PAGINAS

13 de septiembre de 2015

MIGUEL DE SAN VICENTE DE VIAJE CON SU MAGIA


   Era una delicia conversar con este tipo de talento integral, acelerado, ansioso, que vivía en la permanente y renovada búsqueda de cosas viejas que por ser parte del pasado a veces se refugiaban en la humana ingratitud de los olvidos.
   Y eso hacía Miguel Iriarte, Emperador de San Vicente, consumado e inconstante peluquero que regaló a los escenarios las costumbres, los dichos, las alegrías y los dramas que eran parte de ese otro escenario enorme que es la vida; la vida cercana, la de sus vecinos, la de quienes caminaban y madrugaban aquellas calles con poca luz y aliento a curtiembre y corso.
   Si la existencia de un ser tan especial se midiera en pocos segundos, es para concluir que Miguel nació en San Vicente, voló al Actor Studio de Nueva York y volvió a San Vicente para morir entre los suyos y crear por merecer, en ese instante, un agradecido monumento como pionero del cordobesismo, un título que por su origen y trascendencia no merece ser utilizado más allá de su propio y contundente significado cimentado en eso que algunos le llaman costumbrismo pero que en realidad es lisa y llana historia.
   Esa historia será con el tiempo la encargada de ventilar las mil peripecias del personaje, agudo y pertinaz observador, captador de gestos, ladrón de dichos y partero de actores y de actrices que para el cordobesismo auténtico inmortalizaron creaciones como San Vicente Super Star, 15 caras bonitas 15, Eran cinco hermanos y ella no era muy santa, que incluso despertaron polémicas y envidias en el mundillo farandulero que no alcanzaba a entender que ese negrito de barrio tuviera la magia autodidacta de consumar éxitos como esos, de tamaña taquilla y resonancia.
   Peor aún, cuando se iban enterando que Iriarte conducía talleres y armaba grupos teatrales en la Colonia Vidal Abal de Oliva, en ALPI, en cárceles para hombres y para mujeres y en los Hogares de Día, instituciones destinadas a la contención y atención de ancianos sin cobrar ni un cospel, digiriendo con frecuencia las demagógicas promesas de los dueños del poder.
   Miguel Iriarte fue un capo desde las tijeras hasta las tablas; desde el peine hasta la emoción; desde su desinteresada docencia hasta la amistad fraternal; desde su humildad hasta el compromiso de la adopción.
   Es ahora cuando más se merece una lágrima… y un aplauso.
Gonio Ferrari


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su comentario será valorado