Desgrabación
de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los
buenos”, edición nº 872 del dgo. 2/3/25 por la AM580 Radio Universidad Nacional
de Córdoba.
LA BRAVATA QUE REPRESENTA ESO DE PEDIR
RENUNCIAS DESDE EL SILLÓN DE RIVADAVIA
Los tiempos fueron cambiando, poco a poco se iban distanciando las confrontaciones abiertas aunque en la intimidad las luchas solían ser feroces y descarnadas que por momentos daban miedo.
Y para ser sintético, me basta con recordar que existía una especie de tácita verticalidad, que nacía en la cúspide del poder democráticamente alcanzado, y llegaba con algo de fuerza a la base, donde tanto los ministros, legisladores y otros funcionarios casi se mezclaban con los punteros barriales, amos y señores de sus respectivos territorios.
La premisa, por si es necesario puntualizarlo, era el respeto recíproco por sobre todas las cosas, pero veces había en que tal intención quedaba en eso porque tanto desde arriba como desde abajo, se transgredían los principios fundacionales de esa relación, ganaban los insultos y se abrían las puertas por donde ingresaba la violencia.
Aquí viene pasando casi lo mismo de entonces, pero con una especie de diplomática como mal entendida suavidad, como lo es que un Presidente de la Nación exija la renuncia de un gobernador que no es del palo, en desacuerdo con la gestión que la ciudadanía le confiara, porque buena parte del territorio a su cargo se ha convertido en peligrosa y casi maldita tierra de nadie, como para películas de Alan Ladd o de cualquier otro cowboy.
Fue uno de los errores del Presidente Milei, del que resultó víctima el hasta hace poco imberbe, señorito, novato, principiante y mozalbete gobernador bonaerense, quien por declaraciones propias no pudió entender la dura sugerencia que en verdad le exigían, para decretar de necesidad y urgencia, la intervención federal a su provincia,
Se me ocurre que para ese trámite la motosierra estaba oxidada, el Presidente estaba emocionalmente afectado por la reciente y reiterada renovación de su pareja y por otros serios problemas de Estado, como el doloroso tema de la estafa universal con cripto monedas que ya comenzó a diluirse aunque fuera motivo de un tibio escandalete que iniciara el legislador Manes con sus gritos en el recinto y las derivaciones -que muchos medios exageraron- pese a ser inoportunas.
Así y todo, no son momentos propicios para que nuestro país muestre una imagen por una parte, de tamaña prepotencia, y por la otra de algo parecido a la resignación alimentada por la desorientación y la sorpresa frente a lo inesperado.
Duele y molesta cívicamente advertir que pese al paso de los años, subsiste en el aire político de los argentinos un molesto tufillo de prepotencia y autoritarismo.
A VECES Y POR OMISIÓN, LA JUSTICIA APLICA EN
LUGAR DE PENA DE MUERTE, LA MUERTE DE PENA
Dos jovencitos, de esa que le llaman “edad del pavo” que se creen ya graduados en la escuela del delito, pero que todavía de noche y en su cama se mean y algo más encima, si llegan a escuchar ruidos raros por la ventana, mataron alevosamente en Buenos Aires a una nena de 7 años, sin siquiera el atenuante de una inexistente crisis por falta de alguna sustancia a la que se estaban mal acostumbrando.
En distintos medios gráficos de comunicación argentinos, fue posible retrotraer en algo los tiempos, para refrescarnos la memoria que en nuestro país la pena de muerte fue abolida para los delitos comunes en 1994 y se abolió para todos los delitos en 2008, excepto en las provincias de la Pampa y Tucumán apoyado por la presidente de ese momento, Cristina Fernández de Kirchner.
Un artículo posterior indica que “La presente ley regirá en todo el territorio del país a partir de las 13 hs. del día 24 de marzo del corriente año”. (1976)
Por último y como es de forma, ordena que dicha ley debe difundirse por los medios orales, escritos y televisivos, comuníquese, etc.
Pero cuando se trata de penalizar la bestialidad sin perdón ni atenuantes, contra una inocente criatura de esperanzados y vitales 7 añitos, eso sí que merecería ser llamado Justicia.
FADEA, UN NOMBRE PARA LOS NOSTALGIOSOS DE
TIEMPOS EN QUE ALLÍ REALMENTE SE TRABAJABA
Estoy en condiciones de evocar uno de los desfiles más atractivos que podíamos presenciar a cielo abierto, con lluvia o con viento, con sol abrasador o con las orejas endurecidas por el frío y al terminar la siesta, cuando miles de motocicletas “Puma” de primera, segunda y tercera serie salían de las enormes instalaciones de la Fábrica Militar de Aviones y mezclándose con los Rastrojero, Graciela y otros vehículos de cuatro ruedas, atronaban el aire con los escapes en la Avenida Fuerza Aérea -estrecha por entonces- y precedidos por motociclistas de la policía iban acercándose al centro y desde allí tomaban rumbo a sus destinos familiares en los cuatro puntos de la ciudad y poblaciones cercanas.
Incluso era un atractivo turístico, porque si mal no recuerdo, las motos eran más de cinco mil, que con orgullo piloteaban los obreros que hicieron virtualmente de esa fábrica, el paso inicial hacia el nacimiento, desarrollo y éxito de la industria nacional, para legítimo orgullo de los cordobeses, que nos considerábamos cada uno, dueños de un cachito así de pequeño, de aquella gesta laboral que marcó una época.
Después surgió el crecimiento, un cambio de nombre, nuevos modelos que se fabricaban hasta que pudimos ingresar a la fabricación propia de aeronaves y me vienen a la cabeza esos mágicos nombres: Pulqui, Pucará y también los servicios de mantenimiento para aeronaves tanto argentinas como extranjeras.
Fue asimismo una especie de “botín de guerra” para políticos que poco a poco se fueron posicionando y espero no equivocarme, cuando sostengo que llegó a transformarse en bolsa de trabajo para cierta militancia oficialista que poco fabricó y se comenta, casi por ser cierto, que hasta se dieron el lujo de vender un avión de cartón a un país africano.
Quedó dolorosamente demostrado que cuando la política partidaria se inmiscuye en áreas donde su presencia no es necesaria, las cosas terminan mal.
Y allí está ese modelo de nuestro cordobés lanzamiento hacia la industria aeronáutica que obtuvo un penoso resultado de frustraciones, aunque hubo hombres preclaros que buscaron recuperarla pero no lo consiguieron por razones que es mejor olvidar, para no traer a la memoria momentos desagradables que les tocara vivir a esos auténticos y sacrificados pioneros.
Les queda a ellos el orgullo -y a nosotros como espectadores- el haber vivido aquellos tiempos gloriosos en que cientos de personas esperaban, a los costados de la avenida Fuerza Aérea, el espectáculo que significaba la salida de los miles de vehículos que pasadas las 4,15 de la tarde dejaban allí, en la fragua del trabajo y del esfuerzo, el sudor como un renovado himno a la Patria que estaban ayudando a forjar.
PENSÁNDOLO CON MEMORIA Y COHERENCIA
SUPONE QUE ESTA CAUSA ES PURO CUENTO
El informe posterior de un diario destacó también el número de juicios, condenas y condenados; fechas, nombres de jueces y fiscales, pero curiosamente, a lo largo de sus 1228 palabras -prolijamente contadas- tampoco mencionó ni una sola vez, la”
Este velo tendido sobre la figura de la prisión preventiva en este caso expresión
“prisión preventiva puntual no puede resultar de ninguna manera un dato menor,
ante la realidad objetiva de tantos organismos, como el Centro de Estudios
Legales y Sociales, el Servicio Paz y Justicia de Pérez Esquivel, la
Organización de las Naciones Unidas y nuestra propia Corte Suprema de Justicia,
que se expidieron en contra de dicha medida, calificándola como irregular,
incorrecta y arbitraria.
Otro informe, tomado de datos estadísticos del Fuero Penal de Córdoba, cuenta que el 73 por ciento de los imputados de causas generales llega en libertad al juicio y el 27 restante en prisión preventiva, contrastando francamente con la causa del Registro, donde estas cifras se invierten, existiendo inmensa mayoría en prisión.
Si a esto le sumamos denuncias realizadas en distintos juicios contra funcionarios de altos cargos de aquella época, aparentemente desoídas, la lógica conduce y nos empuja a preguntarnos si esta causa, pensándolo con algo de inteligencia, debemos llegar a la triste conclusión que esta causa es puro cuento…
Otro informe, tomado de datos estadísticos del Fuero Penal de Córdoba, cuenta que el 73 por ciento de los imputados de causas generales llega en libertad al juicio y el 27 restante en prisión preventiva, contrastando francamente con la causa del Registro, donde estas cifras se invierten, existiendo inmensa mayoría en prisión.
Si a esto le sumamos denuncias realizadas en distintos juicios contra funcionarios de altos cargos de aquella época, aparentemente desoídas, la lógica conduce y nos empuja a preguntarnos si esta causa, pensándolo con algo de inteligencia, debemos llegar a la triste conclusión que esta causa es puro cuento…
Falta que convoquen por radios y TV
INCORREGIBLE VISTAGORDISMO POLICIAL Y EL
PELIGRO
QUE LAS ‘PICADAS’ SEAN COSTUMBRE
Un solo tema por ahora, y es el de lo que desde la fuerza azul exagerada y equivocadamente calificaron como “picadas clandestinas” ya que con una simple computadora de escuela primaria, es posible saber qué día, a qué hora, ern qué calle o camino se harán y cuáles son los requisitos formales, para participar en esa especie de “ruletas rusas” que son las competencias entre motocicletas, automóviles de paseo, costosos modelos “tuneados”, repartidores delivery y otros vehículos.
Así como con el tema de la venta de drogas al menudeo, no resulta complicado para nadie -dije para nadie- conocer la ubicación de cada kiosko barrial donde en muchos de ellos hasta forman colas de vehículos para ser atendidos, lo mismo ocurre con esas competencias en la que no tan sólo sus participantes corren serios peligros, sino también los concurrentes como espectadores, muchos de ellos niños aún con sus mayores…
Indigna comprobar que así como cualquiera sabe dónde y a qué hora estará el peligro, es inexplicable que la fuerza del orden, en nombre de una prevención que no se nota, tiene una enorme deuda con los cordobeses.
Y esa deuda es de las más caras, porque es de sangre…
PARA AUSENCIAS QUE PARA LOS PRESENTES
Las posturas enfrentadas en todos los temas abordados dieron lugar, como es lógico, a consabidos intercambios de breves opiniones, encerradas en las escasas palabras que podían expresar descontento, diferencias o la disipación de ciertas dudas sobre la gestión de un año y algo más que llevan el líder libertario y su equipo, que por lo que viene ocurriendo sus integrantes para nada tienen allí asegurada su presencia ni su permanencia.
No quedó ni un tema sin abordar y el clima fue creciendo en temperatura hasta llegar a la vigencia, más que a la vehemencia acostumbrada y clásica, a cuestionamientos más emparentados con el insulto que con la curiosidad, y eso en alguna medida, consiguió desvirtuar la cívica trascendencia del encuentro que se formaliza para una rendición de cuentas y anunciación de proyectos y acciones, que para la disputa irrespetuosa, inoportuna y callejera en su enunciación.
Es absolutamente cierto que el respeto es un sentimiento que va y viene, haciendo honor a la postura que al respecto comentara en su momento el Papa Juan Pablo II al sostener que “todo ser humano posee una dignidad que, aunque la persona exista siempre en un contexto social e histórico concreto, jamás podrá ser disminuida, herida o destruida sino que, por el contrario, deberá ser respetada y protegida si verdaderamente se quiere contribuir a la paz”.
Toda una sentencia, en la que debieran abrevar los vocingleros de algunos enfrentamientos que ocurrieron durante el discurso presidencial, para que finalmente resultaran más sonoros el empuje, la impetuosidad, una cuota de enérgico frenesí que hicieron languidecer la trascendencia de lo que contenían los anuncios, las evaluaciones y los proyectos a los que se hacía medular referencia.
El silencio acerca de lo ocurrido con las millonarias estafas perpetradas mediante cripto monedas, sumado a otras medidas previamente cuestionadas aunque después adoptadas, fueron el detonante de ciertas reacciones exageradas para una cuestión que tiende a volver rumbo a sus orígenes, allí donde se licuaron tantos dineros para endeudar al pueblo argentino y enriquecer a muchos funcionarios que ahora pretenden lucir chapa de honestos.
En fin esta asamblea, un democrático encuentro donde se supone que allí llega la hora en que se ventilan concreciones y fracasos; realizaciones, buenas intenciones e iniciativas provechosas en el caso de concretarse, se llega a perder lastimosamente un tiempo de oro para el futuro de los argentinos obligados a construir, reparar lo dañado y procurar acciones que sean en beneficio de la gente y no para el desmedido enriquecimiento de los vivillos de siempre, esquimales que jamás transpìraron y ahora han pelechado de escandalosa manera, a costillas del sacrificio, la dedicación, el compromiso y el patriotismo de tantos argentinos que ya compiten en las ligas mayores, allí donde la riqueza del país está más cercana.
De todas maneras, celebremos que sosteniendo al sistema democrático, llegará el día en que podamos unirnos todos, todas y todes, para celebrar la conquista de la grandeza y la estabilidad económica que largamente merecemos, así como van quedando en el olvido las oxidadas e inútiles disputas que tanto daño nos hicieran.
En consecuencia, roguemos que así sea…
**************************************************************
LA DESPEDIDA DE HOY, CON
PALABRAS DE BOB MARLEY
Bob Marley, raftafari, fue la voz del dolor y la resistencia
demasiado joven, a los 36 años, el 11 de mayo de 1981.
Dejó para los suyos esta frase, como legado existencial:
“Nadie más que uno puede liberar su mente de la esclavitud”.
***************************************************************
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado