Mostrando las entradas con la etiqueta De la Sota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta De la Sota. Mostrar todas las entradas

27 de diciembre de 2020

S.L.B.: BUENO SERÍA CONOCER MÁS DETALLES DE LA EPOPEYA ARGENTINA EN MOSCÚ: OPINIÓN DEL DR. NELSON CASTRO – POR FIN LLEGAMOS AL FINAL DE ESTE MENEADO 2020 – LA PESTE, EL MIEDO Y LA DEMAGOGIA EN TORNO DEL CORONAVIRUS/19 – SE IMPONE DEVELAR INTERROGANTES EN LA MEGACAUSA DEL REGISTRO – CÓRDOBA DEBE HONRAR COMPROMISOS – LA CIUDAD NECESITA MÁS REPARACIONES QUE MAQUILLAJE – HAY QUE RENOVAR ESFUERZOS PARA EVITAR EL TROPEZÓN CON LA MISMA PIEDRA, ETC.

 Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del domingo 27/12/20 emitido en dúplex por AM580 y la 88.5FM ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

El universo en torno de la vacuna, el viaje, etc.
ES  BUENO QUE SE  CONOZCAN DETALLES DE TODO LO
QUE RODEA AL ROTUNDO ÉXITO ALCANZADO EN RUSIA
 
   En declaraciones periodísticas el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, comentó que "no debe haber grieta con las vacunas y la campaña de vacunación" contra el coronavirus y reclamó a la oposición que "deje de ideologizar y de hacer política barata" con ese tema y reivindicó asimismo la unidad del Frente de Todos y destacó que el presidente  Fernández y la vice Cristina Kirchner marcan la línea política de la coalición y "garantizan la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación"; mientras el resto son "funcionarios que podemos estar de paso".
   Alberto Fernández por su parte cargó contra los que, según su manera de ver las cosas,
tratan de dividir al oficialismo: “Vamos a terminar el año juntos y empezar unidos” subrayó con énfasis para agregar: "Argentina tomó una sola medida con respecto a las vacunas: acordar y generar contratos y acuerdos para abastecernos de todas las vacunas posibles que la Anmat vaya autorizando", agregando "lo hicimos con la Sputnik y queremos hacerlo con la de Pfizer", y aseveró al respecto que "continúan las negociaciones”.
   "Hemos demostrado mucha voluntad para adquirir esa vacuna, lo mismo con la de AstraZeneca y Oxford y hemos desplegado acuerdos con todos los laboratorios que tienen producción de vacunas para poder adquirir las necesarias para que todos los argentinos puedan inmunizarse".
   Sobre las causas el empujón a nuestro representante diplomático ante el gobierno chino, ni una palabra.
   Volviendo al ministro Cafiero, sostuvo que "la pandemia no tiene manual y el mundo no tiene el manual de la pandemia", y que "se mantienen las actividades" previstas para la temporada estival, pero advirtió que "es todo muy dinámico y vamos a tener que ir
evaluándolo para tener un verano cuidado, respetando todas las medidas sanitarias".
   El alto funcionario alertó que "efectivamente hay cierto relajamiento, pero es cierto también que muchos de los que critican una cosa ahora critican otra", en referencia al restablecimiento de las medidas de control. En ese punto reiteró que “hubo que robustecer un sistema de salud destruido, como aumentar la terapia intensiva en 40% y la capacidad hospitalaria con 12 hospitales modulares".
   "Había un Estado fundido” subrayó Cafiero, en referencia a lo que el actual Gobierno recibió de la administración de Mauricio Macri.
   De la malaria actual sin comentarios. De la crìtica situación social, tampoco al igual que de la inflación incontenible, la desocupación, los embates contra la Justicia, las ansias de impunidad, etcétera, silencio absoluto, pero defendió la unidad del Frente de Todos y aseveró que "lo que hace Cristina es una reafirmación del horizonte político" de la coalición. "Es el pensamiento estratégico de nuestra vicepresidenta, que remarca el camino que vamos a surcar al año que viene como Gobierno. Lo que plantea es adecuado: continuar con mucho coraje como el que tuvimos este tiempo a la hora de llevar adelante una pandemia", remarcó sin ponerse colorado.
   Acerca de la oposición dijo que "Nunca nos perdonaron que nos hayamos juntado", amplió,
y aseguró que "el Presidente está conforme con el gabinete, con la gente que eligió para que lo acompañe". "Quienes garantizan el conglomerado del Frente de Todos son Alberto y Cristina y nosotros podemos estar de paso” pero quienes garantizan la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación son Alberto y Cristina", finalizó y eso es bueno saberlo.
   Tanto se habla de la peste, de la epopeya del viaje a Rusia, del éxito logrado y de lo que anuncian se hará, que me pareció oportuno tener una mirada distinta, en este caso del colega periodista y médico, el Dr. Nelson Castro, quien tiene un concepto muy particular acerca de todo esto que acabo de comentarles. Lo escuchemos:
El audio con el comentario del Dr. Nelson Castro, extraído de su participación en el Canal TN, puede ser consultado en el espacio correspondiente, ubicado en la parte superior de la columna de la derecha de este blog.
 
El 2020 que por fin se termina
UN  AÑO  VERTIGINOSO CON LA PANDEMIA
PISÁNDONOS LOS TALONES DEL ESPANTO
 
   Poco le queda a este 2020 que en sus meses previos fue anunciado por los exitistas de siempre como de grandes realizaciones, logros y felicidad, seguramente después de haber estudiado la influencia estelar y planetaria de la repetición de la cifra 20, lo que en una de esas tiene algún significado especial.
   Y haciendo un breve paréntesis, me gustaría que la gente comentara lo que en principio me desvelaba, me quitaba el apetito y la sed y me ubicaba en los umbrales de la más tremenda
de las desorientaciones: ¿Era una impresión personal, o se trataba de millones de casos unidos por las mismas angustias e incertidumbres?
   Porque no me nieguen que a partir de marzo, cuando se aposentó entre nosotros la maldita peste que desde el poder minimizaron en su alcance por la lejanía con China, el mundo siguió siendo el mismo y mi respuesta es ¡no! porque todo cambiò: pasamos a ser presos domiciliarios a quienes nos mantenía encerrado un minúsculo e invisible bicho que se adueñó de nuestra existencia y en miles y miles de casos, de la vida misma.
  Y a la vez los días se hicieron o más cortos por la desesperación y el encierro o más largos por eso tan difícil que suele ser la obligada convivencia familiar sin un solo atisbo de libertad; del placer de pataperrear por el barrio, tomarse un café en el bar, juntarse con los amigos a jugar al truco, ir el domingo a la cancha y después compartir un suculento asado gozando
aquello de la heladera llena, promesa inalcanzable de la demagogia raída y vernácula que pasó a formar parte de nuestra acumulación de utopías…
   Es una suerte, ayudada afortunadamente por el paso de los días, que el 2020 estè dando las hurras para mandarse a mudar y pasar a ser parte de los recuerdos y de las nostalgias que nos acosaràn, y nuestros hijos y nietos y las otras generaciones que vendrán después fruncirán el ceño, porque no alcanzarán a creer la magnitud del drama que incluso hasta ahora, nos toca vivir y padecer.
   Pero en ciertos casos como en este el que manda es el almanaque aunque no hayamos tomado cabal conciencia, al menos desde mi perspectiva, que sólo le resta dejar caer las últimas cinco hojitas para entrar a los predios del recuerdo o de los más ominosos olvidos.
   El 2020 ya tiene las valijas listas.
   El 2020 tiene en sus manos y a plazo fijo, el boleto que lo llevará a la eternidad, una eternidad con la que todos, todos, siempre nos hemos animado a soñar…
 
Entre aciertos, errores, improvisaciones y remiendos
LA PESTE, EL MIEDO Y EL APROVECHAMIENTO
POLÍTICO  QUE  SE HIZO DEL CORONAVIRUS/19
 
   Debo confesar, actitud que íntimamente practico con cierta frecuencia y suele ser positiva por eso de la autocrítica, que desde chiquito cuando vivía en el Pasaje Italia de Barrio Firpo aprendí lo que era sentir miedo, por algunas alternativas a las que me empujaban mis pocos años y mi tendencia -que no he perdido- de confiar en la bondad humana.
   Y esa fue la base para que estudiara ese fascinante mundo de los miedos en el que todos vivimos, pero pocos se animan a reconocerse habitantes de ese sentimiento dominante que desorienta y paraliza, aparte de otras consecuencias que suelen imponerle a la sociedad.
   Alain supo comentar que el hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar el miedo, lo que llevado a la realidad cotidiana de los últimos meses, nos confirma que mucho del miedo que nos transfundieron a las entrañas y al alma, era direccionado, lo sostienen algunos, para que no saliéramos de nuestras casas para hacer escuchar nuestra protesta por la crítica situación que nos tocaba vivir, tolerable para unos e insoportable para otros.
   Será entonces por eso y por las consecuencias que sin dudas tiene ser víctima del miedo en cualquiera de sus manifestaciones, que James Froude tenía la convicción que el miedo es padre de la crueldad, mientras que una de las personas más asediadas por los infortunios y los temores como lo era Nelson Mandela, sostenía que no es valiente quien no tiene miedo, sino el que sabe conquistarlo.
   Y es allí cuando en los últimos tiempos, la Humanidad ha tenido que asumir una certeza basada en el sufrimiento y en la angustia cotidiana, las razones que desvelaban a Maquiavelo cuando aseguraba que los fantasmas dan más miedo de lejos que de cerca, acerto aplicable al maldito virus que llegó hasta nosotros desde remotas lejanías en pocos días de dañino viaje.
   A veces como sociedad, los argentinos hemos advertido que en no pocos casos desde el
poder se buscó manejar al antojo tanto militar como civil, esa reprobable actitud de meternos miedo aunque en honor a la verdad, en esos momentos se imponía el inteligente criterio de Hugo Wast al pontificar “que nadie se vaya a dormir teniéndote miedo, pues se despertará teniéndote odio. Si quieres que te quieran, no te hagas temer”.
   Porque cuando advertimos una cierta inclinación oficial, venida desde muy arriba, que nos inspiraba algo demasiado cercano al pánico, el mejor antídoto era recrear en la memoria y para el alma atormentada, aquellos filosos conceptos de Octavio Paz: “Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo”.
   Porque el miedo -y esta es una sensación absolutamente personal- es la coraza que para consolidar su impunidad, imponen los demagogos.
 
La Megacausa del Registro
BÁSICOS  INTERROGANTES QUE  NI SIQUIERA
EL PASO DEL TIEMPO HA LOGRADO DEVELAR
 
   En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba de la que nos venimos ocupando desde hace más de una década, se denuncia una irregular interpretación y utilización de pruebas. Según el diccionario de la Real Academia Española al que nuevamente debemos apelar, en el uso jurídico, la prueba permite alcanzar la verdad de una afirmación y acreditar los hechos.
   Un reconocido profesor uruguayo ha escrito que los problemas de la prueba consisten en saber qué es la prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba y qué valor tiene la prueba producida. Aplicado esto a lo actuado en la causa, podemos decir frente al primer interrogante que prueba es estar anotado en una agenda, ser compañero de trabajo, familiar o vecino, llamar por teléfono, dar clase en la facultad y hasta coincidir en comer un plato de pastas.
   Por lo tanto, ante la segunda cuestión, no queda claro qué se prueba y respecto de la tercera pregunta, quién prueba es siempre la misma comisión especial. Es un gran dilema resolver cómo se prueba, ya que existen testigos anónimos, lugares y tiempos que no se definen, personas que se confabulan sin conocerse o se comunican sin verse ni llamarse y magistrados que afirman que pese a “no tener pruebas”, están convencidos de lo que acusan.
   Finalmente, el valor de lo producido resulta en un centenar de trabajadores comunes condenados en un pomposo show mediático que ocupa coloridas tapas y contratapas.
   Bueno sería saber qué opina de este ejemplo el profesor, ya que la más mínima sensatez diría que no parece el camino para alcanzar la verdad. 
 
Nuestra tambaleante economía
LA  PROVINCIA  DE  CÓRDOBA TIENE LA OBLIGACIÓN
ÉTICA DE HONRAR LOS COMPROMISOS CONTRAIDOS
 
   La verdad, cuando muchos en nuestro país ya se están relamiendo con lo que piensan comer y libar, siempre que estén a su alcance los elementos necesarios para gozar esos placeres, no es mi intención amargar a nadie sobre todo a los inocentes ciudadanos que son -somos en realidad- víctimas de esa desgracia, volver a tocar el tema de la abultada, creciente e inmanejable deuda en dólares que tiene nuestra provincia.
   Mire… la verdad, no recuerdo si desde el poder del cordobesismo se informó de algún avance en las negociaciones que sin dudas existen con nuestros acreedores, con los tomadores de bonos en su momento ventajosos o con las administraciones de los países que
con buena voluntad abrieron sus arcas para ayudarnos, lógicamente como parte de su negocio consistente en prestar dinero en dólares y cobrar con intereses que no siempre son moderados.
   Y en esa modalidad caímos por dos razones que al menos se muestran como visibles: una, por atender las necesidades de la gente pero lejos de lo que podemos considerar prioridades, que vendrían a ser salud, seguridad, vivienda digna y contención social y la otra, con la mira puesta en los venideros comicios de renovación parlamentaria y los menos próximos, de la elección de autoridades provinciales y municipales para lo cual a la ciudadanía hay que mostrarle realizaciones, aunque su precio haya sido exagerado y hasta el momento virtualmente impagable.
   Lo crítico de la situación es evaluar con visión de casi inmediatez, de dónde van a surgir los fondos para que al menos paguemos los intereses de lo que debemos, sin llorar como ahora se llora y esa certeza nos traslada a campos que quisiéramos tener lejos por su carácter
nocivo: uno es aumentar los impuestos y servicios más allá de lo abusivos que son ahora, otro es echar mano como tantas veces se hizo, a los fondos destinados a jubilaciones y pensiones, y el último y monetariamente menos costoso, rendirse a los dictados del poder central y su vocación por perpetuarse a costa de lo que sea y sin permitir que nos hagan lo que le hicieron a la CABA bolsiquiándoles la coparticipaciòn.
   Un dilema demasiado difícil para optar porque cualquiera de ellos aparte de significar un avasallamiento a la economía familiar, supondría claudicar con el respeto que le debemos a nuestra propia autonomía.
   Roguemos que de alguna manera se encuentre la salida, decorosa si fuera posible, a una situación que los cordobeses no merecemos, como tampoco mereceríamos que desde el puerto como ocurriera años atrás, nos marcaran la cancha de lo que nunca dejarían de ser determinaciones propias, basadas en nuestras riquezas y en el respeto hacia los cordobeses.
   Porque si el cacareado “cordobesismo” esconde la posibilidad de agachar la cabeza frente a disposiciones extrañas, que nadie se asombre luego si al agotarse su paciencia, la sociedad hiciera tronar el escarmiento.
 
¿Soluciones epidérmicas?
LOS AGUDOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD NO SE
SUPERAN  CON LA APLICACIÓN DE MAQUILLAJE
 
   Me ha tocado a lo largo de los años conocer muchas otras ciudades, distintas culturas, enfoques urbanos muy alejados a lo que vemos entre nosotros, en países cuyos habitantes me demostraron sentirse orgullosos de lo que tienen; de lo que crean, de lo que elaboran como imagen para ofrecer generosamente al visitante, pero también para gozar con lo cotidiano, con el día a día, con eso de renovar íntimamente el paisaje incluso estando frente al mismo panorama que vieran ayer, planteándoselo como una manera de amar lo propio y dejar que el prójimo llegue a igualar tal sentimiento aunque sea geográficamente ajeno.
   A lo mejor eso es lo que pensaron quienes dispusieron priorizar el colorido de la ciudad por encima de las necesidades, los servicios y el paisaje con el que a diario se encuentra, pero
teniendo siempre en cuenta regulaciones internacionales que existen con relación a los colores, donde el rojo es de prohibición, el amarillo es de alerta, el verde por lo general es de vía libre y los otros matices ofrecen significados que a veces son difíciles de entender.
   El tema es que ahora la ciudad muestra un panorama como emergente de una multitudinaria invasión de pintores, algunos creativos y otros elementales, que le están cambiando el rostro a la ciudad y eso, que aparece como positivo, tiene aristas cuestionables por eso que le llaman el respeto a las prioridades.
   Si es placentero mirar calles coloridas, muros con prolijas y en muchos casos audaces intervenciones artísticas, pérdida de terreno de los vándalos y ensuciadores, pero también
admiración para los visitantes, también se puede llegar a pensar que en el balance lo positivo prevalece por encima de aquello que ofende la vista de propios y extraños, con lo que la ciudad crece en su condición de crear motivos para ser visitada, recorrida y gozada.
   Pero si en la misma manera y con idéntico entusiasmo y asignación de presupuesto y de personal de los tantos y tantos que tiene e incorpora, las autoridades del municipio se preocuparan por mejorar el calamitoso estado de las calles, la improlijidad de las veredas, las oscuridades nocturnas cómplices de los
ladrones, la altura de los yuyales a donde ni Tarzán se animaría, el penoso servicio de transporte urbano, el hediondo panorama de la basura embolsada o no que abunda tanto en los barrios como en pleno centro o los ríos de caca emergentes de las cloacas colapsadas, sería para quienes nos visitan pero también nos llenaría de orgullo a los que vivimos aquí sufriendo todos esos males sin que nadie nos escuche.
   Bienvenidos sean los colores, pálidos o estridentes, prolijos o chapuceros, combinados o altisonantes como para que en alguna medida cambiemos nuestra percepción del lugar donde nacimos, crecimos, nos multiplicamos y nos llenamos de orgullo al proclamar nuestra mediterránea condición.
   Que no sean la desidia ni la improvisación lo que nos priven de seguir gozando esa cierta importancia de sentirnos cordobeses.
   Nada peor que ver a una veterana, de rasgos atractivos, pero devaluada por la manera de pintarrajearse.
   Así se le llama al fracaso del maquillaje…


¡Basta de tropezar con la misma piedra!
RENOVEMOS PARA EL 2021 NUESTRO ESFUERZO
POR RESCATAR AL PAÍS DE SU ESTANCAMIENTO
 
   El presidente Alberto Fernández dijo que tiene "una diferencia ética" con la oposición, al señalar que sus adversarios "dicen mano dura y que se pudran en la cárcel" mientras "nosotros decimos: justicia, que cumplan condena y vuelvan a reintegrarse a la sociedad", en el marco de la inauguración de un hospital en una cárcel bonaerense.
   En tal escenario, Fernández recordó que la Constitución Nacional dice que “las cárceles
serán sanas y limpias” y remarcó: “No quiero volver más a una normalidad donde se hacinan a los seres humanos o 15 mil personas hacen huelga de hambre”, apuntando contra la oposición al marcar una diferencia que llamó de “concepto ético”.
   “No es un problema de mano dura. No es un problema de sumirlos en la indignidad y en las carencias. Hay que entender que vivimos en una sociedad muy desigual que muchas veces esa desigualdad conduce a tomar el camino de la delincuencia y eso lo tenemos que corregir”, afirmó el mandatario nacional.
   El Presidente no perdió la oportunidad de hacer llegar un mensaje político para los dirigentes del Frente de Todos: “Que todos los agoreros que suenan por ahí tratando de
dividirnos y hacernos pelear entre nosotros porque todo lo que hicimos en el peor momento de la humanidad, lo hicimos juntos y todos unidos pudimos hacer mucho”.
   En realidad y por las noticias que trascienden, no veo que sea necesario que alguien trate de dividirlos ni de hacerlos pelear, porque en esos avatares son históricamente partidarios de la autogestión.
  Kicillof aseguró que “con pandemia y en un año, hicimos más plazas en el sistema penitenciario que los últimos 4 años pasados” porque, dijo, “hace falta sensibilidad y amor por el otro para solucionar los problemas del pueblo”.
   Me voy a permitir discrepar conceptualmente con el jovencito que gobierna la provincia de
Buenos Aires: mejor sería que el Estado procurara la construcción de más escuelas, que encontrara la manera de crear fuentes de trabajo genuinas fuera de las dependencias gubernamentales, que dominara o al menos sincerara la inflación y que iniciara una campaña de esclarecimiento en cuanto al respeto que se debe a la Justicia y a la Constitución Nacional.
   Que se terminen el populismo y el festival de subsidios y becas a la vagancia.
   Logrado todo eso como objetivos alcanzados y no sólo declamados, tantas cárceles como algunos exigen, estarían de más.
   Sería bueno comenzar el 2021 encarando tales propósitos porque de no hacerlo, estúpidamente volveríamos una y otra vez a tropezar con la misma piedra.


 

 

23 de mayo de 2020

¡El cordobesismo y su vacuna!

 EN NUESTRA EDICIÓN N°622 DE “SÍGANME LOS BUENOS”
DETALLES INÉDITOS DE UN LOGRO CIENTÍFICO/POLÍTICO


   Uno de los temas más abordados en estos tiempos de pandemia es sin dudas la expectativa por encontrar una vacuna o algún paliativo que al menos morigere los terribles efectos del desastre que se abatiera sobre la Humanidad.
   Córdoba siempre señera en muchos aspectos, ha vuelto a destacarse por la sapiencia no tanto de sus científicos -que no necesitan revalidar laureles- sino de sus hábiles y previsores políticos, especialmente de aquellos con mayoría propia, que haciendo acto de fidelidad a la obediencia debida y por circunstancias motivadas en sus internas inquietudes, salieron a la palestra para proteger de manera especial a sus jubilados, demostrando aunque no hiciera falta su enorme sentido de la sensibilidad hacia ese sector aporreado por ciertos gobiernos y sumidos en una injusta marginalidad que aumenta su condición de vulnerable.
   En la edición n° 622 de “Síganme los buenos” que saldrá al aire este domingo 24 entre las 16,30 y las 18,30 en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad, se podrán escuchar detalles más que interesantes acerca de este resonante acontecimiento que enorgullece al “cordobesismo” y a sus mentores.
Los oyentes que tenemos el placer de saberlos fieles seguidores, pueden escuchar el programa desde cualquier parte del mundo, buscando en la columna derecha de este blog el punto que los conectará directamente, con la realidad sin mordazas ni condicionamientos que se vive en Córdoba.










   

15 de septiembre de 2019

S.L.B.: ACAMPES, SUS SECUELAS Y EL REGRESO DE LOS FANTASMAS DE LA VIOLENCIA - EL TÚNEL BAJO LA PLAZA ESPAÑA Y EL ABORTADO SUBTE - MEGACAUSA E INFALIBILIDAD DE LOS JUICIOS - MARIDAJE SINDICAL, PODER ECONÓMICO Y USURA - INDICADORES PARA CURAR AMNESIAS - NO ES MOMENTO PARA AJUSTES DE TARIFAS - DE LA SOTA, A UN AÑO DE SU PARTIDA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” n° 586 que difundieron en dúplex AM580 y la 88.5FM ambas de Radio Universidad de Córdoba, el domingo 15/09//19.

Todo sea para sumar caos
LOS ACAMPES, SUS SECUELAS Y EL REGRESO
DE FUNESTOS FANTASMAS  DE  LA  VIOLENCIA
   Son tantos los aspectos que rodean a cualquier tipo de protesta social, que los más renombrados sociólogos y los simples y voluntariosos analistas se empeñan en descifrar motivaciones, prácticas, oportunidad, resultados y consecuencias de cada una, dentro de la amplia gama de causas u orígenes diversos que llevan al desencanto y a la angustia.
   Si se dan por acciones o por omisiones del poder de turno, es lógico que las organicen desde la oposición en su amplio marco que se muestra desde la izquierda delirante y agresiva hasta una derecha fascistoide que dentro de todo suele a veces priorizar el diálogo por encima de la agresión.
   Es como si las modalidades del escrache mediático hubieran quedado desactualizadas y es entonces que al buscar inéditas maneras de hacerse ver y escuchar, se opta por los acampes que en los casos recientes y a la luz de lo que vienen revelando los medios periodísticos que los cubren, son consecuencia de la influencia demagógica de los punteros ideológicos, dinero que disponen y las necesidades de quienes asisten por la paga, y si es con criaturas, esa paga se acrecienta y aunque no todos ni todas militen en el campo rentado, la mayoría responde a esas huestes.
   Sin que signifique un enfoque peyorativo o con visos de actitudes alimentadas por la xenofobia potenciada con chauvinismo, fácil resulta advertir la sugestiva presencia de extranjeros que en muchos casos al ser consultados no tienen la menor idea de los reales motivos de sus presencias allí, en modernas y flamantes carpas.
   Y como la intención de quienes alientan esas manifestaciones es hacerse ver, que los medios refieran la situación pero que no muestren tantos detalles que podrían desvirtuarla, aparecen los voceros con sus celulares de alta gama, el discurso metido en su memoria y procurando que los micrófonos y las cámaras se acerquen lo menos posible a los protagonistas del acampe.
   Uno de los detalles más enojosos de esos actos es el perjuicio a comerciantes y vecinos cuando los manifestantes se retiran, dejando basura y no me hagan entrar en detalles escatológicos, pero es algo realmente asqueroso que esos vecinos no merecen, por tener la mala suerte de vivir allí.
   Hablando de extranjeros, bueno sería que los de cualquier nacionalidad me dijeran si en sus países están permitidas tales expresiones de protesta, eso por una parte y por la otra, si un argentino en Bolivia, en Paraguay, en Chile o en Perú recibe subsidios o ayudas de cualquier tipo en casos de indigencia.
   Aquí les abrimos las fronteras, atendemos su salud, les damos educación gratuita y muchos trabajan, reciben su paga, se sostienen y envían algunos pesos a su país de origen.
   Que me digan en qué otro territorio pueden encontrar generosidad tan amplia, porque la verdad si fuera por justicia, el mismo criterio de justicia que aplican en sus pagos, primero debiéramos velar por asignar trabajo, atención médica, educación y todo lo demás a nuestros compatriotas y si algo quedara, brindárselo a ellos.
   Los acampes que mostraron un sesgo marcadamente izquierdoso, hasta tuvieron el ingrediente de remover la obligada evocación de años duros y sangrientos de nuestra historia, cuando una columna de montoneros se hizo presente en el acampe como si la gente los hubiera marginado de la memoria.
   En buena hora que se quedaran protestando hasta que el sábado los llamara al descanso.
   Los fines de semana, es difícil incluso hacerles que ejerzan ni siquiera la vagancia.

Entre el túnel y el subte cordobés
UNA OBRA NECESARIA CON FINAL FELIZ, LAS
CARENCIAS  Y AQUEL  VIEJO  CUENTO  CHINO

   Era inevitable que en los días previos y en la jornada memorable en cuyo transcurso fuera inaugurado el túnel de la Plaza España, no fueran pocas las críticas acerca de otras carencias urbanas no atendidas como la iluminación integral que se prometió, las pavimentaciones, la mejora en el transporte urbano, un cambio hacia arriba en la calidad de la recolección de residuos y la limpieza y bacheo de calles, el cuidado de plazas y paseos y otras mejoras que no alcanzamos a ver.
   Se reconoce no obstante todo lo que se hizo en materia de cloacas y desagues, trascendentes e impostergables obras que no se ven, por lo que no es alto el valor político y electoral que pudieran alcanzar.
   Pero esta gran obra, el túnel que agiliza las corrientes de tránsito, que evita demoras enojosas, que disminuye los índices de accidentes en el sector, que reduce tiempos en el servicio del transporte urbano, puede ser considerada una de las de mayor impacto en los últimos años.
   Que se demoró bastante, que la fecha prevista para su habilitación se fue postergando varias veces, no son justificativos como para desvalorizarla, si tomamos en cuenta otros ejemplos que si bien no sirven para comparaciones directas, sirven al menos para trazar líneas de similitudes o de distancias con  otras obras enormes que en su momento fueron anunciadas incluyendo su fecha aproximada de concreción, para lo cual solo en los estudios de factibilidad y primeros esbozos se erogaron enormes sumas de dinero, de manera especial para pagar a consultoras, si mal no recuerdo, radicadas en Buenos Aires.
   Uno de esos delirios, posiblemente el más trascendente, tenía que ver con un servicio de subterráneos que integrarían una red superior a los 18 kilómetros y generaría un movimiento del 200 mil pasajeros diarios y un cálculo de 60 millones de viajes anuales.
   La financiación de esa maravilla, una especie de sobrina menor del mítico tren bala que uniría a Córdoba con Buenos Aires en 3 horas, correría por cuenta del gobierno de la Republica Popular China en un 85 por ciento y el resto sería solventado por el gobierno kirchnerista en el 15 por ciento restante.
   Creo que ni siquiera se colocó la piedra fundamental de ese monstruo sobre rieles pero nos costó el valor como de tres o cuatro hospitales equipados de acuerdo con lo que exageran algunos desubicados opositores.
   Resumiendo, es para pensar que fue otro de los cuentos chinos que tanto anduvieron circulando, y para colmo asociados -por China- con el color amarillo y es para especular que el macrismo habría cambiado sus iniciales banderas de ese color, por otra donde el juego cromático remite a una diversidad, tan necesaria como creíble.

Megacausa del Registro de la Propiedad
¿EL JUICIO DE LOS HOMBRES, IGUAL A LA
INFALIBILIDAD  DE  LOS  JUICIOS DE DIOS?
   Los casos de imputados absueltos en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, después de permanecer años en prisión preventiva, reivindican el permanente reclamo contra la prisión sin juicio. En la literatura y en la Ley actual ya es incuestionable la inocencia hasta que se tenga sentencia firme, la responsabilidad del Estado de probar la culpa y la prohibición de las comisiones especiales.
   En el escueto fundamento de estas absoluciones, los magistrados escribieron que apelaban a  razones de lógica elemental y que no existían elementos para vincular a los imputados con los hechos.
   Lo más lógico que como ciudadano se me ocurre, es preguntar por qué esta misma lógica elemental no se aplicó durante los casi tres años que estas personas permanecieron empecinadamente presas.
   ¿Existen diferentes tipos de lógicas, con tan diferentes y peligrosas consecuencias?
   En el siglo XIX Concepción Arenal escribía y lo voy a leer: "No está muy lejos la época en que acusar a un hombre de un delito era casi declararle fuera de la ley humana. El tormento era un medio para investigar la verdad; la cárcel era un horrible padecer” a lo que agregó  “La ley, dura como el hombre bárbaro que la había formulado; débil, como era confusa la idea de justicia que la inspiraba; temiendo siempre verse burlada, quería el castigo del inocente antes que la impunidad del culpable; propendía a mirar la sospecha como prueba, el delito como pecado, y a dar al juicio de los hombres la infalibilidad de los juicios de Dios”
   Concepción Arenal fue una mente adelantada en una época de injusticias, pero en Córdoba en cambio,  hay “lógicas retrasadas” en una época de “Códigos de Justicia”


Entre la basura y la electricidad
SOSPECHAS  SOBRE UNA ACEITADA  SOCIEDAD
SINDICAL QUE MANEJARÍA MILLONES DE PESOS
   Como la cuestión está en manos de la Justicia, no se considera prudente ni oportuno en tiempos preelectorales evaluar situaciones si sólo nos llevamos por trascendidos periodísticos, chismes de pasillos, oficinas y ministerios, especulaciones partidistas, comida para el amarillismo, dimes y diretes surgidos en el terreno de las actividades financieras marginales y en cualquier tipo de puterío interesado en recoger beneficios o dividendos.
   Todo indica que existiría una especie de concubinato entre las cúpulas de dos sindicatos cordobeses considerados entre los más duros, combativos y politizados del país.
   Se habla de acuerdos entre directivos de ambas organizaciones sindicales o a lo mejor con la participación de otras hasta ahora ocultas, para la integración de capitales que luego se transformarían en dinero destinado a operaciones de créditos o préstamos sin declaración jurada de su destino a tasas usurarias.
   Lo de la usura sería más o menos disimulable, desde el momento que el propio Estado viene manejándose con tasas que ahora superan el 80 por ciento en una muestra de cierta debilidad a futuro, pero lo inquietante es el destino de tantos millones de pesos, o de dólares, o de ambos, manejados desde las cajas recaudatorias de organizaciones gremiales, dinero que es de sus propios afiliados y que a mi modesto entender en la materia, muy cercano a la ignorancia, no pasarían ni cerca de los severos controles de la Afip.
   Todo esto, tuviera el resultado que nos pudiéramos o no imaginar, confirma esa presunción de la mayoría ciudadana que sostiene la escasa pureza dirigencial, lo que a cada tanto queda demostrada cuando se les descubren más propiedades que al aloe vera, compras millonarias en campos, edificios, automóviles de altísima gama y en algunos casos hasta embarcaciones de lujo y aviones jet.
   De acuerdo con lo que me comentaban algunos allegados a cúpulas sindicales que en honor a la verdad, uno no sabe si lo dicen por honestidad propia o por envidia, las situaciones tan sospechosas se irán a los olvidos cuando algún gobierno tenga la grandeza y el coraje de establecer límites a los mandatos y que se exija a cada dirigente, desde el momento que entra hasta que sale de una entidad gremial, que justifique desde los escarbadientes hasta el autito que se hubiera comprado.
   Será el momento, proyectado en el tiempo, que un sospechado maridaje como en este caso, entre la basura y la electricidad, no pasaría ni siquiera de un tímido noviazgo.

Parte de nuestra historia
ALGUNOS INDICADORES Y NÚMEROS
COMO PARA REFRESCAR  MEMORIAS
   Para estos casos en que se hace necesario recurrir a la memoria, nada mejor que confiar en gente responsable de un equipo de trabajo y en las consultas que se hagan a fuentes más que confiables, que sean creíbles y esa fue la tarea que estuvimos desarrollando en estos últimos días para contar con un panorama certero.
   Cuando finalizó el gobierno kirchnerista en 2015 el 29 por ciento de los argentinos revistaba en la pobreza, el 6 por ciento había caído a la indigencia, más del 40 por ciento no tenía conexión de gas natural y la población en un 42 por ciento carecía de cloacas y un 13 por ciento vivía sin agua corriente.
   Con relación al empleo y la desocupación al terminar 2015 alrededor de 1.200.000 personas perdieron sus trabajos y casi 4 millones de argentinos enrolados en las filas de los trabajadores llamados “en negro” o marginados de la legalidad.
   A la falta de demanda genuina en el sector privado, recordemos que en las estadísticas, los beneficiarios de planes, becas para el ocio y otros subsidios, figuraban como fuerza productiva.
   Creció el empleo público notablemente fogoneando el déficit fiscal en un 64 por ciento entre 2003 y 2015, partiendo de 2.200.000 en el 2003, cifra que llegó a superar los 3.600.000 alrededor de 12 años después.
   Es para subrayar además que durante los últimos años del poder en manos del Frente para la Victoria casi la mitad de los asalariados percibía como sueldo menos que el salario mínimo.
   Cuando el kirchnerismo entregó el gobierno allá por diciembre del 2015, la ANSES adeudaba a otros organismos una suma que se estimó en 1.348 millones de pesos.
   Capítulo aparte y doloroso para un tema que desde hace décadas molesta y empobrece a los argentinos: la inflación, recordando al respecto que durante los 12 años de kirchnerismo el nuestro fue uno de los países del mundo con más elevada inflación, superando el 20 por ciento anual de ese flagelo y la acumulada en la última década, el índice está en un 700 por ciento.
   Otro de los capítulos que merece un lugar de privilegio en la historia colectiva de los argentinos es todo lo relativo con la deuda externa, con los tenedores de los fondos llamados buitres, dado que durante el gobierno de la Sra. Cristina no se resolvió el conflicto que había al respecto con los tenedores de esos bonos.
   Tal actitud nos costó caro a los argentinos y favoreció a los tenedores de bonos y  la deuda  que era de 3.000 millones pasó a ser de 11.000 millones de dólares, la deuda con el Club de París se canceló pero sin negociar intereses ni punitorios y se calcula que a nuestro país, el no acceso al crédito le costó 100.000 millones de dólares, lo que determinó que no se pudieran crear más de dos millones de puestos de trabajo. Y para neutralizar ciertas amnesias, consignemos que desde el 2002 hasta el 2016, Argentina estuvo en default.
   Para la anécdota y el chisme, recordemos ahora que el padrón de afiliados al PAMI tenía registradas 400.000 personas fallecidas, por las que se pagaban servicios de salud.
   Como corolario simpático aunque indignante para muchos, en Tucumán el día del tratamiento de la emergencia alimentaria poquitos días atrás, dirigentes de la oposición lo festejaron con un asado monumental y tras el postre, regresaron a la capital federal en aviones oficiales.
   Todo un lujo a la hora de quejarse por el hambre…

ERSEP y la obediencia debida
MOMENTO CRÍTICO, INOPORTUNO O
MALINTENCIONADO PARA AJUSTES

   Realmente mientras transitamos momentos cercanos a una definición electoral, eso de incrementar precios en servicios de agua, electricidad y gas remite a la sospecha de darle una mano a la oposición desde una especie de cuartel mal maquillado con una cierta neutralidad.
   ¿Es que acaso resulta imposible a quienes comercian con esos elementos, aguantar 40 días y luego ajustar lo que se les cante, como siempre lo hicieron?
   Algas Cordobesas viene demostrando en los últimos tiempos una inescondible caída en la calidad de lo que distribuye por sus redes y se empeña en tratar de disimular roturas de importantes caños con medidas dilatorias de renovación, precisamente de su tendido, o con onerosa publicidad institucional en los medios de comunicación.
   El gas ya sabemos que en invierno, un invierno que aún no se rindió a la proximidad de la primavera, es tan necesario como el pan y la gente se sacrifica en pagar el combustible así sea domiciliario o en garrafas, porque no son muchas las alternativas que se le brindan al usuario.
   ¿Y qué podemos decir de la electricidad que provee EPEC?
   Que lo hace en un escenario de parches y remiendos porque la verdad sea dicha, entre los colgados impunes amparados por su pobreza y los que roban a mansalva incluso en sectores coquetos, someten al sistema a brutales exigencias de prestación, con lo que se perjudican los ciudadanos decentes que deben afrontar esas tropelías en cada factura.
   Ni hablemos de las enormes demoras en materia de reequipamiento tecnológico porque la empresa distribuidora tiene una planta de personal sobresaturada donde se imponen los nombramientos por herencia o presiones sindicales y la planilla salarial es cada día más demandante de fondos.
   Y al medio de este panorama poco alentador, el usuario que es rehén de su propia necesidad de agua, gas y electricidad, frente a un llamado y declamado ente regulador que por ser un apéndice del estado provincial, con demasiada frecuencia se somete a eso que se llama obediencia debida.
   Es por eso, queridos cordobeses, que de la mano del Ersep nos sentimos perdidos…

Pasó un año y parece que fue ayer
JOSE  MANUEL DE LA SOTA Y SU
INEXPLICABLE VIAJE AL INFINITO
   A un año de aquella conmocionante noticia sobre el fallecimiento de José Manuel de la Sota, sólo me queda en homenaje a la coherencia, reiterar mis expresiones de aquel día, al referirme a la impactante tragedia.
   Era un joven pujante, dicharachero, contador de cuentos y de anécdotas, algo desafinado baladista pero a la hora de la pasión política, el más despiadado y cerebral de los analistas.
   Fanático del progreso, enfermo del estudio, compinche y protector de sus amigos, encefálico y meníngeo estudioso de la sociedad, con una cuota de esa infaltable demagogia que a todos nos acompaña, en unos secretamente y en otros a flor de piel y de discurso.
   No es la casualidad la que allana esos difíciles e intrincados caminos que llevan al poder desde el más humilde y laburante de los ediles, hasta el magnífico portador del bastón de mando, la banda azul y blanca cuyo sol se mueve cuando el corazón, por llevarla, se desboca.
   En la mayoría de los casos es el veredicto inapelable y no siempre respetado de las urnas, el que encumbra o sepulta; el que premia o castiga; el que aplaude o abuchea y a él le tocó vivir casi todas estas sensaciones y sentimientos, pero nunca se detuvo porque era como esos boxeadores que terminan con la cara sin formas pero el espíritu de lucha sigue intacto, como si después del nocaut esperaran otro round.
   No se ocupa, tampoco la casualidad está ausente en estos casos, la gobernación de una provincia complicada, progresista, universitaria, industrial, no conformista y contestataria como lo es Córdoba a lo largo de tres mandatos ni se pelea por la Presidencia de la Nación si los galardones del curriculum no alcanzan.
   Pero era así, “Gallego” de apodo casi formal y extendido, “Peluquín” para sus detractores y sólo José Manuel para quienes se acercaban a su gesto amistoso de mano tendida o lo enfrentaban en el fragor de cualquier lucha.
   Fue el inventor del cordobesismo y artífice imprescindible de ese curioso y hasta ayer vigente “tomala vos, dámela a mí” con el Gringo Schiaretti.
   Y se fue, estrepitosamente como ingresó a ese mundo misterioso, apetecido, soñado y envidiado de la política en su más elevado nivel, que supo transitar haciéndose tiempo para intercalar esa su vocación, con la diplomacia lo que le valió la conquista de sólidas relaciones bilaterales con Brasil.
   Era su capricho entre otros por ver grande a su provincia, la expansión de carreteras, autopistas y todo lo que sirviera para acercar y eliminar las distancias geográficas y por eso entre otras, la autopista a Rio Cuarto que lo llevaba a donde era su domicilio formal.
   Y vaya ironía, el “Gallego” que por la traza de esa ruta y sus garantías de seguridad reclamaba que se elevara la velocidad máxima hasta los 130 kilómetros por hora, fue seguramente ese factor el que le quitó la vida…
   En lo personal, alguna vez fuimos amigos, compartimos momentos gratos y angustias como todos los argentinos de estos tiempos, hasta que algunas de sus espadas no aceptaban el ejercicio de la crítica y obraron en consecuencia quitándolo de la lista de mis respetados afectos.
   Pero esas son cosas entre dos personas que discrepando se respetaban y aún se respetan.
   Me dolió su partida, porque la vida ni la suerte le dieron ni me dieron el enorme placer de una cálida despedida.
   Y me juego la cabeza, esa que hace decir lo que el alma piensa, que le hubiera encantado, y a mí también, un fuerte apretón de manos…