16 de marzo de 2025

S.L.B.: EL DILUVIO Y LAS POSTERGADAS PRIORIDADES – AL DESASTRE DE PLAZA DE MAYO LO PAGAMOS TODOS – LOS EMBALSES A PLENO, HORA DE CUIDAR EL AGUA – ETERNA VIGENCIA DE LA MEGACAUSA DEL REGISTRO – BAJARÁN ARANCELES EN IMPORTACIÓN DE ROPA Y CALZADO – LA INFLACIÓN INTENTARÁ REGRESAR – EL “PIBE” GRABOIS, GOLPISTA Y DESTITUYENTE –DULCE DESPEDIDA CON POÉTICA TERNURA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº874, emitido el 16 de marzo de 2025 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba. Se incluye un par de comentarios de actualidad que no alcanzaron a entrar en el espacio.
 
Simple cuestión de prioridades
BASTÓ UNA SOLA TORMENTA PARA QUE EL
GOBIERNO RECONOZCA QUE SE  EQUIVOCÓ
 
   No es otra que la realidad quien se encargó de hacerle saber al cordobesismo -en ambas versiones, provincial y municipal- que suele ser aconsejable primero el estudio seriamente fundamentado y luego el respeto por las prioridades, en lo que se refiere a la obra pública, de gobierno y su concreción en beneficio comunitario.
   Bastó una copiosa lluvia para hacerle entender al poder que el cemento es útil cuando se lo emplea con fines positivos y hasta preventivos; que las flores, la pintura, los canteros, las rejas y todo el maquillaje urbano en calles, avenidas y plazas pueden esperar, cuando las urgencias se llaman desagues, redes cloacales, protección a la población desamparada y otras inversiones que la ciudadanía viene reclamando desde tiempo atrás sin ser escuchada por la simple razón que las autoridades viven “en campaña precomicial” y lo más importante, por encima de las críticas que se desoyen, es “hacerse ver”, romper calles, cavar pozos, angostar avenidas aunque el parque automotor siga creciendo, perjudicar a los comerciantes, desorientar a los ciudadanos y otras lindezas por el estilo.
   Otro de los salientes detalles, el desmedido incremento en los impuestos, porque hay que pagar esa campaña, porque la deuda es en moneda extranjera y porque el presupuesto municipal vive acosado por la presión sindical por incrementos salariales, hecho sumado a la concreción de obras que en tiempos de crisis como los actuales, no representan una justificable urgencia.
   Ahora por lo que se conoce, el apuro por recaudar “a como dé lugar” está centrado en el cumplimiento de los compromisos por el elevado endeudamiento contraído, y en lugar de achicar una estructura administrativa y legislativa como la actual y medirse en cuanto al derroche del gasto publicitario y promocional de una gestión, las obras siguen su marcha como una inoportuna burla hacia la importancia del respeto por las prioridades.
   En una sola lluvia estuvimos viviendo un desastre cercano a la tragedia, aunque la benevolencia de la Naturaleza es algo que debiéramos agradecer, en lugar de aceptar que el poder “juegue con los bigotes del león” porque quienes debieran protegernos, ampararnos, atendernos y mimarnos en virtud de las enormidades que paganos en servicios, tasas, impuestos, etc., debieran ser un férreo paraguas que al menos sepa impedir que el pecado de equivocación, angurria, márketing o lo que fuere, prevalezca por encima de la obligación de aportarnos bienestar y no permanentes angustias y desencantos.
   Razón tenía Donoso Cortés al afirmar que “Nunca es posible calcular lo que puede esperarse de hombres que no obran por principios fijos, sino conforme a intereses que cambian a cada momento”.
 
Sobre la previsible y desigual batalla
PLAZA DE  MAYO, EL ESCENARIO DE  UNA NUEVA
AFRENTA A LA PATRIÓTICA MEMORIA COLECTIVA
 
   Es muy probable que en el interior tengamos un concepto demasiado romántico de lo que es el patriotismo y el respeto y la reverencia que merecen sus símbolos más salientes, como podemos distinguir y catalogar a la Bandera Nacional, el Escudo, el Himno en un enfoque formal, o al tango, el folklore o distintos personajes protagonistas de nuestra rica historia, hasta llegar a nuestra realidad cotidiana que nos descubre admiradores de Charly García, de Diego Maradona, de Fangio, de Leo Messi o de tantas estrellas que actualmente brillan en los firmamentos del arte, de la música, del deporte e incluso de una actividad tan devaluada para muchos como lo es la política.
   Sacralizamos a Mitre, a Perón, a Illia, a Alfonsín, a Eva Duarte aunque esa cierta adoración temprana incluya a los que más que por historia sino por fanatismo, fabrican y emplazan imaginarios monumentos que resalten vida y trayectoria de personajes -malignos muchos de ellos- como Videla, López Rega, doña Hebe, Firmenich, Aldo Rico o el etílico Galtieri de quien como se dice por un pelo o por un vaso, nos salvamos de ver su estampa en calles, avenidas, paseos, edificios y locales partidarios.
   Cada uno, para ciertos sectores, no deja de ser un símbolo ya sea
de oro, de bronce, de cartón, de telgopor o de exponente en ese lugar maldito al que llaman de los olvidos.
   Sin embargo y a nivel país, hay un lugar que al menos en lo personal, me inspira un respeto sagrado, lealtad, veneración, tributo, fervor o majestad como lo son esa hectárea y media -así lo calculo- que ocupa en el corazón del porteñismo la Plaza de Mayo, rendida al balcón principal de la Casa Rosada aunque su alma histórica esté en la vieja pirámide y en las aguas de la fuente donde los peregrinos de muchas corrientes de pensamiento, enfriaron sus pies agobiados de caminatas y de esperas.
   Allí últimamente se perpetraron acciones repudiables en nombre de una Democracia arteramente mancillada, afrentada y deshonrada por gavillas de malhechores que con el disfraz de ardientes cultores de la tolerancia, abusaron de la libertad para erigirse en voceros y actores de la prepotencia, la ilegalidad y la dañina violencia disfrazada de reclamo.
   Hordas de barrabravas futboleros del campo rentado que desde un tiempo atrás -con el apoyo de dirigentes- se avivaron que era buen negocio destrozar símbolos y homenajes, provocaron daños varias veces millonarios, en desacuerdo con determinaciones adoptadas por el poder político a nivel nacional, dejando de lado esa civilizada manera de oponerse o de discrepar con el lenguaje de las urnas, a la hora de votar.
   Y lo de siempre: los desencantados de la realidad de una crisis profunda como la que vivimos y padecemos los argentinos -la hayamos o no heredado- y el oficialismo que empecinadamente sigue apretando el torniquete del apremio, injuriando a quienes de la clase media descendieron a un llano de angustias, y los pícaros históricos no es que dejaran de ser pobres, sino que se fueron enriqueciendo aún más, sin pudor y sin medida.
   Allí vió la luz el odio que generara el final de los piquetes, la reducción de las becas a la vagancia, los miles de empleos “truchos”, la enormidad de una burocracia que parecía intocable e incurable y el ajuste de varios tornillos demasiado flojos, para una situación que imponía recato y moderación a la hora de los gastos, con ministerios, direcciones y otras dependencias estatales fabricadas en su momento, para el beneficio dinerario de unos pocos vivillos que supieron encontrar el acceso a la riqueza con el sacrificio ajeno.
   En otro terreno, los recientes acuerdos con el FMI fueron suscriptos aceptando condiciones más flexibles que las impuestas en años anteriores y vale agregar una nota de tristeza, aparte de los heridos durante la anunciada represión a los violadores de la ley, dado que en los disturbios de Plaza de Mayo había más activistas rentados que jubilados, a quienes usaron como pretexto y como escudo, como si no hubieran sido vulnerados sus derechos por las actuales y anteriores administraciones.
   Los daños que provocaran los manifestantes fueron relevados y se contabilizaron por un valor que supera los 400 millones de pesos, que deberemos pagar entre todos, aunque seguramente la dirigencia sindical responsable de la agitación de masas y la provisión de elementos para hacer daño, hasta el momento no haya sido molestada.
   Resumiendo, la Plaza de Mayo, histórico altar de la Democracia y la civilidad, fue transformada en escenario de una desigual batalla en la que, vaya ironía, salieron perdiendo los jubilados que no se cansan de ser humillados, ofendidos y olvidados, y los que ahora pretenden sacar provecho de los daños y perjuicios que generaran, se pasean orondos en sus autos de alta gama, o se han ido de vacaciones a paraísos donde bien reciben a quienes llevan, aparte del derecho al descanso que dicen merecer, algunos dineros para que se los guarden.
   Cuando en realidad, los que debieran ser guardados un tiempo y por imperio de la ley, son aquellos sempiternos vagonetas que bajo el disfraz de defensores de los trabajadores, se han hartado de vivir de las necesidades y apremios que padecen muchos miles de argentinos.
Se produjeron más de cien detenciones, pero todos fueron liberados por determinación de una fiscal adherente de La Cámpora, funcionaria que fue cuestionada por el gobierno
¿La Patria ofendida?
   Es para suponer que en gran medida y lo que es más, humillada y agraviada. Ese es otro costado de una lucha tenaz por la aplicación de la ley, lo que debe concretarse ahora, para que no caigamos a la angustia de las que a veces son inútiles esperas que suelen consagrar imperdonables impunidades.
   Llegará el momento en que triunfen la ley y la Justicia…
 
Implacables con los derrochones…
LOS CORDOBESES DEBEMOS  CUIDAR  QUE NO
SE MALGASTE EL AGUA: LOS DIQUES, AL TOPE
 
   Una de las noticias que nos llenó de felicidad por su calidez, fue saber que nuestros diques principales donde se almacena el agua para los cordobeses que siempre la derrochan, habían alcanzado su cota máxima generando, de paso, uno de los espectáculos visuales más esperados en cada temporada veraniega: el velo de la novia.
   Así fue bautizada esa líquida explosión casi transparente de espuma que se incorpora a importantes cauces, en el caso del dique San Roque, al curso del Suquía, lo que aparte de la belleza que representa, suele causar serios dramas a los ribereños que pese a los anuncios, se quedan en zonas peligrosas y luego deben ser evacuados.
  También otra de las consecuencias de ese espectáculo visual son los daños que provoca, cuando los niveles del agua ocasionan daños en viviendas de poblaciones ribereñas, por lo que pese a todos esos detalles negativos, lo rescatable es saber que virtualmente hasta terminado el invierno, los niveles de los lagos no mostrarán ese penoso cuadro de la sequía y los lagos se cruzan caminando.
   Una realidad que ahuyenta al turismo, disminuye las expectativas
vacacionales y ocasiona otros daños colaterales muy complicados de superar. Y uno de los detalles que por ahora sucumben ante el espectáculo de los diques y su atractivo desbordante, es la obligación de cuidar el agua; de no abusar en su utilización desmedida y casi alocada; en procurar que alguien regule su uso, especialmente en la capital, manejando con cordura -entre otros detalles- el riego en las plazas y la limpieza de tantos metros cuadrados que no debe ser diaria, sino realizable cuando lo demanden los extremos de suciedad y mugre que los mismos cordobeses provocan por descuido o por mala conducta cívica, ya que cada vecino debe ser el mejor guardián de la higiene de cada plaza, paseo, jardín público, estatal o lugar de recreo.
   Acerca de los derroches del líquido vital, suele ser la propia Municipalidad la que cae en el error de la limpieza extrema, cuando en lugar de promocionar la utilización de esos espacios, debiera divulgar la necesidad de que los vecinos sean los principales sostenedores de plazas y paseos que ellos mismos aprovechan.
   Es la mejor manera de evitar tiempos de lamentos, cuando vamos viendo que las reservas de agua van adelgazando y pasamos a rogar por lluvias, en lugar de prevenir situaciones que -bien lo sabemos y no ignora la Municipalidad- se reiteran en cada año.
 
Megacausa del Registro y la eternidad
UNA NORMATIVA ESTÁ ESPERANDO DESDE
2017 QUE SEA APLICADA  POR LA JUSTICIA   
 
   En un diario cordobés recientemente fue publicado un escrito del ex Juez Guillermo Johnson sobre el tema prisión preventiva, donde el auor afirma que nuestro ordenamiento procesal (artículo 336) prevé que la prisión preventiva sea dictada por el juez de Garantías (o de Control), después de celebrada la audiencia que, a esos fines, debe solicitar el fiscal instructor.
   En dicha audiencia se dictará resolución de inmediato, exclusivamente en función a lo alegado allí por las partes y continúa diciendo que esta disposición, introducida por la ley 10.457, no fue implementada por decisión del Tribunal Superior de Justicia, en acuerdo Nº 1.430, serie “A” del 9 de junio del año 2017, que difirió su aplicación en atención a que “deben realizar diversas acciones, tales como la capacitación de jueces, fiscales y asesores en litigación oral… como así también comprometer los recursos organizacionales para facilitar la gestión, y los de infraestructura que sean adecuados para que puedan implementarse adecuadamente las audiencias orales en la investigación fiscal preparatoria”.
   A juicio del citado autor aparecen demasiado endebles las razones esgrimidas, para ese diferimiento en la aplicación de una norma tan relevante, considerando inexplicable que hayan transcurrido más de siete años desde su legislación y todavía no se haya puesto en vigencia la normativa, situación que ha llevado a una desproporción de facultades entre la actuación del Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa.
   Según refiere continuar con competencia para dictar la prisión preventiva, convierte al fiscal en un organismo híbrido, que desnaturaliza el sistema acusatorio, por ausencia de intervención de un órgano jurisdiccional, porque reúne la prueba, la valora y resuelve sin intervención de la jurisdicción y esta falta de control en el dictado de la prisión preventiva puede llevar a decisiones arbitrarias.
   Parecería no estar nada errado si tenemos en cuenta que en la causa Registro de la Propiedad la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, distintas Organizaciones de Derecho y hasta la Organización de las Naciones Unidas dictaminaron la arbitrariedad de la prisión preventiva dictada.
    Urge entonces implementar la normativa correcta, para protección de toda la ciudadanía y especialmente por una cuestión del respeto  que se debe observar y practicar.
 
¡A reacomodar los precios han llamado!
MENOS ARANCELES PARA LAS COMPRAS EN EL
EXTERIOR: ALARMA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
 
   La noticia tiene en sabor de la esperanza por advertir que dentro de todo, el desde el poder se preocupan por todo aquello que de alguna manera pueda beneficiar a la ciudadanía, aunque el problema actual radica en esa especie de siestera burocracia que todo lo domina.
   Ya se anunció oficialmente que los aranceles para las compras en el exterior bajarán alrededor de un 10 por ciento y aquellos que piensan vacacionar fuera el país, ya están haciendo cálculos llevados más por el optimismo que por el conocimiento del tema, de lo que tampoco somos una excepción.
   Lo que debemos evaluar y propiciar, si cabe, es una acción que lleve a los comerciantes del último tramo de la cadena -los minoristas- que deberán  acomodar números y hacer rebajas, porque en estos días  aquí es imposible comprar mercadería importada, impedidos por los vaivenes del dólar y por otros temas conexos.
   Y a los consumidores que moderen sus ansias ya que no existirá la generosidad de grandes rebajas que seràn màs una proclama marketinera que una realidad, porque muchos comerciantes tendrán que revisar y sincerar su situación tributaria ya que los controles serán mucho más severos que en la actualidad.
   Seguro que los precios no se vendrán abajo y habrá nuevas normas para aplicar a quienes con mercadería importada, regresan de sus vacaciones o viajes de negocios en el exterior.
   Los comerciantes mayoristas que cumplan con la ley, verán alejarse los elevados márgenes de ganancia, que actualmente gozan aumentando en forma increíble los productos que vienen del exterior.
   Un producto puesto en Córdoba que en China lo pagan a 5 dólares, para calcular el precio aquí, multiplique esa suma al menos por diez.
 
Los últimos índices son buenos, pero…
¿SE RESIGNARÁ LA INFLACIÓN A DEJAR DE SER
EL TEMA QUE MÁS PREOCUPACIONES GENERA?
 
   El gobierno nacional está casi ciegamente confiado en que la inflación seguirá en baja, por la simple razón que necesita sustento con miras a las próximas elecciones, que no están lejos, y a lo que aspiran es que el crecimiento inflacionario no pase mensualmente del 2 por ciento.
   A la diferencia de Buenos Aires con Córdoba entre los índices revelados en las últimas horas, me la explicó un entendido del “campo amateur” que es absolutamente previsible por cuestiones de fletes, salarios demandados y otros detalles, pero que no aumentará brutalmente como en los últimos tiempos, transformándose en la principal preocupación ciudadana y en pretexto para los deshonestos empresarios que la manejan a su placer para justificar alzas desmedidas en los precios.
   Hay que tener en cuenta un detalle que aporta a la preocupación de los trabajadores de todas las actividades, incluyendo a los dependientes del Estado, cuyas actualizaciones salariales se calculan en función de la inflación, pero ya están perdiendo porque esos números de ahora, de ninguna manera son acumulables a la espantosa inflación que tanto tiempo nos viene persiguiendo, y que los arreglos salariales no tienen cláusula de actualización incluyendo la retroactividad, tengo entendido…
   Resumiendo, será cuestión de aguantar, no perder las esperanzas y rogar que desde el exterior no nos embarguen barcos, aviones ni mercadería, por las alocadas cifras de vencimientos que debemos afrontar -Córdoba en tal aspecto debe demasiado y sigue mangando- y la sospecha que más es certeza, que no lo pagará el poder emitiendo, sino todos nosotros a la hora del cumplimiento tributario.
   Porque en este mundo, nadie regala nada, salvo los Reyes Magos…
 
El penoso caso del ¿pibe? Grabois
DE  “INFLUENCER K”, EL ESQUIMAL  QUE NUNCA
TRANSPIRÓ AHORA ES UN INCITADOR AL GOLPE
 
   Ser paradigmático, arquetípico, modelo o ejemplar no es para cualquiera y como licencia, hasta sería capaz de mencionar como tales y con ciertas razones, a Elvis Presley, al promisorio Colantonio, a Cicerón en su tierna juventud, al endiablado Messi, al “Indio” Solari, a Piñón Fijo o al celebérrimo Astor Piazzolla y seguro estoy, que no pecaría de equivocado, delirante o mal informado.
   Cómo y cuánto será de “trucho” que al incipiente guerrero de cartón, bufón del jardín de infantes de la política, no se le ocurrió mejor idea que exigir, desde el subsuelo del tercer subsuelo de las ideologías, como ascendente ejemplar de posible candidato a figurar entre los conductores de nuestro maltratado y ubérrimo país, incitar al golpe de estado como si estuviera induciendo, impulsando e invitando a coetáneos a una “pillamada”, una chupina colectiva o a robar flores del jardín de una vecina.
   Ocurre que cuando los líderes -peor en el caso de los “autolíderes”- son conscientes de tan envidiada y cotizada calificación, es que más se cuidan de profanar leyes, agraviar a sus semejantes, quedarse con bienes que son del Estado o tan siquiera cometer una leve infracción en el tránsito callejero.
   El obcecado guerrero debiera tomar en cuenta, al menos, experiencias ajenas, hasta llegar a coincidir con Dumas, enorme pensador, para quien llama locura a toda tentativa de conspiración que no llega a buen fin y si triunfa, a eso que llamo locura, recalca Dumas, lo denominaré sabiduría.
   Grabois, ese muchacho emprendedor y políticamente ambicioso, manejando un “fitito” 600 pretende mediante la agresividad, realizar un papel más decoroso que los pilotos de alta gama, aunque la realidad -su dura realidad- debe estar aconsejándolo que opte por el respetuoso silencio, se confiese ante su amigo el Sumo Pontífice y se resigne a permanecer en boxes al menos por una década.La ventaja de mirar hacia atrás…
 
¿Trabajar no es la primera obligación?
UNA  VEZ  MÁS  LA C.G.T. “SE PINTA LA CARA” Y
OBLIGARÁ A OTRO PARO GENERAL PARA ABRIL

   Todo indica que no es mucho el trabajo que deben afrontar los directivos de la CGT nacional, porque como en tantas otras ocasiones y para no demostrar su siestera actualidad ni reiterar otro de los fracasos que se sumen a los anteriores, anunció su determinación de disponer un paro general y nacional de actividades el próximo 13 de abril.
   A tal medida le sumaría otra similar -para borrar asimismo otro reciente fracaso- que sería también por 24 horas para no correr el riesgo, oootra vez, de que la valiente, oportuna y patriótica determinación pase inadvertida y el acatamiento siga el mismo camino de la decadencia, que la central obrera viene padeciendo.
   ¿Es que no hay nadie? Me pregunto,,,¿quién pueda meterles en la cabeza a ese obeso conjunto de millonarios con chapa de laburantes, que la única manera de sacar al país de la crisis, es trabajando, respetando las leyes e intentando robar menos?
   Luisito Barrionuevo, de quien personalmente ignoro su actividad, paradero sindical o fuente de recursos, supo darnos a todos los argentinos una síntesis de lo que era aconsejable tomar como regla de vida, para salir del cotidiano padecimiento y cercanía de la pobreza.
   La puedo recitar de memoria, pero opto por sugerir que la busquen, allí, en la memoria propia, porque será esa actitud que tomada como costumbre, nos hará elegir recordando todo y sin olvidar nada, las veces que debamos estar en un cuarto oscuro y frente a una urna…
 
PARA LA DESPEDIDA DE HOY
NADA MEJOR QUE UN POEMA
 
          “Si el temblor de unos labios deletrea tu nombre y una rosa de escarcha se estremece en tu sed, será leve la brisa que al unísono fluya; será estéril el sueño que despierte tu ayer. No destruyas los verbos. No aprisiones las sendas. No encarceles al viento ni despliegues poder, que ha de volver la magia, que ha de vibrar la vida, si el temblor de unos labios deletrea tu  nombre y una rosa  encendida se estremece en tu piel.”
         Su autora, Elida Farini, escritora cordobesa. Un lujo…
 
*****************************************************************************

9 de marzo de 2025

S.L.B.: AYER, DÍA DE LA MUJER; HOY HABLAMOS DE TODAS ELLAS – LA EPOPEYA DE TALLERES Y PARTE DE SU HINCHADA DAÑINA Y DESTRUCTORA – LA VUELTA A LAS AULAS Y CONFLICTO – MEGACAUSA DEL REGISTRO NUNCA DECLINA – ¿CÓRDOBA PASÓ A SER CAPITAL NACIONAL DE LA FANTASMAGORÍA?

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, edición nº 873 del domingo 09/03/25 difundida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

 
Ellas fueron, son y serán siempre así…
DIVAGACIONES PARA UN DIA  MUY  ESPECIAL
SI DE SU PERFIL COMERCIAL LO APARTAMOS
 
   Es más o menos como el día de la madre, del padre, del abuelo, del amigo, del niño o del arquero, cuando uno tiene esa especie de obligación consumista de regalar algo, sin dejar para la indiferencia los otros 364 días restantes del año, y uno más si es bisiesto.
   Es más viejo que la espalda eso de establecer una fecha que marque el pico especial de un sentimiento de cariño y admiración.
   Igual de viejo y no por eso menos valioso, es el meneado argumento de que todos los días son el día de la madre, del padre, del amigo, del niño, de la Patria …
   El mundo alocado en que vivimos y su consumismo exacerbado nos graban a fuego conductas que en la mayoría de los casos, aceptamos a sabiendas que se trata de una ridícula y evitable exigencia mercantilista que bobamente aceptamos.
   De alguna manera, siempre se busca algún pretexto o lejana referencia histórica, para que agachemos la cabeza, y nos rindamos al imperio de costumbres que no entraban en nuestro calendario ni en nuestras tradiciones.
   Tenemos un día de la mujer y no hay un día del hombre, aunque dicen que alguien lo instituyó pero pocos nos dimos cuenta…
   Tenemos un día del niño y no hay un día del adolescente.
   Tenemos un día del arquero y no hay un día del wing.
   Tenemos un hallowen y no hay un día del ángel.
   Dicen que ayer fue el Día de la Mujer.
   En realidad, y como el mejor homenaje a ellas que ampliamente lo merecen, un día como cualquiera.
   Como todos …
   Pero bien mereció y valió despertarla personalmente, por celular o mensaje de texto, plantarle un beso, y decirle que es lo más maravilloso que existe en el planeta porque más que un saludo, fué un tierno y merecido acto de justicia.
   Ahora, de a poco y brevemente, iremos desglosando la trascendencia de la mujer en función de su cotidiano sacrificio.
 
LA MUJER ESPOSA
 

   Se entiende a las mujeres como se entiende el lenguaje de los pájaros: por intuición o de ninguna manera.
   La mujer casada, en su estado perfecto es -o debe ser, si de idealizar se trata- la prolija síntesis del orden, buena mano para la cocina, indiscutible administradora, mejor planchadora de camisas, adivina de lo que su marido va a pedir, siempre sonriente, bien llevada con su suegra, de mutua adoración con las cuñadas y de carácter complaciente, aunque la realidad la castigue.
   La mujer casada, fiel a morir aunque coqueta, deseable, comunicativa y enterada de todo lo que acontece en los grupos familiares más cercanos, es decir en el de sus padres y el de los parientes políticos.
   Hay tantas cosas para demandar a la mujer esposa por parte de los hombres, que en nuestro atávico egoísmo es como si quisiéramos imponerles tal cúmulo de obligaciones, que no les dejen tiempo para vivir, para pensar y para ser felices.
   Cuando en realidad, supongo, es lo mínimo que les debemos asegurar.
   Y por eso bien vale hablar de ella o intentar definirla -la mujer en sí es un apabullante y eterno misterio- en los distintos ámbitos de su vida y por eso después de buena música,
 
LA MUJER HERMANA
 
   Como no tuve hermana lo que diré ahora no será otra cosa que una simple manifestación de anhelos, posiblemente basados en experiencias ajenas, en situaciones conocidas o por simple y humana intuición.
   Supongo que si hay una sola palabra que sintetice a la hermana, esa palabra es cómplice.
   Porque no debe ser lo mismo confiarle una cuita al hermano que escucha por escuchar, casi por compromiso, que a la comprensión de ella, la que sin dudas todo lo perdona.
   Supongo también que confiarle algo a la hermana es como hacerlo con la mamá, pero más joven.
   Como confesarse, pero con ella que no pregunta, no reprende ni castiga.
   Imagino que con la hermana existe un  recóndito juego de complicidades y tácitos pactos de silencio, nacidos de una comprensión mutua, en el sigilo, pero sobre todo en la vocación protectora que la hermana, especialmente, tiene por el simple hecho de ser mujer.
 
…Y ACERCA DE LA MUJER AMIGA
 
   El imaginario popular sostiene, en la mayoría de los casos, que la amistad entre un hombre y una mujer no puede existir.
   A mi criterio, un concepto totalmente falso siempre y cuando se lo aborde con inteligencia, pensando con el corazón… y no con  la entrepierna.
   No es necesario arrugar sábanas con una mujer para considerarla amiga.
   No es necesaria la dependencia física recíproca, para que hombre y mujer sean amigos.
   Basta con que piensen como personas, y actúen como tales.
   La mujer amiga es la que te aconseja sin pasiones, te contiene sin intereses secundarios y te alienta en acciones a las que otros pueden calificar como inútiles.
   La mujer amiga te cuida de sus amigas y de tus amigos.
   En pocas palabras, puedes hablar de sexo con tu amiga sin que ninguno se ponga colorado, se sobresalte o diga que no lo sabía. Y resumiendo, la mujer amiga es como un hermano, pero con lolas.
 
LA MUJER INFIEL
 


   Que las hay, las hay como las brujas.
   Que son un mal necesario, como los abogados.
   Que por algo lo hicieron, como tantas …
   Qué algún motivo habrán tenido.
   Que este desgraciado quiere que sostenga la casa con 100 lucas mensuales…
   No se trata de presentar un rosario de justificaciones o de pretextos para asegurar que existen las mujeres infieles.
   Sin embargo, considero que con ellas se comete una tremenda injusticia, nacida y alimentada por una sociedad machista.
   La mujer infiel pasa a ser una escoria en el círculo de sus relaciones.
   Pero cuando la infidelidad es atribuible al hombre, para su círculo de amigos se lo considera una hazaña, un triunfo de la picardía por encima de las correctas reglas de convivencia y el respeto hacia quien merece ser respetada.
   Cuando se quiebra el cristal de la fidelidad, lo quiebre quien lo quiebre, ya nunca será el mismo.
   No hablemos entonces de la mujer infiel, sino de la persona infiel.
   Aunque hoy, por obligación, pareciera que la única infiel es la mujer.  
   Suele ser complicado tener quieta e inactiva a la mujer, porque en la mayoría de los casos, ellas se empeñan en terminar lo que están haciendo y ya pensando en todo lo demás que le espera:
 
LA MUJER EN EL TRABAJO
 


   Es muy común que los hombres prefieran tener a hombres, solamente, en el ámbito de su trabajo cotidiano.
   A lo mejor, aparte de ser una expresión de egoísmo y oculta discriminación, el hombre más que compañeros necesita encubridores.
   En cambio las mujeres por lo general se sienten muy cómodas en el terreno laboral cuando les toca compartir largas horas con hombres.
   Y si están a su cargo, les aseguro que son más comprensivas y respetuosas en la atención de sus quejas, inquietudes o sugerencias.
   Hasta los servicios de Inteligencia del ejército de los EE.UU. aconsejaron la apertura laboral hacia el sexo femenino, una vez que comprobaron que la eficiencia militar había aumentado, con el ingreso experimental de mujeres en puestos clave, que antes estaban reservados a los hombres.
   El poder de comprensión natural que adorna a las mujeres, es un detalle que los hombres en su trabajo no han podido alcanzar, simplemente porque no está en su personalidad.
   Por otra parte el machismo, esa equivocación que la historia viene arrastrando desde tiempo inmemorial, le ha hecho más daño a la producción mundial que los errores en que pudieran haber incurrido las mujeres.
   Este no es un alegato en defensa de ellas, como ejecutoras de la autoridad.
   Una autoridad, espacios y tiempos que con el paso de los años y poco a poco, han venido conquistando lenta y pausadamente.
   Al decir machista, despacio y con seguridad, como los venenos …  
 
LA MUJER PROFESIONAL
 
   ¿Toleraría usted una médica mujer, haciéndole un examen de próstata, con las mismas técnicas que emplean los proctólogos?
   ¿Por qué las mujeres confían más en un ginecólogo?
   Son preguntas que lógicamente tienen sus respuestas contundentes pero que nadie se animaría a contestar, al menos públicamente y con la garantía de no ruborizarse.
   Pero es así.
   Las mujeres abrazan el compromiso y el juramento hipocrático con mayor responsabilidad profesional que los hombres.
   Puedo asegurar que del conjunto de médicos, el 95 por ciento de los hombres cobra plus y ellas ni siquiera alcanzan a la mitad.
   ¿La explicación? Muy simple, primaria y elemental: la mujer posee una mayor sensibilidad social que el hombre y una enorme predisposición en luchar contra las injusticias.
   Y esa médica está convencida que el cobro de plus, más que una injusticia, es un vil despojo a un semejante que para peor, está enfermo.
   Las arquitectas diseñan mejores espacios verdes que los hombres, porque son más sensibles a los colores.
   Las abogadas son capaces de llegar hasta más allá de lo prudente, en la búsqueda de un arreglo que impida el traumático paso por los estrados de Tribunales.
   Todo esto, a grandes rasgos, las hace distintas.
   Gracias a Dios, no somos iguales.
   Trabajando en México, varias décadas atrás, mis compañeros me decían que allí, en su país, eran todos machos.
   Jamás entendieron mi explicación de argentino, cuando les quería hacer entender que nosotros éramos mitad y mitad, pero que era más divertido.
 
 
LA MUJER EN LA GUERRA
 

 
   A lo mejor el uniforme no te deja ver si ese soldado que corre fusil en mano esquivando balas que vienen de frente y misiles que caen a sus espaldas, es un hombre o una muchacha. Tu sorpresa será mayúscula cuando descubras, en un marco de sudor y de espanto, un par de ojazos color miel que te miran con el desafío de haber llegado: es una mujer.
   Lo mismo lo hubiera hecho un militante.
   Lo mismo, no sé si lo hubiera hecho un general.
   Es que la guerra moderna, la que alguna vez nos ha tocado vivir, jamás diferencia a los combatientes por su sexo sino por su compromiso, por su arrojo y por su valentía. No hablemos del desprecio a la vida, porque en esa podemos estar varios, seamos soldados a no.
   Pero el coraje, la temeridad y la bravura de las mujeres en el campo de batalla, en nada tienen que envidiar a las acciones de los hombres. ¿Las razones? Uno busca encontrarlas más allá de lo estrictamente militar y advierte que esa conducta, ese temperamento, está regido por el fuego de la justicia, mucho más desarrollado a mi entender, en las mujeres que en los hombres. Si la combatiente está convencida de lo justo de su causa, no habrá quien la pare.
   Es una verdad que lamentablemente corroboramos cada vez que leemos en los diarios, o la televisión del mundo nos muestra el rostro descarnado de la guerra y las consecuencias que pagan ellas, las mujeres que se inmolan por una causa que consideran noble.
   ¿Le parece poco, tratándose de una débil mujer?
   Siendo mocoso supe memorizar un versito con el que cada vez que lo necesitaba, sirvió para ensalzar en ellas su sublime condición femenina.     
   Aunque no recuerde el nombre de quien lo escribiera, considero que bien vale la pena aprenderlo y siempre tenerlo en cuenta:
A la mujer respeta como cumple un caballero:
tus labios siempre sinceros, tu mente siempre discreta.
Mírala como el poeta que juzga de ángel su ser.
Y si llegas a temer que te impulse otra corriente,
acuérdate solamente, que tu Madre fue Mujer.
   En lo personal, espero que el de ayer haya sido para millones de ellas un día mágico, una jornada de trabajo infernal o que en el peor de los casos recién caigan en cuenta que fue, de los 365 de cada año, SU día especial aunque realmente merecen que todos los días, para ellas, sean especiales. Y nosotros, tenemos la humana y varonil obligación de agradecer a los dioses, como quieran llamarse, que ellas existan…
 
 
LA MUJER HIJA
 
 
   No se trata de un olvido. No. Porque para cualquier padre, ella es el postre más dulce que el Creador nos haya servido porque el varón tiene lo suyo de valioso, compinche y ser irreemplazable, pero ella es una melodiosa campanita de oro, que ese mismo Supremo nos colgó en el alma…
   Y de las nietas ¿para qué hablar…? ¡Si son dos joyas…!
 
Megacausa del Registro y corrupción
UNO DE LOS OBJETIVOS  ES  QUE  NO  EXISTA
NINGUNA IMPUNIDAD PARA LOS PODEROSOS
  
 

   Cientos de veces los familiares de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba han reclamado terminar con la corrupción. Según nuestro cuidado mataburros del que nos enorgullecemos, corrupción significa vicio o alteración y en el caso de organizaciones públicas utilizarlas en provecho propio, económico o de otra índole. Aunque no tenga raíces etimológicas en común, el término está bastante emparentado con las palabras poder e impunidad, al punto que Santo Tomás consideraba al poder como causa de corrupción. 
    Así las cosas, en Córdoba se supo crear hace como dos décadas un Fuero Anticorrupción destinado a investigar, lógicamente, todas las denuncias por corrupción, con la obligación de juzgar estos delitos por jurados populares. Sin embargo, pese a contar con recursos, parece que el organismo no encontró mucho para juzgar, dado que un informe de un conocido diario cordobés emitido años después, concluyó que no había en su haber poderosos ni funcionarios del gobierno presos ni condenados. 
   Curiosamente el mismo artículo destacaba el accionar de la Unidad de Casos
Complejos, refiriendo que en la mitad del tiempo habían encarcelado a 104 personas en la causa del Registro. Tal comparación merece ciertos interrogantes, como saber por qué esa Unidad se dedica sólo al Registro o qué se dice de la prisión preventiva sistemática aplicada, que fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por la Organización de las Naciones Unidas, o de la comisión especial nombrada para juzgar. 
   También cabe preguntarse por qué esa Unidad no imputó ni molestó a ningún alto funcionario siendo que fueron señalados en la causa o, en su defecto, por qué no los derivó para investigar a la Fiscalía Anticorrupción. 
   Es inevitable entonces que nos detengamos a pensar, razonar y concluir lo siguiente: ¿No sería mejor unificar los dos Organismos para la investigación honesta y eficaz que se reclama? ¿O es la división una radiante pantalla para impunidad de los poderosos?
   Mientras no exista una definición terminante, podría pensarse de la peor manera acerca del interesado e impune vistagordismo del poder. 
 
 
¿Quienes realmente generan conflictos?
DOCENTES CORDOBESES OPTARON POR AMENAZAR
CON PARAR, BUSCANDO AL MENOS UNA RESPUESTA
 


   Es un clásico anual casi desde la recuperación de la democracia, que los ciclos lectivos en las escuelas se inicien con tardanza en medio de conflictos sindicales, y sin que se hayan terminado las reparaciones edilicias para las que el poder tuvo a disposición el receso.
   Duele en el alma de cualquier ex alumno de cualquier escuela en la Provincia, la indiferencia con la que es tratado el tema salarial, como si la tarea docente no tuviera la trascendencia natural que la distingue, ni el costo que la historia debe pagar cuando es la ignorancia la corriente que se impone como resultado de
omisiones que ningún político sabe asumir.
   En sus Bases, Juan Bautista Alberdi sostenía que “La educación popular sólo había servido para que la gente absorbiera el veneno de la prensa electoral, que contamina y destruye en vez de ilustrar. La de nivel superior había sido fábrica de charlatanismo, de ociosidad, de demagogia y de presunción titulada”.
   Y Jaime Barylko, tiempo después sostuvo que “Nuestros jóvenes no saben qué hacer; por eso se dedican a deshacer. Tanta libre iniciativa los deja desnudos, deshechos…”
   Nunca fue positivo descuidar a la educación por cuestiones monetarias o de presupuesto. Es muy cierto que el alimento intelectual que aporta la instrucción es comparable al alimento material porque no alimenta todo lo que se come, sino sólo aquello que se digiere.
   Postergar a los maestros es ofender su vocación, su dedicación y sacrificio y es traicionar desde el poder los objetivos -incluso patrióticos- que aporta la correcta formación del individuo desde su niñez.
   Alguna vez los gobiernos entenderán que educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades y sinsabores de la vida.
 
¿Por qué dañar el patrimonio de todos?
TALLERES MERECIÓ GANAR PERO MUCHOS HINCHAS
PREFIRIERON FESTEJAR CON UN SHOW
REPUDIABLE
 


   No es cuestión de darle más identidad de la que merece la actitud de algunos violentos integrantes de la hinchada albiazul, que confundieron festejo con vandalismo, lo que suele generarse, más allá de la euforia que provocan las victorias, después de alguna exageración en ciertos consumos poco santos.
   Destrozar costosos elementos instalados para la seguridad ciudadana como lo son los semáforos y sus redes, configura aparte del delito que reprime la ley, una actitud de desprecio hacia sus semejantes y una estúpida boludez si se expone como motivo la alegría por el triunfo obtenido, en cuyo caso la neurona de cada vándalo ya le está quedando grande dentro del cerebro, si es que aún lo conserva en uso y aplicación.
   El tema tampoco amerita ser considerado por el club albiazul pues sería
supino error pretender que la entidad deba ser la niñera de cada inadaptado, aunque haría bien si llegara a identificarlos, prohibirles el acompañamiento cuando de festejar se trate, porque la que queda mal es la entidad y al dañino puede que poco le importe.
   De todas maneras, si fueran identificados los responsables del daño perpetrado contra el mobiliario y los elementos ciudadanos que son de la gente, lo correcto sería hacerles pagar las consecuencias de su accionar, hayan estado o no conscientes de sus actos.
   Unos pocos agresores viciosos o trastornados, no pueden comprometer a la entidad por la cual festejan de tan alocada manera, por lo que sería aconsejable identificarlos e impedirles la presencia en espectáculos deportivos, tras los cuales la gente decente que concurra lo haga para celebrar una conquista y no tenga la mala suerte de compartir complicidades que no buscó.
   A los vándalos, basta con su exclusión y la obligación de hacerles pagar por los daños ocasionados.
 
 
Por allí ahora quedan algunas y algunos…
LA ”PELADA DE LA CAÑADA” ÚLTIMA EXPONENTE DE
UNA FANTASMAGORÍA  CORDOBESA EN DECADENCIA
 

   Como genuinos símbolos fantasmales de nuestra Córdoba sorprendente todavía pasean por la memoria colectiva de los más veterano, las imágenes de “La pelada de La Cañada”, “la Llorona” y varios otros y otras que se fueron perdiendo o escondiendo en la bruma de los tiempos.
   También no son pocos los que comentan que por allí se aparecía “El último ajusticiado”, un tipo al que le habrían aplicado la pena de muerte en el paredón del calicanto, sumada a otras numerosas historias y referencias que enriquecen, de paso, el imaginario popular.
   Y como mucha gente sostiene que los ciclos de la historia alguna vez se repiten, tenemos ahora nuevos fantasmas que lejos de integrar la comunidad de los cirujas, se comenta que vienen tocando el cielo con sus manos, al cobrar buenos sueldos mensuales pero sin dejar a cambio ningún esfuerzo o sacrificio.
   Ellos son los mimados del poder, que gracias a la generosidad de ciertos funcionarios les proveen a ellos -a los funcionarios, digo- de suculentas entradas dinerarias aunque esos modernos fantasmas a veces ni estén enterados de figurar en la planta de personal.
   Alguien los descubrió, reveló la jugarreta de la que no pocos se beneficiaron, pero también alguien debió firmar los decretos correspondientes para el ingreso de cada uno o una, a la planta de empleados.
   Habrá que hurgar sin contemplaciones ni complicidades; sin votos de silencio compartidos; sin la caradurez demostrada hasta el presente, para que la gente tenga motivos que la lleven a volver a confiar en los hombres de la política y en sus instituciones.
   Si todo esto quedara en la nada como tantas otras anormalidades, habremos perdido una magnífica oportunidad de ser respetados por la clase dirigente.
 
************************************************************
 
PARA LA DESPEDIDA DE HOY
NADA MEJOR QUE UN RUEGO
 


   Kyrie eleison.
   Es un  salmo que traducido del griego, es
   del Evangelio de San Mateo con lo que se
   ruega, simplemente, “Señor, ten  piedad”.
   En verdad que  la  estamos necesitando…
 
************************************************************