Mostrando las entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2024

S.L.B.: NECESARIA EXPLICACIÓN FRENTE A UN ERROR AJENO – RESULTA OFENSIVO CELEBRAR QUE SE CONSTRUYEN MÁS CÀRCELES QUE ESCUELAS – SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN LAS BAJAS DEL RIESGO PAÍS Y DEL DÓLAR MARGINAL – ES UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA – OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUIEBRAN LA PAZ URBANA – MEGACAUSA DEL REGISTRO: ALARMANTE FALTA DE INSTRUMENTOS QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS – EL BONO PARA JUBILADOS ¿ESTARÁ ACTUALIZADO CON LA INFLACIÓN? – MERECIDA Y JUSTA RECORDACIÓN A DON AZOR GRIMAUT, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 855 del domingo 3 de noviembre de 2024, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
***********************************************************************************
ANTES  QUE  NADA, UN  FORMAL  Y
NECESARIO PEDIDO DE DISCULPAS
 
   A raiz de una confusión con la comunicación de algunos cambios que se operaban en la grilla de la FM de los SRT  se generó un malentendido que lo consideré imprudente, equivocado e irrespetuoso como que me anunciaron cuando iniciaba la edición nº 855 que reducían el espacio de “Síganme los buenos” a una hora de las dos que tradicionalmente viene ocupando desde una década y media atrás. Todo se debió a una involuntaria omisión administrativa, por lo que al comentar al aire lo sucedido, desde una de las gerencias -la de Programación- tranquilizaron las aguas aclarando el episodio y asumiendo la responsabilidad del error. Las cosas quedaron claras y me place saber que el respeto por la tarea que llevamos a cabo en SLB cuenta con la consideración profesional y empresaria que merece. Y es un deber de ciudadano correcto, agradecer por haber solucionado la situación, pedir disculpas y entender las razones  de  mi  momentánea  como comprensible y visceral  indignación.
Gonio Ferrari
**************************************************************************************  
 
Lo ideal sería menos “autobombo”…
RESULTA  CASI  OFENSIVO CELEBRAR QUE SE
CONSTRUYEN MÁS CÁRCELES QUE ESCUELAS
 
   Existen algunas actitudes que suelen provocar sorpresa, especialmente cuando provienen del poder político que nos gobierna en la provincia, porque es como si con absoluta impunidad y sin ruborizarse, estuvieran seguros que la gente luce un alto porcentaje de ignorancia, no le interesara la realidad y estuviera pronta a la aceptación de actitudes a todas luces ridículas o al menos, equivocadas.
   Se supone con fundamentos lógicos y simples que cualquier administración gubernamental maneja antecedentes, estadísticas y en fin, los conocimientos necesarios que la orienten acerca de las prioridades y en base a ellas, disponer de los recursos necesarios para llegar a la concreción de cualquier proyecto, partiendo de la base que es la población la que sostiene buena parte de los presupuestos, aparte de los siempre demorados aportes de una coparticipación que de manera virtualmente permanente, es motivo de reclamos por su incumplimiento desde el nivel portuario de su administración.
   Se pueden esgrimir motivos técnicos o cualquier otro pretexto que tenga o no su validez, pero caer en el absurdo, ya pasa a configurar una actitud casi de desprecio hacia la población lo que potencia esa semioculta intención de cometer torpezas que con el tiempo, pasan a ser insalvables.
   Es necesario entonces partir de una pregunta simple con respuesta virtualmente cantada: ¿qué es más prioritario para la sociedad? ¿Edificar o mantener escuelas o agrandar las cárceles?
   Los gobiernos de todos los colores supieron sucumbir ante una repetida realidad: siempre se esperó hasta último momento para encarar los trabajos de mantenimiento de los edificios escolares, siempre también coincidiendo con el comienzo de las clases apretando el calendario, una actitud que poco se preocuparon desde el poder, para no caer en la reiterada omisión que fue agravando la situación de deterioro edilicio que suele durar hasta promediar cada ciclo lectivo.
   Y paralelamente, alimentada por el sostenido crecimiento de la actividad delictiva y sin que se haya demostrado esmero y mayor dedicación para neutralizarla, vivimos el previsible resultado de las cárceles con capacidad insuficiente para encerrar allí a los delincuentes condenados a prisión.
   Y allí surgen los apuros y las prisas para evitar, entre otros males, el hacinamiento por falta de espacios, mientras en las escuelas, que son más necesarias que las prisiones, tanto docentes como alumnos padecen la estrechez, el deterioro edilicio y la burocracia emergente que -vale la expresión- patéa o posterga para más adelante las soluciones que con suerte serán encaradas en el venidero período lectivo.
   Si el poder político fuera más dinámico en sus obligaciones, la prevención adecuada evitaría delitos y si a ese detalle se le aportara una corrección a la pachorra judicial, y se actualizaran las leyes punitivas, no serían tan necesarias las cárceles y veríamos con placer, mientras se racionalicen los gastos y alguna vez no se despilfarren cifras astronómicas en publicitar mediáticamente el “autobombo”, que el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas, incluyendo de paso la dignificación salarial que largamente merecen los docentes, alcanzaría sin los sobresaltos y los conflictos gremiales acostumbrados.
   Resumiendo, es una simple cuestión de racionalidad y respeto por la realidad que vivimos, lo que me lleva a coincidir con John Kennedy, en aquello que supo sostener, que muchos ven la realidad como es y se preguntan porqué; yo prefiero imaginar cómo me gustaría que sea y me pregunto ¿por qué no?
 
Hasta ahora, tomando el buen camino
SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN  LAS BAJAS TANTO
DEL RIESGO PAÍS COMO DEL DÓLAR MARGINAL
 
   Pecaría de presuntuoso aunque fuera si lo intentara, pero la verdad sea dicha, prefiero evitarlo, y es caer en el error o en la soberbia de brindar una explicación sabia y coherente acerca de la baja sostenida, que vienen teniendo tanto el índice del riesgo país como de la cotización del dólar marginal, dólar “blue”, dólar “cueva” o como se le ocurra nombrarlo.
   Lo importante del caso, es que tal doble circunstancia se viene dando para alegría de muchos y el crecimiento de las expectativas para aquellos que operan con moneda extranjera, que tienen negocios en el exterior o los mini-ahorristas que pese a que el billete verde viene perdiendo atractivo, lo mismo siguen comprando y para venderlos, esperan que la cotización cumpla con su casi atávica costumbre de crecer.
   Sabrán perdonarme, por una íntima apreciación que me parece primaria y elemental, pero que es parte de la actualidad cotidiana, como por ejemplo advertir que los precios de ciertos artículos importados están bajando, que en los supermercados ya no se registran aquellos alevosos y exagerados aumentos y que nuevamente están entrando artículos importados con precios menos inaccesibles, planes de pago más elásticos y es también como si se hubieran atenuado las exigencias para importar mercadería que hasta poco días atrás era de precios virtualmente inaccesibles.
   Si eso es indicativo de haber mejorado la confianza que en nosotros podían tener los comerciantes extranjeros, no deja de ser un indicativo alentador porque existen -o están de regreso- válidos estímulos que solían empujarnos a endeudarnos en moneda extranjera que nos resultaba complicado y a veces penoso superar.
   En buena hora si la baja registrada casi diariamente en el “riesgo país” es un indicativo de la confianza en el país, en nosotros, que se hubiera recuperado o que lo es simplemente un dibujo que nos empuje a la aceptación de ciertas políticas que a pesar de todo, se siguen implementando y que configuran despiadados ataques a los bolsillos de la gente y basta con que ponga como ejemplos las tarifas en servicios tan esenciales como la electricidad, el gas, el agua, los medicamentos y otros artículos de masivo consumo.
   Si los números dados a conocer desde  el poder nos trasladan a una especie de “atractivo veranito”, lo aconsejable sería observar que se trata de una tendencia que se mantiene y con el tiempo progresa, y no uno de los tantos espejismos a los que nos han acostumbrado la demagogia y el oportunismo de la mayoría de los últimos gobiernos que hemos tenido en la República.
   La proximidad de la finalización del año, los festejos, las vacaciones y otros elementos similares que se vienen aproximando, seguramente aportarán claridad a todo lo que nos ocurra en materia de precios, lo que debemos sumar a las lógicas expectativas salariales que ya están dando vueltas en nuestro alrededor.
   Porque en definitiva, eso del “riesgo país” se supone que es nuestra relación de cumplimiento o charlatanería discursiva de nosotros hacia el exterior, razón por la cual es para rogar que las autoridades lo tengan en cuenta, y se rompan el alma para que el beneficio no sea solamente para los extranjeros, sino para nosotros y nuestro vapuleado y sufriente mercado interno, tan inestable y ahora con la esperanza que alguna vez consagre su propio equilibrio, que será un beneficio para todos nosotros, los argentinos…
 
¿Desmemoria y desórdenes mentales?
UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN
FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA
 
   De vez en

cuando podemos llegar a sentir una especie de afilada cuchilla que nos viene lastimando las entrañas, cuando alguien refiere historias de un lejano pasado que no vivió, o que la memoria les juegue deslealmente y lo hagan caer a una verdad que Oscar Wilde definiera con pocas palabras al sostener que “Sólo publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria” y no se trata de un contrasentido, viniendo de quien viene.
    Y hablando de ofensas, no son pocas las inteligencias que se ocuparon de ellas y cito como ejemplo a Dante Alighieri al sostener que “Lo que más ofende es la manera” o lo que en su momento supiera comentar el avispado Aristóteles, dueño de conceptos tales como “No se siente tanto la ofensa del enemigo como la que del amigo se recibe”, aunque a la hora de las evaluaciones con relación al tema del ahora me estoy ocupando, la genialidad de Maquiavelo ponderó que “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”, con lo que cada quien aplicará los conceptos que considere más convenientes y oportunos.
   Allá promediando la Semana Santa de 1987 o sea que estamos hablando de 37 años atrás -y parece mentira que hubiera transcurrido tanto tiempo- Aldo Rico entró a los campos del delirio, se pintó la cara como para ir al campo de batalla y se levantó contra la Democracia reconquistada cuatro años atrás, y planteó exigencias tales como la consagración de la impunidad, que sólo se le pueden ocurrir a un enajenado, poseedor de armas y gente ciegamente que “cumpliendo órdenes superiores” las usara para recrear sin dudas la vigencia de uno de los regímenes más sangrientos, convulsionados y lastimosos que recuerde nuestra memoria.
   Presidía los destinos argentinos, elegido por una mayoría incuestionable el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, a quien le tocó la enorme responsabilidad de instrumentar una salida no tan sólo decorosa, sino que no fuera manchada por la sangre de compatriotas, pensaran como pensaran.
   Y el Presidente puso la casa en orden, al menos por un tiempo, aunque fueron varios los levantamientos militares que e registraron posteriormente, algunos con luctuoso saldo de víctimas, muchas de ellas inocentes ciudadanos.
   Por aquellos tiempos, seguramente merodeaba por las aulas universitarias un tal Javier Gerardo Milei con sus por entonces jóvenes 17 años, y ese era su apellido real y no “Mileicovich” como pretendieron instalar como verdad desde algunos sectores en estos últimos meses.
   O sea un muchacho que poco debe haberse trenzado en discusiones filosóficas o políticas, aunque las acciones de los descarriados militares de entonces que no aceptaban mandos políticos, no cesaron e incluso sus resultados fueron tan magros que terminaron haciendo salto rana en los campos de la resignación.
   Alfonsín enfrentó abiertamente al poder militar, hicieron algunas concesiones y llegaron a ciertos acuerdos, pero la paz quedó sellada pese a todas las restantes alternativas de las que se ocupó y se seguirá ocupando la historia.
   ¿Con qué derecho entonces, es tolerable el juicio presidencial sobre Alfonsín que pretendió ser lapidario?
   El Presidente de entonces enfrentó a fuerzas muy superiores a las que ahora nos acosan desde la economía, sus maniobras, la CGT rebelde dirigida por obesos millonarios que como los esquimales no han transpirado nunca y más apegada a la vagancia que a los acuerdos que son los enemigos reales adentro y afuera del país, con su prepotencia e intolerancia.
   El problema no es la diferencia entre el uso de la motosierra, los decretos de necesidad y urgencia o las otras medidas que se adopten para un intento de sanear la situación nacional, después del desquicio que nos tocara padecer, sino el camino que nos está tocando transitar, lleno de escollos, trabas, saqueos y situaciones anormales que se van develando a medida que transcurre el tiempo y van apareciendo los choreos a mansalva, que perpetraron tantos funcionarios con carteles de honestidad tan truchos como ellos.
   Alfonsín fue y lo seguirá siendo más allá de los colores políticos y los encuadramientos ideológicos un héroe nacional, que ingresó a la historia más allá de las acusaciones de quienes no poseen la altura para cuestionar ni a un empleado de escaso rango. Y que lo hagan desde un nivel elevado en los papeles, no consiguen otro resultado que refrescar memorias, ahuyentar amnesias y llamarnos a la realidad.
   Quien tuviera la ciclópea tarea de llegar a reinstaurar la democracia no merece ser tratado de mala manera porque si somos burdos, no es cuestión de mojarle la oreja a la memoria de la mayoría de los argentinos, sino de enaltecer la estatura moral de quien enfrentara a un enemigo armado y poderoso, que pretendía reverdecer laureles que en su momento consiguió sacrificándose en Malvinas, dejando de lado para un imposible olvido, que tanto nos ofendió con su inclinación por la ilegalidad de la tortura, la desaparición y el holocausto de tantos compatriotas.
   No hablemos de reivindicación de la maltratada honestidad de Alfonsín, porque será la historia la que lo glorifique por sus patrióticos merecimientos.
   A todos, está escrito, que de manos de la historia y de la memoria no parcial, llega el momento de la Justicia.
 
Nuevamente “con maquillaje de guerra”
OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUEBRARON UNA
PAZ URBANA QUE VENÍA DURANDO DEMASIADO
 
   En realidad no deja der una satisfacción que se hayan distanciado aquellos días en que el centro, convulsionado por las protestas, era un campo de batalla donde se enfrentaban las fuerzas del orden con las hordas de irrespetuosos de nuestra ciudad, que invadían las peatonales y arterias adyacentes, destrozaban o quemaban todo lo que tenían a su alcance y llamara la atención del público en la televisión, en los relatos radiales y en las páginas de los diarios y revistas.
   Todo indica que los métodos pacíficos de la protesta han quedado sepultados en los olvidos, porque a veces se consiguen mejores objetivos con una sonrisa o mediante una negociación respetuosa y adulta que con la prepotencia, el daño y la marginación de la ley.
   Los municipales y bien vale reconocerlo, entraron a una especie de pausa en cuanto a sus reclamos y los que concretaron en nuestras calles no tuvieron la virulencia de otrora, cuando desde días  antes de cada manifestación, aquel que todos conocemos por su facilidad para la incitación a enfrentamientos los arengaba en las asambleas prometiendo kilombo si no eran escuchados, y los kilombos ocurrían, con daños  a los comercios, al mobiliario urbano que pagamos todos, quemaron añosos árboles y lo más grave, la tranquilidad y seguridad que merecemos los cordobeses, ya que con relación al control del hampa y los irrefrenables aumentos de la inseguridad apadrinada por el narcotráfico, lejos seguimos de sentirnos satisfechos o al menos amparados en nuestros derechos ciudadanos, que muchas manifestaciones llamadas populares, se cansan de vulnerar.
   Todo indica que habrá un enrarecimiento del ambiente gremial dentro de la comuna capitalina, que se prolongará en el tiempo si los números internos y la recaudación impositiva no alcanzan al menos para negociar un incremento salarial, en lugar de privilegiar la incontable incorporación de nuevos empleados llevando la planta de personal, contratados y monotributistas incluidos, a un número que estaría superando los 20.000 aunque sea difícil creerlo.
   Roguemos que prevalezca el buen sentido y que las cosas se encaminen hacia logros que satisfagan a las partes en pugna y no se alienten esas ansias irrefrenables que suele lucir la conducción del sindicato municipal, para la generación de conflictos y enfrentamientos.
   La ciudad, nosotros, necesitamos que se ocupen de gestionar y no tanto para protegerse de los de adentro, sino con respeto para la población, que son -somos- los contribuyentes…
 
Megacausa del Registro nunca descansa
ES ALARMANTE LA FALTA DE INSTRUMENTOS
QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS
 
   Como ejemplo del dictaminado actuar arbitrario del Poder Judicial cordobés, en la causa del Registro de la Propiedad, sirve el caso de dos imputados que fueron absueltos después de pasar casi tres años en prisión preventiva.
   El Juez de Control, al momento de confirmar el encierro, había escrito sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran, pero, por su convicción quizás, aunque raye en lo ilegal y retrate la definición de lo absurdo, decidió mantener la prisión.
  Sería esclarecedor preguntar ahora a este juez qué resultado distinto a la absolución esperaba él de un juicio en estas condiciones: ¿se puede pensar entonces que habría en la causa un acuerdo de la comisión especial para condenar a todos de cualquier manera? La situación amerita cuestionarse qué controles existen en la esfera judicial sobre este comportamiento de sus magistrados, si es que los hay, y el accionar al respecto.
   Para las publicaciones gráficas existe la expresión “fe de erratas” que permite aclarar cuando una noticia o información fueron incorrectas, como una especie de disculpa. ¿Existe alguna fe de erratas para el accionar del Poder Judicial? ¿Será que el Juez se disculpó con los imputados por este error, más bien horror, completamente evitable?
   Bueno y necesario sería que existiera algún mecanismo que reparara, aunque fuera en parte, los daños ocasionados por el accionar judicial errado. Y si no está en la ley, debería surgirles como práctica espontánea, si no por profesionalismo o por ética, por elemental respeto a eso que muchas veces y tan livianamente, se le llama la dignidad humana. 
 
Bueno sería que se aclarara
¿AL BONO DE $ 70.000 PARA LOS JUBILADOS DE
ANSSES LO PAGARÁN SIN OLVIDAR INFLACIÓN?
   Un tema que seguramente el tiempo habrá para evaluarlo y medir las posibilidades que pudieran existir, para que se concretara alguna mejora a los jubilados nacionales, eternamente postergados y engañados, que en su mayoría siguen navegando por un mar de privaciones alejados del mínimo necesario para no permanecer, indignidad mediante, en las huestes de los indigentes.
   Se anunció no hace mucho tiempo el otorgamiento de un bono adicional de 70 mil pesos agregado a su haber mensual y la buena noticia por ahora, es que tal medida se reiterará en el mes corriente y posiblemente con duración incluida hasta el próximo y cercano año.
   Sin embargo, la brevedad de una pregunta permitirá a los mayores beneficiarios, por así decirlo, de esas jubilaciones, salir airosos en cuanto a sus pretensiones que seguramente alientan: ¿esa cifra estará por lo menos actualizada de acuerdo con los índices de inflación mensual que desde el poder se difunden?
   Bueno sería que los responsables tanto del anuncio aludido como de la instrumentación de su pago tengan la bondad de actuar con claridad para ahuyentar lógica ansiedades, y de tal manera evitar que las ilusiones sean más ciertas que los anuncios de mejoras que ya tienen cierta antigüedad.
   Viene al caso resaltar que aunque las ansias de recibir esa mejora con seguridad mensual, sin dudas haya despertado expectativas que sólo se hacen realidad cuando alguien responsable asume su cumplimiento, porque si es por demagogia, los viejitos, de ese circo aunque sean distintos los payasos, ya estamos hartos…
 
Homenaje a la memoria de Azor Grimaut
MERECIDA RECORDACIÓN A  UN PERIODISTA Y
ESCRITOR, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES

   Con enorme cariño y nostalgia evoco aquellos años en la Escuela Olmos, ahora shopping, cuando llegó a mi poder un ejemplar de “Ancua”, libro pequeño en tamaño pero enorme en símbolos e imágenes escritas por un señor “Loica” que era el seudónimo de Azor Grimaut, hombre ligado al costumbrismo, la descripción detallada de ciertos instantes y circunstancias, jefe de una familia en la que crecieron, se formaron y consolidaron sus hijos herederos de su nada oculta vocación por el periodismo y la docencia, que también alcanzara a su descendencia de nietos.
   Ni siquiera el tiempo me borró un dato preciso: ese hombre de rostro casi enjuto pero de sonrisas claras y mirada profunda, fue uno de los antiguos periodistas que me recomendara para mi juvenil ingreso a La Voz del Interior y posteriormente a La Razón, medio del que don Azor era antiguo corresponsal.
   Azor “Loica” ha paseado su liturgia descriptiva desde el viejo Abrojal hasta el mero centro cordobés con un notable cariño y respeto por informar, lo que hizo con su fanática inclinación por escribir¸ por narrar, por pintar paisajes con sus textos que tanto detallaban bellezas serranas como las bondades de comidas preparadas en el hogar lo mismo que “a cielo abierto”.
  Una escuela municipal lleva merecidamente su nombre, a mi entender modesto homenaje con relación a su trayectoria en un ámbito donde no es fácil sobresalir a menos que se posea talento, respeto, calidad y calidez humana que lo respalden.
   A una de sus hijas, Gloria Perla quien ya no está entre nosotros, le tocó esa rara suerte de ser mi maestra e intentar desburrarme.
   Uno de los hijos de Azor quedó como corresponsal de La Razón, agencia Córdoba, a donde fui a parar cuando La Voz por mandato militar en 1978 “me desempleó”; otro de los hijos era guitarrero folklórico y su nieto mayor creo, “El Larva”, fue mi entrañable compinche laboral, ahora distinguido abogado mediterráneo.
   Qué menos entonces que la merecida recordación a una persona así, simplemente inolvidable…

11 de febrero de 2024

S.L.B.: PICARDÍA DE JUGAR AL TRUCO CON EL NAIPE MARCADO - CUANDO LOS FUNCIONARIOS "ANDEN A PATA" SABRÁN LO QUE ES EL BOLETO DE TRANSPORTE SIN SUBSIDIO - ES HORA DE AHORRAR EN GASTOS EXAGERADOS, INÚTILES Y ABSURDOS - LA MEGACAUSA DEL REGISTRO TENDRÁ ETERNA VIGENCIA - COMO DESPERTANDO DE UN SOPOR LA PIBA BULLRICH DESCUBRIÓ QUE EL CAMINO ES EL ACUERDO - DEJAR EL TERRENO DE LA LUCHA PARA QUE APAREZCAN LOS GOLPISTAS - NUEVO LIBRO DE MARCO ANTONIO SÉPTIMO – DESPEDIDA CON SABIDURÍA BÍBLICA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 817 emitido el domingo 11/02/24 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
No es sólo “barajar y dar de nuevo”…
PICARDÍA  DE  LA EXPERIENCIA: PARA LA PRÓXIMA
MANO ES COMO SI EL NAIPE ESTUVIERA MARCADO
 
   Ya pasó el segundo tiempo, no hubo modificaciones en el resultado al menos numérico, pero el panorama, especialmente en las tribunas, se ha cargado de expectativas, dudas, incertidumbres, agravios, acusaciones y otros elementos que han conseguido transformar el patriótico escenario de la democracia, en lo más parecido que podemos comparar con la vigencia del chisme, del trascendido, del pase de facturas, de la tontera de desconocer un resultado y la falta de respeto que significa minimizar la victoria alcanzada.
   Es como si hubieran perdido validez los números, en un supino desconocimiento de la infalibilidad de las matemáticas, donde dos más dos siempre son cuatro por más vueltas que se le quiera dar a una operación tan elemental, porque así como Milei fue más votado que sus adversarios, Llaryora también se impuso sobre sus antagonistas.
   Los métodos utilizados para alcanzar tales resultados son motivo de tardíos análisis, sesudas y rebuscadas conclusiones, derivaciones propias de quienes pronostican los resultados del partido de fútbol jugado el domingo, con datos del diario del lunes.
   Por allí llegamos a pensar y a sostener al menos íntimamente que en el “segundo chico” del “chupino” al que muchos le llaman “truco”, hubiéramos estado jugando con una baraja marcada, esa que los tramposos truhanes usaban y muchos siguen usando, para conocer sin que el rival se entere, las cartas con las que lo enfrenta y de esa desleal manera llegan a la victoria.
   Todo lo que sentenció Milei en su campaña, por encima de los argumentos propios como el uso de la motosierra y otros detalles, se valió del desastre que padecimos los argentinos en estos últimos años con nuestra devaluada y saqueada economía; la inflación más alta del mundo con la creciente e indomable inseguridad, el daño de la corrupción emergente, todo esto sumado al crecimiento descontrolado del narcotráfico y sus penosas consecuencias, lo que de ninguna manera fue una sorpresa para los argentinos, sino uno de los principales motivos que llevó a los votantes a optar por algo nuevo, aunque fuera considerado delirante, pero con una aureola de incontaminación que resultó más atractiva y esperanzada que el conocimiento de tantos despreciables prontuarios.
   Y cuando en Córdoba el costoso maquillaje superó a las propuestas, es lo que a muchos nos lleva a pensar que el naipe, en ese caso, ya venía marcado desde el comienzo de la partida, porque esa nueva versión de la demagogia institucionalizada prevaleció ante la realidad, al terminar la truqueada nos encontramos con que el ganador estuvo apostando al fiado porque pasará mucho tiempo hasta que conozcamos el costo de esa avivada, y la manera en que los cordobeses deberemos pagarla -y ya la estamos pagando demasiado cara- a una deuda descomunal en la que nos complicaron la vida activando “a full” el oneroso promesómetro que actúa alimentado, preferentemente, con moneda extranjera en contraposición a nuestra decadente y caótica moneda.
   El  cemento no es comestible ni la pintura es bebible.
   El desprecio por las prioridades reemplazadas por el costoso y exagerado autobombo publicitario, tiene las consecuencias que seguiremos padeciendo por un tiempo, si es que alguien consigue equilibrar los números, objetivo que en lo personal al menos, advierto como lejano y casi utópico.
   Citemos como ejemplos los sueldos docentes, gastos en vivienda social, combate a la delincuencia, insumos para la salud pública, estado edilicio de las escuelas y otros “ítems” que han pasado a segundo plano, sin dejar de lado ese sutil engaño de hacerles creer a los jubilados cordobeses que cobran un 82 por ciento, cuando la realidad mucho se aleja de tal anuncio, aunque es para reconocer que en materia de montos, las jubilaciones provinciales despiertan la envidia desde el resto del país y ni hablemos del nivel nacional, más cercanas a la limosna, la condición de transformar a los viejos en ciudadanos pobres y carenciados y la ignominia de no considerarlos merecedores de un trato que rinda homenaje y reconocimiento a su sacrificio y constancia -obligada constancia al fin- de aportar al Tesoro Nacional, acostumbrado a disponer de esos fondos para destinos tantas veces cuestionados.
   La Nación y el “cordobesismo” al menos desde sus máximas autoridades, han entrado al campo de las inútiles confrontaciones, porque es recíproca la conveniencia de una correcta relación bilateral.    
   Sería bueno barajar y dar de nuevo, agregándole honestidad a la partida y retomando el patriótico camino de respetar las prioridades, especialmente las de la gente, para que el futuro nos tenga como ejemplo de superación y no como un ícono de carencias y desencuentros.
   Que Milei haga lo suyo, que siga en el papel de orate con buenas intenciones, que modere la farandulización de su gestión y que por encima de su manera de actuar, tenga en cuenta que los cordobeses, tiempo atrás, dejamos que el vidrio sea parte de nuestra diaria alimentación.
   Y que a la monstruosa suma gastada por la provincia de Córdoba en publicidad local y nacional, alguna vez la supere lo que se invierta en obras, servicios y beneficios para la gente: Llaryora ya está en el poder, a un costo desatinadamente elevado, y es hora que le haga honor al sacrificio mayor que nos está esperando, porque con histerias que pretenden ser conmovedoras, no convence a nadie.
 
Pese a ser una utopía inalcanzable
CUANDO LOS FUNCIONARIOS ‘ANDEN A PATA’ VAN
A SABER CÓMO ES ESO DEL BOLETO SIN SUBSIDIO

    Más allá de la curiosidad que en la ciudadanía despierta lo arcano, oculto, quitado de en medio o como se le quiera llamar a las dietas de los funcionarios de nivel, las ventajas que reciben por su condición de tales, los autos que les asignan, los gastos reservados a los que tienen acceso sin obligación de rendir cuentas amparados por un inexplicable silencio -neta opinión personal- está lo otro, que es el abuso o no que se pueda hacer de tales ventajas o atribuciones.
   No recuerdo en los últimos tiempos, como usuario frecuente del transporte público, bondis, troles, taxis, remisses y uber incluidos, haberme encontrado con la sorpresa de compartir el viaje con algún diputado, senador o dirigente político partidario, y ni siquiera algún concejal o ministro provincial, salvo  algunas escasas, sorpresivas y saludables excepciones.
   Haciendo un paréntesis, me viene súbitamente a la memoria el caso de ese integrante creo que de la Justicia Nacional o de un ministerio, que gozaba la enorme ventaja de tener a su entera y exclusiva disposiciòn a nada menos que 27 choferes ¿lo recuerda? ¡27 choferes! y con el cambio de conducción tuvo que desprenderse al menos de una veintena de ellos.
   Esto y decir que en su cómoda y bien remunerada vida institucional,  jamás han tenido que esperar con la mirada fija en el reloj, bajo la lluvia, asados por el calorón o con el naso colorado por efecto del friasón invernal.
   Si aquí se optara por la misma -le llamemos equiparación- con el vulgo obligado a la infantería cotidiana en los días de paros o de cortes de calles y avenidas, es probable que las expectativas por acceder a esas posiciones dominantes decaigan por su propio peso.
   Resumiendo, si ello llegara a ocurrir, sería una buena manera de hacerles entender a esos privilegiados que con los sueldos y algunas otras gangas que reciben del erario público, no se verían afectados como seguramente va a suceder cuando se produzca oficialmente la ignominia de dejarnos sin subsidios para suavizar el precio del boleto de los transportes públicos, al menos que todos en masa nos vayamos a instalar en la Capital Federal.
   Toda tarea que se asuma en tal sentido desde el poder será tenida en cuenta y aplaudida, siempre y cuando los beneficios sean para los más necesitados y menos atendidos y no sigan siendo destinatarios aquellos que menos ayuda necesitan.
   Porque si les cortaran o redujeran los víveres a los que históricamente vienen gozando de tan odiosas ventajas, cuando tengan que resignarse a eso que le llaman “andar a pata”, tomarán conciencia de lo que pueden sufrir, como pago y justo reconocimiento a su olímpica y mal disimulada indiferencia.
 
¿Nadie cuida la devaluada alcancía?
ES HORA DE AHORRAR EN GASTOS QUE SON TAN
EXAGERADOS,  MÁS  QUE  INÚTILES Y ABSURDOS
 
   En estos temas tan complicados y que tienen que ver con los números, es que prefiero la brevedad, por esa especie de mi rotundo y fundamentado rechazo  a todo aquello que signifique un menoscabo a la salud -física y no creo que mental- que ya viene insinuándose por el paso de los años, hasta llegar a eso que le llaman experiencia, que llega cuando uno sirve más para el archivo que para la ejecutividad o la consideración de situaciones abiertamente conflictivas.
   El derroche por lo general es evitable, siempre y cuando se lo quiera evitar y parece una bobada, pero es la cruda realidad.
   Si entre nosotros existe un Ministerio de la Mujer ¿por qué no existe un ministerio del hombre?
   Digamos y coincidiría plenamente, que es una pregunta tonta con respuesta acorde y que no tiene explicación en lo funcional, si agregamos y destacamos que ese ministerio femenino tiene destinada una partida anual de 7.856 millones de pesos y me devano lo que me queda de sesos, para buscarle un motivo que justifique esa enormidad de dinero prevista por el generoso sanfrancisqueño.
   No quiero entrar al detalle de otros gastos que realmente sorprenden e indignan, porque con eso nada se soluciona de las carencias que padecen los cordobeses frente a la indiferencia del poder que “mira hacia otro wing”, por ejemplo hacia las cámaras y los micrófonos, en su incontenible sed de notoriedad a cualquier precio, aunque lo malo es que a ese precio lo pagamos todos nosotros.
   No alcanza el presupuesto para subvencionar el boleto de viajes urbanos y dentro de la provincia, pero al Ministerio de la Comunicación le asignaron la friolera de 26.904 millones de pesos, y lo siento por algunos colegas que viven y crecen al amparo de la pauta oficial, de la que en lo personal, no soy ni aceptaría ser beneficiario por lo condicionante que representa.
   El Festival de Cosquín, que se solventa con aportes privados, recibe de la administración llaryorista una pavada: 90 millones de pesos y si se cumplen los anticipos gubernamentales, el boleto barrial alcanzaría los mil pesos.
   Calculemos una familia tipo es decir la pareja y dos hijos en edad de desplazarse en la ciudad, para estudios o para ir al trabajo y no volver caminando, lo que no es problema para los funcionarios que tienen autos, choferes y combustible al precio que haya vigente para moverse a su gusto y paladar.
   Y que si se ha enterado, confirme que desde el gobierno provincial se habría cuestionado el costo del festival de rock en Punilla, y diga que la publicidad de su gobierno obtuvo mejores resultados que esa muestra internacional que se hace aquí, con esmero, seriedad y esfuerzo privado y que pasea por el mundo.
   ¿La frutilla del postre? Se comenta y ruego que no pase de un chismoso trascendido casero, que Córdoba contará con un número de 30 ministerios y agencias para los tiempos inmediatos.
   Con tal derroche, si Llaryora tiene noción de lo que es vivir aquí del sueldo, al menos tendrá la lucidez de afrontar el pago de los subsidios correspondientes, dejar por un tiempo su inclinación a la fama básica para intentar el acceso al sillón de Rivadavia y ocuparse de lo que más angustia a los cordobeses, que es la sequía y no de los campos, sino de los bolsillos, ya crocantes de secos.
   El gasto compulsivo, estoy convencido que debiera ser uno de los pecados capitales.
 
****************************************************************************
Del quehacer literario mediterráneo
MARCO ANTONIO SÉPTIMO Y SU  CREATIVIDAD
LITERARIA EN NUEVA Y ATRACTIVA CREACIÓN
   El especialista en seguridad ciudadana y ahora escritor,Marco Antonio Séptimo actualmente radicado en Villa Carlos Paz, editó de su autoría una saga titulada “La Inefable”, conjunto de trabajos que el autor concentrara en un solo volumen. En la conversación que mantuviera con el periodista Gonio Ferrari el literato aportó detalles de su última creación compendiada en el estilo de novela negra, que en oportunidad de su aparición pocos meses atrás, despertó interesantes y promisorias expectativas. El libro puede ser adquirido en kioskos de revistas ubicados en las terminales de ómnibus y en las plazas San Martín, del centro, y Rivadavia de Alta Córdoba.
******************************************************************************
 
Megacausa Registro de la Propiedad
CUANDO LA INCLUYAN EN EL “LIBRO GUINNESS DE LOS RECORDS” TODAVÍA TENDRÁ PLENA VIGENCIA
 
     Ahora me toca teatralizar…
     ¡Que el jurado considere su veredicto! ordenó el Rey. 
     ¡No! ¡No! protestó la Reina. Primero la sentencia, y después el veredicto.   
     ¡Cuánta tontería! exclamó Alicia alzando la voz.
     ¡A quién se le ocurre que la sentencia se pronuncie antes! 
   El texto no es caprichoso ni parte de un libreto teatral, sino que pertenece al libro “Alicia en el país de las maravillas” y cualquier buen observador, podría responder que semejante ocurrencia pertenece a la comisión del Poder Judicial de Córdoba a cargo de la causa del Registro de la Propiedad.  
   Y cómo no, si la mayoría de los imputados, pese a ser trabajadores comunes, sin ningún antecedente, fueron encarcelados durante años en prisión preventiva sin ser juzgados, algunos llegaron al juicio con la condena cumplida y otros murieron presos, salteando el veredicto, tal como pide la reina. 
   Desde hace muchísimos años el derecho consagró el principio de inocencia que, garantizado por nuestra Constitución, prohíbe penar antes de juzgar. En el reclamo contra este encierro sistemático los damnificados llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se expidió expresando que la prisión preventiva dictada no se ajusta a los requerimientos constitucionales y no respeta tratados internacionales, que establecen que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
   Agrega el fallo que el tiempo excesivo de prisión preventiva equivale a tratarlos como condenados, pese a ser inocentes hasta pasar por un juicio y muchos organismos expertos en la materia, incluida la Organización de las Naciones Unidas, opinaron exactamente lo mismo, es decir, ¡Cuánta razón tiene Alicia!  
   Suponemos que el Tribunal de Córdoba también lo sabe. 
   Entonces ¿Cuál sería el motivo de tanta cárcel?
   Pido disculpas porque esta vez, en lugar a acudir a la sapiencia atemporal del diccionario de la Real Academia Española, he optado por algo tan simple que cualquiera si ha sido niño, lo puede entender.
   Ruego que en tal sentido, los magistrados judiciales hayan tenido una infancia feliz…
 
Velado mensaje a Macri, algo tardío…
COMO DESPERTANDO DE  UN SOPOR, BULLRICH HA
CAIDO EN CUENTA QUE EL CAMINO ES EL ACUERDO
 
   Pese a lo que puede considerarse como valiosa y extensa experiencia en el campo de la Política que le asiste a la personalidad de Patricia Bullrrich es como si recién se enterara que uno de los caminos que lleva a los acuerdos, es el del diálogo aunque pudieran haber existido situaciones que los consideraran imposible contradiciendo a esa definición que la política es el arte de lo posible.
   No quedaron cerradas las heridas del distanciamiento interno -estando y pese a todo ambos en el mismo plano- que existió entre la actual ministra de seguridad de la Nación y este ambicioso muchacho que es Rodriguez Larreta, responsable de haber mejorado notoriamente la calidad de vida de los porteños, sin dejar de lado las falencias y las distancias que no han podido ser superadas.
   Pero todo indica que a veces la desgracia suele ayudar por una parte a curar las heridas y su lógica consecuencia de ayudar a la cicatrización.
   En tal sentido y tomando en cuenta algunas declaraciones recientes del ex presidente Macri dejaron un mínimo resquicio para llegar a pensar en un eventual acuerdo del ex titular boquense con el actual presidente del país, ausente pero en funciones.
   El tembladeral en que se ha convertido el mundo libertario en los últimos días llevó a temer por un peligroso acercamiento a la disolución, cuando recién se están acostumbrando a ser tratados como gobernantes y legisladores surgidos de la voluntad popular.
   Si Patricia Bullrich ha sido la partícipe o mentora de un acercamiento entre Macri y Milei, es probable que “las dos M” se hermanen para intercambiar tanto decepciones como enseñanzas, factores que mucho necesitan nuestros políticos que llegan a ciertas alturas sin contar con equipos, con escasa experiencia, marcada tozudez o elevada autoestima.
   Es probable que llegado el caso, puedan regalar la bondad de ese dicho virtualmente milenario, sostenedor de que “la unión hace la fuerza”.
   Así como estamos los argentinos, necesitamos imperiosamente y del color que fuera, que se empeñen en alcanzar un objetivo que más que fortalecernos, quiebre las barreras que pudieran existir y se transforme en una realidad que hace tiempo venimos reclamando y mereciendo.
 
Todo, por no haber elaborado el luto
NO ES ATINADO DEJAR EL TERRENO DE LA LUCHA
PARA PERMITIR LA APARICIÓN DE LOS GOLPISTAS
 
   Pasadas las dos trascendentales sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, se instaló en el ambiente una cierta y casi olvidada incertidumbre porque las variaciones advertidas en nuestros representantes surgidos de las urnas, ingresaron a una especie de tornasolado limbo, con cambios de posiciones e intenciones; con acusaciones de traiciones, desencuentros y otras menudencias que con las horas se fueron intensificando y llenando de preocupaciones a la ciudadanía, que no necesita de esos impensados estímulos para alterarse y caer por un lado en triunfalismos y por otro en decepciones.
   Para colmo de males y esta es una apreciación meramente personal, ¿qué movió al flamante presidente a dejar el terreno de la lucha, para visitar a quien tiempo atrás trató con sorpresiva desconsideración a los argentinos, y jamás desde que asumió tubo la patriótica actitud de visitarnos, traernos sus bendiciones y agradecer la indulgencia con la que muchos lo calificaron por su condición de Pontífice?
   Hasta hizo las pases con la doña de las Madres de Plaza de Mayo, cuyos acólitos amparados en la impunidad, supieron tomar de letrina el atrio y la sacristía de la mismísima Catedral Metropolitana.
   Pero el libertario estaba empecinado en un encuentro con Francisco, y en lo más encarnizado de la lucha política se mandó a mudar para visitar antes su patria israelí, estuvo de paso con Putín y de allí al Vaticano cuando tenía la obligación cívica y patriótica de no alejarse del terreno de la lucha en que se había enrolado, a la que hora tras hora se iban incorporando nuevos motivos de enfrentamientos y disociaciones, dicen que también incumplimiento de pactos y acuerdos, para llegar a la hecatombe no deseada del fracaso de todo lo alcanzado hasta el momento, al menos para el actual oficialismo nacional.
   Lo cuestionable, a la vista ciudadana, está la inoportunidad de mandarse a mudar en momentos tan poco oportunos ni convenientes, equivalente a que el general a cargo de su ejército se ausentara de manera casi intempestiva, dejando su armamento en el cuartel y a su tropa más desorientada que Adán en el Día de la Madre.
   Es probable que la escasa experiencia presidencial en situaciones tan delicadamente conflictivas, haya sido una de las virtudes que el presidente Milei no tuvo tiempo de aprender y atesorar, pero en momentos en que se imponía restablecer la calma y la confianza, empezaron a trascender los forúnculos de inestabilidad y las gangrenas de infidelidades, deslealtades y otras repudiables felonías, incluyendo en sus responsabilidades a muchos que eran considerados casi conspicuos coincidentes en principios y acciones.
   Si el tiempo llegara a demostrar que tal alejamiento del país hubiera sido conveniente, habrá que evaluar si realmente valió sacrificar las imprescindibles presencias, por el respeto a un libreto  posiblemente bien elaborado, pero que era necesario recitar absurdamente en ausencia.
   La mayor de las consecuencias negativas de este apresuramiento por una reconciliación con Francisco, ha sido la aparición de los eternos fanáticos por el golpismo, que dieron los primeros pasos hacia esa peligrosa disyuntiva que nunca, en la historia, sirvió para sumar, salvo en el terreno de las tragedias y los fracasos.
   Considero que los argentinos, si hablamos de política en serio y no de tradiciones perjudiciales y dañinas, tenemos la ganada experiencia de sostener el respeto por las instituciones que es una de las más sólidas bases de la Democracia.
   No les busquemos otro camino, porque la ruta de la sedición nos aportó demasiada sangre hermana y retroceso y no es justo que los volvamos a padecer.
 
Una verdad para todos los credos
DESPEDIDA  CON  SABIDURÍA LA DE HOY 
AUNQUE APELEMOS A UNA CITA BÍBLICA

  Es tan simple como abrumadora una cita bíblica digna de ser compartida: “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se hace debajo del sol tiene su hora. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de herir y tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar”. Un luminoso destello de eterna sabiduría…




                

22 de octubre de 2023

S.L.B.: BUENA OCASIÓN PARA ESTAR AL DÍA CON LA DEMOCRÁTICA MARAVILLA DE VOTAR - LOS PRECIOS ACENTUARON SU DEMENCIA SUMADA AL TRADICIONAL "POR LAS DUDAS" - PASÓ LA FIESTA Y EL MAQUILLAJE A LA CIUDAD PASÓ A SER INNECESARIO - ¿FUE ACASO UN ESPEJISMO CREER QUE EL PODER NOS AMPARABA? - ¿ES SOMBRÍO Y CON FISURAS EL PANORAMA DE LA MEGACAUSA? - LOS AGOREROS AGUARDAN SEVEROS AJUSTES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 801 del domingo 22/10/2023, emitida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Homenaje a la patriótica vigencia de las urnas
BUENA OCASIÓN PARA  ESTAR AL DÍA CON ESA
MARAVILLA DE LA DEMOCRACIA QUE ES VOTAR


   La Organización de las Naciones Unidas exhorta a los países a garantizar el derecho al voto de todos, primordial para mantener una democracia justa y equitativa porque cuando votas, ayudas a determinar cómo se organiza la sociedad y se distribuyen los recursos.
   Entre otros conceptos y apreciaciones, se sabe que votar es primordial porque presiona a la democracia de un país para que funcione de una manera justa y equitativa, porque uno de los principales objetivos del sistema democrático es garantizar que todos cuenten con la oportunidad de elegir un candidato y votar por políticas que representen y beneficien a sus comunidades.
   John Lewis, activista fallecido recientemente, defensor de los derechos civiles y miembro del Congreso Nacional de Representantes de Georgia sostuvo que “El voto es preciado. Es la herramienta sin violencia más poderosa que tenemos en una sociedad democrática y debemos usarla” y en otro ámbito social como lo es el espectáculo, la cantautora Taylor Swift, estrella de country-pop sostiene que “No es suficiente solo querer un cambio... Debes ir y hacer el cambio a través del voto".
   Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica entre 1861 y 1865 supo sostener enfáticamente que  "Todos debemos votar como si nuestras vidas y el mundo dependieran de ello, porque dependen. La única manera de tener certeza sobre el futuro es crearlo nosotros mismos".
   La verdad y para evitar que algún delirante llegue a pensar que rompemos el obligado silencio en materia política de este día tan especial y a esta hora, opté por escudriñar los dichos de personalidades más cercanas, aunque en escenarios distintos a los aludidos anteriormente y cabe entonces recordar al colega Mariano Grondona cuando sostenía que “La nación existe en la medida que sus habitantes no quieran perderse por nada del mundo la aventura de vivirla; de serla”.
   Y fue precisamente en estos más recientes tiempos, que nació y se fortaleció el respeto por la gente mayor, que se venía deteriorando al mostrar entre otros aspectos negativos, las fisuras que aparecieron, por ejemplo, en el campo de las jubilaciones y en el consecuente  y discrecional manejo de los fondos acumulados para cumplir con el pago de eso que se llama jubileo, pero que aprovecharon los avivados de siempre, para destinarlos a otros menesteres con rótulos populistas.
   Tal segmento etario de los argentinos no merece maltratos ni olvidos, porque bastaría coincidir con Norberto Bobbio  quien sostenía que “En las sociedades tradicionales  estáticas que evolucionan lentamente, el viejo encierra en sí el patrimonio cultural de la comunidad, de forma eminente con respecto a todos los demás miembros de ella. El viejo se convierte crecientemente en quien no sabe con respecto a los jóvenes que saben, y saben, entre otras cosas, porque tienen más facilidades para el aprendizaje”.
   En cuanto a eso del respeto por los años, la Biblia, esa que suele estar junto al calefón de la memoria aconseja “No desdeñes la palabra de los viejos, que ellos también aprendieron de sus padres; ellos te enseñarán la prudencia y a responder en momento  oportuno” y quiero terminar con esta exposición de citas ajenas para no asumir ninguna culpa de la autoría de ninguna de ellas, con la sabiduría de Alejandro Casona, absolutamente aplicable a ciertas desvalorizaciones que se divulgaran, en  necia e inoportuna ofensa a los mayores: ”Se empieza a ser viejo cuando uno se decide a no expresar en público más ideas que las que son gratas a quien le escucha”.
   Todavía queda tiempo para los indecisos, no por a quienes van a elegir, sino frente a la duda o no de ejercer ese maravilloso derecho a expresarse, con la salvaje libertad que encierra el simple hecho de votar.
 
 
Durante muchos años fue imposible controlarlos…
LOS PRECIOS  ACENTUARON SU DEMENCIA Y LES
SIGUEN AGREGANDO EL FATAL “POR LAS DUDAS

 
   Quienes piensen que la mayor preocupación de los argentinos en estos últimos días está centrada en la consulta popular de hoy, está equivocado de medio a medio, porque aparte de significar un acto que puede cambiar para bien o no nuestro destino, hay otras inquietudes existentes que más que quitarnos el sueño, nos quita buena parte de lo que podemos tener en los bolsillos.
   No es complicado saber y advertir que me estoy refiriendo a la escalada alucinante en los precios de todo lo que esté a la venta, aparte de los servicios que por ahora reposan, pero no nos extrañe que en pocas horas nos maltraten anunciando nuevas tarifas en el transporte, aumentos en la provisión de electricidad y eso que le llaman “ajustes” impositivos, pero que el poder necesita impostergablemente para aportar muletas a sus traumatizadas reservas y mantenerse en pie al menos hasta el 10 de diciembre.
   Es una locura lo que vienen haciendo algunos definidos sectores de la comercialización en estos más recientes días, cuando la moneda nacional & popular que es el “blue” se descontroló y trepó a niveles jamás alcanzados, empujado por las dudas, las incertidumbres y las maniobras especulativas que saltaban a la escena.
   Productos básicos como el pan, otros comestibles, los medicamentos, los combustibles sumados a todo lo que sirve para la alimentación, alcanzaron cifras más cercanas a la ridiculez que al desborde y esa consecuencia tiene como explicación, simple por lo reiterada, en la penosa vigencia del “por las dudas” en las etapas más cercanas al consumidor.
   Que aumenten las pilchas, los cigarrillos, los precios de las entradas a los espectáculos, las entradas a la cancha, los autos y motos de alta gama, los yates y los veleros; el champán y los vinos añejos, son detalles del consumo absolutamente prescindibles para bolsillos en estado crítico y no peligra la subsistencia de nadie, la obligada certeza de postergar o descartar el acceso a ellos.
   Lo peor de todo es que si sobrevinieran dudosos tiempos de bonanza, sería inédito y emparentado con los sueños más locos, que todos esos productos volvieran a precios anteriores a los que ayer se aplicaban, porque ese “por las dudas” al menos cubrió del quebranto a parte de la cadena de comercialización en general.
   Este no es un llamado a la implantación de controles, porque todos los sistemas aplicados en los últimos tiempos mostraron un indisimulable fracaso, con el consiguiente perjuicio patrimonial para la mayoría de los argentinos.
   Los precios de todo, en estos tiempos, son más impredecibles que nunca, porque impredecibles son las medidas que por lo general se aplican para controlarlos.
   Tan ridícula situación es lamentable que se viva en un país tan inmensamente rico como lo es el nuestro…
 
Desórden, caos urbano y mugre ya no reposan
COMO YA PASÓ LA FIESTA, EL MAQUILLAJE DE LA
CIUDAD ASUMIÓ SU CATEGORÍA  DE  INNECESARIO
 
   ¿Se tratará de una aviesa impresión personal o es un reflejo de la realidad? ¿Me parece haberlo certificado, o es simplemente resultado de algo que se consideraba previsible? ¿Estarán recargando otra vez las armas, manoteando otra vez las chequeras para el rubro “gastos exagerados”, o simple e inocentemente recreando inéditos argumentos demagógicos para salir con todo en un nuevo período?. O en el menos peor de los casos, ¿se trata de un espejismo mediterráneo?
   Me estoy refiriendo a la atención de la ciudad, nuestra bella y amada Córdoba, donde se advierte con solo caminar por el centro y por los barrios, que toda aquella enjundia y sacrificada entrega municipal por maquillar a “doña docta”, llegó a su fin cuando se conocieron los números finales de la consulta popular anterior a la de hoy, de la que surgieron las nuevas autoridades, del mismo palo, a cargo del palacio 6 de Julio y todas sus dependencias.  
   Dos días feriados y la mugre se vuelve a imponer con todo el peligro y el olor que la caracterizan; los perros callejeros se hacen un picnic permanente destrozando bolsas, ensuciando calles y veredas, mientras el servicio encargado de neutralizar esas situaciones pareciera que sigue de fiesta -dolorosa fiesta o asamblea como se prefiera llamarla- alejada de su obligación de dedicarse a la pulcritud de una ciudad que la necesita, por su imagen y más que nada por su salud.
   Aquellas cuadrillas que barrían, limpiaban y pintaban ¿dejaron de operar? ¿Se les terminaron los costosos insumos? ¿Queda como emblema lo que se hizo en la 27 de Abril como gran obra, que empequeñece tanto al centro como a la circulación vehicular cuando sigue creciendo el parque automotor y tal emprendimiento perjudica a esa que era una importante área comercial?
   También el transporte urbano de pasajeros merece un párrafo, porque las frecuencias se espaciaron, los controles en tal sentido no existen, las esperas se prolongan y se ha notado una costumbre curiosa: el bondi o el trole demoran hasta media hora, y después pasan dos juntos, lo que es una demostración de anarquía en el manejo de un servicio tan esencial.
   Me dirán que en otras prestaciones la Municipalidad está haciendo buena letra y es cierto, absolutamente cierto aunque no destacable, porque el vecino paga sus impuestos para que las cosas se hagan bien y no para que sus mentores reciban aplausos, porque los aplausos no existen o van a las urnas.
   Y del caos en el centro y en ciertos barrios a las horas pico, lo mejor es no acordarse…
   El maquillaje a la ciudad, tan oneroso como alejado de las reales prioridades, ya dio los apetecidos resultados.
   Ha llegado el momento en que la dama, nuestra bella Córdoba, aparezca con la cara lavada sin provocar espanto ni rechazos especialmente ahora, que empiezan a tocar timbre las visitas…
 
Como si el hampa volviera de sus vacaciones
¿FUE ESPEJISMO CIUDADANO ESE BREVE TIEMPO
QUE NOS PARECIÓ QUE EL PODER NOS CUIDABA?
 
   ¿Será parte de la realidad -me pregunto- o es que a lo mejor los delincuentes están de vacaciones? No todos, seguramente porque son demasiados, pero parece que algunos descansan porque los hechos delictivos es como si tendieran a no existir entre nosotros, pese a lo cual la violencia no decrece como tampoco se debilita esa exitosa expansión del narcotráfico, fortalecida por el llamativo grado de impunidad que ampara a esa actividad tan dañina y despreciable.
   Han crecido lamentablemente las estadísticas en cuanto a los accidentes fatales o de gravísimas consecuencias tanto urbanos como carreteros y bueno sería conocer, dentro de lo posible, cuáles son las causas de tal situación, al igual que la reaparición de los incendios de campos de cuya responsabilidad se apunta a la intencionalidad de algunos malos ciudadanos, por encima de accidentes o de otras causas fortuitas aunque evitables mediante la prudencia.
   Sin embargo y aunque no se conozcan estadísticas creíbles y tengamos que manejarnos por el aislado conocimiento directo, por la colaboración de vecinos o afectados o por otros carriles, no deja de preocuparnos el grado de violencia demostrado por sus autores, especialmente cuando hablamos del uso de armas de fuego, porque es como si la venta fuera libre como algunos pretenden y anuncian instrumentarla dentro de las leyes, o se hubiera vuelto a esa vieja costumbre de alquilarlas entre tantos elementos del hampa que gozan de llamativa libertad.
   Y todo este panorama que dentro de todo no aparece tan sombrío como es lo corriente entre los cordobeses, está alimentado sin dudas por las facilidades con las que ahora cuentan los mercaderes de sustancias prohibidas, o por cuestiones de reserva policial o judicial no se les da trascendencia a eventuales procedimientos e investigaciones que se estarían concretando.
  No deja de ser una fresca y ansiada circunstancia eso de ver que el número de delitos estuviera como casi estancado, lo que revela dos aspectos para tener en cuenta en cuanto a la lucha contra los marginados de la ley: que los métodos ahora aplicados están teniendo positivos resultados, o que crece el número de hechos que existen, pero que por causas desconocidas no se denuncian.
  Y bueno sería que desde el poder se ocuparan de desentrañar las razones por las cuales, en muchos casos, las víctimas de delitos prefieren el silencio antes que acudir a los organismos que están para protegernos o que actúan aplicando todo el peso de la ley a los delincuentes.
 
La Megacausa del Registro nunca en reposo
POCO HA VARIADO UN PANORAMA SOMBRÍO QUE
SIGUE  MOSTRANDO  LAS  FISURAS  DE  SIEMPRE
 
   El principio de igualdad ante la ley, consagrado en el artículo 16 de nuestra Constitución, establece que todos los seres humanos son iguales sin privilegios de sangre, nacimiento, fueros personales ni títulos de nobleza. En la causa Registro de la Propiedad de Córdoba poco se ha cumplido este mandato dado que mientras empleados inferiores de la Repartición fueron imputados y encarcelados por estar en la agenda o en la sábana telefónica de otro imputado, denuncias concretas contra altos funcionarios fueron desoídas o archivadas.
   Resulta poco comprensible escuchar que se atribuya a personas comunes, sin enriquecimiento ni fortuna, daño a la fe pública, mientras quienes ocuparan altos cargos, y en consecuencia fueran responsables en el momento de los hechos, sólo cambien de función o de destino, sin investigación alguna y libres de sospecha. 
   Poco coincide este accionar judicial con la supuesta desactivación de delitos de guante blanco, relacionados por definición con prominentes autoridades públicas de alto status social y económico, y no con el grueso de trabajadores imputados.
   Será por esto que una encuesta realizada a los ciudadanos cordobeses hace pocos años reveló que más de un 85 por ciento cuestionaba la eficiencia, los favoritismos, la lentitud y la falta de garantías de la Justicia, a la que veían sometida al poder político y sin compromiso para investigar la corrupción.
   Aunque la pomposa cobertura mediática de la causa no ha ahondado en estos planteos esta manifiesta y palpable desigualdad, con privilegios de fueros, nos ubica lejos de la Justicia. 
 
Aprovechando viento a favor o en contra…
LOS INFALTABLES AGOREROS NO CLAUDICAN AL
PENSAR QUE SE AVECINA OTRA OLA DE AJUSTES
 

   Me juego la cabeza que una de las principales y más molesta de las preocupaciones de los argentinos en este día de elecciones, más que los números que alcancen los candidatos, es saber -porque seguramente todos los que triunfen lo harán- en qué medida afectarán los bolsillos de la gente instrumentando "ajustes” que vendría a ser el nombre poético y florido con el que se pretende suavizar el ardor que provoca la bronca y la impotencia, con la aplicación de los vocablos “aumento” o “incremento” en materia de contribuciones impositivas y otras obligaciones similares.
   Es sabido que a la miseria sólo se la supera con buen dinero y es el caso que estamos padeciendo los argentinos, con nuestras reservas dilapidadas y reducidas a borra sin valor, aparte de los elevadísimos compromisos contraídos en moneda extranjera tanto para el corto como para los medianos y largos plazos de cumplimiento.
   Por esa certeza en cuanto a que los milagros no existen al menos en el ámbito de las finanzas, los argentinos viviremos sobre ascuas por lo menos durante tres o cuatro meses a partir de ahora, porque un plazo será si hay segunda vuelta electoral y otro distinto, si mañana digamos a mediodía la sentencia de las urnas ya está escrita, firmada, sellada y ardorosamente festejada desde la Cordilleras de los Andes al Rio de la Plata y desde La Quiaca hasta Usuhaia.
   Mirando desapasionadamente hacia el futuro y en materia de deudas tanto internas como lo que le debemos al mundo exterior, que no es poco, se me ocurre que habremos de ingresar a consolidar un estado de peligro nacional, por la caída de nuestra endeble economía, aunque se trate de un país rico mal administrado, y poco respetado a la hora de evaluar nuestra imagen ante el exterior.
   Vivimos en peligro y no es cuestión de adherir tempranamente a la contundencia de José Hernández, quien sostenía que “menos los peligros teme quien más veces los venció”.
   Debemos reconocer aunque nos duela que es innegable recalcar que vivimos en peligro; uno es el enfoque gauchesco y otro el de Maquiavelo: “Cuando  se prevén los peligros -y éste es el privilegio de los prudentes- pronto se conjuran; pero si, desconociéndolos, se les deja crecer de modo que nadie los advierta, son irremediables”.  
   Ya es una costumbre muy arraigada entre nosotros superar contingencias adversas y no es mentira sostener que lo hemos hecho, en más de una apremiante ocasión con una buena cosecha, entre otras alternativas superadoras de una crisis.
   Lo volveremos a conseguir, gobierne quien nos gobierne, siempre y cuando volvamos a pensar con la solidez de un mandato ciudadano, que solo podremos superar los escollos con el sacrificio del trabajo, el compromiso de la honestidad y por encima de cualquier otro atributo, con estricto, inrrenunciable e innegociable respeto por la ley.
 
DESPEDIDA POÉTICA NADA MENOS QUE
CON VERSOS DE  JORGE  LUIS  BORGES
 

                         Volvemos a la realidad para la despedida con            
                         versos de Jorge Luis Borges y un fragmento
                         de su poema que titulara El Instante:
                       
                         “Entre el alba y la noche hay un abismo                    
                         de agonías, de luces, de cuidados;
                         el rostro que se mira en los gastados
                         espejos de la noche no es el mismo.
                         El hoy fugaz es tenue y es eterno; 
                         otro Cielo no esperes, ni otro Infierno”.    
**************************************************************************
 
                Final de la edición nº 801 de SLB y nunca lo olvide:     
                pase  lo  que  pase  y cueste  lo  que  cueste, jamás
                deje de ser feliz. Como siempre agradezco la voz de
                Mariela Kusik, a  la  redactora Sabrina  Bustos, a  la         
                polifuncional Celeste Pereyra hoy operadora y a Oji
                en la posproducción. Siga firme en la AM580 con la
                programación, y el  ya  clásico operativo elecciones
                de los SRT. Y tenga presente hoy a la hora de optar,
                que ésta es periodísticamente  la  mejor alternativa.                    
                Gestión (modestamente): ¡GonioFerrari y equipazo!
              Hasta el próximo domingo y nuestro cariñoso                              
              agradecimiento por habernos acompañado.