Mostrando las entradas con la etiqueta UTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UTA. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2021

S.L.B.: DESDE EL PODER, CURIOSO CONCEPTO SOBRE LA INSEGURIDAD QUE NOS AGOBIA – COMPLICADA LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LAS P.A.S.O. – TRANSPORTE URBANO CONDENADO AL FRACASO – MEGACAUSA DEL REGISTRO: LLAMATIVAS CURIOSIDADES – SE VIENE UNA CAMPAÑA DE TONO ELEVADO - ¿ESTÁ EN RETIRADA LA PANDEMIA? – LA INFLACIÓN DE AGOSTO CON ÁCIDO SABOR A BROMA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 691 del 19/09/21 emitido en dúplex por AM580 y FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

¿Sobran delincuentes?
CURIOSO CONCEPTO  OFICIAL ACERCA DE
LA INSEGURIDAD QUE ACOSA A CÓRDOBA
 
   Este conflictivo asunto de la inseguridad incontrolable, creciente y sin nada que la detenga de acuerdo con lo que se sabe, viene generando algunas situaciones que si no fuera por la enorme gravedad ciudadana e institucional que alcanza, sería para equivocarnos a la hora de tratar el tema con seriedad porque muestra aristas más que curiosas y generadoras de gestos de sorpresa e incredulidad.
   Porque una cosa es la inacción policial -así califico la situación a la luz de los magros resultados- y otra muy distinta y rayana en la ofensa a la inteligencia y al padecimiento de la gente, tratarnos como si fuéramos un rebaño de imbéciles que confundimos el crecimiento del hampa con aquel viejo verso recitado desde el poder, que se trata nada más que de una sensación y con esa declamación nos vienen charlando desde años atrás.
   Pero que se gastan dinerales en equipamiento, vehículos, armamento y otras erogaciones no es nada parecido a la sensación, sino la certeza  que toda esa inversión deviene en inútil mientras el gobierno siga negándose a diseñar, legislar, imponer y controlar su aplicación, de una política integral de seguridad que incluya la preparación técnica, científica y operativa del personal que se incorpora a la fuerza azul, siempre y cuando se deje atrás su condición de bolsa de trabajo para el pago de compromisos políticos con la militancia del pensamiento partidario que maneje las riendas de la provincia.
   Es como si desde arriba no hubieran caído en cuenta del llamativo crecimiento de la violencia en los hechos delictivos, que ha llegado incluso al espanto de picanear a las víctimas para quedarse con elementos y vehículos de su propiedad.
   Esto desnuda la presencia que viene en aumento, del componente de droga, cada vez más accesible a los delincuentes que la consumen por vicio y en la creencia de aportarles valentía, que la encuentran en decenas de puntos de venta de toda la ciudad y así como ellos saben dónde están, quienes y a cuánto la venden, y no me vengan con el verso que la autoridad ignora esos detalles porque si eso se siguiera sosteniendo, allí sí que la ciudadanía tiene derecho a pensar en falta de operatividad o connivencia con quienes manejan a su antojo y con llamativa impunidad el narcotráfico y la comercialización de las sustancias prohibidas.
   Alguna vez llegaremos a contar con una policía preparada en todo aspecto a nivel universitario, sin improvisaciones, amiguismos o padrinazgos, hasta el punto que no llegaría a sorprendernos si frente al fracaso de las políticas que se anuncian aplicar, el alejamiento de autoridades sea la lógica resultante.
   Es absurdo y casi demencial que un ministro provincial sostenga que “hacen falta menos delincuentes”, esconda estadísticas serias y vuelva al anuncio que están cumpliendo bien su cometido.
   Porque muchas veces se cambiaron hombres, se reemplazaron jerarquías, se pasaron a retiro pero todo eso de nada sirvió porque la podredumbre interior no ha sido neutralizada, y esa es la principal causa del actual y calamitoso estado de cosas.
   Cambiar para salir en los diarios, se los vea en TV o se los escuche por radio, en nada beneficia a la gente, porque nada mejora sino que nos hace pensar, cada vez con mayor convicción, que nos creen estúpidos.
 
Desencantos y sorpresas
COMPLICADA LECTURA E INTERPRETACIÓN
DE ALGUNOS RESULTADOS DE LAS P.A.S.O.
 
   El nuevo fracaso de los encuestadores y de las consultas que dicen que hacen, nos ha llevado a un estado de incertidumbre acerca de tomarlas o no en serio para futuros actos electorales, porque en las PASO el más desprevenido de los ciudadanos pudo haber pensado que estaba descubriendo la enorme cantidad de sapos hechos por los que dicen tener base científica para la elaboración de sus pronósticos.
   La verdad es que pasada la hora del cierre de las urnas y cuando se comenzaron a conocer los primeros números, se generalizó una actitud de sorpresa –agradable para muchos y dolorosa para el resto- hasta que el transcurrir del tiempo y bastante antes de la medianoche la tendencia aparecía marcada en el sentido de decretar un rotundo fracaso del oficialismo nacional y popular.
   Estoy seguro que más de uno pensará que es apresurado cantar victoria ahora, cuando falta el segundo y último round del combate para mediados de noviembre y en esa se metieron también los encuestadores, ahora vacunados contra el virus del asombro, adelantando con marcada cautela que las posibilidades de crecimiento de las actuales minorías eran poco probables, casi como tomando los remedios estando sanos.
   Las lecturas de los entendidos, aunque sean en cierta medida orientadoras de la opinión pública, quedaron de lado frente a la contundencia del escrutinio que marcaba fenómenos tales como el derrape en la provincia de Buenos Aires, que el niño Kiciloff ya tomaba como trampolín para llegar a mayores pretensiones de poder, lo que seguramente habrá alcanzado también a Máximo, el ahorrativo, preaspirante al sillón de Rivadavia pero lo que es más urgente familiarmente hablando, es el camino hacia una indemnidad que en estos momentos se le viene negando por eso, entre otras cosas, del número de adeptos y adictos tanto en Diputados como en el Senado de la Nación.
   Lo de Córdoba, tema aparte con un “Gringo” Schiaretti plantado, firme, en una casi indiferencia jugando la propia y sin contaminarse con las broncas de nivel nacional, devolviéndole la pelota al arquero para que le ayude a ganar tiempo, aunque no le hayan seducido las cifras que mostraron la casi impensable caída de su Sra. Esposa a cifras no previstas, sumado esto al papelón del hombre que se creía fuerte en Punilla con un cómodo y alejado tercer lugar en la grilla.
   Lo de Marito Negri sin dudas habrá sido la instancia más dolorosa, especialmente por haber sido vapuleado, escuche bien, por un hombre de raíces peronistas, pero dentro del radicalismo, como el caso de Luisito Juez.
   Bueno lo de Aurelio García Elorrio, candidato del vecinalismo en permanente crecimiento con relación a consultas populares anteriores y dejo para el final el desencanto nacional por haber perdido, el oficialismo, unas 14 provincias y con casos emblemáticos para el llanto, como lo fueron Santa Cruz, Chaco y algunas otras.
   Ya pasó una semana, los números siguen dando vueltas, la pelea intestina del justicialismo no ofrece respiro y las consecuencias se verán a mediados de noviembre, cuando la ciudadanía demuestre si sigue los designios de Perón o la impronta de un kirchnerismo devaluado, golpeado y minoritario.
   Allí se verá si es cierto aquello que los peronistas no se pelean y que son como los gatos que cuando se trenzan duramente no es que combatan entre ellos sino que se están reproduciendo.
   La carrera que resta no ofrece mucho margen para modificar sustancialmente la situación como para revertirla, pero si para mejorarla, sobre todo en el afán de no perder bancas en el Congreso.
   Se me ocurre que esa es la mayor preocupación del kirchnerismo remanente, porque aparte de la gobernabilidad que deben sostener por dos años más, está aquello de no perder porque significaría, si todo sigue su marcha frente a esa contingencia, la pèrdida de esa tranquilidad de estar libre, para muchos de ellos.
 
Un añejo padecimiento
TRANSPORTE URBANO EN REITERADA
ETAPA  DE  FRACASO  COMO  SISTEMA
 
   Por allí mezclando sensaciones y vivencias, me asalta la certeza de comparar, aunque parezca ridículo, dos situaciones diametralmente diferenciadas como lo son el combate a la inseguridad y la delincuencia por una parte, y la solución del agudo, viejo, percudido y agotador problema del transporte urbano de pasajeros en esta Córdoba sorprendente.
   Y hago un paralelo de ambos temas porque en la policía no existe una política integral que le guíe, como en el transporte de pasajeros tampoco se cuenta con parámetros que aporten sorpresa y soluciones porque los protagonistas no han cambiado: en el tema seguridad los delincuentes tienen más o mejor inteligencia que las autoridades del área, y en el transporte urbano siguen los mismos protagonistas de siempre como parte de la situación: la Municipalidad que es el poder concedente, la FETAP que agrupa a las empresas prestatarias, la UTA, gremio que aglutina a los trabajadores de la actividad y por último el sector más desprotejido, vapuleado, ofendido, charlado y menoscabado que es el de los usuarios, obligados sostenedores de un sistema realmente perverso.
   Lo es porque es el pasajero quien se transforma en obligado rehén de los caprichos tanto de los empresarios como de los sindicalistas, sectores que a veces se abrazan en el objetivo común de llevar las situaciones a tal punto que a la Muni no le queda otra salida, al menos medianamente decorosa, que ajustar el precio del boleto para evitar mayores quilombos y carencias y es así que la de Córdoba es la tarifa más elevada del país, dejando a consideración de la gente eso de los subsidios, que son elevados para Buenos Aires y pijoteros para el interior.
   Entonces, si la solución es hacerse cargo de las empresas que declinan o están mal administradas, incorporar el personal al plantel de la Muni y comprar 100 o más bondis, tampoco será la solución integral porque la dependencia de los otros dos factores -FETAP y UTA- se mantendrá contra viento y marea.
   Esto será hasta que el poder tome conciencia cabal que así las cosas no van a mejorar, mientras exista esa tácita alianza de darse una mano para presionar por aumentos en el boleto, hasta que algún legislador se anime a meterse en el tema e instrumentar leyes que preserven la fuente de trabajo, pero que fundamentalmente protejan al usuario, que es quien no mantiene tan solo a los que trabajan en el transporte, sino que con su voto aplauden o reprueban la gestión de las autoridades.
   Y con eso no se jode, porque ya hemos advertido de qué manera la gente puede quejarse sin hacer quilombo, quemar contenedores, romper vidrieras o incendiar barricadas…
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
ALGUNAS LLAMATIVAS  CURIOSIDADES QUE
SON PARTE DE ESTE APASIONANTE ASUNTO
 

   El Dr. Daniel Pastor, catedrático de la Universidad de Buenos Aires, afirma que la posibilidad de aplicar una pena sin sentencia es una violación de garantías fundamentales muy tentadora, ya que esta pena anticipada no necesita cumplir con las exigencias (acusación, defensa y pruebas) que el Estado de derecho impone para la procedencia de una pena.
   Ante esta tentación sucumben los tribunales cordobeses en la causa del Registro de la Propiedad, ya que dos de cada tres personas condenadas cumplen la pena de manera anticipada, sin ningún juicio, pese al nada pequeño detalle de que los delitos sospechados son excarcelables, con penas mínimas de 6 meses, y la mayoría de los imputados son trabajadores sin antecedentes penales.
   Otro dato, tampoco menor, es que en todos los juicios actúa la misma Cámara, con los mismos jueces, salvo excepción, y de la misma manera se repiten los fiscales, incluso en un curioso y cuestionado intercambio de roles, ya que quien está encargado de investigar también comanda la acusación en el juicio, a contramano de lo establecido. De esta manera se ha formado para esta causa una comisión especial para juzgar, prohibida por nuestra Constitución nada menos que por poner en riesgo la imparcialidad.  
   Más allá de avasallar garantías, tal situación genera un espejismo de justicia, destruye la confianza en el derecho y aumenta las dudas acerca de la capacidad jurídica de quienes juzgan, o de la existencia de compromisos políticos, amiguismos y/o complicidades que enturbian la genuina administración de justicia.
 
60 días pasan volando
SI PARA LAS P.A.S.O. FUE DURA, NOS APRESTEMOS
A UNA CAMPAÑA PROSELITISTA DE TONO ELEVADO
 
   Eso de las peleas previas entre personajes amparados por la protección de la misma bandera política, registradas y divulgadas antes de las elecciones primarias como las PASO recientes, ya van camino a ser graciosas anécdotas, recuerdos oxidados o simplemente tienen como destino implacable ir a parar al antipático rincón de los olvidos.
   Decíamos días atrás que algunas actitudes “combativas” hacia adentro dejaban la duda si se trataba de percudidos enconos, desesperación por acceder o conservar el poder o simples y mundanas manifestaciones de humana hipocresía porque los adversarios se ofendían, se atacaban, se desvalorizaban y a la hora de luchar por el voto aparecían abrazados en una fraternal muestra de desorientación que invadía al ciudadano.
   La obligada pausa hasta noviembre transcurre con el unívoco anuncio desde todos los sectores que esa campaña, la que ahora dicen que va en serio, ya empezó al cerrarse la recepción de sufragios el último domingo, aún sin estar invadidos por la sorpresa grata para unos y nefasta en general para el actual oficialismo por lo impensada y fuera de los cálculos más pesimistas, que casi no los había en el confiado y exitista seno del poder.
   Los entendidos o quienes dicen serlo, aparte de los encuestadores que en su mayoría reincidieron en el papelón, se mantuvieron cautos incluso al ir avanzando la sorpresa con la mediatización de los resultados, pero pocos por no decir ninguno, aventuró la posibilidad de un quiebre institucional como derivación de la feroz lucha interna de un partido político que alguna vez fuera mayoritario. Más allá de los chisporroteos políticos, de las apresuradas reuniones y de ciertas tomas de posición de personajes “del palo” la situación tendió a serenarse y las cosas retomaron el ritmo que alcanzaran una vez consolidadas las cifras del escrutinio, lo que lógicamente despertó un intensivo y recíproco “pase de facturas” por aquello tan viejo que las victorias tienen muchos padres pero las derrotas son huérfanas.
   Dentro de todo, más que injusto hubiera sido si por la lucha interna de un sector del pensamiento argentino, se hubiera puesto en peligro al sistema democrático con lo onerosa que resultó su recuperación tras oscuros años de dictadura. Los ajenos a esa corriente de pensamiento que divide ahora el origen del libreto gobernante entre el Instituto Patria y Balcarce 50, por lógica interpretación cabe suponer que entre ellos se pueden ofender, pelearse, hacerse daño, tirotearse o arañarse, pero sin complicar en tal crisis al resto de la población que ahora es comprobada mayoría y ansía vivir en paz un camino que se supone es el que lleva a la recuperación.
    No es bueno para el pueblo ni saludable para la Democracia, hacerse eco de malignos rumores que hablan de un digitado agravamiento de la pandemia y sus efectos, pretexto para un decreto de necesidad y urgencia u algún otro mecanismo aplicable, que podría llegar a utilizarse con el propósito de ampliar los tiempos para una recuperación del oficialismo con una postergación de las elecciones previstas para noviembre.
   Y el otro peligro emergente: sobre que nadie encontró la manera de al menos atenuar la grieta ya existente en la sociedad argentina, empujar a la ciudadanía a otra grieta aún más riesgosa, que es la encarnizada pelea entre dos sectores de la misma corriente política con el agravante de imponer como rehén a la vigencia de la Democracia.
   Lo malo es que conociendo el paño acerca de esas usinas para la desorientación ciudadana, bien sabemos que no son una novedad, y no es tan sólo para sospechar que estarían operando ahora, sino que la historia nos ha demostrado que siempre existieron, y eso las hace aún tan repudiables como peligrosas. Confiemos entonces en la madurez cívica de los argentinos de bien -gobernantes y ciudadanos- para ahuyentar esos nubarrones que los disconformes y los tramoyeros de todos los tiempos, han inventado y empujado con la intención de socavar y debilitar los cimientos de una Democracia que aún perfectible, es el sistema que nos ofrece mayores garantías de paz, respeto y seguridad.
   No es prudente ni aconsejable para los extraños al peronismo en todas sus facetas y vertientes, meterse en una lucha tan descarnada como ajena al sentimiento generalizado.
   Si tienen ropa sucia, lo mejor es que la laven adentro y entre ellos y el agua oscura que no salpique al resto de la ciudadanía.
 
Lo bueno de las campañas precomiciales…
INESPERADO MILAGRO CON LA PANDEMIA
EN  VIRTUAL  RETIRADA DE NUESTRO PAÍS
 
   Más de un año y medio llevamos domesticados por cifras que nos espantan, como lo son la cantidad de contagiados, de muertos, de vacunas que faltan, de hisopados que se imponen y de otras informaciones que nos mantienen en vilo dentro de la angustia, con los lógicos ruegos de superar una situación de horrenda tristeza dentro de los miedos propios, por naturaleza, y de los que nos imponen no muy sutilmente para obligarnos al encierro mientras ellos ni siquiera usan barbijos.
   Estos últimos meses, vale reconocerlo, una sensación placentera de casi tranquilidad fue creciendo con el ritmo de la prevención por inmunizaciones, aunque esas interrupciones por la vigencia de los vacunatorios para privilegiados, las fiestas tanto clandestinas como las que se hicieron al amparo del privilegio que otorgan ciertas jerarquías dentro de poder, tendieron a imponer en buena parte de la población una vívida sensación o seguridad de desprotección, y al comienzo también de actitudes oficiales que llevaban a pensar en una manipulación de la apremiante situación con fundamentos precomiciales.
   Los números mientras tanto seguían creciendo mientras la compra de vacunas se dispersaba en la geografía universal y nos decían que venían ampollas de Rusia, de Holanda, de los Estados Unidos y hasta de Cuba, en una clara intención de buscar elementos que contuvieran el avance del desencanto, con miras a un hecho trascendental como son las elecciones primarias.
   Puede que me descalifiquen, que me insulten, que menosprecien mi opinión, pero sobraron elementos para sostener que nos estaban usando política y demagógicamente y que habíamos pasado a ser rehenes de ciertos designios.
   Empezaron por vacunar a los privilegiados, a las autoridades, a dirigentes gremiales, a notables de la política y a miles que se adelantaron en la fila aunque para el Sr. Presidente eso no era delito, pese a representar para ciertos casos la distancia breve entre la vida, el virus y la muerte.
   A medida que se acercaba el 12 de septiembre fue como que los envíos se aceleraban, aparecían vuelos y más vuelos, vacunas y más vacunas, en fin, el paraíso de la prevención, lo que no consiguió disipar esa atroz cifra actual que supera los 115 mil muertos, imposibles de esconder con la facilidad con que años atrás inventaran 30.000.
   ¿Recuerda en los últimos días un recrudecimiento de los contagios, del número de muertos, o de la permanente falta de camas para internación? Todo funcionaba como un relojito.
   Más aún, llegaron miles de vacunas Pfizer, repudiadas meses atrás por el poder.
   Roguemos que ahora, pese al duro revés que la ciudadanía le aplicara al oficialismo, la situación se mantenga y no volvamos a padecer esa espantosa amenaza del contagio, o de la falta de vacunas, o la saturación hospitalaria, porque los sacrificados luchadores de esos centros asistenciales, no merecen sufrir la manipulación interesada de la situación.
  Muchos de ellos sacrificaron sus vidas por amparar al prójimo en situaciones extremas y no es posible que se ofenda el heroísmo de quienes, más que los políticos, merecen nuestro monumento de recordarlos y admirar su sacrificio.
 
Contradicción con la realidad
LA INFLACIÓN OFICIAL DE AGOSTO ES PARA
PENSAR QUE NOS TOMAN POR IGNORANTES
 
   Mire, la verdad, no quiero entrar en detalles de la bronca que en lo personal me invade cuando desde arriba pretenden que crea -que creamos, mejor dicho- que la inflación del pasado mes de agosto llegó a la miserable cifra del 2 y medio por ciento, cuando una simple visita por un supermercado y su obligatorio paso por la línea de cajas, nos lleva a una realidad que nos pretenden vender como dulce y en camino de nuestra recuperación, al menos en el poder de compra del dinero que cada vez es menos, a la hora de recibirlo como paga por el trabajo.
   Pareciera que las autoridades no caen en cuenta de dos elementos que mucho hacen a la tranquilidad de la población, que lleva demasiado tiempo de zozobra con la pandemia, sus alcances, consecuencias y derivaciones tristes, como esas despedidas sin abrazos; esos lutos sin lágrimas, esas ausencias incomprensibles.
   Si tan sólo fueran los precios exagerados que por necesidad estamos obligados a enfrentar y pagar, sería cuestión de medirse hasta lo imprescindible a la hora de comer, sacrificar compras evitables como ropa de temporada, vinos que no sean tan berretas, olvidarse del rubro paseos y entretenimientos, anular el cable de TV, fumar menos o prescindir de las golosinas.
   Porque medicamentos, a cierta edad, no es un rubro al que le podamos esquivar, pese a los abusos que los laboratorios cometen y perpetran en nombre de la necesidad de salud de la gente.
   Pero que el Estado claudique en su posición de protector es algo pocas veces visto.
   La presión impositiva es ofensiva y encarnizada, cuando el propio Estado debiera achicarse en beneficio de la gente que lo mantiene, que somos todos nosotros incluyendo los excesos que se cometen en su nombre.
   Basta de asesores en número exagerado para los políticos, basta de gastos de representación, basta de dilapidar recursos que debieran aplicarse al bienestar de la gente. Basta de abusos, porque todo eso y teniendo en cuenta lo crítico de la situación que vivimos, configura una especie de corrupción sobre todo porque es evitable.
   Ni pensar que alguien del poder tenga la grandeza de legislar acerca de esta cuestión y los entiendo: eso es parte de la sensualidad del poder, una ninfa demasiado atractiva para dejarla pasar de largo…
   Y seguramente es lo que más extrañarán cuando pierdan las prerrogativas que se toman de prepo, hasta que en eso de la sensualidad del poder, por perder espacios pasan a la condición de viudos… o de viudas.

26 de julio de 2020

S.L.B.: PAROS DE LA UTA YA COLMAN LA PACIENCIA - LOS ABUELOS SOMOS MALCRIADORES SERIALES - EVA PERÓN, A 68 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA - MEGACAUSA: NO ES SALUDABLE APLAUDIR INJUSTICIAS - AXEL KICILLOF, GENEROSO EL CHIQUITÍN - ¿PUEDE O DEBE SER INTERVENIDA LA APROSS? - LIBERTAD: SUS DISTINTAS PRÁCTICAS Y CONCEPCIONES - ¿SUELDOS MUNICIPALES "EN NEGRO"?, ETC.


Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 26 de julio de 2020 emitido en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Se viene otra paralización de UTA
ESTO DE LOS PAROS YA COLMA
LA PACIENCIA  DE  CUALQUIERA
   Mire, la verdad y en el ánimo de ser breve, es para morirse de bronca al saber que se viene otro paro de la UTA con lo que la situación de miles de trabajadores se agrava más allá de la pandemia, de los encierros, del virus, de la economía tan seriamente afectada, de la amenaza de quedarse sin trabajo y de otros detalles negativos que llevan la situación al rango de insostenible.
   ¿Que los reclamos son justos? ¿Qué les retrasan los pagos? ¿Qué no cumplen los acuerdos firmados?   No son novedades para nadie, en esta sucesión de quitas de servicio que han determinado serios daños en los bolsillos de los más vulnerables, impedidos de acudir a sus tareas por falta de movilidad, dejando de lado, si es preciso recalcarlo, la legitimidad de las demandas.
    Entonces la pregunta inevitable: ¿qué hace el poder concedente que es el Estado para salvaguardar los derechos también legítimos, de los afectados por esas continuas medidas de fuerza?
   Especula con la inmovilización de la gente, desoye el clamor de los comerciantes y al final buscando que las medidas adelgacen por cansancio, terminan cediendo terreno y accediendo a todas las demandas después de haber vendido una imagen equivocada de preocupación.
   La verdad, poco importa cuál es el motivo reciente para que desde el nivel nacional se determine una nueva paralización de los servicios, pero son precisamente los dirigentes del más alto rango los que mandan al frente a su tropa mientras ellos no dejan de gozar de privilegios y fortunas en muchísimos casos.
   El empresariado del ramo más que feliz, porque según ellos que tanto dinero perdieron con los últimos paros, volverán a lagrimear cuando en realidad su conveniencia es la paralización, siempre y cuando sigan gozando de los subsidios que les otorgamos nosotros, los que trabajamos y tributamos impuestos cada vez más onerosos y plagados de exigencias perentorias.
   El hartazgo suele tener y ocasionar reacciones tan violentas como desmedidas y no estamos muy lejos que esto pudiera ocurrir.
   Jugar con la paciencia de la gente, después de haberla ultrajado casi a mansalva, puede transformar a las ciudades en campos de batalla, porque los usuarios también, alguna vez, harán valer sus reclamos que por general son desoídos.

Hoy, Día de los abuelos
QUE  NADIE PRETENDA  NEGAR  NUESTRA
CONDICIÓN DE MALCRIADORES SERIALES
   Por allí escuché que hoy es el Día de los Abuelos, vaya a saber uno por qué capricho del calendario o necesidad de vender regalitos, para lo cual también tuvieron la ocurrencia de imponernos el día de la novia, del ahijado, del padrino, del tío, del vecino, del cuñado, de la madama, del amigo o del rectificador de llantas de jardineras.
   Más allá de esas creaciones nacidas de la permanente baja de ventas, es para pensar seriamente que los abuelos necesitan -necesitamos- tener un día especial.
   Un día distinto.
   Un día sin la rutina que consagra el tiempo.
   Un día en el que no ansiemos ver a los nietos, o tenerlos cerca, o apretarlos, jugar con ellos a las escondidas, remontar barriletes, ensuciar paredes, enseñarles a encender fósforos sin quemarse, darles algunos manguitos a escondidas, comprender sus reclamos, ser cómplices de sus cuitas o lo que en realidad se hace o mejor dicho hacemos: darles con todos los gustos y malcriarlos como debe ser, porque para educarlos están los padres.
   Asumir la condición de abuelo, más que una cuestión de generaciones, es un maravilloso virus que se lleva en el alma…
   ¡Bahhh..! En el almanaque…

68 años de su muerte
EVA PERON, EL SÍMBOLO, ES UN HISTÓRICO
CAPÍTULO  DE  LAS LEYENDAS ARGENTINAS

   Seguramente la historia, esa implacable madre de todas las verdades que atesora el tiempo, será la encargada de guardar y reflejar la realidad documentada de aquella época especial, para nuestro país, que fue la década -se sabrá algún día si ganada o perdida- del 45 al 55 a mediados del siglo pasado.
   Al reseñar algunos aspectos de la corta vida de Eva Perón, solamente podemos resumir las pasiones que inspiraba, entre la admiración y el recelo, según fuera quien opinara, porque la historia aunque parezca mentira es demasiado reciente como para poner en la balanza los criterios citados por distintos autores que, sin dudas, abrazan disímiles ideologías y corrientes de pensamiento.
   Pero a esta hora, cuando se cumple un nuevo aniversario de su muerte, el número 68, miramos en todas direcciones y llegamos al convencimiento que no fueron muchos los homenajes ni las evocaciones como lo eran tiempo atrás.
   El signo político que gobierna a la provincia, enfrascado en sus agudos problemas de índole social, acosado por compromisos contraídos internacionalmente y por una pandemia como todo el mundo y en otras cuestiones francamente traumáticas e irresueltas, cayó en la omisión, o en la desmemoria.
   La señera figura de Eva Perón, abanderada de los humildes, Santa Evita, líder de los descamisados, Jefa Espiritual de la Nación, no merece ser parte de ningún olvido. La fiel balanza de la historia aplicada además del sano y desapasionado ejercicio de la memoria, equilibrará detalles que hacen a su vida de lucha por la incipiente justicia social, con el despliegue de riquezas que la segunda esposa del General Perón solía lucir en las galas europeas y en las visitas que realizara a los primeros mandatarios de varias naciones, al igual que al Papa de entonces, Eugenio Pacelli ungido como Pío XII.
   Se hace aquí necesario establecer un breve paréntesis para evaluar en el recuerdo aquella histórica visita y audiencia porque nunca antes en el siglo XX Italia había recibido a una mujer de otro continente rindiéndole los honores pertinentes como en este caso, al considerarla casi como jefa de Estado por lo que su arribo a Roma, el 26 de junio de 1947 fue considerado como un acontecimiento social pero aún mayor, en el plano político.
   Era por entonces una Italia dividida en dos frentes: el que aclamaba y se enorgullecía de su presencia y el otro, herido por una reciente salida del nacionalismo fascista que veía en Perón la imagen del "Duce" Benito Mussolini, con el agregado de saber que Eva tras su paso por la España franquista, llegaría a la ciudad eterna.
   Pacelli recibió a Eva Perón en audiencia privada con los máximos honores conversando con ella en idioma español, agradeciendo el Papa a la Argentina por su respuesta y apoyo a los países devastados en la guerra. Ella ansiaba y pretendía recibir allí el título de Marquesa Pontificia como el que distinguía a María Unzué de Alvear que sólo podía ser adjudicada por el pontífice, pero sus deseos no se concretaron recibiendo en cambio un rosario, una medalla de manos de Pío XII y una condecoración para Perón.
    Allí afirmó su compromiso de crear una Fundación para ayuda a los desposeídos y tuvo encuentros con mujeres fortaleciendo lazos en muchos aspectos con grupos feministas.
   Ella escuchó a todas recibiendo incluso de manos de la diputada socialista italiana Lina Merlín quien le solicitó en nombre de las mujeres de esa corriente que considerara el caso de Alicia Moreau quien denunciaba en Buenos Aires que era perseguida políticamente por el peronismo.
   Son sólo algunos someros detalles que remarcan la importancia de Eva Perón en la vida argentina y los  descamisados, como llamaba a los seguidores de su doctrina y pensamiento, alcanzaron a fanatizarse de tal manera que llegaron incluso a pedir su canonización pocos años más tarde.
   Es mucho lo que se puede recordar de Eva Perón, su lucha social en un limitado escenario de oropeles por una parte y de sufrimiento físico por otra, cuando promediando sus 30 años comenzó a agravarse el mal que la fue minando hasta llevarla a morir con jóvenes 33 años para que a la vez naciera el mito, la leyenda, el símbolo que como tal se instalara en buena parte de la sociedad argentina.
   ¡Hay tanto para evocarla como ejemplo, como para cuestionarle ciertas actitudes frente a la vida en aquellos tiempos difíciles de carencias por una parte y espejismos demagógicos por otra! Amada y también odiada, fue un jalón trascendente de nuestra historia y desde aquellos convulsionados años aún ahora se la puede amar, discutir, imitar, tomar como ejemplo o repudiar.
   Su recuerdo y su estampa derrotaron a los tiempos y ganó un lugar en nuestra historia que se encargará de glorificarla o de negarle méritos pero nunca llegar al extremo de ignorarla.
   Y menos todavía a marginarla de la historia.

Megacausa del Registro
NO ES SALUDABLE  ESO DE
APLAUDIR LAS INJUSTICIAS
   Bajo el título “El deslizamiento de las fronteras entre lo legal y lo ilegal”:   ciudadanos, empresarios, Estado y poder judicial, en una jornada de Sociología se analiza el tema de la propiedad, los propietarios, la desposesión, el capitalismo y el desarrollismo en Córdoba.
   Las autoras del trabajo emparentan el tema con la causa del Registro de la Propiedad, relatando que funcionarios y empleados se dedicaban a sustraer y falsificar títulos para que empresarios y testaferros realizaran operaciones posteriores. Manifiestan que quienes han sido procesados en la causa no están acostumbrados a ser clientes del sistema penal y que les resulta “jocoso” que se auto identifiquen como “perseguidos y presos políticos de la democracia”, protestando mediante folletos y publicaciones en la web. 
   Dicho comentario, fruto exitoso de la propaganda mediática, expone el desconocimiento de las escritoras sobre aspectos esenciales de esta causa. Evidentemente no saben que la mayoría de los imputados-condenados, que “reclaman justicia” pertenecen al estrato que ellas mismas denominan víctimas: son ciudadanos comunes y trabajadores que viven de sus sueldos. 
   No son desarrollistas, no hacen negocios, no construyen. Tampoco deben saber que casi todos ellos fueron encarcelados en prisión preventiva sin justificación y que estuvieron presos hasta tres años sin juicio. 
   Repito para que se entienda por si el concepto no está claro: presos sin juicio. 
   Muchos murieron en esa prisión y no podrán ser nunca juzgados. Y es claro que menos saben que no existen funcionarios condenados, ni juzgados, ni siquiera sospechados, pese a haber sido denunciados.
   ¡Ni uno!
   Esta situación ¿será frontera o tal vez ilegalidad manifiesta?  Hay que ser cuidadosos sobre el lado de la frontera que se ocupa, cuando se aplauden ejemplos de injusticia.  

Generosidad llamativa
AXEL KICILLOF PAGARÁ FORTUNAS
PARA INCENTIVAR EL AISLAMIENTO
   El gobernador de la provincia más vasta del país con excepción de la Antártida según el inefable chiquitín que tiene a su cargo el comando de Buenos Aires, decretó que pagará 500 pesos por día como parte de un nuevo plan que pondrá en vigencia para combatir la pandemia.
   Se informó la iniciativa que entrará o ya entró a regir, tengo entendido, es el programa “Acompañar” que persigue como objetivo lograr que las personas contagiadas de coronavirus, pero son pacientes leves, cumplan el aislamiento afuera de sus casas para que de esa manera reduzcan la posibilidad de contagio a sus familiares.
   El incentivo para que se cumpla ese proceso es la asistencia del Estado mientras la persona se encuentra afuera de su domicilio, por lo que el Estado bonaerense le pagará 500 pesos por día a cada paciente que decida transcurrir el tiempo de cuarentena en uno de los centros de aislamiento que se instalaron durante la pandemia, señalando que el plazo máximo estimado para permanecer en esa condición de “asilados”, “aislados” o “internados” por voluntad propia, es de 10 días, con lo que cada uno embolsará 5.000 pesos obviamente y como se está haciendo mala costumbre, sin trabajar ni aportar nada positivo.
   El programa contempla un fondo especial para dar lo que el gobernador Kicillof consideró un “subsidio de desarraigo y solidaridad” porque “aporta haciendo la cuarentena en otro lado, pero también toma una decisión solidaria”. “No es aislar ni confinar. Es acompañar en buenas condiciones este proceso de aislamiento fuera de su casa”, sostuvo.
   Realmente, pocos imaginamos cuántas sorpresas nos depararía un bichito insignificante que para muchos fue una gripecita, para otros el comienzo de la tercera guerra mundial y para no pocos desconfiados, la pantalla de la que muchos se sirvieron para ocultar problemas, como por ejemplo, la caída abrupta y onerosa en lo social, de todas las economías.
DESDE CÓRDOBA EL HUMOR PANDÉMICO NO
PODÍA  DARSE  EL  LUJO DE ESTAR AUSENTE

   Córdoba dentro de sus características salientes o como parte de la personalidad de sus nativos, figura de manera preponderante la creatividad para el humor hasta el punto que más allá de la desgracia que significa la muerte, los cuentos de velorios, sepelios y afines ocupan buena parte de los repertorios mediterráneos de aquellos que cultivan esa graciosa manera de sobresalir. Ni siquiera en ocasiones críticas por otras razones el cordobés deja de reírse incluso de su propio infortunio. Y en estos tiempos de pandemia, es más que nutrida la cantidad de expresiones graciosas que circulan especialmente en las redes sociales y por esa razón desde SLB rescatamos una inocente como cómica situación que se encargó de contar una de sus protagonistas. La grabación correspondiente puede ser encontrada en la columna respectiva de audios, ubicada en la parte superior derecha de este blog.

¿Habrá que intervenirla?
EN LA APROSS PASÓ DEMASIADO TIEMPO
PARA ADVERTIR QUE ESTABAN ROBANDO
   Recientemente, pocas horas atrás para ser más preciso, la Justicia Federal ordenó la intervención de una obra social perteneciente a un cuestionado sindicato como es el que agrupa a los recolectores de residuos varios de cuyos dirigentes deben responder por algunos sospechosos manejos en la administración de esa entidad.
   Saludable medida, si lo que persigue es adecentar la gestión en beneficio de tantos afiliados en la protección de algo tan digno de ser amparado y salvaguardado como lo es la salud del trabajador y la de su grupo familiar.
   Por cuerda separada, suponemos, corre otra causa paralela que investiga desórdenes administrativos y otras maniobras que habrían sido consumados por la dirigencia de dicho gremio con la participación de extraños a esa actividad.
   Y otro caso que no es para emparentar con el del Surrbac pero puede llegar a brindar al conocimiento público, una serie de maniobras que habrían realizado desde adentro de la APROSS que bien vale reiterarlo, no es como muchos suponen la obra social de los empleados públicos cordobeses y los jubilados de esa órbita, sino una administradora provincial de servicios de salud, como lo indica la sigla.
   La avivada que habría enriquecido a sus responsables en más de 500 millones de pesos consistía de acuerdo con los trascendidos, en recibir dolosamente ciertos beneficios como medicamentos oncológicos, en extremo costosos, que después negociaban a buenos precios en el mercado marginal, para lo que contarían con la lógica complicidad de otras ramas del comercio de medicamentos.
   Estarían comprometidas algunas personas vinculadas con el Concejo Deliberante como empleados de planta y algunos otros especímenes relacionados con la actividad mediática.
   Hasta allí lo sucinto de las maniobras que se perpetraban, pero lo que llama la atención y de ninguna manera es para prejuzgar pero sí para sorprender, que a cualquiera de las jugadas que se hicieran en esas reprobables acciones, se torna virtualmente imposible que no contaran con la ayuda, por así decirlo, de algunos niveles de mando dentro de la Apross.
   Un organismo superpoblado de empleados que deja traslucir de acuerdo con muchas quejas que supieron tomar estado público, una tendencia a restringir beneficios, especialmente en lo atinente a considerar como enfermos crónicos a muchos pacientes de patologías tales como hipertensión, diabetes y otras, pese a estar debidamente fundamentadas y documentadas por profesionales idóneos, negativa que obliga a esos enfermos a gastos superiores a sus posibilidades, tomando en cuenta que como afiliados cautivos porque no les quedan opciones, aportan interesantes sumas de sus sueldos o jubilaciones.
   Hay que reconocer, en honor a la verdad, que en la parte asistencial el hospital Ferreyra, gerenciado por el Hospital Privado en el señorial edificio del Parque Sarmiento, presta servicios ejemplares, pero están los otros lugares, verdaderos agujeros negros en cuanto a prestaciones, guiándonos en tal sentido por el servicio de urgencias siempre plagado de demoras.
   El tema de la APROSS no se simple, porque es demasiado el tiempo en que la impunidad acompañó a quienes se sirvieron de las necesidades asistenciales de mucha gente para robar sin pudor y sin medida.
   Es por eso que así como la Justicia Federal ordenó la intervención de una obra social, que nuestra Justicia provincial estudiara la posibilidad de hacer lo propio con la APROSS, sería tan necesario como bien recibido por la sociedad.
   No es para poner en dudas la honestidad de quienes la dirigen, pero nada mejor que disipar dudas para fortalecer a las instituciones, porque si todo está en orden, si nadie tiene nada por lo que pudiera ser legalmente reprochado o investigado, no existirían motivos de ninguna naturaleza como para esconderse.
    Es indignante para muchos obligados sostenedores de este sistema, advertir que en un organismo tan celoso para el control de ciertas prestaciones, como es entre otras lo que ya puntualizamos de la medicación para casos de males crónicos, existan tantos remilgos y en cuestiones medianamente controlables se les escapen las más pachorrientas de las tortugas.

¿Todos los encierros son iguales?
DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD
SEGÚN MIRADAS TOTALMENTE DIFERENTES
   Tiempo atrás curtiendo lejanas geografías europeas en su descapotable Rocinante, Don Quijote supo decirle a su escudero que la libertad -se dirigía a Sancho Panza-  es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre. Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
   Y ambos seguían recorriendo caminos bebiendo entre otras cosas, la imagen de inigualable libertad que a cada paso les regalaban los molinos de viento.
   Tanto y variado se habla de la libertad, que a veces quienes mejor la definen son aquellos que de alguna manera la perdieron, o se la condicionaron, o jamás les permitieron gozarla.
   Esos tan despiadados para actuar así son los déspotas.
   Más cerca de nosotros Mariano Moreno, artífice y padre del primer medio periodístico gráfico después de mayo de 1810, La Gazeta (con “zeta”) de Buenos Ayres (con “y griega”) y padre del periodismo argentino sostenía que “la libertad de los pueblos no consiste en palabras ni debe existir en los papeles solamente. Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad” y a eso nos ha tocado vivirlo cada vez que un golpe de estado o un cuartelazo avasallaba a la Constitución, a las leyes y al pueblo.
   Y nosotros individualmente como ciudadanos, de sólo pensar en la pérdida de la libertad, se nos erizan hasta los pelitos de la nuca y debo confesar que es lo que personalmente siento y me angustia.
   Posiblemente sea por eso que los encierros domiciliarios que nos impusiera la amenaza de un virus y hoy suma unos 130 días, o 3.120 horas, equivalentes a 187.200 minutos y no me hagan pensar en los segundos porque son instantes inconmensurables, ha modificado sin lugar a dudas todas las estructuras de la sociedad.
   Para quienes amamos y nos aferramos al goce de la libertad plena en su más salvaje e ilimitada expresión sin mordazas ni condicionamientos, saber que de alguna manera y así sea para nuestro bien nos inmovilizan y recluyen, lo tomamos como una violación a principios básicos del derecho más fundamental del ser humano.
   Pero hay otros casos de privación de la libertad, cuando la Justicia determina que alguien, por cometer un delito -o varios- tiene que pagar su culpa a la sociedad mediante el encierro carcelario.
   Entiendo que las situaciones son absolutamente distintas y lo único que las une es el efecto, muy lejos de las causas, que es el encierro.
   Para unos, actuales condenados a  la inédita obligación de la clausura y del recogimiento por la expansión pandémica, no debe ser igual a la situación de aquellos otros, sentenciados no siempre a fecha cierta por eso de la interpretación de las leyes y de los códigos, obligados a la prisión, celda, mazmorra o calabozo.
   Y para ambos casos, debe haber sin embargo algo en común, que es la concepción personal acerca de la libertad.
   A quienes les agobia la perspectiva del contagio los escuchamos a cada rato, pero no así a los que hace años viven la condena de la prisión y con el fantasma del contagio por hacinamiento.
   El domingo próximo en este espacio, sin mordazas ni condicionamientos, hablaremos con alguien que lleva, entre rejas, más de 30 años y quiero desde ahora que para entonces, lo tomen como una expresión testimonial, más allá de las causas que lo llevaron a esa condición.
   El domingo próximo, revelaciones pocas veces escuchadas.