29 de octubre de 2019

Sabios mensajes de la historia

NO DESAPROVECHAR CUATRO AÑOS Y
EVITAR VOLVER AL MISMO POPULISMO

                                                         “Sólo el que tiene el pie sobre la brasa sabe
                                                         lo que es la quemadura”. (Proverbio árabe).

   No suele ser aconsejable opinar en caliente acerca de situaciones que bien pueden ser consideradas históricas, especialmente cuando los golpes de timón que se avizoran pueden llegar a ser traumáticos, si es que se imponen las políticas pregonadas en campaña para terminar con una conducción nacional orientada hacia la derecha del neoliberalismo.
   Han pasado algunas horas y al menos el Presidente electo demostró hidalguía política compartiendo un desayuno seguramente hablando de la transición, con el Presidente saliente el 10 de diciembre -de quien partiera la invitación-  quien a no dudarlo cumplirá con el histórico aunque no siempre respetado ceremonial de la entrega de todos los símbolos de su alto cargo.
   Fue sin dudas un nuevo triunfo de la democracia y el reiterado fracaso sin escarmiento que padecieron los encuestadores, más vendedores de humo y de quimeras que estudiosos de la realidad que puede aportarles elementos de juicio, sobre todo para los que más se preocupan en facturar que asumir la certeza de sumergirse una vez más en el descrédito.
   La paz interior se me ocurre que está asegurada y tuvo su anticipo en el orden y la frescura cívica de los actos proselitistas de la corriente oficialista, sin desmanes ni insultos; sin expresiones violentas de diferencias internas, sin gente “del campo rentado” arriada por miles y sin muestras de autoritarismo por parte del poder. Es para pensar entonces que se tratará de una transición civilizada, con todas las garantías que supone nuestro sistema basado en las libertades sin condicionamientos.
   Pero aquellos apasionados a la hora de votar, los disconformes por haber sido víctimas del desempleo, los afectados por la usura de los créditos y de los servicios públicos y especialmente los beneficiarios de planes que en la mayoría de los casos sirvieron para destrozar la cultura y la dignidad del trabajo, que no se ilusionen de inmediato con aquello de comer por seis pesos diarios, que no se imaginen que tendremos menos pobres que en Alemania o que sin endeudarse podrán cambiar el auto, viajar con la familia a Disney o atesorar dólares porque volver a esa lejana y mentirosa bonanza puede llevar demasiado tiempo, esfuerzo y sacrificio porque nada fue, es ni será gratis a menos que se reinstale el populismo y los laburantes tengamos que pagar a los ociosos.
   Habrá que ver las reacciones internacionales si mantienen los buenos lazos luego de ser recuperadas en los últimos cuatro años, como para que al menos sigan confiando en nosotros y no nos embarguen o secuestren el avión presidencial o la fragata Sarmiento. Será imprescindible retomar políticas de crecimiento para terminar con subsidios y becas, no detener los avances logrados en materia de abastecimiento de energía, las obras ya encaminadas y consolidar el respeto por los dineros de organismos de previsión para que no vuelvan a ser parte de promociones tan vanas como demagógicas.
   El gobierno entrante tiene la obligación de no mentir y brindarle a la sociedad estadísticas reales y no dibujadas, porque conociendo la verdad del diagnóstico es que se puede ayudar en la terapia porque eso, por ejemplo, no es estigmatizar a la pobreza sino dignificarla en el valor real y alcanzable de sus necesidades.
   Será importante que el gobierno entrante se concientice en la exactitud de ser territorialmente definido como minoría productiva, porque los resultados demostraron que el corredor Pacífico-Atlántico integrado por Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Rios y la ciudad autónoma de Buenos Aires configuran la centralización de la productividad nacional aparte de un elevado porcentaje de la provincia de Buenos Aires que votó al macrismo y a otras fuerzas políticas y baste con saber que allí viven más de 10 millones de beneficiarios de planes y subsidios.
   Quedó demostrado que otras regiones donde campea la pobreza, se inclinaron por el regreso a la obligada comodidad del populismo.
   La grandeza que supimos lucir tiempo atrás será recuperada cuando renazca la concordia, cuando volvamos al respeto por el adversario que no es enemigo sino un argentino que piensa distinto, cuando se valorice más la dignidad del trabajo que la ventaja del subsidio y del bolsón; cuando el empresariado entienda que también es parte  del sacrificio que se impone y no tan solo golosos partícipes de la angurria por la toma de utilidades.
   Volveremos a ser lo que alguna vez fuimos cuando la Justicia sea real e ideológicamente independiente del poder y no su oficina donde se tramitan y maquillan causas para que los privilegiados -y en esto el color político no debe importar- rindan cuentas ante la Ley y no se amparen en pretextos fútiles como los viajes al exterior, sospechosas  enfermedades u otros pretextos que rozan lo infantil.
   Ahora que la lectura de las cifras comiciales nos muestra con rigidez matemática que en Córdoba el binomio Macri-Pichetto se impuso por 65 a 21, en Mendoza por 51 a 35, en Santa Fe por 44 a 40 y en la ciudad autónoma de Buenos Aires por 55 a 33 llegamos a evaluar que así se manifestaron los cuatro distritos con mejores índices de educación y de mayor relevancia económica del país.
   Y que la realidad incontrastable de los números nos indica que fue La Matanza bonaerense, el circuito que en 12 años de peronismo se sigue inundando, la que virtualmente decidió la elección, tenemos que concluir al evaluar la dudosa calidad del voto que muestra sin necesidad de análisis su íntima integración afianzada en demagogia y dadivosidad con una dirigencia partidaria más cercana a la opulencia que a la solución de los problemas de la gente.
   Intensa será la tarea de los funcionarios de F&F para integrar equipos de trabajo que no incluyan a nefastos personajes, alentadores de revanchas y violencia que vienen buscando asegurar su impunidad momentáneamente gozada hasta que resultaba insostenible seguir apañándolos en sus tropelías.
   Vienen tiempos duros porque los argentinos no estaremos exentos de enfrentamientos más allá de lo dialéctico porque los loquitos sueltos no son pocos, los delirantes creen haber recuperado protagonismo y no escasean aquellos curiosos casos de “comunistas cristianos” que llegaron a proponer desvaríos y quimeras enmarcados en una oposición que por fortuna no los tomó en cuenta pese a la bendición vaticana.
   El país no se detendrá porque trae un buen envión de realizaciones y cambios en muchos aspectos, incluyendo la consideración de la ciudadanía. Que arrastra rémoras es innegable y para los casos en que se debiera apelar a la Justicia, los tribunales de Comodoro Py -lo quiero suponer- están abiertos para todos… y todas aunque los fueros lleguen a tener un marcado protagonismo en lo jurídico institucional con el alto precio político que signifiquen.
   Seguimos en pie y eso es maravilloso, muchos brindando con burbujas y otros elaborando su duelo.
   Somos tan inmensamente ricos que todavía nadie consiguió fundirnos pese al empeño puesto muchas veces en esa tarea. “Los pueblos viven sobre todo de esperanzas. Sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza”, supo sentenciar Gustavo Le Bon.
   Si empezamos a recorrer un sendero hacia la grandeza del que no hay por qué apartarse, opto por adherir al pensamiento aristotélico cuando proclama que la esperanza es el sueño del hombre despierto.

Gonio Ferrari

27 de octubre de 2019

S.L.B.: DÓLAR QUE ME HICISTE MAL Y SIN EMBARGO TE QUIERO – LA AGITADA VIDA DE LOS ARGENTINOS NO NECESITA “IMPORTAR” PROBLEMAS – MEGACAUSA: LAS CURIOSAS INTERPRETACIONES DEL REMANIDO VERBO “INTERPRETAR”, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” que en edición reducida de una hora (por veda electoral) difundieran en dúplex AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad de Córdoba el domingo 27/10/2019.

Para un lloroso tango
DÓLAR QUE ME HICISTE MAL
Y SIN EMBARGO  TE  QUIERO
   Parece una tontera, pero se hace otra vez necesario recordar una vieja y conocida sentencia que pronunciara años atrás el general retirado Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de los argentinos.
   No recuerdo bien a raíz de qué conflicto planteado con la cotización de monedas extranjeras, que se le ocurrió al viejo líder a la vez preguntar y afirmar: ”¿por qué les preocupa el dólar si nunca han visto uno?”.
   Y sería una verdadera torpeza intentar traspolar aquellos conceptos a la realidad dolarizada que ahora vivimos los argentinos, emperrados en amarrocar billetes verdes aunque sean de a uno empujados por el espejismo que fabrican los grandes poseedores de esas divisas que son los que manejan su mercado.
   En realidad, apenaba este viernes ver las largas filas, en muchos casos superiores a los 70 u 80 metros, de gente que aguardaba su turno en algún banco para comprar desde 10 hasta cien dólares, porque las operaciones por mayores montos se mueven protegidas por el anonimato en muchos casos y en las penumbras de la marginalidad en otros no tan infrecuentes.
   De acuerdo con lo que se conoce y comenta, todas las operaciones que superan una equis cantidad de la moneda norteamericana, debe pasar por un filtro impuesto por los servicios de inteligencia de aquel país, para evitar la aplicación de esos dineros a la actividad terrorista y también posiblemente a manejos del narcotráfico internacional.
   Son muchas, variadas, creíbles o fantasiosas todas las especulaciones que podamos hacer desde aquí, pero en verdad la economía argentina se mueve en virtual estado de dolarización, desde la consulta por el precio de un televisor, un lavarropas, el modelo de auto que se quiere cambiar o la renovación de maquinaria en cualquier industria, aunque en la fabricación no intervenga ningún insumo que se cotice en dólares.
   Años ha, ahorrar en dólares era “fashion” porque al menos se conservaba el capital que iba creciendo en consonancia con la depreciación de nuestro peso.
   Los corralitos y las limitaciones que se fueron imponiendo en procura de normalizar el mercado del dinero, retrotrajeron a muchos ahorristas a los vetustos tiempos del dinero en el colchón, en algún embute casero o en las arcas de dudosas cuevas que proclamaban la aplicación de jugosos intereses que pocas veces se llegaban a cobrar porque esas financieras estallaban en su propia indecencia.
   La banca legal se enriqueció, la usura se instaló en las deudas de muchos tomadores de créditos, se terminaron los plazos largos de financiación y los punitorios por retrasos llegaron a niveles escandalosos, especialmente con las tarjetas de crédito.
   Pero seguimos enamorados del dólar.
   Sin embargo, es una de las enormes dudas ahora instalada en el pensamiento de la gran mayoría de los argentinos: qué puede pasar con el dólar a partir de mañana, cuando las urnas hayan aportado su veredicto y desde allí podrán partir las especulaciones, los cálculos, los desencantos y los arrepentimientos.
   El dólar teóricamente mañana a mediodía tenga una cotización oficial, pero a la luz de situaciones análogas vividas años atrás, la situación me trae a le memoria un aroma de feriado bancario al menos por un par de días.
   Y allí es probable que el romance con el dólar se transforme en situación de fracaso o de éxito para algunos.
   Cualquiera de las dos sentencias, pero nunca con el dólar, la indiferencia.

Convulsión latinoamericana
LA AGITADA VIDA DE  LOS ARGENTINOS
NO NECESITA “IMPORTAR” PROBLEMAS
   Es indudable que algo en común conecta las situaciones conflictivas que se han venido presentando últimamente en países hermanos geográficamente pero diferenciados en sus estilos de vida, en la calidad de cada gobierno y en las reacciones que provocan en cada una de las sociedades, lo que de ninguna manera significa dejar de lado la evaluación de nuestra propia realidad.
   Es para pensar, si observamos lo que está ocurriendo más allá de nuestras fronteras, como si la preeminencia de gobiernos enrolados en la derecha que muchos rotulan como neoliberalismo, hubiera entrado en cortocircuito con los históricos fracasos de las izquierdas en otras latitudes y no me pidan ejemplos porque en verdad, sobran en la más reciente historia universal.
   Dicen los que saben que con la caída del muro de Berlín quedó decretada la muerte de las ideologías, aunque en lo personal pueda tomarlo como un juicio exagerado, ya que son las ideologías precisamente las manijas de este mundo loco y convulsionado.
   Partiendo del término “idea”, Pio Baroja supo sostener que en las esferas donde ellas germinan con la frescura de ser nuevas, no hay que esperar encontrarse con hombres de gravedad y de peso; en los nuevos caminos es más fácil toparse entre locos, perdidos y granujas, con algún santo o con algún héroe.
   Los más arriesgados en sus análisis vienen diseñando una especie de mapa por donde circulan los conflictos y no son pocos ni tan errados -a la luz de lo que está aconteciendo- que existe una especie de eje geográfico que parte desde las lejanas tierras moscovitas, pasa por el gran lagarto verde, hace una escala en la república bolivariana y desde allí florece hacia Ecuador, Chile, Brasil y se toma vacaciones en Argentina.
   Lo más lamentable, más allá de las conquistas que se alcancen, es el costo que ellas tienen en vidas humanas, en daños al patrimonio de todos, en la instauración del terror y el reinado del miedo que es donde se nutren los extremos ideológicos para cimentar y sostener todos los mecanismos de violencia que se echan a rodar.
   Con tales brotes de intolerancia es que debilitan las democracias, sobre todo por parte de quienes nunca vivieron a su amparo sino que optaron por el autoritarismo, la prepotencia y el reinado de una selectiva anarquía de la que se valen y se sirven los dueños del poder que ridículamente pretenden hacer notar un inexistente respeto por la voluntad popular que se ejerce en las urnas.
   La globalización entre sus aspectos negativos aporta eso de exportar violencia y desencuentros, porque después aparecen los mesías esgrimiendo mágicas soluciones que nunca llegan o pocas veces alcanzan.
   Aquí tenemos nuestros propios y agudos dramas y es una torpeza permitir que pueda haber argentinos que vayan a buscar y que traigan desde afuera conflictos que no teníamos.
   Porque ahora, con solo leer diarios, escuchar radios o mirar las noticias por televisión, caemos en cuenta que en las grandes desavenencias mundiales, pasamos a ser parte del problema y no de las soluciones.
   Es la manera más penosa y reprobable de seguir navegando así, en la mediocridad.
  
Megacausa del Registro
CURIOSAS INTERPRETACIONES DEL
REMANIDO  VERBO “INTERPRETAR”  
   La palabra “interpretar” se define como explicar, aclarar o atribuir a algo un significado determinado. En materia jurídica se dice que “interpretar” es  buscar el espíritu de las leyes, su intencionalidad, qué es lo que quiso o quiere decir, cuál es el sentido y el alcance de la norma o regla para aplicarla al caso concreto.
   En el pasado muchos juristas negaron a los jueces cualquier facultad de interpretar las leyes, pero hoy se acepta que es ésta su tarea y responsabilidad. Un jurista español ha dicho que la interpretación es un acto de conocimiento y no un acto de voluntad creadora de preceptos jurídicos.
   Por lo tanto, y aunque los jueces sean humanos, en ningún caso esta interpretación puede convertirse en caprichosa y/o arbitraria. En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, la ley que establece que la prisión preventiva debe ser  excepcional  "se interpretó" como  todos presos.
   El principio que establece la inocencia hasta el juicio "se interpretó" como culpables hasta que demuestren lo contrario.
   La garantía de libertad durante el proceso "se interpretó" como llegar esposados desde Bouwer a cada audiencia.
   La lógica del  juicio previo a la condena "se interpretó" como llegar al juicio con la condena cumplida.
   La normativa de jueces distintos para preservar la imparcialidad  "se interpretó" como una comisión  especial juzgadora.La prohibición de juzgar a las mismas personas por lo mismo "se interpretó"  y  así continúa,  como reciclar a los mismos imputados para nuevos juicios.
   Si nuestra “interpretación” no falla, estaríamos frente a una valoración caprichosa y arbitraria de las leyes en esta causa, de la que sería importante "interpretar" la intencionalidad.

20 de octubre de 2019

S.L.B.: FESTEJEMOS HOY A QUIEN TODO LO PERDONA: LA MAMÁ - ¿DOMESTICAR AL PERIODISMO CON UNA "CONADEP" PARA ELLOS? - PROTOCOLOS Y CONSTITUCIÓN EN LA MEGACAUSA DEL REGISTRO - FRACASO DEL GRADUALISMO MACRISTA - LA MEMORIA NECESARIA PARA UNA HISTORIA RECIENTE – CLARA NAUM OTRA VEZ EN CÓRDOBA - "BONUS TRACK": LA LEALTAD, ALCANCES E INTERPRETACIONES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa difundido por AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad de Córdoba. Esta fue la emisión n° 591 de “Síganme los buenos”.

Día de la Madre, la tengamos o no…
HOY  FESTEJEMOS A QUIEN  TODO  LO
MERECE Y QUIEN TODO NOS PERDONA        
   Es ella, la única, el ser que todo nos perdona aunque a veces nos haya hecho tronar el escarmiento en el patíbulo de su chancleta, la pena capital del tirón de orejas o ahora los deje sin televisor, les secuestre el celular y los aleje de la play por un par de días.
   La que imparte su justicia alejada de los códigos pero que lo hace desde el corazón sabiendo que en su rigurosa o permisiva aplicación de la ley no existen el dos por uno, las apelaciones del llanto, los arrepentimientos poco sinceros o el lloriqueo que busca enternecer.
   Es la que nos regala el mágico prodigio de la vida, nos quita los miedos, espanta las brumas y las sombras, comprende lo incomprensible y ahuyenta nuestras penas.
   Nada interesa si es casada o soltera, viuda o divorciada.
   Sus méritos como esposa, concubina o como le quieran llamar poco importan, porque esa mujer, por encima de cualquier vetusto o almidonado rótulo convencional, es Mamá.
   ¿Por qué será que teniendo desde el alma tanto para decir de ella las palabras nunca alcanzan?
   ¿Por qué será que sentimientos como el cariño, la admiración, el respeto, la lucha, la ternura o el amparo sirvan para sintetizarla?
   ¿Por qué una caricia, una lágrima, una mirada, un gesto cómplice o un recuerdo basten para que tengamos la certeza milagrosa de su presencia?
   Sabemos, y ella también lo sabe, que a la hora de estar junto a nosotros no existen los enojos, las barreras ni las lejanías.
   Y si abrumados por la angustia, buscamos un motivo que nos devuelva la alegría de vivir, más que a nosotros, en nosotros la encontramos a ella, así la tengamos o no.  
   Ese es el insondable, laberíntico y misterioso sortilegio de su amor, porque con ella tal sentimiento está mucho, muchísimo más allá de lo terrenal; de lo humanamente explicable. Y podemos conocerla o no -eso es lo de menos en muchos casos- pero estoy convencido que aquellos que no la conocen, lo mismo, al extrañarla, regresan a su cálido vientre, respiran por ella y miran por sus ojos.
   Vale recordar entonces unos hermosos versos de Isidoro Blastein.
   “Adiós Mamá.
   Hasta pronto.
   Trázame un sendero con tu voz
   y una estela luminosa con tu gesto,
   resérvame una gruta de ternura
   y guárdame un lugar en tu regazo.
   Yo llegaré hasta ti de cuando en cuando
   a conversar contigo sentado en las estrellas.”
   Vieja, ¡salud…!

En el terreno de los delirios
ESA PEREGRINA INTENCIÓN DE
“DOMESTICAR” AL PERIODISMO
   Los censores desde el fondo de la historia buscaron siempre acomodar el mensaje masivo de los voceros a su capricho y antojo, llegando a casos extremos de asesinar a quienes no aceptaban las imposiciones de divulgar lo que ellos o sus mandantes imponían.
   Pasaron largos años y siglos para que después de tantos intentos por imponer el mensaje único con éxito variado, surgiera cerca de nosotros un fantoche, exponente de humor escatológico, misógino y degradante, que en un desborde de imaginación y chupamedismo sugirió la creación de un organismo que neutralizara opiniones adversas al gobierno kirchnerista.
   Dady Brieva, el mal payaso en cuestión, pretendió quedar bien con quienes durante tanto tiempo pagaron con dinero de la gente, elevadas sumas para que se presentara en distintos escenarios con su humor barato, pendenciero y más conflictuado que la relación que mantenía hipócritamente con los otros dos integrantes de su terceto, otrora exitoso y convocante.
   Pero lo que buscaba este mamarracho disfrazado de gracioso, jocoso y burlesco, era que el Estado tomara a su cargo el control de la opinión que se vierte a través de los medios de comunicación, algo así como la implantación de un sistema de censura previa, que sólo podía ser divulgada si no contenía críticas al sistema o a sus personeros, calificar buscando los antecedentes de los periodistas.
   Por fortuna el extravagante personaje llegó tarde con su iniciativa porque apenas asomó como rumor, se levantaron las voces que con base en lo más sagrado de la democracia que es la libertad de pensamiento y de opinar, lo ubicó en el lugar de los despreciables caricatos, clown de cabotaje, saltimbanqui de los escenarios.
   Que agradezca este ridículo lametrastes de quienes ahora procuran retomar el poder por medios legítimos como lo son los votos, que a ningún periodista se le haya ocurrido en contrapartida, sugerir la creación de un sistema que, en salvaguarda de la salud nacional y popular, implantara la obligatoriedad de la rinoscopia anual para todos los integrantes de nuestra variopinta y veleidosa farándula.
   La verdad, creo que los periodistas saldríamos gananciosos…
   O ellos nos ganarían por varios nariguetazos de ventaja.

Megacausa del Registro de la Propiedad
PROTOCOLOS Y CONSTITUCIÓN, ALEJADOS
DE  SU  CORRECTA Y JURÍDICA APLICACIÓN
 
   La palabra protocolo puede definirse como un conjunto de reglas o normativas que nos dicen cómo actuar en ciertos procedimientos, aplicándose en distintas ciencias. En la salud, por ejemplo,  los protocolos permiten  tomar decisiones basadas en evidencia científica o  en “pruebas”, con la finalidad de evitar errores.
   En la naturaleza es conveniente seguir los protocolos, porque la verdad de la evidencia no se puede negociar sin arriesgarse a que nos pase factura.  Se me ocurrió extender la palabra a la Justicia  y a la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, pensando que seguramente un protocolo, también basado en la evidencia y los estudios de años, es  la Constitución Nacional cuando  establece que cualquiera que resulte sospechado o acusado de un delito debe ser juzgado para que pueda defenderse y no encarcelado sin juicio previo, por las dudas.
   También como protocolo  dispone que no deben existir comisiones especiales de jueces que tengan opiniones preestablecidas  sobre el tema y  que no se puede juzgar dos veces a la misma persona por el mismo hecho, todo para evitar equivocarse.
   No está claro por qué ningún elemento de este protocolo Constitución fue respetado en la causa del Registro,  invirtiéndose, por el contrario,  cada una de las recomendaciones,  por lo cual,  se encarceló a los imputados sin juicio,  una comisión especial se encargó de juzgarlos, y muchos  juicios se repitieron  más de una vez.
   En las acciones de los hombres los protocolos pueden ignorarse, la evidencia taparse y la verdad negociarse,  lo que  no significa que en algún momento, más tarde o más temprano, la Justicia pueda despertar  para pasar factura.

Llegó demasiado tarde
EL FRACASO DEL GRADUALISMO ES LO QUE
CASI  NOS CONDENA A LA DESINTEGRACIÓN
   Cuando casi cuatro años atrás Mauricio Macri accedió a la Presidencia de la Nación por el voto popular, lo hizo con suficiente apoyo y espalda política como para encarar la reconstrucción de un país asolado por la corrupción, los negociados y la rapiña y el aislamiento internacional.
   Y a grandes rasgos era inevitable un ajuste que sincerara la economía, que no escondiera realidades y aunque significara un duro golpe al bolsillo de los argentinos, era la única manera de comenzar a detener la demolición, luego vendría la remoción de escombros y en la parte final, la ansiada reconstrucción de un país asolado por los conflictos, las diferencias y los odios.
   Aquel pretendido equipo de gobierno calificado como el mejor en medio siglo resultó ser inoperante o timorato de aplicar los correctivos necesarios y naufragó en sus dilatados intentos por imponer un gradualismo inútil e improcedente porque el estado de gravedad institucional requería terapia de choque y no suaves paliativos.
   Forbes, la prestigiosa revista estadounidense, dedicó una columna sobre cuáles son los problemas económicos que azotan al país, comentando que la victoria de los Fernández en las PASO “virtualmente les garantiza a Alberto y a Cristina Kirchner ocupar la Casa Rosada luego de octubre” y explica que no fue una sorpresa porque hace más de un año que viene advirtiendo que el gradualismo, “un mantra para Mauricio Macri” es la fórmula para un desastre político. Los otros dos factores que llevaron al Presidente a este final fueron el peso argentino y el pedido de ayuda al Fondo Monetario Internacional. Dice que Argentina vio a muchos políticos ser arrastrados por el gradualismo.
   Y el columnista, de apellido Hanke, agrega que “las prescripciones del FMI resultaron ser la medicina equivocada. Para estabilizar el tipo de cambio de una moneda devaluada, ordena subir las tasas de interés. Con estas tasas la economía colapsa y con ella, la moneda que el FMI trata de estabilizar”.
   Luego cita a Roberto Barro, profesor de Harvard, para insistir sobre las consecuencias que tiene para un país acudir al Fondo: un mayor préstamo de ese organismo reduce el crecimiento de la economía, no trae inversiones y la participación en sus programas baja el nivel del estado de derecho y la democracia”.
   En el final el artículo se refiere a cómo reaccionaron los argentinos luego de los resultados del domingo de las PASO: “Están comprando dólares lo más rápido que pueden. Y completa con su solución para empezar a encauzar el rumbo: el peso debería ser reemplazado por el dólar y el gobierno argentino debería hacer lo que todos sus ciudadanos hacen en tiempos de crisis: dolarizarse. Es tiempo de que las élites en la Argentina se despierten y enfrenten la realidad”.
   Resumiendo, ese capricho de sostener un gradualismo que a nada bueno condujo, nos valió el deterioro de todo aquello que se pretendía poner en orden aunque las soluciones que anuncia y propone actualmente una oposición que quiere volver a gobernar, no tienen la seriedad que imponen las críticas instancias que vivimos los argentinos, porque si ellos tuvieron el poder en sus manos durante tantos años y nos llevaron a una situación de permanente emergencia en lo económico, es para volver a preguntarnos por qué, teniendo las mágicas soluciones que ahora pregonan, no las aplicaron en su momento cuando transitábamos por el tobogán hasta la casi desintegración.
   La presión permanente de la dirigencia sindical abiertamente comprometida con el justicialismo y conductores millonarios para legiones de trabajadores pobres, consiguieron debilitar aún más a un gobierno que no supo reaccionar frente a los paros salvajes, el asalto a las cajas de las organizaciones gremiales y la implantación de un estado de conflicto casi permanente.
   No se aprovechó todo lo que estatuyen las leyes para esos casos y al ceder terreno, provocaron el agrande de aquellos acostumbrados a la prepotencia y en muchos casos al vandalismo y al daño a bienes y propiedades que son de la comunidad.
   No se atacó a la pobreza creciente, que estaba muy por encima de aquella peregrina declaración que aseguraba que estábamos mejor que en Alemania, porque la manipulación de cifras estadísticas se había hecho parte del deporte nacional y popular.
   Es cierto que hubo un saludable retorno a la sinceridad a la hora de radiografiar la realidad del país, pero ese gesto no alcanzó para modificar conductas ni tendencias, sino que fue más el reconocimiento de la propia equivocación y el mal aprovechamiento del apoyo mayoritario de la gente, esa gente que aún ansía la recuperación del país, la cicatrización de las heridas y el reencuentro de los argentinos.
   No se obró al principio con la diligencia que imponían las graves circunstancias, y ahora sería aventuroso hacerlo, cuando la moneda echada a volar, aún está en el aire.

Aunque no siempre es bueno mirar hacia atrás
LA  MEMORIA  SUELE APLICARSE  PARA  EVITAR
AQUELLOS TROPEZONES CON LA MISMA PIEDRA
   Se dice que no es conveniente conducir un vehículo con la mirada fija en el espejo retrovisor, o sea mirando hacia atrás, aunque a veces en homenaje a la historia suele ser saludable mirar hacia el pasado en un intento de no repetir situaciones negativas o adversas.
   Por eso, cuando rescatamos de los recuerdos ciertas situaciones, lo hacemos aportando todo eso al archivo de la memoria, que como bien se sabe es el lápiz de la Historia.
   Es así que recordamos los 200 muertos de Cromañón, el medio centenar de víctimas evitables en el accidente del ferrocarril en Estación Once, los 180 muertos en las inundaciones de Lujan y La Plata, o los 12 muertos por los saqueos en Tucumán, sin pretender establecer una competencia de casos fatales.
   Se cerraron las importaciones, nos quedamos sin insumos, medicamentos, prótesis y nos quitaron los subsidios al gas, la electricidad y otros servicios y nadie se quejó. Se construyeron y pagaron rutas que llegaban al pie de montañas y no había túnel, se entregaron terrenos en Neuquen a los chinos según dijeron para una base científico militar.
   El costo de vida, la pobreza, la mortalidad infantil, la inflación y otros indicadores eran dibujos elaborados impunemente por el Indec y la inseguridad pasó a ser sólo una sensación impuesta por los malditos medios hegemónicos.
   Creció el narcotráfico, las fronteras argentinas eran un colador y se alzaban voces de protesta cuando a alguien se le ocurría reaccionar en defensa propia. La Sra. Kirchner vetó el 82 por ciento para los jubilados que seguían postergados, cientos de muertos siguieron cobrando jubilaciones y pensiones, calificaron a Milagro Sala como militante social al momento de defenderla mientras ella y su familia acumulaban riquezas.
   Hubo un fiscal que iba a presentar al día siguiente una denuncia contra un importante personaje del gobierno nacional, pero no llegó a concretarla porque de acuerdo con los dictámenes científicos, lo suicidaron.
   Le compramos por 6 millones de dólares a España una ristra de vagones ferroviarios que nunca sirvieron, el fútbol para todos nos salió más de seis mil millones de pesos entre 2009 y 2015, Hebe de Bonafini se asoció con un parricida para los sueños compartidos que terminaron en pesadilla, la agrupación Vatayón Militante es acompañada un par de veces por presos condenados a perpetua.
   En Fadea llenaron de militantes y no fabricaron ni un puto tornillo pese a la tecnología que anunciaron había sido dotada la planta, que en su tiempo fuera orgullo e inicio de la industrialización de Córdoba de la mano del brigadier Juan Ignacio San Martín.
   Todavía estamos pagando la nacionalización de YPF que nos iba a salir gratis, hay un exvicepresidente que vivía en una duna y truchó los papeles de un auto e intentó vender una imprenta del Estado, recordemos que los fondos de Santa Cruz nunca volvieron y que la ahorrativa Florencia tenía cerca de cinco palos verdes en su caja de caudales.
   En fin, contra aquellos que consideren a este comentario como un acto de gorilismo, que tengan la grandeza al menos de respetar la historia y ya que estamos, también a la memoria de la que tanto se habla.   Y entendamos que si tropezamos con la misma piedra otra vez, será por nuestra propia y exclusiva responsabilidad.
   Y allí aprenderemos entonces, cuando lleguen las consecuencias, que no siempre es malo ni riesgoso mirar hacia atrás.

Nobleza, fidelidad, honradez, rectitud, etc.
HOMENAJE AL  DÍA DE LA LEALTAD, QUE NO ES
PROPIEDAD DE NINGUNA CORRIENTE  POLÍTICA
   Las imágenes de aquel octubre del ‘45 nos traen otra vez a la memoria el fervor de la gente y los pies inflamados por la caminata, metidos allí en el agua de las fuentes de Plaza de Mayo sacudida por el grito que nacía desde el fondo de cada pecho. Es allí que con aquella remembranza nos invade una nostálgica y apartidaria admiración.
   Admiración por la convicción; por la lucha inicial contra una oligarquía terrateniente, latifundista, soberbia, ricachona, negrera y de nariz parada, casta que con frecuencia viajaba a Europa llevando su propia vaca en el barco para asegurarse la provisión de leche.
   Aquellos agobiados trabajadores de rostros y cuerpos cansados por la explotación, bolsillos exhaustos, esperanzas en vías de extinción y derechos impunemente vulnerados sin pudor y sin medida fueron los factores motivantes que marcaron el rumbo hacia la redención, cercana al milagro. Ellos y nadie más merecen quedar en la historia como legítimos forjadores de la lealtad: lealtad a sus principios, lealtad a su lucha, lealtad a su propio sacrificio; lealtad al valor inconmensurable de su compromiso con un ideal.
   Los argentinos a veces cometemos la imprudencia de alterar y devaluar básicos conceptos y algunos delirantes todavía pretenden convencernos que ciertos personajes, estén o no con nosotros, son más importantes que las instituciones o que la Patria misma. Ese deporte nacional de endiosar casi al voleo ha llevado a la desilusión de muchos, habituados a fabricar patéticos dioses de cartón, charlatanes iluminados con alma mentirosa y demagógica.
   A la lealtad -como muchos creen- no la inventaron Perón ni sus acólitos simpatizantes, aunque en la historia de los argentinos si recorremos esos intrincados laberintos de la memoria, es posible que no alcancemos a encontrar otro ejemplo comparable a la comunión de pensamiento que unía al viejo líder con los seguidores de sus postulados.
   La lealtad debe inclinarse hacia la honorabilidad de principios, hacia la ética, hacia la honestidad, hacia la sana y beneficiosa cultura de la productividad y la creación; del esfuerzo y de una actitud constructiva hacia la sociedad. Cuando lo que se impone es la generación de trabajo digno, no es positivo ni socialmente viable ser leales al bolsón, a la beca inmerecida, al subsidio politizado ni a ninguna expresión de dádiva o asistencialismo que son las credenciales con que se identifica el populismo y la senda más breve para llegar a la destrucción de la noble cultura del sacrificio.
   Lealtad es el inclaudicable y honrado cumplimiento de las leyes, la fidelidad a la verdad y el ejercicio del honor y de la hombría de bien. Lo contrario es politiquería no siempre barata y es el reinado de la pobreza disfrazada de abundancia porque la historia, nuestra historia de siempre nos enseña y a veces con secuelas de dolor, que los espejismos nos vienen saliendo demasiado caros. La lealtad a principios básicos de convivencia, es la mejor garantía que tenemos para recuperar todos los valores que se han ido perdiendo por los caminos de nuestra propia historia de desencuentros.
   La lealtad no es invento de nadie, ni es himno o estandarte de ningún político.

   La lealtad es simplemente una honesta manera de pensar y de vivir.

13 de octubre de 2019

S.L.B.: DESORIENTACIÓN AL MEZCLAR LA DESOCUPACIÓN CON EL NARCOTRÁFICO - BASURA EN CÓRDOBA, UN DRAMA AGOBIANTE - LLEGAN LOS DEBATES CUANDO YA TODO ESTÁ DICHO O PROMETIDO - MEGACAUSA DEL REGISTRO, JUSTICIA Y APARIENCIAS - LA USURA EN LOS PLANES DE AHORRO PARA COMPRAR AUTOS - "PODARON" VIAJES GRATUITOS PARA ADULTOS MAYORES - MERECIDA JUSTICIA PARA EL PERSONAL DOMÉSTICO, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” difundido el domingo 13/10/19 en dúplex por AM580 y 88.5FM ambas de Radio Universidad de Córdoba.

¿Cita desafortunada o confesión de impotencia?
DESOCUPACIÓN MEZCLADA CON NARCOTRÁFICO
ES LA PENOSA SÍNTESIS DE  LA DESORIENTACIÓN
   Aunque no gritó pero sonó como un grito, cobró vigencia aquel dicho que gritar refuerza las cuerdas vocales pero debilita el argumento o la afirmación que la discreción en el discurso cuenta más que la elocuencia, o que es una ilusión creer que los hombres de Estado pondrán en sus actos la energía manifestada en sus discursos, más allá del concepto de Montesquieu, quien supo afirmar que lo que falta a los oradores en profundidad lo dan en longitud.
   Es que el joven ex ministro de Economía de la Nación, cargo sensible si los hay, explicó a su manera el avance de la desocupación en nuestro país, un país que durante la vigencia de Axel Kiciloff lucía un índice mentiroso dibujado por el Indec que lo fijaba en un dígito, pero sin explicar que tomaban como fuerza productiva a los beneficiarios de planes y subsidios, con lo que se afectó seriamente eso que le llaman la cultura y la dignidad del trabajo.
   Por eso fue que sorprendió la sesuda explicación del ahora candidato a gobernar la provincia de Buenos Aires, cuando afirmó que de la gente que se quedaba sin laburo, muchos optaban para subsistir, por la comercialización de droga con lo que suscribió que la desocupación es capaz de pervertir conductas hasta ese grado inverosímil.
   Lo que son las cosas, si es que el jovencito sabe que en los últimos años se hicieron cientos o miles de procedimientos en procura de neutralizar ese maldito negocio que tanto creció y no es cuestión ahora de volver a echarle la culpa a Duhalde y sus amigos, sino de seguir con esas medidas que si bien todavía no han logrado conjurar los males del narcotráfico, al menos han servido para secuestrar importantes cantidades de sustancias prohibidas, desbaratar cocinas de la droga y detener a varios traficantes a quienes se les secuestraron enormes cantidades de dinero, lujosos automóviles, creo que un par de aviones, lanchas y numerosas propiedades en el interior y en la capital federal.
   Olvida este muchacho y por allí se me antoja que no es falta de memoria sino amnesia estudiada y llevada a la práctica, la desprotección de nuestras fronteras por donde accedían decenas de vuelos clandestinos, contrabando terrestre y fluvial y que desde el oficialismo de entonces se alzaban voces cuando se intentaba neutralizarlos a través de leyes en verdad represivas pero imprescindibles.
   Estigmatizar a los desocupados acusándolos de mercaderes de la droga es más grave que dejarlos sin ocupación porque es la falta de argumentos lo que empuja a la impotencia de ofender a los pobres con motivación tan bastarda.
   Ya que le preocupa la desocupación, que explique por qué FADEA se llenó de empleados en pago de favores políticos y nunca fabricó ni un mísero tornillo, pero se ocupó de hacer fotos con aviones de cartón que según se anunciaba se producirían en gran número en esa planta cordobesa.
   Y es sólo un ejemplo, como para encasillar en la realidad y en la verdad a un ministro que también en su momento cedió ante el Fondo Monetario y aceptó por otra parte la tasa usuraria que nos aplicaba su amigo Chávez desde Venezuela con los generosos préstamos que nos hacía a los argentinos.
   En fin, desafortunados conceptos para la situación en que el tema desocupación pasa por un momento de extrema gravedad, en mucha medida atribuible a lo insaciable de la mayoría empresaria acostumbrada a la toma de ganancias con el menor riesgo y créditos blandos que no iban a la producción, sino que después en la mayoría de los casos giraban al exterior. Y olvida Kiciloff que en un país tan rico aunque aporreado económicamente como el nuestro, aún quedan formas decentes de pelear por el sustento, sin estar esperando la dádiva del populismo.

Córdoba condenada a la mugre
RECOLECCIÓN DE  BASURA, UN DRAMA
CON MÁS FALENCIAS QUE SOLUCIONES
   En los últimos meses de su gestión, nuestro joven intendente tiene tal acumulación de problemas, que sin dudas su paso por el Palacio 6 de Julio será en mucha medida inolvidable, aunque en verdad no es para jurar como pregonan las publicidades oficiales que se hizo un montón, pero algunos logros se alcanzaron como por ejemplo en materia de cloacas, desagues, maquillaje de la ciudad y otras conquistas urbanas, el túnel bajo Plaza España….
   Dejemos para un análisis de los historiadores las cuestiones pendientes tales como el transporte, el caos en el tránsito, las tinieblas en muchos barrios, los barriales en sectores marginales y otras lindezas que son para nada simpáticas.
   Pero hay uno que sobresale por sus implicancias que incluyen el respeto por el medio ambiente y la propia salud de los cordobeses, que es el tratamiento de la basura, su recolección, su destino y la higiene de la ciudad.
   Sabemos que el vandalismo contra la iluminación y en las bocas de tormenta es incontrolable para una policía sumamente tecnificada, pero sin una determinada política integral en materia de seguridad. Esos atentados a luminarias, a los juegos en las plazas, a las paradas de ómnibus y al mobiliario urbano seguirán creciendo porque no asoma quien le ponga fin.
   Pero vivir cediendo a las presiones de quienes tienen por contrato la obligación de retirar la basura domiciliaria y trabajar en la limpieza de la ciudad, es una actitud inadmisible en un funcionario que en su momento juró hacerlo respetar, fracasó en el intento y tuvo dos periodos para enmendar sus falencias y nos los aprovechó.
   Vivimos rodeados de mugre suelta y embolsada con costosos contenedores al capricho de los recolectores y de sus empresas manejadas más por el sindicato de sus empleados que por el poder concedente que es la comuna y no hay manera de ponerlos en vereda.
   Los camiones pasan los días que quieren, por los recorridos que quieren, a la hora que se les antoja y dejan la ciudad a expensas del hedor, la inmundicia y los focos de enfermedades dispersos no tan solo en los barrios marginales, sino en el propio centro, que es donde más se nota.
   Llegará la hora de normalizar este servicio vital, siempre y cuando alcancen los inspectores encargados de controlar el cumplimiento del contrato y de la ordenanza, aunque suponer que no alcanzaría la cantidad de empleados, sería para pensar que la Municipalidad necesita nombrar a más gente.
   Y eso ocurrirá, porque habrá una nueva conducción política que llega con una serie de compromisos contraídos, con lo que la dotación superior a los 11 mil empleados quedará corta.
   Total, sirvan o no, siempre los pagamos entre todos…

Cuando ya todo está dicho o prometido
LLEGAN LOS DEBATES Y LAS EXPECTATIVAS SE
UBICAN ENTRE SU INUTILIDAD Y LA DEMAGOGIA
   No son pocos los argentinos que esperan esta noche no tan solo para ser espectadores o escuchas de un esperado e imprescindible debate entre los seis principales candidatos a ocupar el despacho mayor de la Casa Rosada y vivir, si así lo desean, en la coqueta y amplia residencia de Olivos.
   Hace tiempo que los consejeros políticos, los asesores de imagen, los equipos técnicos y los protagonistas del encuentro se vienen preparando en asentar el filo de las lenguas, en cargar con buena pólvora la artillería dialéctica, en ensayar poses corporales, en medir pausas y silencios, en ordenar eventuales enojos y reacciones, en estudiar gestualidades o sea todo aquello que sirva para impactar, para convencer con el mensaje, para presionar con la pregunta o para fulminar con algún duro concepto en una lucha que para cada uno será de uno contra cinco.
   Porque dentro de todo y seguramente más de uno pensará en una equivocación de mi parte, podemos estar a horas de una actuación que a la postre puede resultar desastrosa para unos y positiva para otros o viceversa en algunos casos porque todo será según el cristal con que se lo observe, o los oídos con los que sean escuchados pero en general, lo que se diga pasará por el corazón y llegará o no al alma, donde se quedará o desandará su camino para ingresar a la desilusión.
   Y es el ciudadano maduro o no en estas lides, el invitado a una fiesta de la democracia como lo es el debate de ideas, la confrontación de cursos de acción, la autocrítica aunque esté en vías de extinción pero por encima de todos estos factores, esa irrefrenable vocación por la demagogia contra la que la mayoría de los políticos argentinos no están vacunados.
   Y como debo confesar que mis conocimientos no son lo amplios que reclama esta circunstancia histórica, debo referirme a los grandes pensadores como para coincidir con muchos de sus conceptos, por convicción o simpatía, partiendo desde Eurípides, quien sostenía que “la peste que trastorna y destruye las ciudades son los discursos engañosos, las bellas palabras. No es cuestión de agradar a los oídos: deben decirse cosas”.
   Brillante en verdad, y lo mejor de todo es que allí nomás, pegado, viene al caso otra definición en este caso de Macaulay: “Los más viles ejemplares de la naturaleza humana se encuentran, en todas las épocas, entre los demagogos”.
   Hagamos ahora un piadoso paréntesis entre tantas verdades que seguramente afectarán a muchos politicastros devenidos en personajes impresentables, pero con aspiraciones especialmente fundamentadas en su poder económico, en relaciones internas o internaciones, o en santificadas bendiciones y hablemos con los pies sobre la tierra.
   Cuando en los tiempos vertiginosos que corren para los argentinos, tengamos la grandeza de reconocer que todo ya se ha dicho, o que todo ya se ha prometido, queda entonces la duda acerca de la utilidad o no de un debate que aporte novedades al panorama del que  somos parte masiva e inocultable, en un escenario de crisis casi permanente desde muchos años atrás.
   ¿Habrá algo nuevo, que no sean las sempiternas declamaciones de positivos augurios, indicios de corrección de rumbos, señales de superación de conflictos?
   Porque si no hemos perdido la capacidad de pensar desapasionadamente, llegaremos a la ineludible conclusión que más de lo que se hizo en estos pocos últimos años, es casi imposible hacer nada mejor y que los que aseguran poner de pie al país, tuvieron más de una década para hacerlo y así nos fue…
   Los demás y cada uno entre nosotros, o con experiencias en otros países, no están en condiciones de atarse moños de éxitos ni cucardas de grandes logros, aunque se empeñen en tomar como tales a estrepitosos e históricos y lamentables fracasos.
   Todos dirán que lo harán mejor, pero no lo alcanzaron mientras fueron poder, luciendo espaldas pletóricas de apoyos, acompañamiento popular y respeto de la comunidad.
   Quiero dejarles una última cita, la más dura aunque la más real, la que más se ajusta al devenir de nuestra historia: “Para aquellos que aspiran al poder no hay mejor elemento que la masa de los pobres, cuyo idealismo es alimentado por el descontento, hijo primogénito de la miseria” y lo dijo Pitágoras, nacido allá muy lejos, unos 582 años antes de Cristo en la isla de Samos, con lo que se puede descartar cualquier vinculación del genial pensador con la actual realidad en esta parte de la geografía mundial.
   Resumiendo para no cansar, ahora le dejan al ciudadano pensante, analítico, desconfiado, apasionado y elector un arma formidable: la de apelar a la memoria, esa memoria que tiene mucho de íntima convicción y con salvaje respeto por la honestidad o no de quienes lo gobernaron o de los que procuran hacerlo.
   Si el debate sirve para una respetuosa y sana enunciación de postulados con autocrítica incluida, la ciudadanía lo agradecerá.
   Si no es así, en la TV a esa hora también hay buen cine.

Megacausa del Registro de la Propiedad
LA  JUSTICIA Y SUS APARIENCIAS
Y LA TIRANÍA CON SUS SOMBRAS
   Años atrás la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió sobre diversos  recursos de queja presentados en contra de la prisión preventiva de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, manifestando desacuerdo con las sentencias dictadas en nuestra provincia. 
   El fallo del órgano supremo estableció entonces que la prisión preventiva  poseía fundamentación sólo aparente y no ajustada a requerimientos constitucionales, no respetando la Convención Americana de Derechos Humanos que establece que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios, implicando esto, incorrección e injusticia.
   Agregó  el Alto Cuerpo que no se respetaban los derechos fundamentales del individuo, rechazándose de manera dogmática los argumentos de defensa sin dar explicaciones ni exponer el razonamiento realizado. Finalmente nuestra Corte consideró que el tiempo de prisión preventiva era excesivo, lo que  equivalía a tratarlos como condenados, pese a ser inocentes hasta el juicio.
  Ya hemos leído anteriormente este pronunciamiento, como también los que en la misma línea realizaron los organismos de derechos humanos consultados por el caso y la propia Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, y pese a que como orden suprema el fallo no pudo desconocerse, no pareció mediar desde los poderes reflexión alguna, ni autocrítica sobre el tema.
   Al contrario, suele destacarse casi a nivel de marketing,  la cantidad  de personas condenadas y encarceladas, obviando el nada trivial detalle de que la inversión del orden de los factores juicio/cárcel, de tan abusivo, tiende un irrefutable manto de cuestionamiento sobre la legitimidad de la causa.
   Como sabiamente sentenció Montesquieu al sostener que  “No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia”.

Autoplanes ¿de ahorro? o usura consentida
LAS AUTOMOTRICES, SU ANGURRIA Y LA
DESESPERACIÓN  POR  LIQUIDAR STOCK


   Más de un “beneficiario” de los mal llamados “planes de ahorro” para el acceso a un auto cero kilómetro, habrá hecho números, para llegar a la triste convicción que el pequeño coche de baja cilindrada, cercano al equipamiento básico y sin todos los “chiches” le resultaría al final más caro que un Mercedes Benz.
   Es que alocadamente -porque no cabe pensar en otra cosa- las automotrices le dieron rienda suelta a su tradicional angurria y se transformaron de buenas a primeras en repudiables usureros, por su ventaja de contar con miles de rehenes en cuyos planes no figuraba que el autito les resultaría finalmente inaccesible y se endeudaron sacrificándose con tal de no descapitalizarse con relación a todo lo que venían pagando, que dentro de todo eran cuotas crecientes pero accesibles.
   En buena hora que la Justicia -no tan sólo la cordobesa sino que también de otras partes del país- le puso freno a esta escalada absurda del valor de la cuota, que superó ampliamente a la inflación oficialmente informada, llegando en algunos casos a superar el 250 por ciento y quizás más, con relación a un año y pico atrás.
   Ahora los fabricantes y sus concesionarios tienen un tope de incremento en las mensualidades, que no debe superar el 40 por ciento con relación a la cuota vigente en abril del año pasado, porque es lo que se estima ha sido la devaluación de nuestra castigada moneda, y a eso hay que allanarse en homenaje a la cordura pero más aún,  a la decencia.
   Y de rebote quedó al descubierto algo muy parecido a la patraña, cuando publicitaban ampliamente que con la segunda cuota te entregaban el coche nuevo, llevando nada más que el DNI y unos pocos pesos y además te regalaban seis meses de seguro, las alfombras de goma, el polarizado de los cristales y por poco, la patente durante un tiempo.
   Y bueno sería que aparecieran esos beneficiarios de tamaña generosidad de meses atrás, cuando era imperioso vender en tales condiciones iniciales mientras el tobogán por donde iban cayendo las suscripciones a esos planes mal llamados de ahorro, se hacía más inclinado hacia la nada.
   Es entonces cuando se entiende, aunque es complicado admitirlo por tratarse del resultado de una especulación en base a escondidas falsedades, que muchas automotrices saturadas de unidades que en las condiciones que impusieran tiempo atrás no pueden vender, se ven obligadas a licenciar personal, reducirles la jornada u otras medidas contempladas en los procedimientos de crisis.
   ¿Qué pasará con los miles de planes cuyos sostenedores terminaron claudicando por imposibilidad de pagar tanto abuso?
   ¿Habrá alguna medida administrativa o judicial que imponga límites y haga reajustar a las empresas lo malhabido por la reiteración de prácticas usurarias?
   La Justicia, dicho con mayúsculas, tiene la oportunidad de hacer valer su autoridad en beneficio de tanta gente que sufriera frente a la indiferencia del poder que no supo neutralizar maniobras que eran tan, pero tan reiteradas como evidentes.

“Podaron” beneficios en viajes gratuitos
LUEGO  DE LAS  P.A.S.O. MUCHA  GENTE MAYOR YA
NO ES TAN INTERESANTE PARA EL CORDOBESISMO
   Es más viejo que la espalda aquello del incremento en la actividad del promesómetro a medida que se aproxima la fecha de alguna elección, en la que  los partidos políticos y el poder tienen cifradas esperanzas de éxito ya sea para acceder o para quedarse con el mando.
   Es entonces que la generosidad se exhibe de mil maneras con aparentes ventajas para la gente, moratoria de deudas, facilidades de pago, rebajas y regalos que en general son bien recibidos por lo útiles, como es el caso de las tarjetas o boletos gratuitos para el transporte urbano y el de media distancia, que no son un regalo porque al final lo pagamos quienes viajamos habitualmente, pero el que queda bien ante la sociedad por su desprendimiento, es el gobierno.
   O sea más o menos como ciertos cultos religiosos, proclives a reclamar caridad hacia el prójimo, pero siempre con el dinero ajeno aunque estén forrados de oro, propiedades inmobiliarias y otras valiosas inversiones.
   Pero no todo es para siempre, como se dice…
   Porque ahora, que ya quedaron atrás las PASO y es sólo un ejemplo esto que les voy a comentar, redujeron a los adultos mayores el número que tenían de viajes interurbanos, limitándolos a uno solo de ida y vuelta por mes.
   En realidad es lo que se concluye de varias inquietudes que en tal sentido me hicieran llegar muchos de los afectados, aunque tenían dudas si se trataba de un recorte o de la pésima información no siempre coincidente, que brindan tanto el gobierno de la provincia como las empresas de ómnibus involucradas en esta modalidad de permitirles a los viejos -cariñosamente dicho- gozar al menos de ese beneficio.
   Lo curioso es que tras un costoso alarde publicitario cuando se implantó ese sistema y era necesario demagógicamente hablando hacerlo conocer, hemos entrado a un laberinto de equivocaciones, desajustes y silencios porque las versiones pocas veces son coincidentes con una escondida realidad.
   Roguemos que el cordobesismo no cometa otro de sus errores, aunque total, ya pasaron aquellas elecciones primarias y en la que viene, dicen que no piensan meterse

Bono al personal doméstico
JUSTICIA  PARA  UN  SECTOR LABORAL
TAN SACRIFICADO COMO VULNERABLE
   Me consta que la organización gremial que nuclea al personal doméstico de casas de familia tiene un alto sentido de lo que es la defensa de sus afiliados y que desde muchos años atrás lucha por reivindicaciones, en una actividad tan desprotegida y que impulsa en una importante cantidad de casos a la relación marginal, o en buen romance sea dicho como trabajo en negro.
   Y no debe ser cometido tan simple por eso de un cierto descontrol en la tarea porque no marcan reloj de entrada, no firman planilla de asistencia, carecen de cobertura médica en la mayoría de los casos y para colmo, ni pensar en aportes jubilatorios.
   Resumiendo, las empleadas domésticas, porque masculinos casi no hay, trabajan en un marco de virtual desprotección legal, sujetas a caprichos y abusos patronales en ciertos casos aunque en otros y por cuestiones de antigüedad suelen casi estar integradas a la familia por su permanente cercanía y el tipo de tarea que desarrollan.
   Que se han dado casos de abusos en que la empleada dice aceptar por conveniencia las reglas de juego de mantenerse en relación precaria, y ante alguna divergencia o exigencia reaccionan con intervención judicial, es tan innegable como inmanejable y se reduce a una cuestión de confianza recíproca.
   Es por todo esto que en la generalidad de los casos se trata de una tarea casi desprotegida en cuando a lo legal y marginada de las mejoras que a veces en forma masiva se decretan para los trabajadores sin distinción de actividad.
   Ahora las sacrificadas domésticas recibirán de sus patrones una suma no remunerativa que va desde los mil hasta los 3 mil pesos, de acuerdo con el régimen laboral que vengan desempeñando, desde horas semanales mínimas hasta un máximo creo que de 36 horas en el mismo período.
   La suma no formará parte de la liquidación del aguinaldo y deberá ser abonada en dos cuotas, una mitad durante este mes de octubre y la restante en diciembre.
   Una buena medida, solidaria e integradora que si bien no enriquecerá a ninguna doméstica ni llevará a la quiebra a ninguna patrona ama de casa, establece una justicia que esas sacrificadas y postergadas trabajadores, ampliamente merecen.