Mostrando las entradas con la etiqueta Elección Municipal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elección Municipal. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2023

S.L.B.: LA FIESTA CIVICA COMO AFIANZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA - DECLARACIONES JURADAS DE LOS POLÍTICOS QUE APORTAN MÁS DUDAS QUE CERTEZAS -CLAROSCUROS QUE DEJA EL ACCIONAR CICLOTÍMICO DE LA JUSTICIA - MAÑANA SERÁ HORA DE VOLVER AL TRABAJO - PERPLEJIDADES QUE APORTA LA ETERNA CAUSA DEL REGISTRO - CRECIENTE INSEGURIDAD EN ALTA CÓRDOBA -DESPEDIDA CON VERSOS DEL COLOMBIANO JORGE ISAACS.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 787 difundida el 23 de julio de 2023 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Elección de las autoridades capitalinas
LA FIESTA CÍVICA DE ESTE DOMINGO SERÁ MOTIVO
VÁLIDO  PARA RENOVAR LA VIGENTE DEMOCRACIA
 
   Provoca en buena parte de la ciudadanía una especie de íntimo placer, esto de vivir en democracia, poder honrarla y llevarla a la práctica en un escenario socialmente complicado pero enmarcado en el goce de una absoluta libertad, aunque subsistan males de larga data que a decir verdad, todas las corrientes políticas que nos gobernaron hasta el cansancio y la saturación demagógica prometieron superar, pero nunca se logró tal objetivo.
   De todas maneras no deja de ser una fiesta, en este caso circunscripta a nuestra ciudad y a otras poblaciones del interior, donde se elegirán intendentes, jefes comunales y sus respectivos cuerpos legislativos incluyendo así también a los tribunales de cuentas, imprescindibles a la hora de transparentar gestiones.
   Sin embargo hay un tema que preocupa y mucho: es el bajo porcentaje de sufragantes observado un mes atrás en la elección de gobernador, vice y otras autoridades y debe haber sido el más mezquino de los últimos tiempos desde que recuperáramos la democracia en 1983.
   En el caso de hoy se registraron algunas escaramuzas previas, que más que tal calificación merecen ser tomadas como travesuras, en una intención, al parecer, de desalentar el acto de votar, señalando con cierto énfasis que las ausencias a las urnas no eran merecedoras de sanciones.
   Sea como fuere, debemos ser agradecidos por el hecho de poder expresarnos a través del voto, porque los pícaros de siempre seguirán con sus vetustas mañas sembrando desencantos y cierto grado de desaliento en el que no debemos caer.
   Por el contrario, que cada vez que nos convoquen a la consulta popular, podamos seguir tomándolo como una fiesta cívica que la democracia nos regala.
 
Exagerada inclinación hacia el ahorro
MÁS DUDAS QUE CERTEZAS SON LAS QUE APORTAN
LAS  DECLARACIONES JURADAS  DE  LOS POLÍTICOS
 
   Es muy probable que el tiempo sea el encargado de hacer ingresar a los antros de las anécdotas y los recuerdos, tanto risueños como indignantes para la sociedad, la práctica de exigir declaraciones juradas a los gobernantes, funcionarios, legisladores, etc. en cuanto a sus patrimonios y fuentes de ingresos tanto individuales como del más cercano plano familiar.
   Y es allí cuando se publican, lo que no siempre ocurre, datos que llevan a la sorpresa como asimismo a la indignación no por el hecho que se escondan activos, sino que se muestren con una alarmante decadencia en sus desactualizados valores y es allí cuando nos sorprendemos de lo baratos que están los autos de alta gama, los terrenos de los barrios cerrados y toda la amplitud de las operaciones inmobiliarias que se declaran, sin referirnos por ser una cuestión férreamente privada, a los depósitos bancarios y el dinero que pudieran encanutar en el exterior.
   De ninguna manera es que se pone en duda cada una de esas cifras ni se apela al argumento acerca de la existencia o no de los prestanombres, o si es que existen o no los personeros, la apelación a parientes generosamente desinteresados y otros escondrijos parecidos.
   Se me ocurre, en lo personal, sugerir que alguien debiera controlar la pureza de tales declaraciones, pero llegamos a la conclusión que sería imposible hacerlo porque supone una tarea encomendada, ¿a quienes? pues a otros funcionarios…  
   Y que alguna vez las cúpulas sindicales tengan la obligación, aunque cívica y moralmente debieran tenerla sin que se les exigiera, de manifestar sus dineros, ahorros e inversiones con garantía de seriedad, antes de tomar el control sindical de cualquier organización, y también al retirarse.
   Claro… siempre y cuando se resignen a retirarse…
 
Aceleración o bloqueo de  los frenos
CLAROSCUROS QUE TRASCIENDEN EN EL ACCIONAR
CICLOTÍMICO  DE LA  JUSTICIA  DEL  CORDOBESISMO
 
   Más allá del estrépito social que provocaran dos hechos más o menos recientes y me voy a referir concretamente al médico trucho, un casi adolescente mozalbete de 19 años que embaucó a las autoridades, que con apoyatura estatal ejerció como tal, provocando desastres en plena pandemia con la suerte que fuera descubierto o de lo contrario seria incalculable el enorme daño que pudiera haber cometido.
   El pibe está preso y ya comenzó el juicio para llegar a la verdad y aplicar condena o absolución, a eso la sociedad lo tiene el claro, pero es otra la inquietud predominante y es saber, identificar, encarcelar preventivamente y condenar a la cadena de responsabilidades de los que permitieron que se llegara a esa situación límite de jugar con vidas humanas protegido por una innegable y mugrienta impunidad.
   Si a la prisión preventiva la vienen aplicando sin pudor y sin medida en otros temas como por mal ejemplo la causa del Registro de la Propiedad, que también apliquen con ese pendejo el mismo estilo de administración de justicia.
   Pero todavía hay más que no debe terminar en el antro oscuro de los olvidos, como lo es la manera en que se han ido dilatando los tiempos con relación al luctuoso hecho que protagonizara en el Camino de las Altas Cumbres la tercera autoridad en la escala del gobierno provincial.
   Aún no se sabe y a lo mejor se conoce pero nadie lo informa al respecto, el detalle de los elementos, bolsos y otros enseres que se rescataron al rato de la tragedia del auto de alta gama prestado, cuyo encumbrado conductor protagonizara un homicidio y lesiones gravísimas, aunque lo más irritante es la demora incurrida en llevar a cabo la pericia técnica del coche, trámite que por lo general se realiza en forma casi inmediata, pero en este caso se dilataron los días y hasta se comentó que los fabricantes de ese coche no contaban con el “software” necesario para la pericia.
   Los días y los meses no se detienen y tampoco los relojes y es para preguntar si nuestras autoridades tanto de la provincia como de la Justicia, gozan de alguna franquicia celestial para modificar los tiempos, lo que sería rayano en el milagro, aunque medio como que parece que todo se vino manejando, a mi modesto entender, para que eclosionara, precisamente, después del tiempo de comicios que estamos viviendo.
   Me daría muchísima satisfacción haberme equivocado…
 
Si el proceso electoral es cristalino…
EN EL MOMENTO QUE  SE CONOZCAN LOS NÚMEROS
SERÁ  LLEGADA LA HORA DE PONERSE A TRABAJAR
 
   No son muchas las horas que restan para que los cordobeses de esta ciudad única, irrepetible y con un envidiable caudal de historias, de grandezas y de ciudadanos probos que enriquecieron nuestra memoria nacional, acceda a la verdad cívica que es el lenguaje de las urnas en democracia y conocer a quién le tocará la ímproba tarea de conducirla por cuatro años en principio, renovables si el pueblo así lo determina.
   La campaña ha sido dura, hubo grandezas y miserias, no fueron pocos los que mostraron la hilacha y las pasiones se encendieron a la hora de las propuestas, por parte de todos los colores políticos aunque por fortuna lo hicieron de manera civilizada con algunas mínimas excepciones, atribuibles en buena medida a que la demagogia sigue siendo primera actriz en estos casos tan especiales.
   Antes de la medianoche, si no hay cortes de energía o fallas en el sistema de escrutinio, es de suponer que alguien quedará preso del dolor por perder y los demás saldrán a festejarlo ruidosamente como se merece.
   Lo importante es que ambas expresiones lo materialicen con respeto por el adversario, sin olvidar el hecho fundamental que no es un enemigo sino un antagonista de ideas y concepciones de la política.
   Mañana será un día normal, con cambios o no, pero dentro de una paz que la ciudadanía tiene la obligación de respetar y mantener a ultranza, aunque los desborden las pasiones, el compromiso y hasta el fanatismo que suele surgir en situaciones similares.
   El mundo sigue andando, el país necesita que le ayudemos a cicatrizar las heridas y nos comportemos teniendo presente un detalle, que ha sido y seguirá siendo pregón de todos los colores del amplio espectro ideológico que nos envuelve: la única manera de alcanzar la grandeza que merecemos, por ser un país rico y generoso, es laburando, porque en la historia universal no se ha dado ningún caso que la prosperidad venga de regalo y sin sacrificio.
   De esa manera, honraremos la sabiduría del genial Mahatma Gandhi, quien supo sostener como premisa que “Dios ha creado al hombre para que gane su sustento trabajando. Ha dicho que aquel que come sin trabajar, es un ladrón”.
   Hasta Perón sostenía que “no hay dignidad más alta que el trabajo”.
   Entonces, mañana como siempre, ¡a trabajar se ha dicho!
 **************************************************************************************
   El comentario del periodista Gonio Ferrari acerca del recrudecimiento de la inseguridad en Alta Córdoba con uno de sus epicentros a escasos 150 metros de la comisaría barrial, puede ser encontrado en la correspondiente columna de audios, ubicada en el costado superior derecho de este blog.
  **************************************************************************************

Registro de la Propiedad y su drama
ALGUNA VEZ “PLANCHARÁN” LOS EFECTOS DE LAS
PERPLEJIDADES QUE ENCIERRA LA ETERNA CAUSA
 
   En la controvertida causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se reclama que la Justicia local manifiesta preocupantes signos patológicos y vale citarlos: una manía de prisión preventiva que asfixia la libertad, encerrando sistemáticamente a los imputados. Confusión que invade el raciocinio, persiguiendo a conocidos, amigos y/o parientes de los imputados como nuevos sospechosos. Intensa amnesia que ahoga la legalidad, ignorando los mandatos de las leyes y la Constitución.
   Y hay más todavía: curiosa desorientación que suprime la igualdad, privilegiando a funcionarios y familiares del Poder en cualquiera de sus tres versiones, y peligrosas distorsiones de la realidad que bloquean la objetividad e imparcialidad, fundamentando dudosas condenas en la íntima convicción de una única comisión especial.  
   Aunque la palabra megacausa no aparece en el diccionario, el término mega, definido como grande o como un millón de veces, antepuesto a esta causa podría dar a pensar si esta enfermedad judicial responde a la necesidad de engordar este proceso de la manera que sea, con lo que resulta inevitable preguntarse por qué, para qué, para quién o para quiénes. 
   Mientras se buscan estas respuestas, como con cualquier enfermo, debe ser importante intentar un tratamiento urgente para evitar que se transforme en un mal crónico e incurable, y se me ocurre que una forma de empezar sería una exhaustiva investigación por algún organismo externo, que pueda evaluar y dictaminar con total independencia.
 
 
Nos vamos por una semana…
DESPEDIDA CON UN SENTENCIOSO FINAL
DEL POETA COLOMBIANO JORGE ISAACS
  
  El afamado poeta y escritor, quien cimentó su notoriedad con la novela sentimental María, uno de los títulos más representativos de Romanticismo, obra cumbre de la novelística colombiana y latinoamericana del siglo XIX, sino también una de las mejor logradas del romanticismo en lengua española nació en Cali allá por el 1837. Político, combatiente de varias guerras y causas como la inclusión social. Liberal progresista, explorador de vestigios arqueológicos indígenas, descubridor de carbón en la Guajira y de yacimientos de petróleo.
   Jorge Isaacs, quien murió en Ibagué en 1895 entre otras creaciones escribió el poema “Los ojos pardos”, con este impactante final:
 
Me enamoró Felisa
con sus encantos,
me enamoraron siempre
sus ojos pardos;
mis dulces sueños
lo son porque dormidos,
me miran ellos…
 
Gonio agradece: Final de la edición nº 787 de SLB y no 
lo  olvide:  pase  lo  que  pase y cueste  lo  que  cueste,
jamás deje  de ser feliz.   Como  siempre, agradezco  a
Mariela Kusik, a Conrado  Vicens, a Sabri  Bustos, a  la
polifuncional Cele  Pereyra y a Oji  en la posproducción.
Gestión,  modestamente: Gonio  Ferrari…  ¡y equipazo!
Siga en la 580, ya llega  el  clásico operativo elecciones
a cargo de  las  más  encumbradas  figuras de los SRT.
Nos vamos hasta el domingo,saludos y muchas gracias

7 de mayo de 2023

S.L.B.: ANTE LA INFLACIÓN MAQUILLADA RESUCITA EL CLUB DEL TRUEQUE - LEOPOLDO MOREAU ALLANÓ EL CAMINO A LOS DE CONVICCIONES INESTABLES – ALGUNOS CLAMORES DESACTIVADOS PESE A LA FUERZA DEL VIENTO DE LA DESESPERACIÓN-VECINOS DEL BARRIO S.E.P. AUN CONFÍAN EN PROMESAS DEL PODER - MEGACAUSA DEL REGISTRO Y LA ETERNA PUJA POR LAS PRISIONES PREVENTIVAS - LOS FRANCESES OFENDIERON LA HUMILDAD DE "LIO" MESSI, SIN MISERICORDIA NI RESPETO - DESPEDIDA CON CONCEPTOS BORGESIANOS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición del domingo 7/5/2023 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Trascendieron estadísticas alarmantes
DE SEGUIR MAQUILLANDO LA INFLACIÓN, QUE SEA
NUEVAMENTE BIENVENIDO EL CLUB DEL TRUEQUE
 
   Seguramente en la enorme mayoría de los argentinos se mantienen vívidas las imágenes y los recuerdos de aquellos años no tan lejanos, en que el desmadre de nuestra economía y su crisis emergente nos empujó hacia una de las más antiguas formas de negociación especialmente a la hora de alimentarnos, que era el mecanismo del trueque.
   Y asistíamos azorados y escondiendo la cara frente a, les llamemos operaciones, que permutaban un triciclo viejo por una botella de aceite, un puñado de queso rallado por dos bananas o una botella de bien cotizado vino por una bicicleta, aunque algunos optaban por canjear su trabajo por algo a lo que se pudiera llamar comida.
   Fue cuando tocamos fondo y no es hora de evocar a los culpables que fueron muchos y de todos los colores políticos, pero vinieron después los autoproclamados “salvadores” que nos proveyeron prolijamente de salvavidas de plomo, pero preservando los números como para asegurarse el propio futuro, sin importarles un comino por la pésima suerte que corriera, también, esa mayoría de argentinos condenados al fracaso en mucha medida por aquellos que pregonaban ser triunfadores pero para adentro, porque hacia afuera ya teníamos asegurada la miseria.
   Me vienen a la mente y es doloroso recordar ciertos rostros que veíamos en la gente cuando recorrían los sitios donde todo era canjeable menos el dinero que se había convertido para muchos en inalcanzable, porque el poder había perdido el control de la economía y éramos un gigantesco Titanic que lenta pero inexorablemente navegaba hacia una especie de diario naufragio.
   Llegaron de la mano de la democracia reconquistada algunos vientos positivos que más o menos enderezaron el derrotero y sembraron esperanzas, algunas de las cuales se fueron cumpliendo pero siempre terminaban en esa muralla que se llama fracaso, porque no fueron pocos los sectores que se esmeraron en trabajar, si, para la derrota y el resurgimiento de las angustias.
   Y en eso estamos cuando por las consecuencias alcanzadas, de poco sirve mencionar ni condenar a los culpables porque para nada se ocupó el propio poder de restañar heridas, salvo lo que hizo hacia adentro porque hacia la gente, la situación pocas veces superó la gravedad del camino hacia nuevos y ya conocidos fracasos y esto no es negativismo, sino la cruda memoria de una realidad que para muchos todavía es un padecimiento.
   Todo indica y vemos desilusionados y víctimas de una gigantesca estafa que viene asomando, al menos la capucha de ese espanto que es la mecánica del trueque, como si fuéramos misérrimos habitantes de una tierra inculta, agobiada por el clima, sin agua, sin remedios ni posibilidades de grandeza pese a lo ubérrimos que somos.
   Mire… la verdad me harté de pregonar esperanzas que se fueron cumpliendo en cuentagotas porque no vemos un horizonte auspicioso que nos empuje a la esperanza, cuando los que fracasaron -y no los de un solo color-  anuncian ahora tener soluciones mágicas que siendo gobierno jamás se ocuparon de aplicar, porque la actual premura eleccionaria les hace mover las cachas de sus escondidos propósitos: unos para salvarse de la ley eternizándose en el mando y otros asegurando que esta vez será distinto sobre todo porque a la inflación no basta con maquillarla porque así y todo se perdió aquella guerra que contara con el pomposo anuncio presidencial de iniciarla para vencer.
   Al final y resumiendo, debemos sostener con escondida vergüenza que es inútil e inconducente buscar culpables porque sería perder tiempo ya que los conocemos a todos.
   Se impone entonces la autocrítica personal, esa a la que desde el poder siempre le escapan, si sostenemos final y gallardamente que somos todos nosotros los que votamos.
   La única verdad es la realidad o al revés si se prefiere: la única realidad es la verdad amparada en la memoria.
   Y si quieren cifras ilustrativas, he conseguido algunas que seguramente los espantarán más allá de las consecuencias que pueden tener y suplico que  las tomen con la seriedad que merecen: la inflación interanual de abril 22 al abril 23 es del 156,6 por ciento. La caída de ventas en general desde este pasado marzo al abril siguiente inclusive alcanza al 50 por ciento, la caída de ventas de abril de este año es del 20 por ciento debajo de lo registrado en el 2021, plena pandemia.
   Que Dios y las urnas tengan piedad de nosotros…


 
Más que “panquequismo”, es traición…
LEOPOLDO MOREAU ALLANÓ EL CAMINO QUE HOY
TRANSITAN POLÍTICOS DE ADELGAZADA MEMORIA
 
   Lilita Carrió, de quien se puede hacer cualquier comentario menos tildarla de política o ideológicamente infiel, supo públicamente unos añitos atrás tildar como “traidor” a Leopoldo Raúl Guido Moreau, quien en su momento fue distinguido por el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín como “el mejor cuadro” dentro de su estructura partidaria, pero que finalmente terminó sucumbiendo a la tentación de poder, que le aseguraba cambiar de camiseta, al igual que lo haría un crack de Boca si desde River lo tentaran con números atractivos y posibilidades de crecimiento, tanto profesional como económico-financiero en su actividad, que era y sigue siendo la subsistencia no siempre desgastante del quehacer político, pero dirigida en este caso a la oportunidad de hacerlo dentro de lo que sería una mayoría.
   Y el alfonsinista no le hizo asco al convite y allí fue a la vereda de enfrente donde consolidó posiciones y se supone que exitosamente, transformando en imitable su experiencia que con el tiempo fue agregando adeptos y practicantes y ejemplos mediterráneos tenemos algunos aunque se destacan por su resonante actualidad los casos de la intendenta radical de Juárez Celman doña Myriam Prunotto y del macrista Javier
 Pretto, por tres períodos intendente de La Carlota ambos seguramente encandilados por la oferta de un “cordobesismo” en etapa de franco crecimiento y expansión.
   Victor Balaguer supo sostener que “los juramentos políticos no son una garantía para nadie; son una cosa más que baldía, más que ociosa, completamente inútil”, y lo más triste es que la realidad le da absoluta razón porque si nos ponemos a recapitular en cuanto a listas de candidatos, nos encontraremos con algunos otros casos similares.
   Dirán que ahora los radicales de cuna y cuño se verán impelidos a votar para gobernador a un peronista como es el origen del Dr. Luis Juez, pero es la resultante de acuerdos que se suscriben en el más elevado de los niveles, y poco se conoce en cuanto a coincidencias o discrepancias que pudieran existir o haber existido en tiempos pasados.
   Si la política es el arte de lo posible, una afirmación de la que muchos se apropian, estos son claros ejemplos, aunque los votantes desde el llano difícilmente puedan llegar a conocer los meollos existentes ni los caminos transitados hasta llegar a esos curiosos “hermanamientos”, con su peligroso contenido de hipocresía porque no faltarán quienes, dolidos en sus convicciones, recuerden recíprocos ataques y ofensas que se perpetraran desde una vereda hacia la otra y viceversa.
   En fin, en cuanto a cambios impensados e incorporaciones por la ventana obviando la puerta, ya nos estamos acostumbrando, aunque mucho de cultura nos falta para recorrer en la memoria los casos a la inversa que recuerda la historia, haciendo puntería en los arrepentidos de haber lucido una camiseta que les tiraba de sisa, o venía con agujeros imposibles de zurcir.

 
 Habrá que ver, cuando se publiciten todos los cargos asignados en las boletas, recién podremos tener una idea cabal de todo lo que se negoció acerca de las candidaturas y qué explicaciones dan sus protagonistas hacia afuera.
   Porque convengamos en una certeza: en su momento, el electorado ungió a tal candidato o candidata por su color político, sintiéndola o sintiéndolo representante de sus inquietudes y lógicas preocupaciones, y bien puede considerarse una especie de defraudación política o estafa ideológica que ahora esos candidatos se vistan con las ropas que hasta no hace mucho les resultaban insalubres o incompatibles con el cuerpo y con la mente.
   No me parece elegante ni coherente, después de haberse acusado, ofendido, menoscabado o resistido, que aparezcan ahora de la manito hermanados en la esperanza de seguir viviendo dentro de la política y a su costa.
   Ya que estamos, para el final encontré a dos pensadores diciendo lo suyo relacionado con esta cuestión: Ovidio decía “Júpiter desde el cielo se sonríe de los perjurios de los amantes” mientras que Coleridge fue menos diplomático: “Podeis estar seguros: cuánto más se jura, tanto más miente la gente, por regla general”.
   ¿Alguien recuerda con qué texto supo jurar cuando era alfonsinista el veleta de Moreau?
   A lo mejor aquel juramento que hiciera en su momento, está archivado en los registros del SAT, y no aludo a la organización que nuclea a los laburantes de la TV sino al Sindicato Argentino de Traidores…
 
Una vez “desactivados” los clamores.
ESE MIEDO ATÁVICO A PERDER LA LIBERTAD ES EL
VIENTO QUE TANTO EMPUJA A LA DESESPERACIÓN
 
   Pretendo ser breve con un tema tan escabroso como delicado, precisamente en estos acelerados tiempos de campaña precomicial, cuando llegamos al punto de la indefinición en materia de candidaturas de los sitios más encumbrados del poder.
   Unos meses atrás fueron algunos los intentos por fogonear un operativo clamor que ubicara a la Sra. Vicepresidente de la Nación a ocupar el número uno de las candidaturas en la boleta para optar, si así lo decidiera la ciudadanía, por su regreso al sillón de Rivadavia y su mudanza a la residencia de Olivos.
   Algo ocurrió y debo pedir disculpas por no recordar los motivos válidos que impulsaron a los mentores de esa manifestación, a cancelarla y casi seguro estoy que fue por el movimiento que generara su condición de condenada, sin tener todavía la firmeza de la resolución tribunalicia, porque para la campaña de reinserción en la consideración pública, habrán acordado que era más conveniente asumir la condición de perseguida por una Corte Suprema indomesticable, o que la prescripción -que por ahora no existe al no estar firme la condena- la obligara a desistir de las aspiraciones que compartían y comparten sus seguidores.
   Otro detalle a tener en cuenta fue la evidente falta de entusiasmo existente a nivel popular, con excepción del conurbano bonaerense que es el fuerte donde más se apoya el liderazgo de la Sra. Viuda de Kirchner.
   Así las cosas, no se advierte la intención de seguir alentando en la gente su participación en el clamor por su regreso, mientras subsistan los impedimentos legales a los que hicimos referencia y sería demencial pensar en actos que pudieran forzar incidentes o situaciones de las que es difícil retornar, porque si llegara a surgir el clamor real, la democracia y su ejercicio serían su mejor garantía.
 
Vivienda digna, un humano derecho.
VECINOS DEL BARRIO SEP CONFÍAN EN QUE ANTES
DE LAS ELECCIONES PODRÁN VIVIR SIN ANGUSTIAS
 
   Todo indica, aunque la realidad está condicionada y apresurada por hacer la mejor letra en inminencia de elecciones, que la situación de los vecinos del barrio SEP tan seriamente comprometida por las fallas estructurales y no atendidas oportunamente de sus viviendas, tendría una salida casi en lo inmediato.
   Así lo hace suponer la visita que pocos días atrás realizaran técnicos de alguna dependencia gubernamental, porque aseguraron que de inmediato se iniciarían los arreglos para devolver la dignidad de una vivienda a tantos habitantes de esos ahora vetustos edificios, de cuyo mantenimiento nadie se hizo cargo y de allí su increíble deterioro, incluyendo la fuente de agua que por la desidia y desatención, obligaba al consumo más de barro y mugre que del vital elemento.
   De acuerdo con manifestaciones de los afectados, siguen esperando la presencia de directivos del Sindicato de Empleados Públicos, en la suposición que aún son los responsables de la construcción y asignación de ese superpoblado complejo habitacional, que sufrió un deterioro increíble que hace incluso peligrosa su habitabilidad.
   Roguemos que las cosas, en el marco de la campaña precomicial tan onerosa iniciada y sostenida hasta el cansancio por el gobierno provincial y la intendencia capitalina, reserven una mínima parte de ese gasto que afrontaremos todos y no el partido político al que representan, a solucionar un drama que los habitantes del barrio SEP no tienen por qué padecer.
   Porque más que un acto que podrán incluir en la campaña, será un merecido final a una situación que desde el poder, jamás tendrían que haber tolerado. La vivienda digna, tengo entendido, es uno de los más trascendentes derechos humanos y el Estado es quien más debiera respetarlo.
 
Interminable Megacausa del Registro.
TANTAS SON LAS ARISTAS DUDOSAS QUE DE ELLAS
NOS  ESTAMOS  OCUPANDO  HACE  MÁS DE 12 AÑOS
 
   A propósito de los requerimientos de protocolos para aplicación de prisión preventiva solicitados por la ONU, existen, en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, diversos Fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ante la presentación de Recursos de Queja por parte de los imputados, en los que se manifiesta desacuerdo con las sentencias dictadas en nuestra provincia. Es así que, en un dictamen, el órgano supremo estableció que la prisión preventiva poseía fundamentación sólo aparente y no ajustada a requerimientos constitucionales, no respetando la Convención Americana de Derechos Humanos que establece que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios, implicando esto, incorrección e injusticia.
   Además, el alto cuerpo agregó que no se respetaban  derechos fundamentales del individuo, rechazando de manera dogmática los argumentos de defensa, sin dar explicaciones ni exponer algún razonamiento. Más aún, nuestra Corte consideró que el tiempo de prisión preventiva era excesivo, equivalente a tratarlos como condenados.
   Aunque este pronunciamiento ya fue comentado, al igual que las expresiones en igual sentido de los Organismos de derechos humanos consultados por el caso y la propia ONU, no parece mediar desde los poderes reflexión, ni autocrítica sobre el tema; por el contrario se usó y destacó, casi a nivel de marketing, la cantidad de personas condenadas y encarceladas, obviando el nada trivial detalle que la inversión del orden de los factores juicio/cárcel, abusivo, y condenado por los organismos superiores, tiende un irrefutable manto de cuestionamiento sobre la legitimidad de la causa.
   Algo que sabiamente sentenció Montesquieu al decir que, “No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia”.
 
El “10 Universal” ya está vacunado…
FRANCESES: NO BANCARON  QUEDAR  SEGUNDOS Y
OFENDEN A ‘LIO’ MESSI QUE LES REGALÓ HUMILDAD
 
   Béicon, que se escribe Bacon, gran pensador y no como algunos sospechan era el Dios del Vino en estado de obesidad, fue muy acertado cuanto dijo que “El que se dedica a la venganza, conserva frescas sus heridas” y vaya si a los franceses dejó de dolerles haber quedado segundos, cuando todo estaba listo para recibir la copa que soñaron hasta el instante en que nuestro arquero estiró una gamba, y la pelota saliendo junto a un poste apagó el previsible alarido triunfal que ya lo tenían contenidas las gargantas de quienes sentían a Mbapé y otros franchutes como paladines de un campeonato que muchos habían comenzado a festejar con abundancia de burbujas.
   Para colmo, Messi fue el mejor de todos, el más aclamado, el más fotografiado, el más deseado, el más envidiado, en una palabra el más endiosado y eso para ellos fue como pellizcarles el traste, quitarle la copa de la mano que ya imaginaban conquistada o cantarles en la cara la marsellesa en ritmo de tango… o de cuarteto.
   Y creyeron que devaluando a Messi era la mejor de las revanchas que no lograron sobre el césped. Y alimentaron con envidia su bronca antiargenta, y tratando de hacerle imposible la vida en París, hasta que el pibe que aún tiene un enorme caudal de humildad, otro mundial para sorprendernos y deleitarnos, les demostró que es buena persona, tolerante de todas las gansadas y ofensas que le propinaron.
   Es cierto: desoyó según lo acusan, de una convocatoria a entrenamiento y optó por un paseo familiar en su minijet hasta la Arabia Saudita de los petrodólares, aunque desde muchos sectores cuestionen sus costumbres que más que nada son preceptos religiosos, tan respetables como los cristianos y sus 10 mandamientos que pocos siquiera se animan a recitar.
   Y la familia Messi tiene ahora el dilema si agarrar viaje o no por la miseria que le ofrecen anualmente por brindar su talento allí, donde el pasto se trasplanta desde lejos para reírse de la temperatura de sus arenas milenarias y el muchacho no extrañará los asados, porque podrá pedirlos aquí y los tendría en menos de 24 horas, sin esperar el respeto por los precios cuidados o estables como aquí se publicita y no se cumple.
   Son nada menos que 400 palos verdes o euros, no lo recuerdo bien pero no “blue’s”, por 365 días en que nada le faltará a Messi ni a su familia, porque será respetado como una especie de semidios de un deporte en el que se ganó el trono con legitimidad, respeto, gambetas y goles.
   Seguramente el desplante de los franceses para enojarlo no le hará ni un cachito así de daño, aunque hay ofensas que no cicatrizan ni con todo el oro del mundo.
   Pero Messi les dejará para la historia, una vigencia universal tanto en lo deportivo como en lo familiar, que los franceses ni nadie podrán cuestionar.
   Aunque por esa guita, que me cuestionen lo que se les cante…
 
Llegó la hora de la poética despedida.
SI EL DESTINO ASÍ LO DECIDE SERÁ AL MENOS PARA
MÍ  UN  PLACER QUE  NOS VOLVAMOS A ENCONTRAR
 
   No es necesario presentar a Jorge Luis Borges, más que un símbolo de la literatura argentina en el amplísimo escenario universal. Por allí uno imagina las cosas que diría evaluando la realidad actual de Argentina y del mundo y más aun conociendo su inclinación ideológica. Por eso sus palabras son incuestionables con su vestidura de sabiduría, creatividad y memoria.
   Y es para interpretar libremente el epílogo de uno de sus poemas, en formato casi de soneto, especialmente por la implacable sentencia, al terminar, que les voy a ofrecer:
 
“Sé que una cosa no hay. Es el olvido;
sé que en la eternidad perdura y arde
lo mucho y lo precioso que he perdido:
esa fragua, esa luna y esa tarde.”
 
   Final de la edición nº 777 de   SLB y es para que  no
lo  olvide:  pase  lo  que  pase y cueste  lo  que cueste,
jamás deje  de  ser feliz.   Como  siempre, agradezco a
Mariela Kusik,  Conrado Vicens, Sabrina  Bustos, la
polifuncional Cele Pereyra y a Oji en la posproducción.
Siga en la 580, llega “La voz de la paz” con Lita y Lalo.
Gestión, modestamente: Gonio  Ferrari… ¡y equipo!
   Hasta el próximo domingo, y ¡gracias!
  

13 de junio de 2016

Tomar en cuenta ------------

RIO CUARTO: MÁS QUE  
AVISO ES UNA LECCIÓN

   Por una simple cuestión de enfoques y conveniencias sectoriales, los números de una elección suelen ser siempre manejados con la suficiente creatividad política que sirven para potenciar un triunfo y acentuar los efectos de las derrotas.
   En Rio Cuarto ganó la intendencia municipal el candidato delasotista por amplio margen, el radicalismo resignó un baluarte que mantuvo durante 12 años y un frente de la izquierda, accedió históricamente al Concejo Deliberante del imperio del sur por primera vez.
   Cosa curiosa, Cambiemos -el macrismo que resultó segundo- dilapidó la mitad de los sufragantes que lo acompañaron en la última elección presidencial, posiblemente como una luz de alarma e intención de escarmiento porque no debe haber mayor expresión de repudio que el “cuco” popular que se despierta cuando le tocan la más sensible de sus vísceras que es el bolsillo.
   Es tan indiscutible el triunfo de Unión por Córdoba, como “trucha” e inoportuna la alegría de un kirchnerismo decadente y en vías de extinción limitado a manifestaciones individuales de algunos de sus personeros, casualmente los más repudiados por la mayoría y más cercanos a las rejas que al regreso.
   Los números que no admiten discusión, aunque el perdedor procure minimizar sus contundentes efectos, deben ser tomados no tanto como un aviso de venideras debacles, sino como respetuosa lección de la democracia que procura corregir rumbos o suavizar ajustes que aunque necesarios, son casi violentos y a veces confiscatorios.
   Que el poder desgasta no será un hallazgo de estos tiempos sino que su vigencia se acentúa con el paso de los almanaques y vaya coincidencia, en doce años que es el mismo lapso en que el kirchnerismo se disfrazó de justicialismo y ni siquiera así pudo subsistir.
   El de Rio Cuarto fue un triunfo legítimo y oportuno como para neutralizar los desaciertos que con la firma del PJ o de la UPC se vienen sucediendo en la provincia, más allá del costoso márketing que busca instalar una imagen idílica y positivamente ascendente.
   La gente -lo demuestra la historia reciente- dejó de creer en los vidrios de colores, los espejitos y los cantos de sirenas.
Gonio Ferrari

20 de septiembre de 2015

S.L.B.: 20-09-15 - EL MESTRISMO, 4 AÑOS MÁS Y LA COSTOSA CAMPAÑA - BASTA YA DE OCULTAR LA POBREZA - FAYT, NO SOLO UNA RENUNCIA - LA MEGACAUSA DEL REGISTRO - LA SITUACION TUCUMANA - LA CAMPORA Y SU BOLSA DE TRABAJO - MAÑANA LA PRIMAVERA - PARTIÓ MIGUEL IRIARTE, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido el 20/09/15 por AM580 Radio Universidad de Córdoba.

MESTRE 4 AÑOS MÁS, EL COSTO DE LA
CAMPAÑA Y EL AGUERRIDO S.U.O.E.M.



   Los sesudos e imprescindibles analistas políticos han venido quemándose los sesos en la evaluación numérica de los resultados del domingo pasado, con algunas excepciones de estimar la importancia geográfica en la emisión del voto y la consecuencia de sus triunfadores zonales.
 
 Hacia la periferia se advierte una inclinación por quien resultara segundo y mientras nos vamos adentrando a los sectores menos alejados, la uniformidad de la adhesión mayoritaria al actual Lord Mayor es contundente.
   No faltan malintencionados que relacionan esa separación del electorado en función del incontrolable y accesible comercio de sustancias prohibidas, que viene creciendo frente a la inoperancia del Estado que tiene la obligación de proteger a la ciudadanía pero parece haberse olvidado de hacerlo.
   La cuestión entonces y para disipar cualquier duda que pudiera existir acerca de las intenciones que abrigaban los candidatos al Palacio 6 de Julio, lo trascendente sería conocer oficialmente y no por chismes, rumores o voceros poco serios, el origen de los fondos para haber realizado una de las campañas proselitistas más costosas de los últimos tiempos.
   Partiendo de la base que quien aporta dinero lo hace por inversión y no por generosidad, habría que ir viendo con el tiempo, cómo aparecen los beneficiarios de esa operatoria, sin caer en el error de poner la mira solo en el ganador, sino en lo que vayan logrando todos los que gastaron cifras enormes y en algún caso para obtener paupérrimo resultado electoral y desmedido papelón.
   Mientras no se conozca fehacientemente y como lo manda la ley, de dónde provinieron esas cifras, todo lo que se analice serán solamente especulaciones de cenáculos y mentideros.
   Como vecino, me asiste el derecho de saber si parte de mi dinero fue a una campaña
precomicial porque se movieron partidas tanto municipales como provinciales y nacionales y ni qué hablar de cuentas privadas.

   Cuando ese aspecto quede aclarado ante la opinión pública, se terminarán los gurúes y quedará consagrada la verdad.
   Y podremos saber, de paso, qué precio se pagó y quienes dilapidaron por tanta mediocridad a la hora de atacarse y descalificarse, en lugar de luchar con propuestas para mejorar esta ciudad que es de todos.
   De todas maneras, algunos ya se apresuraron a mostrar la auténtica y escondida hilacha y develar su pertenencia política, con lo que parte del origen de los fondos quedaría develado.
   Es bueno ir conociéndolos, aunque ya fueran conocidos.
   Y ahora se abre para el joven intendente un período de otros cuatro años, en los que deberá esmerarse para cumplir con su latiguillo de que para todo lo que pensaba hacer, no le alcanzaba el tiempo.
   Más aún ahora, cuando lógicamente su mira con certeza que se va a enfocar en la gobernación, a la que podrá aspirar si su gestión en la ciudad no tiene tropiezos y cumple con los vecinos.
   Uno de los aspectos más salientes que le tocará considerar es la relación que tendrá con el aguerrido gremio municipal, acostumbrado a la vigencia del conflicto permanente, como mecanismo para alcanzar demandas y caprichos.
   Es una pena que a veces piensen más hacia adentro que en los vecinos, que tributan cada vez más para que ellos ganen mejor trabajando menos.
   Alguna vez se restablecerá el equilibrio en tal sentido.
   Será cuando la autoridad ejerza en plenitud y tenga espaldas para enfrentar a la prepotencia que tanto daño nos ha hecho.

BASTA YA DE OCULTAR LA POBREZA


   Más allá del entredicho que tuviera como protagonistas al bisoño ministro de economía y una legisladora que reclamaba se dieran a conocer las estadísticas reales sobre pobreza e indigencia en el país, se me ocurre que el tema merece la atención de las autoridades.

   Porque en lugar de pelear por números más o números menos y de cuestionar o no la procedencia de esos informes, se impone una acción inmediata y seria para neutralizar uno de los problemas más agudos que padecen los desafortunados argentinos carentes de recursos para subsistir.
   Desde los más encumbrados sectores del poder se niega la existencia de carenciados, vendiendo el humo de la plena ocupación que no existe y de la inclusión social que es en realidad mero asistencialismo, que es lo que impide la demanda laboral ya que por lo general, el beneficiario de planes y subsidios es enemigo de la honrosa transpiración.
   Dejemos de lado los penosos casos de los qom y de otros aborígenes como así también de los olvidados, mientras más lejos estén del santuario kirchnerista que es la Casa Rosada con sucursal en Olivos y filial comercial en El Calafate.
   La pobreza es tan real, que un elevado número de jubilados nacionales cobra por debajo de los límites dignos, pese a que se los utiliza aviesamente en campañas donde los muestran felices, satisfechos y contentos con lo que perciben.
   Vemos la pobreza, que antes se refugiaba en el trasnoche de las grandes ciudades, aparecer a plena luz y en todas partes, y no me vengan con que aquí nadie se muere de hambre porque dejando de lado los penosos casos conocidos, originados en cuestiones culturales, costumbres o lo que fuere, tienen para el ciudadano el rótulo de lo evitable.
   La única manera de terminar con la pobreza, dicen los entendidos, es creando trabajo que alimente y dignifique, dejando de lado el estilo de la limosna coyuntural que momentáneamente aparece como paliativo, aunque en realidad sea disociante por los conflictos sociales que genera.
   Y en apoyo de la creación genuina de fuentes de trabajo, terminar con la corrupción es otra de las maneras de pensar no tan solo en el bolsillo propio, sino en las angustias ajenas.
   A la pobreza, para vencerla, hay que conocerla.

¿ESE ES EL VIEJITO GAGÁ?


   Tiempo atrás su alejamiento de la Corte Suprema hubiera significado para el kirchnerismo el mismo placer, al menos en lo estético, que haberse extirpado un molesto forúnculo alojado en el cutis.
   Aníbal Fernández, el superministro y lenguaraz madrugador, procuró ser ocurrente y quedó como el prontuariado patán que nunca dejó de ser.
   Humillado, devaluado, menoscabado incluso en su condición de caballero de la ley, el más veterano integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación mantuvo la altivez de su decencia, fue respetuoso con quienes vulneraron prolija y corporativamente esa virtud que debiera ser innegociable y de mil maneras quisieron obligarlo a una renuncia con sabor a huída.
   La paciencia, atributo de los sabios, es a veces una semilla amarga aunque el tiempo implacable a menudo la premia con frutos dulces: “Todo prospera a su hora. No hay que apresurarse”, sostenía Lyn Yutang.
   Para su edad envidiablemente casi centenaria, el Dr. Carlos Fayt demostró reflejos inusuales tanto en lo político como en lo práctico: deja la responsabilidad de su reemplazo en manos de quien ocupe la Presidencia de la Nación en el democrático pos kristinato.
   ¿Serán los mismos? ¿Será el de otro color político.
   El polémico personaje plantó para la historia la seguridad de un estado de excepción: con tres miembros los fallos del alto tribunal de la República están obligados a la unanimidad.
   Tantos millones de palabras se malgastaron en pretender debilitarlo para quebrarlo y Carlos Fayt utilizó solamente 40 para anunciarle a la Presidenta que se iba.
   Decir me voy no siempre es irse.
   Así lo hizo el viejito nonagenario a quien acusaron de inútil y gagá, con un estilo que suele ser el privilegio de los inteligentes: me voy, pero cuando yo quiero y no cuando ustedes lo imaginaron llevados por la prepotencia.
   Toda una actitud de legalidad, talento y elevada autoestima, poco frecuentes en la senectud.
    Desde ahora y aunque se vaya, pasará a ser parte de los sueños de muchos.
    Y de las pesadillas de varios… y varias.

ALGO SOBRE LA MEGACAUSA 

  Continuamos transitando en la causa del Registro de la Propiedad, el juicio de Juan Carlos Fraga y otros imputados, del grupo de los que, sea cual sea el veredicto, ya cumplieron una condena previa bajo la figura de la prisión preventiva de tres años, situación que para la mayoría de los entendidos constituye una real aberración jurídica.
   Además del abuso de la prisión, transformada en elemento extorsivo, otro de los reclamos fue el de una investigación seria que apuntara a encontrar a los verdaderos culpables.
   Así en un folleto se lee: “Una investigación seria demostraría que buena parte de los imputados no han cambiado su estilo de vida, no han incrementado sus patrimonios,  no han dejado de tener que trabajar todos los días para mantener a sus familias. Sin embargo, Gavier pretende que son culpables de operaciones fraudulentas que involucrarían mucho dinero, pretensión  que repugna el sentido común".
   Por definición los llamados delitos de guante blanco involucran a personas con alto status social y económico y son inseparables de un consecuente enriquecimiento ilícito que permita al sospechoso gozar de un nivel de vida nada acorde a los ingresos declarados y conocidos.
   Los escandaletes que comprometen a altos funcionarios por este tema son noticia diaria y en este caso, si bien unos pocos adinerados sirvieron para adornar la causa, el grueso de los imputados, más precisamente los largamente presos sin juicio, no reúne ninguno de estos requisitos, mientras que estas condiciones, paradójicamente, sí definen a varios funcionarios de alta gama concretamente mencionados por algunos testigos y curiosamente olvidados por quienes investigan.
   Con mirada ciega y amnesia selectiva, será difícil encontrar Justicia.

TUCUMÁN Y LA CONVULSIÓN POLÍTICA


   Cuando pensábamos que las marchas a favor y las que se hacían en contra de lo ocurrido en las elecciones tucumanas, dejarían un saldo escandaloso y posiblemente luctuoso, no se dieron situaciones de enfrentamientos físicos, aunque la esgrima política fue intensa.
   Quema de urnas, actas truchadas, telegramas fraguados, desmedida represión policial y otras lindezas llevaron el caso a la Justicia, donde para dolor del oficialismo dos jueces en lo contencioso administrativo, tengo entendido que anularon el resultado mientras continuaba el escrutinio definitivo.
   Los números le dieron el triunfo al Frente para la Victoria por cerca de 11 puntos, pero la Justicia dice que habrá que votar de nuevo, para lo cual el tiempo no alcanza si es que se respeta la Constitución tucumana que establece plazos por ahora incumplibles.
   Dejando aparte informalmente los vericuetos y las exigencias para un nuevo llamado, flota en el aire una pregunta que nace de la desconfianza porque el empeño en impedir nuevos comicios llama la atención.
   ¿Para qué hacerlo, si la ventaja es de 11 puntos y no puede haber ocurrido un fraude tan grande como para llevar la diferencia a ese nivel?
   Pero desde la otra vereda, donde se asegura que han sido comprobadas más allá de lo testimonial varias travesuras, quisieran saber por qué se niegan si están tan seguros de ganar en esta nueva instancia.
   La desconfianza ha venido creciendo, cuando la sociedad argentina ha tomado en cuenta gracias a varios episodios, la vigencia del estilo feudalista que sostiene a la familia Alperovich mientras le incrementa el poder y sus riquezas.
   Contra esos antecedentes, en un pueblo cansado de padecer cíclicas privaciones, las sospechas de maniobras ilegales en una elección para perpetuarse despiertan lógicas inquietudes y desconfianzas.
   Cuantas veces se ha querido pasar por encima o por debajo de la Constitución, se han encontrado los mecanismos para hacerlo y ésta no sería la excepción.

LA CÁMPORA TRABAJA



   Por allí la gente que es mala y comenta anda diciendo que en la Anses han ingresado arriba de cinco mil nuevos empleados, muchos jerárquicos y que por rara casualidad pertenecen a la organización paraestatal La Cámpora.
   Lo mismo habría ocurrido en Fadea y en otros organismos de la órbita nacional, tomando a esas dependencias como una virtual bolsa de trabajo para la dirigencia que responde a la conducción de Máximo, el entretenido comandante camporista.
   Ocurrió también eso en las oficinas donde se gestionan y otorgan en varios puntos del país el Documento Nacional de identidad y el pasaporte, acerca de lo cual es bueno reconocer que los chicos y las chicas, la mayoría muy jóvenes, trabajan a conciencia, son eficientes y siempre tienen buen gesto hacia quienes demandan su gestión.
   En pocas palabras, producen, se esfuerzan, van y vienen y muestran una imagen positiva de la tarea que realizan, justificando ampliamente ante la sociedad lo que perciben a fin de mes.
   No sé si ocurre lo mismo en la Anses, casi siempre en conflicto por demandas laborales, a menos que se los incorpore para neutralizar esos movimientos de protesta.
   El caso que aparece más curioso es el de Fadea, don de se prometió que repararían aviones de todo el mundo, que fabricarían para abastecernos y que superarían a la vecina y brasilera Embraer, que le vendió o le alquiló varias aeronaves a Aerolíneas Argentinas.
   Y hace pocos días, solemnemente, la Sra. Presidenta en una de sus emblemáticas cadenas mediáticas anunció que se construirían 40 aviones para entrenamiento avanzado.
   A lo mejor se refirió a los mismos que anunciara años atrás, que estarían listos para el 2014 y creo que alcanzaron a armar uno para mostrarlo y sacarle fotos.
   ¿Se acuerdan de Moreno?
   Si… el que les vendió a los angoleños una cosechadora de cartón, y por lo que se advierte, le dio nacimiento a un nuevo estilo que busca hacernos creer que producimos.

MAÑANA,  LA PRIMAVERA



   Ya estamos viendo las hormonas pasearse por las calles, unas con zapatones desproporcionados y otros con tatuajes y poco peine por los parques y plazas, caminando por la peatonal, en fin… por toda la ciudad maravillosa que pese a sus problemas urbanos es nuestra Córdoba.
   La vemos en una juventud única, irrepetible y en mucha medida candorosa por falta de experiencias negativas y por exceso de cariño en el ámbito de su vida cotidiana.
   Ricos y pobres, clase media o con vocación de carencias es lo mismo para cuando se ronda desde los 14 años del acné hasta la edad de la emancipación en todo sentido, menos en la económica porque es la más difícil de acceder.
   Todo esto es el anuncio primaveral, que por una inusual forma de asomarse, nos hace pensar que incluso el Creador, el Dueño de Todos los Relojes, estuviera apresurado por ver felices a los adolescentes.
   Sean o no estudiantes, cultores o no del viejo picnic, de aquellos tiempos en que los recuerdos más presentes son aún las hormigas, los mosquitos y esa mocosa que hacía como que nosotros no existiéramos.
   Casi no hemos tenido invierno riguroso hasta ahora.
   Seguramente ese viejo gruñón de vientos llegará tarde para hacer sentir la severidad del frío, la inseguridad de la escarcha y la moquera molestia de las narices heladas.
   La primavera ya está en el umbral y a pocas horas.
   Le abramos las puertas tanto los jóvenes como nosotros que por una ley natural, cada vez más nos encanta ver la felicidad ajena por encima de la propia.
   Porque ser feliz, también para el Altísimo con el nombre que le quieran llamar, es sin dudas la mayor de las glorias.

NOS DEJÓ MIGUEL IRIARTE


   Era una delicia conversar con este tipo de talento integral, acelerado, ansioso, que vivía en la permanente y renovada búsqueda de cosas viejas que por ser parte del pasado a veces se refugiaban en la humana ingratitud de los olvidos.
   Y eso hacía Miguel Iriarte, Emperador de San Vicente, consumado e inconstante peluquero que regaló a los escenarios las costumbres, los dichos, las alegrías y los dramas que eran parte de ese otro escenario enorme que es la vida; la vida cercana, la de sus vecinos, la de quienes caminaban y madrugaban aquellas calles con poca luz y aliento a curtiembre y corso.
   Si la existencia de un ser tan especial se midiera en pocos segundos, es para concluir que Miguel nació en San Vicente, voló al Actor Studio de Nueva York y volvió a San Vicente para morir entre los suyos y crear por merecer, en ese instante, un agradecido monumento como pionero del cordobesismo, un título que por su origen y trascendencia no merece ser utilizado más allá de su propio y contundente significado cimentado en eso que algunos le llaman costumbrismo pero que en realidad es lisa y llana historia.
   Esa historia será con el tiempo la encargada de ventilar las mil peripecias del personaje, agudo y pertinaz observador, captador de gestos, ladrón de dichos y partero de actores y de actrices que para el cordobesismo auténtico inmortalizaron creaciones como San Vicente Super Star, 15 caras bonitas 15, Eran cinco hermanos y ella no era muy santa, que incluso despertaron polémicas y envidias en el mundillo farandulero que no alcanzaba a entender que ese negrito de barrio tuviera la magia autodidacta de consumar éxitos como esos, de tamaña taquilla y resonancia.
   Peor aún, cuando se iban enterando que Iriarte conducía talleres y armaba grupos teatrales en la Colonia Vidal Abal de Oliva, en ALPI, en cárceles para hombres y para mujeres y en los Hogares de Día, instituciones destinadas a la contención y atención de ancianos sin cobrar ni un cospel, digiriendo con frecuencia las demagógicas promesas de los dueños del poder.
   Miguel Iriarte fue un capo desde las tijeras hasta las tablas; desde el peine hasta la emoción; desde su desinteresada docencia hasta la amistad fraternal; desde su humildad hasta el compromiso de la adopción.
   Es ahora cuando más se merece una lágrima… y un aplauso.