Mostrando las entradas con la etiqueta inundaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inundaciones. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2025

S.L.B.: EL DILUVIO Y LAS POSTERGADAS PRIORIDADES – AL DESASTRE DE PLAZA DE MAYO LO PAGAMOS TODOS – LOS EMBALSES A PLENO, HORA DE CUIDAR EL AGUA – ETERNA VIGENCIA DE LA MEGACAUSA DEL REGISTRO – BAJARÁN ARANCELES EN IMPORTACIÓN DE ROPA Y CALZADO – LA INFLACIÓN INTENTARÁ REGRESAR – EL “PIBE” GRABOIS, GOLPISTA Y DESTITUYENTE –DULCE DESPEDIDA CON POÉTICA TERNURA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº874, emitido el 16 de marzo de 2025 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba. Se incluye un par de comentarios de actualidad que no alcanzaron a entrar en el espacio.
 
Simple cuestión de prioridades
BASTÓ UNA SOLA TORMENTA PARA QUE EL
GOBIERNO RECONOZCA QUE SE  EQUIVOCÓ
 
   No es otra que la realidad quien se encargó de hacerle saber al cordobesismo -en ambas versiones, provincial y municipal- que suele ser aconsejable primero el estudio seriamente fundamentado y luego el respeto por las prioridades, en lo que se refiere a la obra pública, de gobierno y su concreción en beneficio comunitario.
   Bastó una copiosa lluvia para hacerle entender al poder que el cemento es útil cuando se lo emplea con fines positivos y hasta preventivos; que las flores, la pintura, los canteros, las rejas y todo el maquillaje urbano en calles, avenidas y plazas pueden esperar, cuando las urgencias se llaman desagues, redes cloacales, protección a la población desamparada y otras inversiones que la ciudadanía viene reclamando desde tiempo atrás sin ser escuchada por la simple razón que las autoridades viven “en campaña precomicial” y lo más importante, por encima de las críticas que se desoyen, es “hacerse ver”, romper calles, cavar pozos, angostar avenidas aunque el parque automotor siga creciendo, perjudicar a los comerciantes, desorientar a los ciudadanos y otras lindezas por el estilo.
   Otro de los salientes detalles, el desmedido incremento en los impuestos, porque hay que pagar esa campaña, porque la deuda es en moneda extranjera y porque el presupuesto municipal vive acosado por la presión sindical por incrementos salariales, hecho sumado a la concreción de obras que en tiempos de crisis como los actuales, no representan una justificable urgencia.
   Ahora por lo que se conoce, el apuro por recaudar “a como dé lugar” está centrado en el cumplimiento de los compromisos por el elevado endeudamiento contraído, y en lugar de achicar una estructura administrativa y legislativa como la actual y medirse en cuanto al derroche del gasto publicitario y promocional de una gestión, las obras siguen su marcha como una inoportuna burla hacia la importancia del respeto por las prioridades.
   En una sola lluvia estuvimos viviendo un desastre cercano a la tragedia, aunque la benevolencia de la Naturaleza es algo que debiéramos agradecer, en lugar de aceptar que el poder “juegue con los bigotes del león” porque quienes debieran protegernos, ampararnos, atendernos y mimarnos en virtud de las enormidades que paganos en servicios, tasas, impuestos, etc., debieran ser un férreo paraguas que al menos sepa impedir que el pecado de equivocación, angurria, márketing o lo que fuere, prevalezca por encima de la obligación de aportarnos bienestar y no permanentes angustias y desencantos.
   Razón tenía Donoso Cortés al afirmar que “Nunca es posible calcular lo que puede esperarse de hombres que no obran por principios fijos, sino conforme a intereses que cambian a cada momento”.
 
Sobre la previsible y desigual batalla
PLAZA DE  MAYO, EL ESCENARIO DE  UNA NUEVA
AFRENTA A LA PATRIÓTICA MEMORIA COLECTIVA
 
   Es muy probable que en el interior tengamos un concepto demasiado romántico de lo que es el patriotismo y el respeto y la reverencia que merecen sus símbolos más salientes, como podemos distinguir y catalogar a la Bandera Nacional, el Escudo, el Himno en un enfoque formal, o al tango, el folklore o distintos personajes protagonistas de nuestra rica historia, hasta llegar a nuestra realidad cotidiana que nos descubre admiradores de Charly García, de Diego Maradona, de Fangio, de Leo Messi o de tantas estrellas que actualmente brillan en los firmamentos del arte, de la música, del deporte e incluso de una actividad tan devaluada para muchos como lo es la política.
   Sacralizamos a Mitre, a Perón, a Illia, a Alfonsín, a Eva Duarte aunque esa cierta adoración temprana incluya a los que más que por historia sino por fanatismo, fabrican y emplazan imaginarios monumentos que resalten vida y trayectoria de personajes -malignos muchos de ellos- como Videla, López Rega, doña Hebe, Firmenich, Aldo Rico o el etílico Galtieri de quien como se dice por un pelo o por un vaso, nos salvamos de ver su estampa en calles, avenidas, paseos, edificios y locales partidarios.
   Cada uno, para ciertos sectores, no deja de ser un símbolo ya sea
de oro, de bronce, de cartón, de telgopor o de exponente en ese lugar maldito al que llaman de los olvidos.
   Sin embargo y a nivel país, hay un lugar que al menos en lo personal, me inspira un respeto sagrado, lealtad, veneración, tributo, fervor o majestad como lo son esa hectárea y media -así lo calculo- que ocupa en el corazón del porteñismo la Plaza de Mayo, rendida al balcón principal de la Casa Rosada aunque su alma histórica esté en la vieja pirámide y en las aguas de la fuente donde los peregrinos de muchas corrientes de pensamiento, enfriaron sus pies agobiados de caminatas y de esperas.
   Allí últimamente se perpetraron acciones repudiables en nombre de una Democracia arteramente mancillada, afrentada y deshonrada por gavillas de malhechores que con el disfraz de ardientes cultores de la tolerancia, abusaron de la libertad para erigirse en voceros y actores de la prepotencia, la ilegalidad y la dañina violencia disfrazada de reclamo.
   Hordas de barrabravas futboleros del campo rentado que desde un tiempo atrás -con el apoyo de dirigentes- se avivaron que era buen negocio destrozar símbolos y homenajes, provocaron daños varias veces millonarios, en desacuerdo con determinaciones adoptadas por el poder político a nivel nacional, dejando de lado esa civilizada manera de oponerse o de discrepar con el lenguaje de las urnas, a la hora de votar.
   Y lo de siempre: los desencantados de la realidad de una crisis profunda como la que vivimos y padecemos los argentinos -la hayamos o no heredado- y el oficialismo que empecinadamente sigue apretando el torniquete del apremio, injuriando a quienes de la clase media descendieron a un llano de angustias, y los pícaros históricos no es que dejaran de ser pobres, sino que se fueron enriqueciendo aún más, sin pudor y sin medida.
   Allí vió la luz el odio que generara el final de los piquetes, la reducción de las becas a la vagancia, los miles de empleos “truchos”, la enormidad de una burocracia que parecía intocable e incurable y el ajuste de varios tornillos demasiado flojos, para una situación que imponía recato y moderación a la hora de los gastos, con ministerios, direcciones y otras dependencias estatales fabricadas en su momento, para el beneficio dinerario de unos pocos vivillos que supieron encontrar el acceso a la riqueza con el sacrificio ajeno.
   En otro terreno, los recientes acuerdos con el FMI fueron suscriptos aceptando condiciones más flexibles que las impuestas en años anteriores y vale agregar una nota de tristeza, aparte de los heridos durante la anunciada represión a los violadores de la ley, dado que en los disturbios de Plaza de Mayo había más activistas rentados que jubilados, a quienes usaron como pretexto y como escudo, como si no hubieran sido vulnerados sus derechos por las actuales y anteriores administraciones.
   Los daños que provocaran los manifestantes fueron relevados y se contabilizaron por un valor que supera los 400 millones de pesos, que deberemos pagar entre todos, aunque seguramente la dirigencia sindical responsable de la agitación de masas y la provisión de elementos para hacer daño, hasta el momento no haya sido molestada.
   Resumiendo, la Plaza de Mayo, histórico altar de la Democracia y la civilidad, fue transformada en escenario de una desigual batalla en la que, vaya ironía, salieron perdiendo los jubilados que no se cansan de ser humillados, ofendidos y olvidados, y los que ahora pretenden sacar provecho de los daños y perjuicios que generaran, se pasean orondos en sus autos de alta gama, o se han ido de vacaciones a paraísos donde bien reciben a quienes llevan, aparte del derecho al descanso que dicen merecer, algunos dineros para que se los guarden.
   Cuando en realidad, los que debieran ser guardados un tiempo y por imperio de la ley, son aquellos sempiternos vagonetas que bajo el disfraz de defensores de los trabajadores, se han hartado de vivir de las necesidades y apremios que padecen muchos miles de argentinos.
Se produjeron más de cien detenciones, pero todos fueron liberados por determinación de una fiscal adherente de La Cámpora, funcionaria que fue cuestionada por el gobierno
¿La Patria ofendida?
   Es para suponer que en gran medida y lo que es más, humillada y agraviada. Ese es otro costado de una lucha tenaz por la aplicación de la ley, lo que debe concretarse ahora, para que no caigamos a la angustia de las que a veces son inútiles esperas que suelen consagrar imperdonables impunidades.
   Llegará el momento en que triunfen la ley y la Justicia…
 
Implacables con los derrochones…
LOS CORDOBESES DEBEMOS  CUIDAR  QUE NO
SE MALGASTE EL AGUA: LOS DIQUES, AL TOPE
 
   Una de las noticias que nos llenó de felicidad por su calidez, fue saber que nuestros diques principales donde se almacena el agua para los cordobeses que siempre la derrochan, habían alcanzado su cota máxima generando, de paso, uno de los espectáculos visuales más esperados en cada temporada veraniega: el velo de la novia.
   Así fue bautizada esa líquida explosión casi transparente de espuma que se incorpora a importantes cauces, en el caso del dique San Roque, al curso del Suquía, lo que aparte de la belleza que representa, suele causar serios dramas a los ribereños que pese a los anuncios, se quedan en zonas peligrosas y luego deben ser evacuados.
  También otra de las consecuencias de ese espectáculo visual son los daños que provoca, cuando los niveles del agua ocasionan daños en viviendas de poblaciones ribereñas, por lo que pese a todos esos detalles negativos, lo rescatable es saber que virtualmente hasta terminado el invierno, los niveles de los lagos no mostrarán ese penoso cuadro de la sequía y los lagos se cruzan caminando.
   Una realidad que ahuyenta al turismo, disminuye las expectativas
vacacionales y ocasiona otros daños colaterales muy complicados de superar. Y uno de los detalles que por ahora sucumben ante el espectáculo de los diques y su atractivo desbordante, es la obligación de cuidar el agua; de no abusar en su utilización desmedida y casi alocada; en procurar que alguien regule su uso, especialmente en la capital, manejando con cordura -entre otros detalles- el riego en las plazas y la limpieza de tantos metros cuadrados que no debe ser diaria, sino realizable cuando lo demanden los extremos de suciedad y mugre que los mismos cordobeses provocan por descuido o por mala conducta cívica, ya que cada vecino debe ser el mejor guardián de la higiene de cada plaza, paseo, jardín público, estatal o lugar de recreo.
   Acerca de los derroches del líquido vital, suele ser la propia Municipalidad la que cae en el error de la limpieza extrema, cuando en lugar de promocionar la utilización de esos espacios, debiera divulgar la necesidad de que los vecinos sean los principales sostenedores de plazas y paseos que ellos mismos aprovechan.
   Es la mejor manera de evitar tiempos de lamentos, cuando vamos viendo que las reservas de agua van adelgazando y pasamos a rogar por lluvias, en lugar de prevenir situaciones que -bien lo sabemos y no ignora la Municipalidad- se reiteran en cada año.
 
Megacausa del Registro y la eternidad
UNA NORMATIVA ESTÁ ESPERANDO DESDE
2017 QUE SEA APLICADA  POR LA JUSTICIA   
 
   En un diario cordobés recientemente fue publicado un escrito del ex Juez Guillermo Johnson sobre el tema prisión preventiva, donde el auor afirma que nuestro ordenamiento procesal (artículo 336) prevé que la prisión preventiva sea dictada por el juez de Garantías (o de Control), después de celebrada la audiencia que, a esos fines, debe solicitar el fiscal instructor.
   En dicha audiencia se dictará resolución de inmediato, exclusivamente en función a lo alegado allí por las partes y continúa diciendo que esta disposición, introducida por la ley 10.457, no fue implementada por decisión del Tribunal Superior de Justicia, en acuerdo Nº 1.430, serie “A” del 9 de junio del año 2017, que difirió su aplicación en atención a que “deben realizar diversas acciones, tales como la capacitación de jueces, fiscales y asesores en litigación oral… como así también comprometer los recursos organizacionales para facilitar la gestión, y los de infraestructura que sean adecuados para que puedan implementarse adecuadamente las audiencias orales en la investigación fiscal preparatoria”.
   A juicio del citado autor aparecen demasiado endebles las razones esgrimidas, para ese diferimiento en la aplicación de una norma tan relevante, considerando inexplicable que hayan transcurrido más de siete años desde su legislación y todavía no se haya puesto en vigencia la normativa, situación que ha llevado a una desproporción de facultades entre la actuación del Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa.
   Según refiere continuar con competencia para dictar la prisión preventiva, convierte al fiscal en un organismo híbrido, que desnaturaliza el sistema acusatorio, por ausencia de intervención de un órgano jurisdiccional, porque reúne la prueba, la valora y resuelve sin intervención de la jurisdicción y esta falta de control en el dictado de la prisión preventiva puede llevar a decisiones arbitrarias.
   Parecería no estar nada errado si tenemos en cuenta que en la causa Registro de la Propiedad la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, distintas Organizaciones de Derecho y hasta la Organización de las Naciones Unidas dictaminaron la arbitrariedad de la prisión preventiva dictada.
    Urge entonces implementar la normativa correcta, para protección de toda la ciudadanía y especialmente por una cuestión del respeto  que se debe observar y practicar.
 
¡A reacomodar los precios han llamado!
MENOS ARANCELES PARA LAS COMPRAS EN EL
EXTERIOR: ALARMA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
 
   La noticia tiene en sabor de la esperanza por advertir que dentro de todo, el desde el poder se preocupan por todo aquello que de alguna manera pueda beneficiar a la ciudadanía, aunque el problema actual radica en esa especie de siestera burocracia que todo lo domina.
   Ya se anunció oficialmente que los aranceles para las compras en el exterior bajarán alrededor de un 10 por ciento y aquellos que piensan vacacionar fuera el país, ya están haciendo cálculos llevados más por el optimismo que por el conocimiento del tema, de lo que tampoco somos una excepción.
   Lo que debemos evaluar y propiciar, si cabe, es una acción que lleve a los comerciantes del último tramo de la cadena -los minoristas- que deberán  acomodar números y hacer rebajas, porque en estos días  aquí es imposible comprar mercadería importada, impedidos por los vaivenes del dólar y por otros temas conexos.
   Y a los consumidores que moderen sus ansias ya que no existirá la generosidad de grandes rebajas que seràn màs una proclama marketinera que una realidad, porque muchos comerciantes tendrán que revisar y sincerar su situación tributaria ya que los controles serán mucho más severos que en la actualidad.
   Seguro que los precios no se vendrán abajo y habrá nuevas normas para aplicar a quienes con mercadería importada, regresan de sus vacaciones o viajes de negocios en el exterior.
   Los comerciantes mayoristas que cumplan con la ley, verán alejarse los elevados márgenes de ganancia, que actualmente gozan aumentando en forma increíble los productos que vienen del exterior.
   Un producto puesto en Córdoba que en China lo pagan a 5 dólares, para calcular el precio aquí, multiplique esa suma al menos por diez.
 
Los últimos índices son buenos, pero…
¿SE RESIGNARÁ LA INFLACIÓN A DEJAR DE SER
EL TEMA QUE MÁS PREOCUPACIONES GENERA?
 
   El gobierno nacional está casi ciegamente confiado en que la inflación seguirá en baja, por la simple razón que necesita sustento con miras a las próximas elecciones, que no están lejos, y a lo que aspiran es que el crecimiento inflacionario no pase mensualmente del 2 por ciento.
   A la diferencia de Buenos Aires con Córdoba entre los índices revelados en las últimas horas, me la explicó un entendido del “campo amateur” que es absolutamente previsible por cuestiones de fletes, salarios demandados y otros detalles, pero que no aumentará brutalmente como en los últimos tiempos, transformándose en la principal preocupación ciudadana y en pretexto para los deshonestos empresarios que la manejan a su placer para justificar alzas desmedidas en los precios.
   Hay que tener en cuenta un detalle que aporta a la preocupación de los trabajadores de todas las actividades, incluyendo a los dependientes del Estado, cuyas actualizaciones salariales se calculan en función de la inflación, pero ya están perdiendo porque esos números de ahora, de ninguna manera son acumulables a la espantosa inflación que tanto tiempo nos viene persiguiendo, y que los arreglos salariales no tienen cláusula de actualización incluyendo la retroactividad, tengo entendido…
   Resumiendo, será cuestión de aguantar, no perder las esperanzas y rogar que desde el exterior no nos embarguen barcos, aviones ni mercadería, por las alocadas cifras de vencimientos que debemos afrontar -Córdoba en tal aspecto debe demasiado y sigue mangando- y la sospecha que más es certeza, que no lo pagará el poder emitiendo, sino todos nosotros a la hora del cumplimiento tributario.
   Porque en este mundo, nadie regala nada, salvo los Reyes Magos…
 
El penoso caso del ¿pibe? Grabois
DE  “INFLUENCER K”, EL ESQUIMAL  QUE NUNCA
TRANSPIRÓ AHORA ES UN INCITADOR AL GOLPE
 
   Ser paradigmático, arquetípico, modelo o ejemplar no es para cualquiera y como licencia, hasta sería capaz de mencionar como tales y con ciertas razones, a Elvis Presley, al promisorio Colantonio, a Cicerón en su tierna juventud, al endiablado Messi, al “Indio” Solari, a Piñón Fijo o al celebérrimo Astor Piazzolla y seguro estoy, que no pecaría de equivocado, delirante o mal informado.
   Cómo y cuánto será de “trucho” que al incipiente guerrero de cartón, bufón del jardín de infantes de la política, no se le ocurrió mejor idea que exigir, desde el subsuelo del tercer subsuelo de las ideologías, como ascendente ejemplar de posible candidato a figurar entre los conductores de nuestro maltratado y ubérrimo país, incitar al golpe de estado como si estuviera induciendo, impulsando e invitando a coetáneos a una “pillamada”, una chupina colectiva o a robar flores del jardín de una vecina.
   Ocurre que cuando los líderes -peor en el caso de los “autolíderes”- son conscientes de tan envidiada y cotizada calificación, es que más se cuidan de profanar leyes, agraviar a sus semejantes, quedarse con bienes que son del Estado o tan siquiera cometer una leve infracción en el tránsito callejero.
   El obcecado guerrero debiera tomar en cuenta, al menos, experiencias ajenas, hasta llegar a coincidir con Dumas, enorme pensador, para quien llama locura a toda tentativa de conspiración que no llega a buen fin y si triunfa, a eso que llamo locura, recalca Dumas, lo denominaré sabiduría.
   Grabois, ese muchacho emprendedor y políticamente ambicioso, manejando un “fitito” 600 pretende mediante la agresividad, realizar un papel más decoroso que los pilotos de alta gama, aunque la realidad -su dura realidad- debe estar aconsejándolo que opte por el respetuoso silencio, se confiese ante su amigo el Sumo Pontífice y se resigne a permanecer en boxes al menos por una década.La ventaja de mirar hacia atrás…
 
¿Trabajar no es la primera obligación?
UNA  VEZ  MÁS  LA C.G.T. “SE PINTA LA CARA” Y
OBLIGARÁ A OTRO PARO GENERAL PARA ABRIL

   Todo indica que no es mucho el trabajo que deben afrontar los directivos de la CGT nacional, porque como en tantas otras ocasiones y para no demostrar su siestera actualidad ni reiterar otro de los fracasos que se sumen a los anteriores, anunció su determinación de disponer un paro general y nacional de actividades el próximo 13 de abril.
   A tal medida le sumaría otra similar -para borrar asimismo otro reciente fracaso- que sería también por 24 horas para no correr el riesgo, oootra vez, de que la valiente, oportuna y patriótica determinación pase inadvertida y el acatamiento siga el mismo camino de la decadencia, que la central obrera viene padeciendo.
   ¿Es que no hay nadie? Me pregunto,,,¿quién pueda meterles en la cabeza a ese obeso conjunto de millonarios con chapa de laburantes, que la única manera de sacar al país de la crisis, es trabajando, respetando las leyes e intentando robar menos?
   Luisito Barrionuevo, de quien personalmente ignoro su actividad, paradero sindical o fuente de recursos, supo darnos a todos los argentinos una síntesis de lo que era aconsejable tomar como regla de vida, para salir del cotidiano padecimiento y cercanía de la pobreza.
   La puedo recitar de memoria, pero opto por sugerir que la busquen, allí, en la memoria propia, porque será esa actitud que tomada como costumbre, nos hará elegir recordando todo y sin olvidar nada, las veces que debamos estar en un cuarto oscuro y frente a una urna…
 
PARA LA DESPEDIDA DE HOY
NADA MEJOR QUE UN POEMA
 
          “Si el temblor de unos labios deletrea tu nombre y una rosa de escarcha se estremece en tu sed, será leve la brisa que al unísono fluya; será estéril el sueño que despierte tu ayer. No destruyas los verbos. No aprisiones las sendas. No encarceles al viento ni despliegues poder, que ha de volver la magia, que ha de vibrar la vida, si el temblor de unos labios deletrea tu  nombre y una rosa  encendida se estremece en tu piel.”
         Su autora, Elida Farini, escritora cordobesa. Un lujo…
 
*****************************************************************************

16 de agosto de 2015

S.L.B.: 16-08-15 - EL NIÑO ETERNO - ACUERDOS TRAS LAS PASO - VIAJE INOPORTUNO - ¡ESPERÉ LA CADENA! - LA MEGACAUSA - LA PRECOCIDAD AL PODER - HOMENAJE A SAN MARTÍN - ¿ENCUESTAS O RESULTADOS?

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido el 16/08/2015 por AM580 Radio Universidad de Córdoba

EL DIA DEL NIÑO

    Es muy gracioso porque en mi niñez de Nueva Córdoba y del viejo barrio Firpo me pedían que me portara bien, pero veía que Tarzán andaba desnudo, Cenicienta volvía después de medianoche, Pinocho era bastante mentiroso, Aladino era medio ladrón, la Bella Durmiente era vaga, Blancanieves vivía con siete amantes, Caperucita le mentía a su mamá, Betty Boop se vestía como trola y Popeye fumaba una dudosa hierba.
   Dentro de todos esos malos ejemplos, considero que salí bastante decente…
    Cuando uno cree que hace mucho dejó de ser niño, es el momento en que más niño uno se siente.
    Porque el camino del desamor, de la indiferencia, de los relojes apresurados y de las envidias, siempre nos hace regresar a la grata evocación de la infancia perdida.
    No es bueno llorar cuando se ha dejado de ser niño, siéndolo aún.
    Es muy cierto que de niño, se busca en la magia de un juguete el reemplazo de los afectos.
    Por eso  nunca transformes en olvido tu rebeldía de niño, tus caprichos de niño, tus sueños de niño ni tus lágrimas de niño.
    Ser así te hará seguir siendo niño y vas a conseguir de tu intemperie, hacer un abrigo íntimo y seguro.
    Nunca, por nada, cometas el error de ahogar al niño que llevas en tu alma.
    Porque tienes, tenemos y tengo un corazón de juguete.
    Y algún día te pediré que me lo regales.
    No lo quiero para jugar, porque temo que se rompa.
    Lo quiero para tenerlo, apretado y siempre conmigo.
    Es la maravillosa manera de hacer de la niñez una utópica eternidad.

ACUERDOS TRAS LAS PASO

   Pasaron las PASO y dejaron según de quien se trate, sabores tan distintos como preocupantes, que van desde la miel hasta el ácido muriático.
   En un país como el nuestro, con una sociedad en general triunfalista y exitista, es lógico advertir que todos sostienen haber ganado y en algunos casos, como el condenado que está con la guillotina a punto de descabezarlo y piensa que su causa arrasó ovacionado en las arenas del triunfo.
   Están los que ganaron y para que éstos existan, son imprescindibles los que perdieron.
   No hay empates, porque de haberlos, para eso están los desempates o ese arte nacional de las mudanzas masivas a domicilios inexistentes, en pueblitos de 200 habitantes donde todos se conocen por el nombre y actividad, por las enfermedades, por los análisis y por las deudas.
   Sin embargo, hay votantes fantasmas que solo aparecen entre las 8 y las 18 del día de elecciones, no saludan a nadie ni nadie los saluda porque son desconocidos.
   En Córdoba se ha dado un caso así, de trasplantes sospechosos, que tuvo como valiosísimo resultado que Unión por Córdoba tenga mayoría propia en la Unicameral.
   Pero dejando de lado esa intrascendente anécdota -hasta creo que intrascendente solo para la justicia electoral- es posible advertir que con todo ímpetu han comenzado los acercamientos, la imposición de distancias, conversaciones entre vencedores y vencidos y negociaciones afines, tanteando posibilidades de uniones transitorias para enfrentar desde las minorías, a la mayoría.
   Pese a que se publicitaron impensados acuerdos, como la política es el arte de lo posible, entonces no será sorpresa encontrarnos mañana con alianzas insólitas y solo instrumentadas desde el instinto de conservación y la supervivencia política.
   El aceite y el agua no se mezclan, pero en una sabrosa ensalada conviven, por ejemplo, el aceite de oliva con el agua de los tomates, de las cebollas y de la lechuga.

VIAJE INOPORTUNO

   Hay chicos que ya en la secundaria, tienen acabada noción de lo que son las prioridades y el criterio de la oportunidad y aplican eso que es un sentimiento, al evaluarlas y luego obrar en consecuencia.
   Sorprende por eso que un tipo grande, experimentado, exitosísimo empresario naviero, bendecido por el menemato para ingresar a la política y emergente gobernador de medio país, con ambiciones más elevadas, haya pensado que era más importante pasear por Italia con su bella esposa, despreocupadamente, y ya que estamos, un par de días dedicados al sérvice de su brazo artificial, mientras buena parte de ese medio país sufría la inclemencia de lluvias torrenciales y la consecuente inundación.
   Pero lo mismo, como los baldes de plástico que aunque se los cuide se rajan, se mandó a mudar dejando un escenario de angustias y acusaciones de indiferencia frente al drama de tantos argentinos desamparados, a los que les soltaron la mano, dejándolos librados a su suerte dentro del espanto de muertos, desaparecidos, evacuados y daños que no movieron la sensibilidad oficial del nivel y jurisdicción correspondiente, sino que fueron elementos tomados para una vergonzosa lucha política.
   Y el tipo, sin siquiera haber abierto sus valijas tuvo que volverse, sensible sí en este caso al previsible tirón de orejas o de alguna de sus sobrecargadas partes pudendas.
   Cuando volvió hizo lo que no había hecho, pero tarde.
   Se metió en la crisis y solo sirvió para que sus opositores, que antes durante su acotada pero estruendosa ausencia se habían conformado con un sánduche de argumentos, ahora tuvieran un banquete.
   Lo más penoso de todo, dejando aparte las implicancias políticas y precomiciales del caso, está el otro hecho mucho más grave, que es el abandono del campo de batalla que es cuando el enemigo goza ciertas ausencias y trata de suplir la contención, la ayuda, la presencia, el consuelo y el respeto por la desgracia, que son elementos con los que se abriga la esperanza.
   Scioli tuvo que volverse y con toda certeza que uno de sus mayores desvelos, más allá de la situación que en su momento poco le inquietó, es el precio que está pagando y le seguirán cobrando por haberse ido.

AUSENCIA DE LA CADENA

   Con esta cuestión quiero ser muy breve y concreto, para evitar que los trasnochados, autoritarios y delirantes que nunca faltan aunque ladran menos, tomen este comentario como una maniobra destituyente y golpista alentada desde los medios hegemónicos.
   Debo confesar con una mano en el corazón que como argentino y compatriota esperé con ansias la cadena nacional, esta vez si, para compartir mi beneplácito con las medidas que pensé anunciaría la Sra. con relación al desastre de las inundaciones.
   Esos son los silencios que alimentan a los rumores y al macaneo, elementos omnipresentes en la vida nacional, que algunos saben aprovechar aportando agua a su molino y otros también a la hora de pasar facturas.
   Este sí era un caso doloroso de necesidad de contención, de dominio de la situación, de manejo del poder y la autoridad en un caso extremo como el que se vivió en la provincia de Buenos Aires.
   Pocas veces, un silencio como éste, fue tan estrepitoso.

SOBRE LA MEGACAUSA

   En un comentario anterior destacamos la existencia de un documento de Naciones Unidas que reconoce la importancia de la tarea de los fiscales para mantener la integridad del sistema judicial y la confianza en él, razón por la cual aprobó recomendaciones para garantizar el trabajo ajustado a derecho y un cuestionario como herramienta de evaluación.
   Fue evidente que muchos puntos no se respetaron en la causa del Registro de la Propiedad, colocando a este proceso en una situación de infracción del Estado frente al Derecho Internacional.
   Pregunta la ONU: ¿En qué medida la fiscalía reconoce su papel en la mitigación de problemas sistémicos como la prolongación excesiva de la prisión preventiva o el hacinamiento de las prisiones?
   La respuesta provoca vergüenza ajena: no sólo no se mitigó el problema y por el contrario, desde la Fiscalía se originó la prisión preventiva sistemática, prolongada y excesiva y  la negativa persistente a cualquier pedido de libertad, aún en condiciones de enfermedad extrema.
   La evaluación es más que interesante ya que incluye el análisis de la forma en que se desarrolla un caso penal desde la sospecha del delito, la instrucción, la acusación formal, la sentencia y la resolución, la manera de investigar, el manejo de los recursos y de los expedientes y la información al público entre muchos otros.
   El Documento plantea también la necesidad de realizar visitas, en especial cuando hay fiscalías especializadas, como en este caso, a fin de conocer mejor sus prácticas.
   Habida cuenta de que lo actuado en la causa poco o nada se ajusta a lo allí establecido y que mucho aún permanece oscuro, buena falta  haría una visita para aportar, a más de derecho, un poco de imprescindible claridad.

LA PRECOCIDAD AL PODER

   La práctica del nepotismo asume en estos tiempos que corren, la misma y repudiada dimensión del acomodo descarado, donde prevalecen las relaciones con los que mandan, por encima de otros merecimientos que pueda lucir el candidato a ocupar un sitio importante o no, dentro de la estructura del poder.
   Existe un detalle que se hace necesario respetar, y es el de la confianza que un superior tenga por quienes más de cerca lo han de acompañar en una gestión.
   No es censurable que un hijo sea secretario de su padre o de su madre, o que a la función la desempeñe un familiar, porque así está asegurada una total confidencialidad en ciertos aspectos de la gestión que así lo requieren.
   En el caso puntual, cercano y argentino de la niña que ha sido designada como directora del Banco Nación, entran a jugar otros elementos como que su padre sea ministro nacional, que ella tenga jóvenes 26 años, que haya vivido durante los años recientes en el exterior y que se ufane de tener la sólida experiencia de haber dado clases de teatro y música a niños y adolescentes.
   No es prudente ni justo descalificarla por la edad, porque caeríamos al absurdo de muchos empresarios que cometen la torpeza de publicar avisos convocando a personal joven, no mayor de 23 años y con sólida experiencia, un planteo absolutamente ridículo porque si queremos hilar finito, equivale a fomentar el trabajo y la explotación infantil.
   De cualquier manera, aunque se sostenga que se trata de una persona capaz, bueno sería hacerle demostrar sus conocimientos a través de un concurso de antecedentes y oposición.
   Sería la mejor manera de ahuyentar suspicacias, sobre todo en una comunidad como la nuestra, donde subsisten tantas envidias y sospechas de acomodos.
   A lo mejor no se trata de un acomodo pero como se dice si tiene cuatro patas, mueve la cola y ladra, seguro que es un perro.
 
HOMENAJE A SAN MARTIN

   Las versiones escolares sobre vida y obra de José de San Martín, medio como que no coinciden con lo que fue la realidad de nuestro más ilustre personaje, Padre de la Patria.
   Y en las cuestiones históricas, uno con el paso y el peso de los años, entiende que lo mejor es consultar a distintos autores, más allá de los textos que nos hacían leer.
   Es cierto que nació terminando febrero en Yapeyú, de donde dos años atrás habían expulsado a los jesuitas.
   El pueblo no era un paraíso, sino un asentamiento de indios guaraníes y escasa presencia del hombre blanco.
   Seguramente los únicos españoles eran don Juan de San Martín, designado allí por la corona gobernador intendente, y su familia.
   Esa región era tan complicada, que no se sabe si el nombramiento era un premio o una condena.
   El matrimonio no era noble ni mucho menos.
   Doña Gregoria Matorras no aportó alcurnia ni dinero.
   Vivieron y murieron siendo pobres.
   Ahora bien sabemos que José de San Martín fue hijo de carenciados.
   No tuvo cuna de oro, sangre azul ni privilegios.
   Hasta las malas lenguas decían que era hijo de una india.
   Para los libros de la escuela primaria, San Martín era hijo de nobles y tenía que casarse con una dama de la sociedad porteña.
   Y se casó con Remeditos, hija de un comerciante ligado a intereses británicos, cuya familia cuestionaba esa relación.
   Tanto fue así, que al injertado pariente lo nombraban despectivamente el plebeyo, el soldadote, el indio o el tape.
   Comentaban los memoriosos que cierta vez, cuando los Escalada no invitaron a la mesa de la familia al asistente de San Martín, el Libertador se instaló en la cocina para comer con él.
   Y cuando le regalaron un costoso ajuar a la novia, hizo que lo devolviera sosteniendo que la esposa de un soldado no necesitaba tales lujos.
   Hay más para hablar de San Martín…
   San Martín formó el Regimiento de Granaderos a Caballo y lo integró con gauchos, indios que hizo llevar desde su tierra natal, artesanos, algunos marineros que habían quedado varados en el puerto de Buenos Aires y después incorporó a un grupo muy reducido de jóvenes de la alta sociedad.
   A este ejército de composición popular se agregaron luego en Mendoza algunos escuadrones de negros, ex esclavos.
   En lo que hoy es el norte argentino, San Martín hizo buenas migas con otros grandes revolucionarios de la época como Manuel Belgrano y Güemes, ambos despreciados por los poderosos e incluso acordó con Martín Miguel una táctica de pueblo en armas para contener a los realistas que se proyectaban desde el Alto Perú.
   Con Belgrano, que era abogado y economista, tuvo gran amistad y recibió experimentados consejos para la lucha contra la minoría conservadora, provinciana y porteña.
   Los libros de la primaria omiten por ejemplo, que Güemes fue muerto por una partida realista, a la que fue entregado por la oligarquía salteña.
   Es que el guerrillero patriota irritaba a los grandes terratenientes, ya que la aplicación de la Ley Gaucha, una especie de reforma agraria en medio de la guerra, era perjudicial para sus intereses.
   Tanto se acosó a Manuel Belgrano, que murió pobre y abandonado, cuando había dado toda su fortuna, que no era poca, a la causa revolucionaria
   En la ciudad puerto, las masas populares se levantan contra los déspotas de Buenos Aires.
   Los poderosos convocan al Ejército de los Andes para reprimir a los alzados en armas.
   San Martín se niega a ser verdugo de su pueblo y esa desobediencia le cuesta la enemistad de la oligarquía rioplatense y por otro lado el cariño de los patriotas.
   Después el exilio, la tristeza enorme y la muerte en aquellas lejanías.
   Fue en Boulogne-sur-mer, de mañana hará 165 años.
   En eso si coinciden los libros.
   Con la verdad en la realidad de los tiempos actuales, es para pensar que San Martín nos hace falta.
   Es una pena no haberlo clonado …

¿ENCUESTAS O RESULTADOS?

   Una de las mayores discusiones y discrepancias en las redes sociales y en los medios periodísticos, está basada en el comportamiento de las encuestadoras que oficiaron de virtuales oráculos para no todos los políticos.
   Y como si eso fuera lo trascendente, no han sido pocos los necios que desde una vereda y otra de las ideologías y corrientes políticas, ahora se empeñan en sostener que en las PASO, los cálculos fueron sumamente acertados.
   Mirado el tema sin pasiones ni fanatismos, es para pensar que se privilegia el fracaso o el éxito de los pronósticos por encima de los resultados, que son el mejor reflejo de una realidad más allá de los oráculos, chantas y adivinadores.
   Las liviandades en el análisis de preferencias o determinaciones populares suelen ser el pañuelo donde enjugan su llanto los que al final y con la certeza de los números, resultaron menos afortunados, por lo que muchos de esos personajes se apegan infantilmente a la nostalgia de tiempos mejores.
   No es cuestión de prohibir la publicación de encuestas, aunque en muchos casos obran como inductoras de conductas comiciales o sirven a la hora de negociar poder, que es la especialidad de los políticos.
   Así como se reguló la utilización de los números a boca de urna y otras especulaciones parecidas, bueno sería legislar en materia de encuestas para evitar que su estado público sirva para torcer o condicionar voluntades.

   No hay mejor encuesta que un buen escrutinio.

12 de agosto de 2015

Inundaciones en Buenos Aires ----------

PONER DISTANCIAS NO SIEMPRE
ES LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA

Suele ocurrir que el individuo, acosado por una desgracia
que no puede resolver, opta por alejarse del problema. Es
la argucia más perversa para la negación de una realidad.

   Debemos entender las presiones y el altísimo grado de estrés que con toda certeza debe soportar alguien que sea candidato a gobernar un país de tan compleja realidad -en lo bueno y en lo malo- como lo es el ejemplo argentino.
   La alternativa de un viaje suele ser la mejor opción, lejos de los teléfonos, de la compu, de las reuniones de gabinete, del estrujón mediático permanente, de las tensiones y los apremios, más aún tratándose del caso puntual de Daniel Scioli, gobernador de media Argentina y postulante a regirla en su totalidad si el electorado lo acompaña.
   Es comprensible cualquier pretexto siempre que se esgrima en tiempos de normalidad no tan solo institucional, pero es muy difícil aceptar un alejamiento cuando el tremendo drama de la inundación se abate sobre la provincia con su lamentable saldo de muertos, desaparecidos, evacuados e incalculables daños materiales, crítica instancia cuya responsabilidad de conducir debe ser asumida con grandeza, compromiso, presencia y patriotismo.
   Si es por ejemplos propios, los cordobeses no terminamos de digerir la situación de abandono que padecimos un diciembre fatídico, cuando la ciudad quedó en el desamparo, asolada por hampones, asaltantes y gente que hasta entonces era decente, todos lanzados al daño, el saqueo y el despojo en todas sus formas, aprovechando una sublevación policial mientras el mandamás de la provincia estaba y permaneció en el exterior pese a la inédita gravedad de esos episodios.
   Dejar Buenos Aires a merced de la caprichosa y volátil naturaleza no deja de ser un acto de inconciencia e irresponsabilidad, por más que se pretenda minimizarlas sosteniendo que el problema es manejable por quienes quedaron en reemplazo y a cargo.
Por suerte y según el dicho popular Dios es argentino y es probable que Scioli y Sra. hayan viajado a Italia -entre otros destinos- para rogarle al Papa Francisco que rece pidiendo sequía.
Gonio Ferrari