Mostrando las entradas con la etiqueta Fiscal Nisman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fiscal Nisman. Mostrar todas las entradas

17 de mayo de 2020

S.L.B.: PELIGRO DE FRACASAR Y RETROCEDER EN LA CUARENTENA - POR HUELGA, PARÁLISIS DEL TRANSPORTE PÚBLICO - ESQUIVAR “HOTESUR” Y “LOS SAUCES” NO ES INOCENCIA NI IMPUNIDAD - MEGACAUSA DEL REGISTRO Y LAS INTERPRETACIONES DE LA LEY - INFLACIÓN DEL 1,5 % SUENA A MENTIRA - MUNICIPALES Y LA PREPOTENCIA EN LA DEFENSA DE PRIVILEGIOS, ETC.


Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, edición n° 621, emitida el domingo 17/5/2020 en dúplex por la AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Cornisa peligrosamente angosta
FRACASAR EN LA CUARENTENA: VIAJE A UN
PASADO  DEMASIADO PESIMISTA Y TÉTRICO

   ¿Será por eso que somos intransigentes amantes de la libertad, enemigos de los cepos, de los corralitos y de los condicionamientos incluso los que están contenidos en las leyes? La pregunta viene relacionada con eso de resistirnos a un encierro que nunca en la historia nos había tocado padecer.
   Después se ablandó la exigencia del claustro con la obligatoria utilización del barbijo, molesto elemento que nos cambia la respiración, nos empaña los anteojos y tomado sea con humor, es como si a todos nos disfrazara de choros o de embozados asaltantes.
   Pero al caso que hoy y desde hace más de un par de  meses nos condena al aislamiento social y de otros órdenes, muchos lo han tomado como un acto de limitación de la libertad individual; como una afrenta a sentirnos marginados de todo lo que sean límites, sin tomar en cuenta el valor de la vida y de la sana intención de los gobernantes por cuidarnos.
   Pero no: somos rebeldes por naturaleza y hasta cometemos la estupidez de exponernos a la mortal posibilidad de sucumbir, después de contagiar a la familia, a los amigos y todo aquel que se aventure a la cercanía, salvo en los casos excepcionales de imperiosa necesidad,  tal como lo establece la medida del decreto oportunamente puesto en vigencia.
   Pero cuando en estos últimos días caminamos las calles cada vez menos desiertas, nos encontramos con decenas de congéneres enemigos del barbijo y con inconscientes reunidos en grupo para cualquier festejo o la práctica de deportes en equipo, debemos convencernos que en la raza humana uno de sus principales componentes, negado o disfrazado, es la imbecilidad.
   Y es por esa imbecilidad que con el correr de los días ataca por impaciencia, suma adictos y desmorona todo el sacrificio que se viene haciendo para circunscribir el mal, achatar la tétrica estadística y volver a gozar la libertad que nos robara ese minúsculo virus cuyo origen, la verdad sea dicha, es lo que ahora menos nos quita el sueño como lo hace la perspectiva de sumarnos como víctimas.
   Me dirán que la crisis viene sirviendo incluso para lucimiento o descrédito político para algunos y algunas, que en nombre de la desgracia se hacen turbios negocios en la compra de insumos para enfrentar a la pandemia, o que se cometen abusos imperdonables en acciones donde la principal ausente es la solidaridad, por ejemplo con la paralización del transporte que de acuerdo con mi percepción personal, es una cuestión de capricho por una parte y de angurria por otra.
   Entonces, cuando las cosas no salgan como nos encantaría que salieran, con eso de recuperar la vida normal, ahuyentar la desgracia y volver a gozar el libre ejercicio de la amistad, de la reunión familiar, del viaje por trabajo o por placer, de ir a gritar a una tribuna, sin ver que la economía del país y del mundo se viene derrumbando y tengamos que dar marcha atrás porque nos descuidamos, es cuando habremos recibido el justo título de pelotudos, una calificación que se puso en boga y sería perfectamente aplicable al caso.
   Al país, a nuestro país, le está saliendo demasiado caro esto de cuidarnos, y dejamos de lado las demoras, las improvisaciones y los desaciertos, para centrarnos en nuestra obligación de serenar nuestra propia impaciencia, de pensar en el mañana sin descuidar nuestro riesgoso presente.
   Jamás podríamos perdonarnos por un fracaso que sería nuestra exclusiva responsabilidad, por eso de sentirnos ahora ofendidos frente a la obligatoriedad de acatar ciertas normas que pueden ser odiosas y antisociales, pero absolutamente imprescindibles, porque después de la tormenta, cuando aparezca el sol de la normalidad, es cuando más debemos estar despiertos y unidos y es para repetirlo, despiertos y unidos para forjar codo a codo, como ahora nos saludamos por distancia, la recuperación argentina en todos sus aspectos, dejando de lado odiosas diferencias que nos han venido minando el espíritu y esa obligación que tenemos de ser solidarios con el prójimo.
   En un país como el nuestro, bendecido por tantas riquezas naturales, no podemos aceptar el fracaso, porque si Japón, tomado como ejemplo o la vieja Europa, unos por el desastre nuclear y otros por las guerras pudieron resurgir, que no lo hiciéramos nosotros con nuestro empeño, sería para sentir que somos 45 millones de fracasados.
   Por fortuna, son las minorías las que ya lo sienten así.
   Es preciso que en algún momento, sean mayorías los inteligentes, respetuosos de la ley y de las imposiciones necesarias que el poder adopta, simplemente para protegernos.
   En ese aspecto, debiéramos ser una mayoría abrumadora…

¿Y el Estado protector?
PANDEMIA SIN TRANSPORTE PÚBLICO, GOLPE
A  TRAICIÓN  QUE  TIENE  SUS  BENEFICIARIOS

   Partamos en este espinoso asunto, desde la base cierta que el reclamo de UTA y AOITA es justo, porque ningún trabajador merece ser postergado en el cobro de sus haberes y más aún en los críticos momentos que vive la Humanidad.
   Párrafo aparte merece el sector empresario de esa actividad del transporte público porque es un rubro que sin dudas acumula utilidades o de lo contrario nadie se explicaría el empeño que se pone por lograr cada una de las concesiones que se otorgan no siempre mediante el trámite de la licitación, pero a veces por tratarse de un servicio público se apela a la urgencia y las contrataciones pasan a ser directas.
   En este caso particular, de los más de diez días del paro decretado por la UTA y del mes que está sin actividad el sector de media y creo también de larga distancia, la situación es distinta porque están de por medio dos integrantes que sostienen esta actividad: los empresarios del sector y el poder concedente que es el Estado aunque falle en su declamada condición de protector.
   Vale repetirlo porque aunque desde FETAP se siga utilizando el lacrimógeno pretexto de la pérdida, con advertir por mil indicadores que no es así, es para pensar que se trata de una actitud de angurria porque es desde allí que se manejan las prestaciones en cuanto a frecuencias y calidad de servicio, para hacerlos siempre rentables.
   Incluso ahora, con cinco o seis pasajeros por unidad si es que nos ajustamos a las limitaciones, pero con líneas que afectaron escasos colectivos que obligan al usuario a esperas tan agobiantes como inmerecidas, habida cuenta del precio que está pagando por el boleto, el más caro del país para un servicio que honestamente calificarlo como pésimo es alabarlo.
   Y la otra pata del tema es el poder concedente que por imperio de limitaciones presupuestarias sumadas a estos tiempos de pandemia, no está en condiciones de seguir becando a los señores empresarios que demandan y demandan, apoyados en los miles de rehenes a los que utilizan a medias con la dirigencia de la UTA.
   Ahora resulta que si el estado municipal o el provincial “no se ponen” con mayores subsidios, los señores seguirán acollarados con la doble dirigencia sindical en sus demandas que muestran una enorme codicia por encima de su condición de servicio público imprescindible, en abierta actitud canallescamente emparentada con la falta de solidaridad y el beneficio de la inexplicable negativa del poder en aplicar una ley que ampara al usuario.
   La injuria va para largo, pero bien puede ser un motivo que contribuya en su momento, cuando se recupere la normalidad, al replanteo de todas las concesiones, pero esta vez con garantías suficientes de transparencia y control, pero control real, por parte de los usuarios de alguna forma, aparte de la participación del Concejo Deliberante y de otros organismos no estatales.
   Alguna vez un conflicto de esta magnitud fue superado con medidas alejadas de la diplomacia, de la que están abusando tanto el sector gremial como los insaciables empresarios.
   Porque la víctima, siempre, siempre, es el sufrido usuario que mantiene por ser rehén, a los dos sectores que se benefician con utilidades y sueldos, que los pasajeros pagan para sostener este sistema que bien podemos una vez más, calificar como perverso.

Lo malo es acostumbrarse…
MUGRE URBANA: UN ATENTADO CONTRA LA
SALUD  PÚBLICA  YA  CARGADA DE RIESGOS
¿Se habrán olvidado las autoridades tanto de la provincia como de la Muni lo linda que era Córdoba en estado de ciclotímica belleza urbana? Las peatonales de lujo, las plazas cuidadas y con juegos que se renovaban con cierta frecuencia, la ausencia de basura y contenedores colmados en cualquier esquina, eran especie de distintivos o de postales que atesorábamos en el alma por lo menos los cordobeses de viejo cuño.
   Ahora y seguramente en nombre de la pandemia, el descuido ha ganado todos esos sectores y uno de los modelos para arreglar y no tomar como desastroso ejemplo es la casi mítica Plaza Colón, símbolo del viejo cordobesismo que no es igual al de la actualidad.
   Allí las palomas que supieron aquerenciarse disputando lugares a los murciélagos de la Escuela Carbó han establecido su reinado y las veredas del que fuera coqueto paseo están cubiertas por una capa de caca de esas aves, al igual que el descuidado mobiliario, -por así decirlo- también los canteros y lo que queda de los bancos que solían ser blancos.
   No es mucho lo que puede costar el envío de vez en cuando, claro,  de un camión hidrante para que haga su trabajo en pocos minutos, teniendo en cuenta un detalle que las autoridades han pasado por alto: estamos en cuarentena y esa hectárea que debiera ser pulmón, es un peligroso foco para que mil pestes nazcan allí.
   Para que lo sepan, una de ellas es la inoperancia oficial en materia de prevención, para lo que las vacunas nunca alcanzan…

Megacausa del Registro de la Propiedad
HAY QUE ESTAR EN EL CUERO DE LOS QUE SUFREN
ESA RUIN COSTUMBRE DE  LA PRISIÓN PREVENTIVA
   La Real Academia Española en una de nuestras frecuentes y obligadas costumbres de consultarla, define al término interpretar como explicar o declarar el sentido de algo. En materia jurídica significa buscar el espíritu de las leyes, su intencionalidad o lo que quiso o quiere decir.
   Aunque en el pasado muchos juristas negaron a los jueces cualquier facultad de interpretar las leyes, hoy se acepta que ésta es su tarea sumada a su responsabilidad.
 En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba la ley que establece que la prisión preventiva debe ser  excepcional "se interpretó" como  que todos deben estar presos. El principio que establece la inocencia hasta el juicio "se interpretó" como culpables hasta que demuestren lo contrario.   
   La lógica del  juicio previo a la condena "se interpretó" como llegar al juicio con la condena cumplida. La normativa de jueces distintos para preservar la imparcialidad "se interpretó" como una comisión  especial juzgadora y la prohibición de juzgar a las mismas personas por lo mismo "se interpretó" como reciclar a los mismos imputados para nuevos juicios.
   Se ha dicho que la interpretación es un acto de conocimiento y no un acto de voluntad creadora de preceptos jurídicos. Se dirige a establecer aquello que fue establecido por la norma y no lo que el intérprete estime conveniente.
   Si mi “interpretación” de estos clarísimos conceptos no falla, lo actuado en la causa del Registro más que interpretación es una valoración caprichosa y arbitraria. Y aunque esto ya lo reconoció  la Corte Suprema,  sigue pendiente la misión de "interpretar" la verdadera  intencionalidad.
Inflación 1,5 % en abril
LA MEDICIÓN  TÉCNICA SUENA A
MENTIRA; LA PRÁCTICA, A ROBO
   Seguro que harán cola para saltarme a la yugular, por los escasos conocimientos sobre economía que pude acumular en el secundario -confieso que en realidad son casi nulos- como para ponerme a analizar con algo de seriedad la última medición de la inflación argentina realizada por el Indec (algunos reemplazan la “c” final por la letra “k”) ajustada al reciente mes de abril.
   Ese uno y medio por ciento seguramente tiene una base científica porque si careciera de ella, habría que incorporarlo sin dilación alguna al campo de las ridiculeces insalvables, por la simultanea mezcla de broma y de insulto que representa, porque si aplicáramos una sentencia de Platón coincidiríamos con él en eso que la burla y el ridículo son, entre todas las injurias, las que menos se perdonan.
   He confesado mi cercanía a la ignorancia en materia de análisis de la macroeconomía, porque mis epidérmicos conocimientos están basados en la visita semanal al supermercado, en el pago de servicios, en cargarle combustible a mi autito, en comprarme algunas pilchitas, y en manejar con bastante cuidado los movimientos de mi bolsillo para abarcar todo aquello que signifique un gasto, lo que inevitablemente lleva a comparaciones.
   Los dueños del aparatito infernal de remarcar son los malos de la película porque al ser el último eslabón en la cadena hacia el consumidor, es como si se remordieran diariamente en la aplicación de eso que ellos niegan pero los compradores padecemos, que es el “por las dudas”.
   La pandemia frenó algunos incrementos, la gente encerrada gasta menos, el transporte paró, ciertas deudas pasaron a ser parte de un incierto futuro y se dieron otras situaciones que pueden ser tomadas como atenuantes.
   Desde el poder, donde a menudo y por necesidad y urgencia se apela a la mentira que a ese nivel tiene el maquillaje de piadosa, es como si nos tomaran, peor que como ignorantes, como imbéciles, pese a que la mayoría se enrola en el pensamiento de Nietzche quien una vez sentenció: “Lo que me molesta no es que me hayas mentido, sino que de aquí en adelante ya no podré creer en ti”.
   Pero los que mandan no se rinden ni siquiera ante el rigor de los números y pontifican en la defensa de las determinaciones que toman, aunque sean un dechado de incoherencias si las masticamos con sentido práctico y el sostén de los tiempos que en general no consigue modificar sus argumentos.
   Y es cuando nuevamente, aunque de economía en mi caso particular sólo la evalúe por los gastos diarios, es que uno se resigna a opinar en legítima defensa y obligado por las circunstancias y al carecer de sabiduría, nos inclinamos por adherir a los grandes pensadores.
   También desde el poder, que nunca achicó sino que incrementó los gastos del Estado, se pretende que sea la sufrida ciudadanía la destinataria de sus privaciones y ajustes, para que ellos, sin pudor y sin medida, puedan seguir despilfarrando, malgastando y enriqueciéndose como casta privilegiada a costillas del sacrificio ajeno.
   Planteado el escenario, no me pidan que tras el diagnóstico aporte la terapia, porque lo reitero, poco y nada domino la materia economía y ellos dicen ser expertos.
   “Aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco e insultante. Es como aconsejar que coma menos al que se está muriendo de hambre”.
   Debo confesar que esa frase no me pertenece, pero leyendo para intentar aprender algo de economía, se me cruzó esa genialidad de Oscar Wilde.
   La dijo hace una pila de años y sin conocernos…


¿Los archivos tienen valor probatorio?
ESQUIVARLE A DOS CAUSAS NO ES CONSAGRAR
LA  IMPUNIDAD Y MUCHO MENOS  LA  INOCENCIA
   Debo confesar que soy un fanático de los archivos, de los reservorios de memorias, de los narradores de viejas historias y de actualizadas noticias, tanto que soy poseedor de una videoteca donde atesoro momentos históricos tanto de mi ciudad cuna que es ésta y de mi provincia como del país.
   Leo por día una decena de diarios de todas las corrientes de opinión, escucho radios y veo noticiarios y programas políticos de distintas tendencias, que todos conocemos.
    Ayer había empezado a hurgar en esas memorias y me encontré con algunos datos como para aplicar a esta reciente situación que la Justicia o el organismo para atacar la corrupción, había eliminado de su cometido lo concerniente a dos causas que involucran a la Sra. Cristina, actual vicepresidenta de la Nación (como también lo fuera el liberado Aimée Boudou, condenado e inhabilitado) como para cerrar un par de problemas que sin dudas la aquejan.
  Y al leer Clarín, el que miente, me encontré con un párrafo que ya había separado un par de años atrás de mis archivos y se los voy a leer, dichos textuales de nuestro actual Presidente el Dr. Fernández a un medio periodístico el 16 de febrero del 2015 para una nota que La Nación publicara con el título “Hasta que el silencio aturda a la Presidenta” y decía: “Cristina sabe que ha mentido y que el memorando firmado con Irán sólo buscó encubrir a los acusados. Nada hay que probar. Merced a ese pacto, la evaluación de los hechos quedaría en manos de una comisión que funcionaría en la patria de los prófugos y en la que la mayoría de sus miembros debería contar con el acuerdo iraní”.
   Haciendo un paréntesis, recordemos lo más reciente: las causas Hotesur y Los Sauces van camino al cajón de los olvidos porque así lo decidió el titular de la Oficina Anticorrupción, apartada como querellante que debía manejarla.
   Ahora vamos a Nisman y perdón por la ensalada que estoy mezclando, aunque no tanto porque todo tiene que ver con todo. La Cámara Federal ordenó investigar en forma genérica si algunos de los denunciados por el ex fiscal de la AMIA participó del asesinato.
Le dieron esta nueva perspectiva a la causa al ordenar que se debía sumar a la causa del crimen las causas de la denuncia de Nisman por el pacto con Irán, la llamada de la “zona liberada” en el departamento de las torres Le Parc y la del incendio en la Casa Rosada ocurrido unos días después del crimen que borró el registro de entradas.
   Comentan los diarios de entonces que en la causa del crimen se investigaban personas y hechos ocurridos entre la presentación de la denuncia el 14 de enero del 2015 y el hallazgo del cadáver el 18. Entonces, este fallo abre la puerta para investigar a personas y hechos ocurridos desde la firma del pacto con Irán el 27 de enero del 2013. No significa que las causas deban necesariamente acumularse en una sola  pero sí que deben fotocopiarse o citarse.  
   El gobierno de Irán sostuvo que el memorándum de entendimiento firmado con la Argentina para investigar el atentado a la AMIA pondría "fin" a las alertas rojas que pesan sobre los acusados iraníes por el ataque. El canciller recibió después una carta de su par iraní, Mohammad Javad Zarif, en la que revela que el pacto fue aprobado por el parlamento iraní.
   Y ahora vuelvo al Presidente Dr. Alberto Fernández, en otro párrafo de la misma nota periodística del 2015, ocasión en que la que manifestó que “Sólo un necio diría que el encubrimiento presidencial a los iraníes no está probado”.
   Bien vale la pena ser memoriosos y como coleccionista de elocuencias dichas por los grandes pensadores, como para aliñar esta ensalada, recuerdo que Schnitzler supo sentenciar que a las personas con las que hemos sido injustos raramente solemos mirarlas con buenos ojos. Al contrario despiertan en nosotros el deseo de ser todavía más despiadados la próxima vez, aunque solo sea por suavizar la primera injusticia que cometimos.
   Por eso, esperemos que la causa del memorando con Irán no vaya a parar al mismo cajón de “Los Sauces” y “Hotesur”.

Con la prepotencia de siempre…
LA DEFENSA DE CIERTOS  PRIVILEGIOS SUELE
EMPUJAR A UTILIZAR MÉTODOS REPUDIABLES
   Una vez más los municipales se han pintado la cara al declarar la guerra o por contestación a la guerra que le declararan desde el gobierno en una actitud de legítima defensa -me refiero al poder- de los intereses de la ciudadanía, más que en apoyo a viejos caprichos que en su momento fueran complacidos por eso tan viejo y cómodo de evitar conflictos sociales, sin darse cuenta que es el pueblo el que los padece.
   Es indudable y la gente lo tiene perfectamente asumido, que los empleados de la Municipalidad de Córdoba gozan de inusuales beneficios que si bien fueron conseguidos mediante la lucha sindical, hacen que del presupuesto de la ciudad la masa salarial se lleve un porcentaje que supera el 70.
   Entonces nos preguntamos: ¿qué milagros se hacen desde el poder, aparte del mangueo a la Provincia y en casos al tesoro nacional, para cumplir con algo parecido a un plan de obras? ¿Con qué se mantienen los dispensarios, hospitales y otros centros de atención médica a la comunidad? ¿Y las escuelas?
   Son numerosos los rubros que quedan postergados o mal atendidos, porque la Municipalidad en cualquier momento al Palacio 6 de Julio tendrá que nominar como ciudad, porque ya superó largamente los 10 mil habitantes, pese a lo cual muchos de los servicios deben ser tercerizados, ¿saben por qué? ¡porque el personal no alcanza!
   Es cierto que hay una mayoría de empleados sacrificados, cumplidores, ejemplares y con ganados atributos como para merecer los mejores salarios, pero también están los otros, los vivillos que incluso forman individualmente una especie de ejército oculto que se dedica a venta de ropa, elaboración de postres, atención de uñas y otros menesteres, dentro de las horas de trabajo ¡y muchos de ellos gozan de horas extras y extensión de jornada, como si no les alcanzara el tiempo!
   Eso colmó al poder municipal que drásticamente redujo ciertos beneficios, sin tocar los servicios de salud ni de educación, lo que provocó la reacción de un gremio cuya dirigencia se acostumbró a la inmunidad por prepotencia, con lo que consiguió satisfacción para muchos de sus caprichos.
   Entonces la dirigencia con el lógico apoyo del cuerpo de delegados violó la cuarentena, se encolumnó, antes contaminaron el aire quemando neumáticos viejos y los oídos con sus bombas de estruendo, dañinas prácticas que están prohibidas, y fueron a las puertas del Concejo Deliberante a ejercer el mecanismo de siempre que es la presión.
   No recuerdo si alguna vez hubo algún fiscal que se animara a proceder frente a la flagrancia, pero en esta ocasión la reacción de quien ocupa el sillón mayor del palacio municipal fue apelar a la Justicia, de donde partió la imputación contra más de una decena de dirigentes y delegados a quienes se identificara en el momento de violar el DNU presidencial que establecía la cuarentena.
   Por fin que alguien, aunque su tarea en la ciudad a veces sólo se nota por la costosa difusión que hacen de esos actos, se haya decidido a que se respete la ley de la única manera que existe, que es aplicándola.
   Que les pinten los dedos y que el proceso continúe, no es garantía que tal acción lleve a la modificación de viejas e impuestas costumbres de apriete, heredadas de la pasada conducción que durante 30 años encumbró a dirigentes y devaluó derechos de los contribuyentes. Porque vaya paradoja, quienes solventamos esas prácticas sindicales, somos los que pagamos impuestos no muy baratos…
   Nada mejor que apartar a los violentos, algunos demasiado conocidos, para que la Municipalidad de Córdoba vuelva a ser de los vecinos que la mantienen y no de los malos dirigentes que la exprimen.

19 de enero de 2020

S.L.B.: LOS PRECIOS MÁS QUE CUIDADOS, SE ESCONDEN EN LAS GRANDES SUPERFICIES - EL PREVISIBLE COMO EVITABLE ASALTO A LOS TURISTAS - CONGELARON COSTO DE LA I.T.V. PERO NO ALCANZA - LA MEGACAUSA EN PLENA EPOCA FESTIVALERA - FERNÁNDEZ EN ISRAEL Y LUEGO AL VATICANO - LA CIENCIA, ESTIGMATIZADA POR CIERTO ENTORNO DEL CASO NISMAN, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición n° 604 del 19/01/20 que emiten en dúplex AM580 y la 88.5 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Precios
TAN CUIDADOS, QUE SE NIEGAN A APARECER EN
LOS LUGARES MÁS CERCANOS A LA COMUNIDAD

   Es muy cierto que una medida extrema como lo es dentro del libre mercado establecer algo muy cercano al control  de precios, tiene sus aristas y complicaciones que seguramente por falta de experiencia o por experiencias fallidas en tiempos cercanos, no alcanzan a mostrar una ventaja en beneficio de los consumidores.
   Existen desde días atrás como impacto mediático más que real, eso de los precios cuidados, que arrancaron despaciosamente y lejos de las necesidades y urgencias que imponían e imponen aún las circunstancias, pero hay que otorgarle al gobierno una cuota de paciencia aunque las ansiedades son mayores que la voluntad de esperar.
   Las grandes superficies fueron las primeras en aplicar el sistema con un par de centenares de productos, prolijamente elegidos por especialistas que estimo son versados en nutrición, en economía y en otros conocimientos afines.
   Debemos suponer que esas empresas muchas de ellas gigantescas como lo son las cadenas de supermercados con decenas de sucursales, habrán exigido como contrapartida una merma en la presión tributaria y alguna otra conveniente ventaja, porque a decir verdad los grandes emprendimientos de venta masiva nunca pierden porque son expertos en eso de fabricar colchones que les aseguren utilidades y los protejan de las pérdidas.
   En buen romance, se anuncian rebajas de un 15 o un 20 por ciento, pero antes también puntillosamente, los mismos productos fueron ajustados en un 40 por ciento según anunciaban, para cubrirse de la inflación, pero la cuestión es que nunca pierden porque están protegidos contra las sorpresas desagradables.
   Realmente una medida de alto impacto social en tiempos de crisis, pese a que los lugares turísticos están abarrotados y la gente no viaja tanto al exterior, por la sobrecarga de exigencias que impone el cepo virtual a la disponibilidad de moneda extranjera y a la encubierta devaluación de un 30 por ciento que se maquilló de reacomodamiento, porque ahora las palabras inflación y ajuste pareciera que fueron retiradas de los diccionarios y de los discursos exitistas de algunos funcionarios que creen fumar debajo del agua.
   Lo que realmente inquieta es la discriminación hacia los comercios medianos y pequeños, esos super pequeños que hay en todos los barrios, que son el esfuerzo de algunos comerciantes sacrificados, a quienes no los alcanzan ni las reducciones de impuestos, ni el cambio preferencial ni rebajas en servicios básicos como electricidad, agua y gas, los créditos blandos ni otras ventajas que sí gozan las grandes superficies.
   Los precios cuidados están exageradamente protegidos, vaya ironía, de su propia aplicación, cuando en realidad lo que debiera imponerse sería un severo control de precios porque precisamente son esas grandes superficies las que están financiera y operativamente capacitadas para estokear a su antojo, lo que está lejos del almacén de barrio o del super con un par de sucursales.
   Y eso que la historia aporta un ejemplo que por respeto a la ideología y al imperio de circunstancias, debiera aplicarse: durante el gobierno peronista a mitad del siglo pasado se promulgó la Ley contra el Agio y la Especulación y los controles eran prolijos e intensos.
   No me lo contaron ni lo leí en los diarios, sino que me tocó vivir esos tiempos.
    Aquellos comerciantes que la violaban eran clausurados, si reincidían iban a la cárcel y si eran extranjeros, se los deportaba. A lo mejor es la mano dura que ahora se impone pero que se suaviza porque la verdad sea dicha, el sector empresario es uno de los principales sostenedores de las campañas proselitistas.

Algunos comerciantes se quieren salvar robando
EL ACOSTUMBRADO  Y  PREVISIBLE ASALTO A 
LOS TURISTAS, ALGO QUE SE DEBE TERMINAR
   El hecho ocurrido en Villa Carlos Paz con el sonado caso -tan sonado que tomó vuelo internacional- del negocio que a un turista le cobró más de 3.000 pesos por una picada pedorra, una birra y alguna otra cosita, no es más que una anécdota en las decenas de casos similares que sin dudas ocurren en los sitios turísticos por esa pésima costumbre de los malos empresarios que alientan la posibilidad de salvar la temporada en pocos días de saqueo.
   Más allá del dolor que sin dudas aquejó a quien debió pagar tan abultada suma por tan magro servicio, está lo otro: el uso y la aplicación de la mala intención; de la típica avivada de los pícaros que no le acercan al cliente el menú con los precios, que es lo que primero deben hacer apenas entra alguien y ocupa una mesa.
   Esa maldita manera de ahuyentar turistas muchas veces se paga cara no tan sólo porque la noticia cunde, sino porque el propio avivado termina fundiéndose, aunque si esa fuera la única consecuencia, es para pensar livianamente en que se joda por imbécil.
Pero no es así, porque cuando el turista vuelve a su provincia en el caso que no fuera cordobés, los salteadores no son los del boliche donde le metieron la mano en el bolsillo, sino que somos los cordobeses tan fallutos como lo consigna el imaginario popular de los argentinos.
 Y eso ocurre cuando está ausente la autoridad y reina el descontrol; cuando se deja el libre albedrío ajustado a la elección del cliente, a quien se hace necesario aparte de proteger, es orientarlo para que su vacación sea de goce y no de amargura.
   Ya sé que al dueño de la casa donde se sirve la picada más cara que comerla a metros del Arco de Triunfo de París, le importará tres belines que lo escrachen y lo incineren en las redes sociales, que los medios lo tilden de abusador, exagerado, ladrón y otros calificativos, porque vaya a saberse a cuántos turistas les vino aplicando la misma medicina que luego los hace putear a Córdoba y a todos los cordobeses.
   Y está lo más grave del asunto: ese comerciante abusador, seguramente tiene el criterio de todos los de su calaña: no importa que el ofendido, humillado y asaltado cliente no vuelva más.
   Total, piensa y está convencido que hay miles de turistas potenciales que lo reemplazarán ¿cuándo? en la próxima temporada.

Respetarla es como ceder a una burla
CONGELARON  EL  COSTO  DE  LA  INSPECCIÓN
TÉCNICA VEHICULAR CON MEZQUINO CRITERIO
   A la hora de recaudar porque siempre es necesario para las arcas municipales habitualmente al borde de la inanición, uno de los mecanismos es la actuación de puestos móviles para inspeccionar en los automovilistas tanto particulares como taxis, remisses, ambulancias y todo lo que circule sobre cuatro ruedas, el cumplimiento en término de la Inspección Técnica Vehicular.
   Nunca fueron escuchadas las generalizadas quejas de la gente acerca del desastroso estado de muchas calles de la expandida traza urbana de esta, nuestra Córdoba sorprendente, y las tareas de bacheo con las que a lo sumo maquillan pozos y virtuales aljibes callejeros.
   Esas acciones que se emprenden por lo general e históricamente en tiempos preelectorales, nunca alcanzan para decir aquello tan soñado del “cero baches” porque es la locura de tapar diez y que aparezcan 20.
   Pero así y todo, el congelamiento de la tarifa no alcanza, porque con eso no se tapan los pozos ni se cubren las juntas de cemento mal aplicados, ni se terminan los escapes de cloacas y de agua que cubren algunos baches devoradores de autos o de motos, y cómplices de penosos accidentes.
   Aquí lo que se impone más allá de la medida demagógica de sostener que no te aumentan la ITV pero lo mismo tienes la obligación de hacerla, te coloca en la misma indefensión de antes contra los accidentes del terreno, pero más barato.
   Y es casi como un maligno juego en el que te toman por estúpido contribuyente que se consuela con no pagar el aumento de la inspección, pero que a la hora de cambiar un elástico del coche tengas que empeñar el plasma o poner de garantía la vivienda.
   Esos son los problemas emergentes de las medidas meramente efectistas que aunque muestren el buen criterio de la sensibilidad frente a la crisis, desnudan lo peor que nos viene demostrando la democracia: el exceso de improvisaciones y la certeza que el festival de remiendos y parches jamás se termina.
   Así, tan patéticamente como lo venimos padeciendo cada vez que un pozo nos devora una llanta o allí tropieza un desprevenido y confiado motociclista.

Megacausa del Registro de la Propiedad
EPOCA FESTIVALERA, PARA LA ACTUACIÓN DE
LA COMISIÓN ESPECIAL Y EL ELENCO ESTABLE
   En el receso de Tribunales y acorde con la época festivalera, no se puede dejar de evocar el  festival permanente que la Justicia cordobesa ofrece con la causa del Registro de la Propiedad, convertida desde hace más de una década en espectáculo con localidades sin cargo, pero  de obligatoria asistencia para imputados, familiares y conocidos, en los escenarios del edificio de Tribunales II.  
   El  justiciero y para muchos, atractivo show, cuenta con un elenco estable de acusadores, conocido como “la comisión especial”, que elabora libreto y ensaya en el edificio tribunalicio, y otro de imputados, en este caso “los encartados, reos o sospechosos” que se preparan como pueden en el encierro de la prisión preventiva.
   En las esperas, entre tanto, y emulando las  jineteadas, rebencazos extorsivos sobre los acusados intentan engañar el espíritu objetivo e imparcial de la Justicia.
   El cierre a cargo de la comisión especial, confirma con su íntima convicción, la condena previamente anunciada de los imputados, aplaudida al estentóreo grito de “¡otra, otra!” por una mediática publicidad de reparto que a veces intenta jugosas payadas.
  Unos y otros regresarán después a continuar ejerciendo en sus lugares: los ya condenados, encerrados o libres, aguardarán la fecha de una nueva exhibición.
   Las jineteadas también van a continuar, porque la indómita y más pura Justicia, continúa corcoveando.

Comerciantes y vecinos seriamente afectados
LA PACHORRIENTA OBRA SOBRE  CASTRO BARROS,
FACTOR DE PROTESTAS IGNORADAS POR EL PODER
   Realmente aventurarse a circular por la avenida Castro Barros, vía imprescindible para la conexión de importantes sectores de la ciudad, es algo parecido al turismo de aventura, por los desvíos a los que hay que someterse que para colmo van cambiando de acuerdo con los avances o no de las obras que allí se vienen realizando desde hace bastante tiempo.
   ¿Es que acaso desde el poder municipal no calcularon con precisión lo que demandaría abrir prácticamente la ancha calzada por espacio de tantas cuadras?
   Sea como fuere, el daño colateral que reciben quienes se animan o están obligados a utilizarla porque a ciertas horas hay marcada congestión tanto en la Costanera como en la angosta Martín García, es pequeño o al menos evitable optando por otro recorrido.
   No ocurre lo mismo con los comerciantes del sector, que deben cumplir puntillosamente con los impuestos y las tasas que les demandan tanto desde Rentas como de la Municipalidad, mientras muchos de ellos han descendido a ventas cero y varios optaron por sacrificar lo que tenían, cerraron sus puertas y cayeron en la bancarrota.
   Tal el panorama, inquietante como injusto, que afecta a muchos cordobeses que vieron agotada su paciencia, porque la presión tributaria no afloja.
   Para conocer bien de cerca lo que allí sucede, tenemos en línea al Sr. Alejandro Forcada, uno de los ciudadanos y a la vez comerciante de los tantos perjudicados por esos trabajos que nunca se terminan.
   (La grabación de la extensa pero esclarecedora conversación del Sr. Forcada con “Síganme los buenos”, en cuyo transcurso se detallaron los problemas que desde tiempo atrás viene generando la obra de cloacas en ese dinámico sector de la ciudad, como asimismo la indiferencia del poder -Provincia y Municipalidad- para atender las demandas y urgencias de los vecinos puede ser encontrado en la parte superior de la columna derecha de este blog).

El presidente por Israel y el Vaticano
FERNÁNDEZ  YA  SE CODEA CON EL F.M.I.
Y HARÁ UNA VISITA AL PAPA FRANCISCO
  El presidente de todos los argentinos ha tenido unos recientes días de intensa actividad, especialmente en el exterior, ya que viajó a Israel en función de su alto cargo, aunque los especuladores suponen que la intención iba algo más allá, conectadas entre otras cosas con nuestras relaciones con Irán, los atentados perpetrados en territorio argentino contra objetivos judíos y otras motivaciones seguramente relacionadas con el comercio bilateral.
   Es sumamente importante la tarea que se ha impuesto el presidente Fernández, porque no son pocos los baches surgidos en las relaciones bilaterales aunque se las busque disimular, por hechos que siguen en investigación y al respecto, es casi para aventurar que el tema de la muerte de Nisman puede haber sido otro de los temas de conversación con las autoridades hebreas.
   Precisamente ahora, cuando Argentina necesita fortalecer relaciones hacia el exterior, algo debilitadas entre otros factores por los altibajos de nuestra castigada economía, que se impone la recomposición de contactos que nos permitan un despegue real y no tan sólo declamado, para volver a ser lo que alguna vez llegamos a ser, una verdadera y envidiada potencia mundial, granero del mundo y otros enriquecedores calificativos.
   Si el viaje presidencial sirvió, sirve y servirá con el paso del tiempo para todos esas intenciones, bienvenidos sean entonces las ausencias, porque con ellas tendremos la posibilidad de recuperar terreno perdido, aunque algunos, de esos que nunca faltan, especulan con lo que pudiera llegar a hacer o a firmar, quien queda constitucionalmente como su reemplazante.
   Esas sí que son especulaciones que desde algunos ángulos se las puede tomar como enfermizas, ya que es de suponer que el buen criterio estará por encima de las maledicencias y de los infaltables agoreros.
   Es para el enfoque risueño, recordar de qué manera castigaban al presidente anterior porque viajaba al exterior con cierta frecuencia, y eso parte de aquellos que suponen que el cargo de presidente equivale al de una estatua inmóvil y no cargado con la dinámica que exigen los tiempos modernos.
   Que piensen que viaja demasiado recién asumido, son los gatafloristas de siempre…

El caso Nisman
ALGUNA  VEZ  HAY  QUE TERMINAR CON
LOS ESTIGMATIZADORES DE LA CIENCIA

   Es como si en el país, por correspondencia, por google, por esas viejas academias de enseñanza por correo o por cualquier otro artilugio, miles de argentinos hubieran realizado un curso veloz de investigación criminal, porque es como en el fútbol, que tenemos millones de directores técnicos.
   Esto surge viendo lo que viene sucediendo con el caso del ex fiscal Nisman, ex porque murió, que todavía para muchos aparece como irresuelto o al menos sujeto a cambios, cuando en realidad si la memoria no me falla, el dictamen de 55 científicos de disímiles disciplinas, coincidió en que se había tratado de un asesinato, despejando las dudas acerca de la posibilidad de una autoeliminación.
   Esos peritos partían de distintas vertientes incluyendo a varios allegados a la oposición hacia el macrismo, tomando además en cuenta la prolijidad con la que actuaron los técnicos de Gendarmería que es donde se concentraba la investigación.
   Pero claro, era de esperarse que al cambiar el signo político de la conducción del país y el perfil ideológico de quienes ahora ostentan la cúpula del poder, se buscaría reorientar la causa para evitar consecuencias no queridas, como es la eventual vinculación de alguna manera de la actual vicepresidente de la Nación, amparada en sus fueros constitucionales.
   Pero no es para inquietarse más allá de lo necesario, siempre y cuando tengamos plena confianza en la Justicia actuante, pese a que no son pocos los episodios protagonizados desde dicho ámbito que llevan al menos a sugerirnos alguna intromisión del poder político en las actividades de la señora de la balanza y los ojos vendados.
   Otra vez grises personajes están volviendo al escenario, empujados o convocados, pero allí presentes con sus pasiones, sus secretos y sus silencios.
   Lo fundamental ahora, en homenaje a la seriedad de la democracia y sus valores, que tengamos presente el respeto que le debemos a la ciencia, que está por encima de los intereses que pudieran alentar quienes directa o indirectamente están vinculados con la muerte de Nisman.

   Cuáles son los intereses que los animan, es el camino que nos puede llevar a la disyuntiva de creer o de no creer en la Justicia, siempre y cuando desde  allí se avale el valor de la ciencia como elemento clave para la dilucidación de esa muerte, que a cinco años de acaecida, sigue dividiendo no tan solo las aguas por donde navega la ley, sino la tierra que compartimos y pisamos todos los argentinos.