Mostrando las entradas con la etiqueta Anibal Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Anibal Fernández. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2023

S.L.B.: PELIGROSA COSTUMBRE “PERIODÍSTICA”: USAR LA LIBERTAD PARA DAÑAR INVESTIDURAS – LA POLICÍA CORDOBESA Y SUS SILENCIOS - ESPERAMOS UN AÑOY FUE SESIÓN DECEPCIONANTE – MEGACAUSA DEL REGISTRO Y LA NECESARIA COHERENCIA - SER ÉMULOS DE ROSARIO NO ES PARA ENORGULLECERNOS - EL SALVADOR, UN MODELO DE LUCHA ANTINARCO SIN MIEDOS NI MAQUILLAJES – LA DESPEDIDA CON VERSOS DE JORGE LUIS BORGES.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 768 del 5/3/2023 difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.º

De la libertad de expresión al libertinaje
ABUSAR  TORPEMENTE  DE LOS  INSULTOS  TERMINA
CON EL QUIEBRE DEL RESPETO A LAS INVESTIDURAS
 
   Puede que sea una de las conclusiones absolutamente personales a las que se llega, al menos en el ejercicio del periodismo, cuando advertimos la instauración de ciertas costumbres o estilos de comunicación con la gente que modifican el quehacer habitual,  y que no siempre significan innovaciones para mejorar sino que lo más penoso, es que degradan la calidad de quienes caen en ese abismo y en lo que hace a la credibilidad del mensaje o de la opinión.
   El insulto y la utilización de un lenguaje inapropiado comenzó a deslizarse no en el periodismo sino en los escenarios teatrales, donde por solo citar un ejemplo, Enrique Pinti solía despacharse con expresiones demasiado fuertes para ocupar las pantallas de la TV o los micrófonos radiales, pero fue la instauración de un estilo, festejado en cierta medida y cuestionado en otros casos, por considerarlos innecesarios y fuera de lugar.
   Algo parecido está ocurriendo en la televisión actual y hay modelos que -sigo con mi postura absolutamente personal- no representan una evolución cualitativa del mensaje sino algo parecido a la degradación de argumentos, por lo que se apela a lo burdo y repudiable.
   Casos concretos estamos viendo demasiados, pero todo indica que la propia evolución de los tiempos llega a permitir lo que tiempo atrás se repudiaba y las faltas de respeto han pasado a ser moneda corriente, despierta comentarios adversos pero sus destinatarios aguantan porque es una especie de moda a la que muchos colegas sucumben.
   Que de vez en cuando se te escape una palabrota nacida desde la espontaneidad, vaya y pase, pero transformar el mensaje en un insulto al buen gusto, es algo muy distinto lo que se acentúa si el destinatario o destinataria son personas del poder legítimamente alcanzado, con lo que se supone pasan a ser dignos funcionarios amparados por  la consideración a su investidura.
   Dados estos pareceres, es que me molesta la actitud de la Sra. Canosa en el Canal de La Nación, porque ella puede tener argumentos y motivos para cuestionar al Sr. Presidente de la Nación y a la Sra. Vicepresidente, sin necesidad de tratarlos en forma reiterada como “mequetrefe” y  “mechera” respectivamente.
   Es cierto que Canosa acumula resentimientos laborales por los malos tratos que dice haber recibido en los medios, pero debiera saber y tomar en cuenta que hay investiduras que se deben respetar a ultranza.
   Otro caso digno de ser citado es el de un par de ejemplares del porteño periodismo como lo son el “Baby” Echecopar y un tal Cúneo, ambos con la puteada inmisericorde a flor de labios sin fijarse que los destinatarios son un ciruja que los miró feo o se trata del presidente de la nación o de algún otro encumbrado funcionario que no es de su agrado.
   En fin y no a manera de disculpa como para equilibrar la balanza, pero al considerar que el respeto es un sentimiento recíproco, al fracturarse deja de serlo y se transforma, en este caso el ofensor, en un vengativo ejemplar que no tolera tampoco que le falten el respeto, con argumentos tales como esconder o alterar la verdad transformándola en mentira.   
   Esquivarle a la autocrítica, alegar dudosas  persecuciones  y caer a lo más burdo y despreciable como lo es insultar a mansalva a los miembros de la Corte Suprema porque se hubieran negado a una pretendida domesticación que los seguidores de la dupla gobernante aún anhelan y proclaman como objetivo, de lo que erróneamente consideran como parte de la Democracia.
   En suma, no es bueno caer en el insulto, porque cualquiera que lo practique como costumbre, está revelando lo raquítico de sus argumentos porque a la merecida grandeza del país la recuperaremos con la bandera del respeto por el adversario y no con la degradación de sus valores, ya que para su calificación está el mejor de los procedimientos que es la consulta popular.
   Hasta ahora y me gustaría que esto se mantuviera, no he visto en ninguna boleta de sufragio que se insulte a nadie…

Hay silencios que suenan estruendosos
LA POLICÍA DEL ‘CORDOBESISMO’ ACTUA COMO SI LA
MANEJARAN POLÍTICAMENTE POR CONTROL REMOTO
 
   Al sostener que “el silencio es un amigo que jamás traiciona”, Confucio seguramente habrá pensado que al practicarlo o padecerlo, era casi lo mismo en cuanto a resultados porque equivalía y aún equivale a disipar dudas o seguir conviviendo con ellas, de acuerdo con el temperamento de cada quien.
   Por eso posiblemente tanto haya llamado la atención el pertinaz silencio, interrumpido a lo sumo en un par de ocasiones con livianas entrevistas , por parte de la titular de la Policía de la Provincia aunque por encima de cualquier especulación la que adquiere mayor firmeza, es la de un militar acatamiento a la obediencia debida o a las órdenes superiores porque no es cuestión de andar ventilando errores y menos al tratarse de un año electoral.
   Y ni siquiera se trató de un fusible, como se les llama a los diques de contención a problemas que el poder no quiere ni le conviene que sigan ascendiendo en la escala hasta la cúspide, sino que se trató de una especie de “puenteada” desde la cúpula policial para llegar directo y sin escalas al nivel ministerial y terminar con el descabezamiento de su titular, tal como finalmente ocurrió.
   Es entonces cuando aparecen los interrogantes, qué será todo lo que sabía y sabe la señora que era de perjudicial conocimiento masivo, o cuáles serían sus íntimas vacilaciones frente a lo incontenible del crecimiento de una actividad que se pregona aviesamente como controlada y no es ni cerca de la realidad y me refiero al narcotráfico, o todos los hechos delictivos (al menos los que tomaron estado público) que han tenido como protagonistas a efectivos policiales, lo que llevó a la sociedad por reclamar de quién o de quiénes era la responsabilidad que caía sobre esos elementos, algunos con antecedentes penales o con limitada instrucción, que hayan sido habilitados para vestir el uniforme y portar armamento de la fuerza azul.
   Y fue necesario que prosperara la marcha del juicio por el asesinato de Blas Correas para que se reclamara por las responsabilidad en su momento de tales situaciones que acabo de describir, razón por la cual la Sra. Jefa deberá sentarse otra vez frente al tribunal para exponer acerca de lo que se le requiera, con relación al penoso tema del muchacho asesinado.
   Es en estos casos en que los silencios naufragan frente al accionar de la justicia y sus mecanismos, en este particular, el requerimiento de la querella y es probable que el caso bastante se parezca a lo acontecido con las muertes de bebés en un hospital de la Provincia, donde una maraña de complicidades y silencios fue complicando la vida de algunos empleados, de lo que se venía salvando el titular del ministerio respectivo, hasta que cayó en la sospecha y ahora deberá acudir a Tribunales.
   Resumiendo, son síntomas alentadores en cuanto a la administración de Justicia, escrita sea con mayúscula, aunque estaría pendiente lo que puede llegar a configurar un caso escandaloso, si es que se corriera el telón distractivo que durante tantos años no permitiera ahondar en el aspecto de la participación o no, de personajes del poder o demasiado allegados en la meneada megacausa del Registro de la Propiedad.
   Hugo Mujica, sentenció que “Todavía no merecemos el silencio. Aún hay que gritarlo”.
   O plegarnos a conceptos de Martín Descalzo, quien supo comentar “La hierba, como todas las cosas grandes e importantes del mundo crece de noche, en silencio, sin que nadie la vea crecer. La bondad y el bien empalman con silencio, así como la estupidez va siempre acompañada del brillo y del estrépito”.
   En consecuencia, es para celebrar que aunque fuera así, poco a poco y con pasos cortitos, podamos ir saliendo de este pernicioso círculo silencioso…
 
Temas intocables, desteñida autocrítica
ESPERANDO  UN  AÑO EL MENSAJE,  PARA  TERMINAR
COMO VÍCTIMAS DE UN POCO DESEADO DESENCANTO
 
   Es probable que dentro de la gama de discursos, declamaciones, disertaciones, entrevistas y contactos que puedan tener con la gente; con su pueblo, la más esperada de estas manifestaciones es, históricamente hablando, el mensaje de apertura de la actividad legislativa nacional, desde la sala del Congreso de la Nación.
   Allí asisten todos, de todos los pelajes e ideas, oficialistas y opositores, unos para aplaudir y los otros para silbar o manifestar alguna oculta disconformidad.
   Son también invitados los miembros de la Corte Suprema de Justicia, máximo tribunal de la Nación y tengo entendido que también asisten como oyentes miembros del cuerpo consular y otros invitados especiales,
    Todo es una suma de expectativas que no siempre se materializan en anuncios concretos, sino que se limitan a intenciones de obras, procedimientos, conquistas, mejoras y todo lo que la demagogia aconseje y más aún cuando se trata, como ahora, de un año electoral.
    La presidente de la Cámara de diputados, hermana del ex radical y ahora kirchnerista Leopoldo Moreau, presidió la sesión y lo más importante fue el discurso del Sr. Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández,  abogado experto en Derecho Penal, quien entró al terreno de las fantasías enunciando cosas que dijo haber concretado pero sin acordarse de la inflación, del 50 y pico por ciento de pobreza, del dólar indomable, de la desocupación, de las demandas por más planes sociales y otras cuestiones que por no ser tocadas ni siquiera epidérmicamente, le restaron brillo y trascendencia política a un acto que suele ser  para muchos, inolvidable.
   Sin embargo y de acuerdo con lo referido por muchos de los asistentes, llamó la atención la virulencia de los cánticos de las barras que ocupaban sus sitios agitando sus banderas y estandartes partidarios, aunque sobresalió el nivel de los insultos que se propinaban contra los dos únicos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que asistieron
   Al llegar a ese punto, honesta  y patrióticamente me dolió la agresividad y me invadió esa sensación de sentirme cívicamente estafado, por lo que opto entonces por dejar de lado los contenidos políticos e ideológicos del encuentro, porque si la falta de respeto por la majestad de la justicia fue lo más trascendente, es para pensar que estamos peligrosamente cerca del naufragio democrático.
   Y eso es demasiado doloroso para soportarlo…
   Tanto, como no haber escuchado ni una palabra de autocrítica.
 
Megacausa del  Registro de la Propiedad
SERÍA  MÁS QUE SALUDABLE LA INSTAURACIÓN DE
LA COHERENCIA EN  UNA CAUSA TAN  MANOSEADA
 
   Es bien sabido que en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se han ventilado nombres de altos funcionarios del poder. Ya en el primer juicio, un imputado reconoció su participación refiriendo que “había robado para la corona” e implicando en su declaración a poderosísimos personajes del Ejecutivo vigente por entonces.
   Sus acusaciones fueron claramente escuchadas pero no tenidas en cuenta a tenor de que, según lo explicara el Poder Judicial, no podía creerse en la palabra de un imputado, que puede mentir, lo que resulta completamente razonable aunque lo curioso, fue que en juicios subsiguientes, este mismo imputado fue convocado para incriminar a otras personas, en este caso trabajadores comunes, y el mismo Poder Judicial, que antes no le había creído, utilizó sus palabras como prueba para condenar.
   Hay más, a lo largo de años de juicios, distintos testigos, obligados bajo juramento a decir la verdad, también señalaron a funcionarios de alto rango, o denunciaron injerencias del poder político en la causa, sin que surgiera tampoco inquietud judicial alguna para investigarlos. A esto podría sumarse la incoherencia de que muchos trabajadores condenados por millonarias estafas sean ciudadanos comunes sin fortuna, mientras que altos funcionarios señalados y dueños de abultados patrimonios, no sean siquiera citados.
   Y como broche de oro por si hiciera falta puntualizarlo, este Ejecutivo cuestionado, se sienta en la Sala de Audiencias como querellante, manifiesta en los medios periodísticos su respaldo a los funcionarios judiciales actuantes y publica desde su página oficial un colorido informe estadístico sobre este proceso, con número de causas iniciadas, causas elevadas a juicio, sentencias dictadas, personas condenadas y casos con prisión efectiva.
   Más allá que el informe soslaye el exceso de prisión preventiva, dictaminado como arbitrario por todas las instancias superiores fuera de Córdoba, la rayana, fronteriza, o efectiva intersección de poderes, cuestiona casi escandalosamente la legitimidad de lo actuado.
 
No al estilo cubano, ni venezolano ni parecido…
UN MODELO DECIDIDO SIN MIEDO COMO LO CONCRETÓ
NAYIB  BUKELE,  AHUYENTARÍA NUESTRAS ANGUSTIAS
 
   Imagino el fuerte impacto que habrá significado para los salvadoreños un golpe de timón tan casi violento, con la llegada a la presidencia de Nayib Armando Bukele Ortez, nacido el 24 de julio del cercano 1981 o sea con envidiables 42 añitos sobre sus espaldas, pero con una determinación admirable en cuanto a los objetivos que se planteara, entre otros menores, tales como devolver a su pueblo las tranquilidad y la paz interior alterada hasta lo demencial por el accionar de las bandas de narcotraficantes, sus ejércitos rentados y la impunidad que gozaban, transformando la que era una población alegre, en un conglomerado de taciturnos resignados al espanto de morir en cualquier momento o lugar de su territorio.
   Bukele hizo edificar una cárcel con capacidad de alojamiento para más de 40.000 reclusos, los mandó a rastrear, los detuvo y los están encerrando con las humanas  necesidades, una comida diaria, atención médica, prohibición de recibir ni un bocado de comida desde el exterior y la familia de cada preso debe pagar 170 dólares mensuales que cuesta mantenerlos vivos a sus parientes. Se lo nota como poseedor de firmes convicciones y el coraje necesario para enfrentar adversidades, y en este caso gravísimas si se piensa a futuro y tomando en cuenta la historia reciente.
   Miles de condenados a prisión perpetua y sin ninguna posibilidad de libertad, símbolo del accionar de Bukele y un mensaje para quienes siquiera piensen seguir el mismo camino narco con sus secuelas de secuestros y asesinatos.
   Hace pocas horas, Bukele se dirigió a su pueblo, y bien vale escuchar de su boca, un discurso de firmeza, sin miedos, con plena convicción y sin elementos altisonantes, parte del márketing que por estas tierras se abusan los diseñadores de campañas precomiciales en año electoral.
   Lo escuchemos entonces y tomemos nota…
 *******************************************************************************
El fragmento del discurso del presidente Bukele puede ser encontrado en el sector correspondiente a los audios, ubicado en la parte superior de la columna derecha de este blog
  *******************************************************************************

No permitamos la fatal pérdida de tiempo
LUCHEMOS CÍVICAMENTE Y EVITEMOS EL CAMINO QUE
LLEVE  A  SER, DE ROSARIO, EL  SIGUIENTE  CAPÍTULO
 
   Recuerdo de mis lejanos tiempos de jugador de rugby, una, de no haber patoteado nunca a nadie, y otra en este caso simpática, la rivalidad que teníamos con los rosarinos por el tema de qué ciudad era más linda y poblada, si Rosario que era para nosotros una especie de aporteñamiento trucho, o de nosotros los cordobeses, apegados a una pachorra casi siestera, la maravilla de nuestra cercanía con las sierras y los ríos y lagos, a lo que los rosarinos oponían un rio que para nosotros era una corriente marrón que no tenía playas.
   Dejando todo eso de lado o incorporado a los recuerdos y las añoranzas, no creo que ahora ningún cordobés esté en condiciones anímicas para encapricharse pretendiendo igualar a los rosarinos, aunque entre nosotros el crecimiento exponencial del narcotráfico nos lleva a una peligrosa cercanía que como angustia, se suma a las otras que aquí padecemos.
   No me vengan con que el narcotráfico es exclusividad de los rosarinos, porque noticias que llegan y que en ciertos sectores prolijamente las esconden, ventilan una realidad poco difundida, como lo es otro crecimiento de la actividad de los mercaderes de la droga, pero justo en el límite entre nuestra docta Córdoba y la hermana provincia de Santa Fe, acerca de lo cual nadie de ninguna de las dos provincias ha salido a desmentir con argumentos y realidades, sin versos ni maquillajes.
   En Rosario desde comienzos de este año se han producido muertes violentas por el mismo motivo en más de 20 o 30 casos, lo que es una barbaridad como estadística, y entre nosotros si que también hay víctimas fatales, pero no son tantas debidas al tráfico y venta de sustancias prohibidas sino con otras motivaciones como lo son los arrebatos, asaltos domiciliarios, despojos a negocios en pleno centro, estafas, aumento de motochorros y otras actividades delictivas, frente a una policía desbordada, que insiste en una prevención insólita que se basa en la quietud de los efectivos, como actividad que reemplaza al patrullaje intensivo en todo el amplio territorio capitalino y en las principales ciudades y poblaciones del interior.
   Lo que aconteció con la amenaza a Messi y su familia, aparte de la gravedad que se refirma, está el alto nivel de impunidad que rodea a ese accionar ilícito, hasta el punto que con los autores de la colocación del cartel en el frente del supermercado y los 14 disparos efectuados de los cuales se rescataron varias vainas y algunos plomos, no se ha registrado ninguna detención pese a obrar en poder de la policía las fotografías aportadas por el comercio damnificado y por vecinos que entregaron filmaciones donde aparecen claramente identificables los autores del hecho.
   El tema es actuar de inmediato, pese el tiempo que se ha venido dilapidando, con especulaciones acerca de la actitud que tomará la familia Messi, los parientes de Antonella y la comunidad rosarina, frente a la inoperancia advertida en la fuerza que los debiera proteger.
   Roguemos que no vaya a ocurrir lo de siempre: que la delincuencia, cuando es acosada en una región, opta por una mudanza y Córdoba por su displicencia policial y todas las dudas que carcomen la credibilidad en la fuerza azul, se vienen disipando con la reiteración de sonados hechos que comprometen a parte de su personal.
   Messi, seguramente se quedará en Europa o terminará de usar botines con tapones militando en algún equipo árabe, que tienen “la mosca” como para calmar cualquier inquietud monetaria a la hora del contrato.
   Y en buena hora que así fuera, mientras no le nieguen o le impidan su participación en el próximo mundial, ni que sueñen con nacionalizarlo árabe porque pese a las diferencias que pueda tener con los cordobeses, nunca dejará de ser rosarino…
   Y eso que un ministro nuestro, el de Seguridad a nivel nacional confesó que a la guerra rosarina ya la habían ganado los narcotraficantes y el Presidente Dr. Fernández dijo ¡algo debemos hacer”.
   ¿Qué tal?
 
Una semana más y volveremos a estar juntos
NOS DESPEDIMOS CON  UN SONETO  QUE  ESCRIBIERA JORGE L. BORGES,  MÁS FOTO PÓSTUMA QUE SONETO
 
   Su nombre completo era Jorge Francisco Isidoro Luis Borges y nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, cuando el siglo XIX comenzaba a dar las hurras de la despedida…
   No me atrevería a comentar ni siquiera epidérmicamente los rasgos salientes de su vida, su monumental calidad literaria ni la obra que lo sobrevive,  por la que es considerado como más que notable, una especie de supremo  de la literatura del pasado siglo, aunque jamás recibiera el premio Nobel.
   Borges, modestamente encuadrado dentro de mis afectos, es como los atardeceres en el campo, el buen vino que no tiene etiquetas o aquella pelirroja mocosa que hace poco menos de un siglo me guiñara un ojo, cuando ella entraba y yo salía del cine Odeón, emporio de  las chupinas en la escuela secundaria, porque en los tres ejemplos te gustaban y no sabías muy bien por qué, y así me encanta Borges.
   Para que nos despidamos hasta el domingo próximo, opté por unos versos borgesianos -porque decir “borgianos” lo estaría emparentando con los Borgia-  que tienen la métrica y el formato de un soneto, aunque no fuera presentado como tal.
   Es simple. Una magistral definición de lo que lo rodeaba, de lo acostumbrado, cercano y cotidiano, que tituló “Las cosas”.
 
El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,
 
un libro y en sus páginas la ajada
Violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde
 
una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
         
ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
No sabrán nunca que nos hemos ido.
 
   Mil gracias otra vez por habernos acompañado…
   Gestión: Gonio Ferrari y equipo…

13 de noviembre de 2022

S.L.B.: EN EL CASO GONZALEZ/ALTAS CUMBRES LAS AUSENCIAS DILATAN LOS PLAZOS Y GENERAN AMNESIAS -TRES HISTORIAS DE BOLSOS SUPERAN A LOS TIEMPOS - NO ES SIMPLE LA RECUPERACIÓN DE LA ALEGRÍA - DURO CUESTIONAMIENTO PAPAL A LA PRISIÓN PREVENTIVA Y OTROS ABUSOS - ITALIA ES VÁLIDO "MODELO EXPORTADOR" DE PLANES SOCIALES Y SU CONTRAPRESTACIÓN - MÁS DE 250.000 "PLANEROS", INVERSORES EN EL MERCADO CAMBIARIO - CARTA ABIERTA A LA VOCERA PRESIDENCIAL GABRIELA CERRUTI, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 752 del 13/11/22 emitido en dúplex por AM580 y la 88.5 FM ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

El meneado caso del Dr. González
LAS  AUSENCIAS  DILATAN  LOS PLAZOS Y SUELEN
SERVIR PARA INSTALAR EL MAL DE LAS AMNESIAS
 
   Lo peor que puede ocurrir en el inicio de una anticipada y apresurada campaña preelectoral con pretensiones de “primerear” al resto de las fuerzas políticas, es que algún tiro salga por la culata, utilizando burdamente aquel sabio dicho popular, que viene como anillo al dedo para reflejar la situación que vive en Córdoba el oficialismo gobernante.
   El más reciente de aquellos malogrados disparos con sus consecuencias ya descriptas, agrava la situación de inestabilidad emocional que bien podemos remontarla al caso del pibe Blas Correas, que se fue agravando con la inseguridad creciente, los femicidios algunos de los cuales fueron consecuencia de la sordera judicial, las infidelidades en las que incurrieron los apegados al “gatillo fácil”, los crímenes perpetrados en un hospital infantil estatal con un penoso saldo por el asesinato de criaturas recién nacidas, el crecimiento imparable del hampa especialmente en lo concerniente al narcotráfico y otras situaciones igualmente traumáticas, y culminaron en el terrible, llamémoslo piadosamente accidente, que protagonizara uno de los hombres más fuertes de la conducción política y gubernamental de la provincia.
   A la cuestión es imposible enmarcarla en una racha de mala suerte, sino como parte de un tobogán en el que veníamos deslizándonos primero suavemente y al no encontrar contención por la inexistencia de prevención en muchos aspectos, la caída se fue acentuando, alimentada en parte y esto es innegable y se lo peleo a cualquiera, por una especie de soberbia del poder y el peligroso acostumbramiento a la impunidad.
   Pero ocurrió y ahora lo importante es que las consecuencias de este último y penoso episodio por la fatalidad de su resultado, tengan la consabida repercusión en la justicia y en el ámbito interno más encriptado del gobierno, especialmente porque los relojes no se detienen y vivimos esa curiosa sensación de ver caer con mayor velocidad las hojas del almanaque, que nos acerca al acto eleccionario donde son muchas las cosas que estarán en juego.
   El Dr. González, quien seguramente abrigaba esperanzas de permanencia en algún cargo relevante, es de suponer que por inteligencia y autocrítica deberá olvidarse porque el proceso llevará su tiempo lo que significa mayor desgaste de imagen, que conspira con el marco general de las candidaturas de su corriente política, lo que sin dudas no creo que haya despertado simpatías en derredor, aunque los casos de hipocresía dentro de la política nunca dejaron de existir.
   El hombre primero tuvo algo así como 15 días de licencia en su importante cargo en la conducción de la Unicameral, pero seguro que internamente, quienes sienten tambalear sus posiciones dominantes por el efecto traslativo de la indignación que provocaran todos los pormenores del suceso, no tengo dudas que sienten en su fuero íntimo los sacudones de la reacción popular ante el suceso de las Altas Cumbres y sus consecuencias en el futuro inmediato de la onerosa campaña publicitaria encarada por el gobierno provincial, no con el dinero partidario, sino con fondos del Estado, que somos todos nosotros.
   Ahora las cosas algo han cambiado y el receso para el infortunado beneficiario -entre otras gangas- de un coche de alta gama con patente duplicada, como parte de una flotilla de vehículos que generosamente le asignara la Justicia aunque haya sido una acción contemplada por la ley, se ha modificado con el otorgamiento o la imposición, vaya Dios a saber de quién o de quienes, de una licencia por seis meses y se supone que será sin goce de haberes, tiempo que de hecho lo aleja de cualquier pretensión, ansia o necesidad de postularse a nada.
   Así está el panorama,  y lo más importante que se avizora en el tiempo precomicial, es que de alguna manera el poder deberá intensificar su campaña proselitista, apelando incluso a ciertos argumentos que podemos llamarles subliminales, como por ejemplo contraer mayores deudas en moneda extranjera para encarar o continuar ciertas obras públicas.
  No está mal que eso se haga, pero que lo hagan con dinero del partido gobernante y no con la recaudación a un pueblo ya acostumbrado o penosamente resignado a las presiones del “cordobesismo” para llenar su alcancía.
   Perdón, para que no nos confundamos: me estoy refiriendo al dinero para la campaña, no para las obras, que son magníficas aunque sospechadas de impagables por la gente.
   Es tan pero tan veloz e implacable el paso de los días, que me dejan la impresión que ni siquiera les dará tiempo a las amnesias…
 
Su vigencia supera a los tiempos
LOS BOLSOS Y TRES HISTORIAS TRANSFORMAN
A  ESOS  TEMAS  EN  PERDURABLES  LEYENDAS
 
   Pocos meses atrás Infobae informaba: “José Francisco López, ex secretario de Obras Públicas de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner fue sorprendido en la madrugada del 16 de junio de 2016, cuando se encontraba en la puerta de un convento mientras intentaba esconder bolsos con nueve millones de dólares y seis relojes de alta gama, además de un fusil. En agosto de 2018 dejó el penal de Ezeiza tras convertirse en uno de los imputados colaboradores en la causa de los cuadernos de la corrupción, bajo el sistema de Protección de Testigos.
   Lo sucedido aquel 16 de junio quedó registrado por un video, clave para la investigación. En la grabación se puede ver a López con cinco bolsos a las 3.02 de ese día, en la puerta del Monasterio Nuestra Señora de Fátima, ubicado en General Rodríguez. El hombre dejó dos de los bolsos en la puerta y se llevó los tres restantes a un rincón dentro de la galería. Allí tocó varias veces el timbre para que las monjas lo fueran a asistir. Instantes después se asomó una de ellas para ver de quién se trataba, pero no abrió la puerta. Luego volvió a acercarse y le hizo un gesto para que aguarde un poco más. Finalmente, junto a otra monja abrieron la puerta e ingresaron los bolsos”.
   Y seguidamente el rotativo comenta “El ex secretario de Obras Públicas del kirchnerismo, que fue condenado a siete años y medio de prisión por enriquecimiento ilícito, fue beneficiado con la libertad condicional tras conseguir el dinero para pagar la fianza que se había fijado en un millón de dólares” (pero que después fue sensiblemente rebajada a 14 millones y medio de pesos argentinos“). Y aquí -sigue informando Infobae- “es cuando aparecieron los tres amigos de López que pusieron a disposición de la Justicia una casa y unos vehículos para cubrir los gastos, por lo que los magistrados ordenaron la inmediata liberación del detenido. No obstante, esos bienes no quedan embargados y sólo se ejecutan si el condenado se evade.
   Después de estar encarcelado durante casi cuatro años y diez meses, el Tribunal Oral Federal 1 que lo había condenado a siete años y medio de prisión en septiembre del año pasado por el delito de enriquecimiento ilícito, ordenó su liberación”.
   Tal la historia de los famosos bolsos revoleados al interior de un convento, aunque ese -llamémoslo “ejemplo” o “modelo”- cosechó imitadores y bueno sería que se actuara, por parte de la Justicia, con la celeridad y el celo que corresponden para estas delicadas situaciones.
   Vale en consecuencia recordar y tener presente que otros bolsos sospechosos tuvieron activa participación en dos resonantes hechos recientes: inmediatamente tras el luctuoso accidente que protagonizara en Traslasierra el Dr. González y en el atentado a balazos que sufriera en San Francisco el “intendente provisorio” de esa ciudad.
   No es una cuestión de coincidencias, sino una muestra -o dos- que las impensadas casualidades también suelen existir.
 
Con sólo el discurso no alcanza…
LA RECUPERACIÓN DE LA ALEGRÍA NO ES FÁCIL
AL NO  EXISTIR ACCIONES  QUE  LA  POSIBILITEN
 
   Siempre es bueno empezar con la sabiduría ajena, en este caso con expresiones de Martín Descalzo, quien tenía un concepto acabado de la alegría, al sostener que “Tal vez  sea esa su clave: descubrir que tenemos alma, explorar las dimensiones del espíritu, atreverse a creer que no es que la vida sea aburrida, sino que los aburridos somos nosotros, que nos pasamos la vida como millonarios que llorasen porque han perdido diez centavos y olvidado el tesoro que tienen en la bodega de su condición humana”.
   Estos dichos, como una especie de introducción a la evaluación de un discurso vicepresidencial que nos empujaba a la recuperación de la alegría, dejando de lado ciertos elementos que motivaron esa pérdida en algunos casos atribuida a errores, caprichos, ansias de poder, vocación por la indemnidad y de pétreo carácter al menos con quienes no comulgan con sus objetivos políticos o ideológicos.
   Séqspier, que se escribe Shakespeare para aquellos que no dominen la literatura universal aunque tengan cargos relevantes en la vida, decía que prefería un necio que lo alegrara, a una experiencia que lo amargara.
   Por eso la situación que planteara desde su encumbrado poder la Sra. ExElla es una especie de idealización de algo que no es fácil de conseguir y muchas veces, lamentablemente, imposible de recuperar en un tiempo determinado, porque la alegría es la contraposición de la tristeza y no pueden mostrar ni fingir alegría -por ejemplo- aquellos ya viejos a quienes en esta ubérrima Argentina su jubileo, que debiera ser la jubilación, no le alcanza si no es funcionario, gremialista o político retirado, a llegar a mediados de mes.
   A propósito de esta postura viene al caso evocar a Joseph Addison, quien estaba seguro que entre los muchos métodos que se puede echar mano para conseguir esa virtud que es la alegría, mencionaba que lo primero, el hombre debe considerar cuántas más cosas posee de las que necesita y segundo, en cuánto mayor infeliz estado podría encontrarse que el actual.
   O sea, una postura que mueve a la reflexión y la autocrítica, aunque tenga un oculto signo de consuelo, mecanismos a los que no todos acuden -o acudimos- con frecuencia.
   Es muy complicado, en el escenario cotidiano de los argentinos recuperar la alegría de tiempos mejores aunque no lo hayan sido para todos, porque en cierta medida significa una injusticia del destino, lo que no es deseable para nadie que deba asumir ese papel como inocente víctima de las circunstancias, los malos gobiernos u
  otros factores ajenos a la voluntad individual.
   No es corriente que de un día para otro, ni de un año para otro y la historia también ha demostrado que tampoco desde un gobierno para otro, cambie sustancialmente el panorama como para que lleguemos a sentir en las entrañas más profundas del ser, como lo son la mente y el alma, que hemos recuperado la alegría, cuando a veces ni sabemos por qué permitimos que alguien nos la escamoteara.
   Debemos pensar y obrar en consecuencia, con la certeza de saber que está en cada uno de nosotros manejar los elementos que nos regresen al estado ideal de la felicidad, que no es tan sólo tener dinero, amor y salud sino sabernos integrados a una sociedad sin padecimientos y si existen casos en tal sentido, que podemos ser parte de la solución para los menos afortunados.
   No es tan sólo resorte de los gobiernos hacernos felices, sino respetarnos en todo para que podamos ser los artífices de nuestro propio sacrificio, esfuerzo y gratificación con esa felicidad que tanto buscamos y casi sin que nos diéramos cuenta, fuimos perdiendo de a poquito, como víctimas de una permanente anestesia que viene en dosis con alto componente demagógico y con etiquetas de variados colores políticos.
   La felicidad no se recupera por decreto ni por imposición, sino por honestidad, dedicación y trabajo, porque todo lo demás es puro verso porque la alegría, piensa y lo dice Santiago Kovadloff nos sorprende, y es nuestro huésped momentáneo; así como nosotros no somos sino sus anfitriones y habitantes esporádicos.
   Y socráticamente hablando, un mérito que muchos ansiosos de acopiar inteligencia practicaron desde siglos atrás, la alegría del alma forma los bellos días de la vida, en cualquier época que sea, lo que derrumba sin embargo a los sempiternos y desactualizados personajes con algo de poder, que siguen sosteniendo y practicando que la mitad de la alegría -que es el envase de la felicidad- reside en hablar de ella.
   Ser felices incluso en medio de la adversidad, es una hazaña que la mayoría de los argentinos encaramos cada día.
   Porque el resto, ya la hizo o la compró…
  
La Megacausa y los conceptos papales
DURO CUESTIONAMIENTO DEL SUMO PONTÍFICE
POR LA PRISIÓN PREVENTIVA Y OTROS ABUSOS
 
   En una carta enviada a la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, cuyo titular es el presidente de la Cámara Federal de Casación, Alejandro Slokar, el Papa Francisco recordó que viene advirtiendo acerca de la gravedad de ciertas situaciones.
   El sumo pontífice alertó sobre "el uso arbitrario de la prisión preventiva, la criminalización de la protesta social y el menoscabo a las garantías más elementales", situaciones que se han venido agravando en los últimos años. "En anteriores ocasiones señalé la misión que tienen los juristas para contrarrestar la irracionalidad punitiva y observé con preocupación el uso arbitrario de la prisión preventiva, la prisión perpetua, el encarcelamiento masivo, el hacinamiento y las torturas en las cárceles, como también la arbitrariedad y el abuso de las fuerzas de seguridad, la criminalización de la protesta social y el menoscabo a las garantías penales y procesales más elementales", expresó Francisco.
   Sin aludir a situaciones específicas alertó sobre "el incremento del uso indebido del encierro y el consiguiente deterioro de las condiciones de detención, junto al incentivo involuntario a la violencia o al uso desproporcionado de la fuerza" señalando que tales temperamentos "llegan a configurar situaciones de una auténtica pena de muerte informal, tocan directamente a la dignidad de la persona humana y, por lo tanto, interpelan a la Iglesia en su misión de evangelización y servicio a la justicia y a la paz".
   La carta llegada desde el Vaticano les señala a los docentes de Derecho Penal "cuestiones vinculadas a su saber que "Deben tener presente el respeto de la ley, cuyas disposiciones deben observarse junto a un deber de conciencia adecuado a la gravedad de las consecuencias" y les recordó además  que "la ley por sí sola nunca puede alcanzar los objetivos reales de la función penal".
    Agrega la misiva que "Tanto la academia como la judicatura deben tener presente el respeto de la ley, cuyas disposiciones de orden superior constitucional e internacional deben observarse, junto a un deber de conciencia adecuado a la gravedad de las consecuencias", sostuvo y como contrapartida, alertó que "la concepción tecnocrática deshumanizadora pone en duda la capacidad crítica de la persona y conduce a un irracionalismo que se importa a las aulas y a las decisiones judiciales".
   Parte de esa irracionalidad se advierte en la actitud tribunalicia de haber desoído indicaciones y sentencias de organismos internacionales, religiosos o no, que hace tiempo vienen cuestionando entre otros aspectos, la costumbre cordobesa de transformar en regla la aplicación de la prisión preventiva pese a que se la considera una excepción.
 
Es ayuda; no son “becas”.
ITALIA: MODELO DE PLANES SOCIALES QUE
OBLIGA A TRABAJAR A CADA BENEFICIARIO
   Antes que nada, tengamos en cuenta que los italianos se ven afectados de manera especial -tanto o más que nosotros no lo creo- por el encarecimiento del costo de vida, con una inflación, ese fenómeno que nos equivocamos en creer que es únicamente nuestro, que en octubre fue de casi el 12 por ciento pero no mensual como aquí, sino acumulada a lo largo de un año, desde octubre del 2021.
   Desde que por tal factor la primera ministra, la bella Giorgia Meloni, encabeza lo que se considera un intento de profunda reforma de la renta de ciudadanía (que allá de designa como Reddito di cittadinanza), uno de los planes sociales más abarcativos que ellos tienen, lo ha transformado en blanco de su política desde su llegada al Gobierno.
    “Para los que pueden trabajar, la solución no puede ser la Renta de Ciudadanía”, había dicho Meloni en su discurso programático ante el Parlamento italiano. Y su intención es cumplir firmemente con tal promesa, aunque seguramente como están las cosas en Europa, no dejará de encontrar resistencias.
   Y de acuerdo con la información mediática que nos llega, la Renta de Ciudadanía no se suprimirá, pero habrá un mayor endurecimiento: se renovará por periodos cada vez más cortos -se estima que de seis meses- y no será vitalicia como lo es actualmente; el cheque disminuirá a medida que pase el tiempo y quienes rechacen una sola oferta de trabajo la perderán para siempre.
   ¿Me escucharon bien? Perderán el subsidio aquellos que rechacen aunque más no sea una sola oferta laboral. “Para los que pueden trabajar, la solución no puede ser la Renta de Ciudadanía”  sostuvo  Georgia Meloni y cabe consignar que en estos cambios está trabajando el Gobierno.
   Tal situación nos lleva a comparaciones, odiosas para los demagogos que se sostienen repartiendo planes a mansalva, en lugar de presionar por la creación de auténtica demanda laboral que no dependa del Estado, con lo que han parido a tres generaciones en las el abuelo, el hijo ni el nieto han trabajado y viven de la teta estatal.
   Si entre nosotros se aplicara idéntico temperamento, terminaríamos con la desocupación, siempre que la generosidad y creatividad sumada a la sensibilidad social del poder, instrumentara mecanismos que estimularan la creación de fuentes de trabajo genuinas, si lo que se persigue es el progreso y la superación de la crítica situación que vivimos.
   Porque la verdad, ya estamos cansados que la crisis sea una integrante más de cada familia.
   Los italianos otorgan ayudas, no becas…
 
Más especulación que necesidad
LOS 250.000 “PLANEROS DOLARIZADOS” SON 
UNA PRUEBA CABAL  DEL ASISTENCIALISMO
   Ya  calculaba la mayoría de los argentinos pensantes, que el tema de ese cóctel explosivo preparado entre el límite de los 200 dólares a precio barato, mezclado con las ventajas de aquellos que reciben planes de una ayuda que por lo visto no necesitan, estallaría en cualquier momento y vaya si hizo ruido…
   Un informe reservado que fuera dirigido al ministerio de Desarrollo Social, revela que 253.184 beneficiarios del programa Potenciar Trabajo no deberían recibir el cobro mensual de $27.275 -cifra expresada a valor del actual mes de noviembre- por las cuatro horas de labor que se supone realizan. Las incompatibilidades detectadas en cuanto a los beneficiarios son: la compra de dólares con fines de ahorro en los últimos 6 meses y la presentación de declaraciones juradas de Bienes Personales.
   El decreto presidencial número 728, suscripto pocos días atrás, prohíbe el ingreso de nuevos titulares a ese plan social y que los que son dados de baja sean reemplazados. Esos fondos, un detalle que realza la normativa, serán destinados a la adquisición  de máquinas y herramientas para nuevos emprendimientos sociales.
   En pocas palabras y desnudado el perfil asistencialista de tamaña sensibilidad social, queda lo positivo de saber que a veces el cruzamiento de datos es un buen mecanismo para desenmascarar maniobras poco claras, aunque se practiquen en el seno del poder.
   Habrá que ver, con el tiempo, si correr el velo de esta defraudación mayúscula a la fe pública y al patriotismo, recibe la condigna condena, incluyendo la de los sectores política e ideológicamente involucrados en el reparto incontrolado de beneficios, con lo que se supone quedan marginados miles de los que auténticamente los merecen y necesitan.

Pese a un tardío arrepentimiento
POR OBEDIENCIA DEBIDA, LA VOCERA CERRUTI
OFENDIÓ SIN MOTIVOS A MÁS DE 130.000 ALMAS
 
   Nunca me gustó hacerlo pero esta vez y en circunstancias especiales y afectado por un duro ataque de indignación ante la injusticia, me tocó hacerlo, como lo es el hecho de escribir una carta abierta, en este caso a una funcionaria nacional que cumple las funciones de vocera presidencial.
 
Sra. Gabriela Cerruti:
    Lo más probable es que estas reflexiones no lleguen a sus oídos, cansada estará usted seguramente de rendirle pleitesía de acatamiento a la obediencia debida que practica con absoluto desprecio por la sensibilidad humana, por el respeto a la vida, por su menoscabo al dolor ajeno.
    Ud. por una simple cuestión de honor a la profesión periodística que tan indignamente reemplazó por la mentira, el insulto, la degradación abyecta y la violencia impune, debiera abdicar de su condición oficial de vocera, para asumirse en buchona de insultos que sus mandantes declinan vociferar, rindiendo culto a la eterna hipocresía que los adorna.
   Siga por ahora gozando las mieles de sus millas aéreas, de su disipación parisina y de la burla que implica para la ciudadanía estar pagando con los impuestos inclementes, las teatralizaciones de su gestión; el desprecio por el dolor ajeno, la negación de los 130.003 muertos muchos de los cuales partieron sin regreso por la desidia oficial, por los vacunatorios para elegidos, por las fiestas de cumpleaños celebradas sin ningún pudor en el medio del drama que vivíamos.
   Quienes piensan y obran como usted, así sean los instalados en la cumbre del poder o en el llano de un policía pueblerino, está encarnada esa impronta de la prepotencia; de la obscena aplicación del autoritario aprovechamiento de posiciones dominantes; de la repulsa al más débil, del maltrato a quienes deben sucumbir frente a rigores y caprichos provenientes, precisamente, de aquellos que se mofan de las desigualdades y las hacen más profundas y dañinas.
   Usted ofende a la historia y es una injuria viviente si sostiene como ya lo hizo, que a los recordatorios por las 130.003 muertes acaecidas en buena medida por negligencias, improvisaciones, caprichos, negociados, remiendos, omisiones y otras violaciones de las normas de convivencia que con la acostumbrada y folklórica indemnidad, nos vienen habituando aquellos que nos someten a sus oscuros designios.
   Usted cometió así una de sus últimas y dañinas torpezas  sectorizando el origen de los homenajes que en forma de piedras fueron dejando muy cerca de su corral -del suyo- testimonios de dolor, de pesar, de ausencias sin despedidas, de omisiones que se pasaron por alto al amparo del menosprecio que anida allí, en el alma si es que la tiene.
   Porque ese, le llamemos “monumento funerario popular” no son piedras sino almas en pena.
   El dolor no es de izquierda ni de derecha y lo es de todo el espectro del pensamiento ideológico, aunque su fanatismo lambiscón, haya sentenciado el origen de esos homenajes en las antípodas de quienes tendrán su tiempo de arrepentimiento, por sostenerla a usted como funcionaria intocable y desmenucen finalmente sus palabras, para colocarles un merecido rótulo de tonteras dichas al amparo de su mal adquirida impunidad.
   Y usted por su indiferencia frente al luto y dolor ajenos, para la doctrina peronista ni siquiera tendría derecho a la justicia.
   “Para los amigos todo, para los enemigos ni justicia” supo sentenciar años atrás Juan Domingo Perón.
   Que sea entonces el Supremo quien la juzgue y la condene o la perdone.

                                                                  Gonio Ferrari
                                                Periodista casi en reposo