Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Kirchner. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2022

S.L.B.: NADA JUSTIFICA, EN SEQUÍA, EL DERROCHE IRRACIONAL DEL AGUA – EL MÁRKETING DE LA TV PORTEÑA CAYÓ A UN BURDO Y PELIGROSO ABISMO DE IRRESPETUOSIDAD – EL INTERIOR, CONDENADO A SEGUIR COMO REHÉN PARA CAPRICHOS Y DEMANDAS GREMIALES – MEGACAUSA: AUNQUE NO SE RESPETEN, EXISTEN PROTOCOLOS EN LA JUSTICIA CORDOBESA – ¿“SINCERICIDIO” POLICIAL U OBEDIENCIA DEBIDA? - ¿POR QUÉ NO DECLINA LA LUCHA INTERNA EN LA CIMA DEL PODER?, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 749 emitido el 23/10/22 en dúplex por AM580 y FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

 
Otro insulto a las prioridades urbanas
ANTE LA SEQUÍA, NADA JUSTIFICA EL DERROCHE
IRRACIONAL Y EVITABLE QUE SE HACE DEL AGUA
 
  En los últimos años a la altura de estos meses de cada calendario, nos angustia la sequía que afecta a  nuestros diques, el escaso caudal de los ríos, todo como consecuencia de los cambios climáticos observados y tan estudiados, que han alterado el ritmo de las precipitaciones como en tiempos anteriores, que con algunas excepciones los embalses eran de una casi permanente imagen de saciedad, lo que ayudaba en muchos aspectos de la economía provincial como el turismo, una de las principales actividades recreativas, generadoras de fuentes de trabajo y movilizadora de la economía en general.
   Y en los tiempos de notable baja del agua acumulada, se recomendaba hasta el cansancio la obligación de cuidarla, de no derrocharla, de utilizar solo lo necesario dejando de lado algunas enraizadas costumbres como regar el jardín todos los días, lavar el auto con idéntica frecuencia, no consumir más de lo necesario tanto en la cocina hogareña como en el baño y otras limitaciones que contribuían a suavizar en parte la escasez del agua que llegaba a domicilio desde los embalses cordobeses, previo tratamiento en las plantas especializadas.
   Ahora estamos viviendo momentos de escasez, lo que afecta en muchos aspectos de la vida cotidiana y en los últimos tiempos, se ha sumado una nueva preocupación con la reiteración de los frecuentes incendios forestales, casuales o provocados por la hijaputez de algunos piromaníacos muchos de los cuales han sido oportunamente identificados y puestos a disposición de la Justicia.
   Es por todo esto que desorienta al ciudadano, que se sacrifica limitando el uso del agua, advertir que quienes debieran ser ejemplo de mesura en el consumo, la derrochan como si todas las fuentes de donde nos sirven estuvieran pletóricas en abundancia, cuando la realidad gráfica nos muestra lo deplorable de un espectáculo triste como es el de la sequía, y en el caso puntual del embalse del dique San Roque, todo un símbolo, ver aparecer lo que queda del viejo paredón de contención, tan perfecto en su tiempo que hasta fue imposible abatirlo cuando se construyó su reemplazante a mayor nivel.
   La Municipalidad de Córdoba, cuyo intendente se desvive por hacer cosas en muchos casos sin tomar en cuenta las reales prioridades ciudadanas, es un empedernido derrochón de agua, porque es parte de su campaña hermosear las plazas, a las que en forma casi permanente les activan los mecanismos de difusión del vital líquido no sólo para alimentar las fuentes sino para lavar sus veredones para que esos jardines no pierdan su verdor y las flores encuentren la humedad que requiere su obligación proselitista de hacerlas lucir hermosas, como espectáculo visual y placentero.
   No es tampoco el asunto dejarlas morir, pero bastaría con que se limitara al mínimo ese derroche, para que la ciudad fuera destinataria de dos elementos básicos de la convivencia: tener la certeza que no será tan angustiante la sequía y que el ejemplo cundirá en cuanto al ahorro hogareño del agua.
   La mejor campaña tan apresuradamente iniciada, tendrá así un costo menor de todo lo que ahora está formando parte de la deuda que tendremos que pagar vía tributaria, y podremos decir con orgullo que pese a la sequía, las plazas y los parques lucen su mejor estampa.
   Pero claro, a eso hay que decidirlo y aplicarlo, sin pensar en las urnas…
 
Ataque a la investidura presidencial
EL MÁRKETING  DE  LA  T.V. ARGENTINA  CAYÓ  A  UN
PELIGROSO Y BURDO ABISMO DE IRRESPETUOSIDAD
 
   “Todo ser humano posee una dignidad que, aunque la persona exista siempre en un contexto social e histórico concreto, jamás podrá ser disminuida, herida o destruida sino que, por el contrario, deberá ser respetada y protegida si verdaderamente se quiere contribuir a la paz”.
   Aunque tales conceptos tengan la contundencia merecida no me pertenecen, sino que fueron pronunciados por el pontífice Juan Pablo II en una ocasión que no viene al caso mencionar, por lo certeros y aplicables al momento que vivimos los argentinos, en una especie de malsano festival de las descalificaciones y las formulaciones de cargos al voleo y sin que sus autores midan las consecuencias de sus afirmaciones.
   Un programa de la TV porteña inició un nuevo ciclo de un programa no original sino tomado de un modelo extranjero, donde la convivencia de poersonajes de la variada fauna humana muestran sus debilidades, gustos, placeres e intimidades que es a donde se asoma una audiencia numéricamente variable.
   El producto en sus primeras manifestaciones de años anteriores tuvo una aceptación que ahora parece decrecer, porque a veces la realidad que vivimos supera a cualquier ficción, por más que se la genere y se la maquille, razón por la cual pasa a ser un espectáculo pasatista aunque con dwerivaciones muchas veces provocadas por la necesidad de aumentar el número de televidentes que siguen su desarrollo.
   En ese marco un tal Alfa, personaje mediático así llamado por su fanatismo hacia la marca Alfa Romeo uno de cuyos modelos antiguo luce con orgullo, faltó el respeto a la investidura presidencial del Dr. Fernández, nuestro presidente surgido de una consulta popular a través del sufragio, o sea que nadie puede discutir la legitimidad de su llegada al máximo poder nacional.
   Y como al Dr. Fernández lo tenemos como conocido en general, abramos entonces un breve paréntesis para pintar la figura del tal “Alfa”, sesentón, quien entre otras actitudes un 24 de marzo posteó recordando que él era pequeño, residía en el barrio militar de Palermo y, vivió un momento "horroroso" asegurando que los "montoneros hijos de remil" habían estallado una bomba y reivindicó la tarea de los "militares heroicos".
   Se lanzó al aire la nueva edición de Gran hermano” y con la presentación de los 18 integrantes llegaron las repercusiones. Mientras el programa iba transcurriendo, la red Twitter estallaba con comentarios sobre cada personaje.
   Uno de los que más llamó la atención fue Walter Santiago, conocido como "Alfa", de 60 años quien se presentó como alguien que siempre fue "líder, muy calentón y muy rencoroso", aseguró tener "mucha memoria" y alardeó sobre sus grandes dotes culinarias y dio detalles de su ideología vistiendo una campera con letras grandes que decían "USA" y despertó la curiosidad de los espectadores que no tardaron en compartir información sobre él.
   En 2014, Alfa estuvo en Masterchef aunque su paso por el certamen fue breve: los chef lo retaron por pasar el dedo por la comida y desestimaron su plato cuando los jurados encontraron un pelo en el solomillo que había preparado. "Es del cerdo ese pelo. Yo no tengo pelo", se defendió en aquel momento el participante.   
   Asimismo una ciudadana compartió chats donde Alfa la acosaba y amenazaba.
   Ahora volvamos a lo nuestro: tengamos en cuenta que el Dr. Fernández expresó conceptos que un presidente no debiera divulgar, sobre todo porque están prohibidos por la Constitución y quien está a cargo del gobierno no debe hablar públicamente de casos judiciales en curso, no debe expresarse como para que se infiera de sus dichos que está al tanto de un expediente judicial determinado, ya que existe una división de poderes que veda al Poder Ejecutivo toda interferencia sobre el Poder Judicial, y viceversa.
   El Dr. Alberto Fernández es el presidente de la República con la obligación de respetar lo que marca la Constitución y que tanto o más que el Derecho Penal –temática de la que es docente– tiene la obligación de conocer y practicar el Derecho Constitucional y entre otros detalles no puede comentar que el alegato de un fiscal es “un disparate” de “una debilidad jurídica asombrosa”, por lo cual él ansía “que la Justicia encauce esta situación” refiriéndose al Dr. Diego Luciani quien en la causa Vialidad pidió una importante pena para la vicepresidenta Cristina Kirchner.
   Y peor aun es que un presidente no puede faltar a la verdad o tergiversar los hechos, y Fernández, y para agravar más la situación lo hizo:dijo que Nisman “se suicidó, hasta acá no se probó otra cosa”. Pero no es cierto: con base en un peritaje de Gendarmería Nacional, sumado a otras pruebas, el fallo del juez Julián Ercolini sostiene que Nisman fue asesinado, ratificándolo la Cámara Federal y en la década pasada, cuando estaba distanciado de Cristina Kirchner, Fernández sostuvo que Nisman no se había suicidado y todo esto daña la propia investidura presidencial.
   Este tipo, el apodado “Alfa” aseguró públicamente durante una charla con otra concursante en el primer día del programa, que Alberto Fernández lo había coimeado un montón de veces,
   Y desde allí el culebrón que sólo sirve para alimentar el tenue fuego de una audiencia que no acompañó como pensaban que sería, los dueños del producto. Intervino también la vocera presidencial y expresó entre otras cosas
“Hay discursos de odio penados por la ley, como los discursos homofóbicos. No podemos dejar pasar estas cosas. No es ingenuo lo que sucedió”, añadió Cerruti, mientras que la oposición cuestionó a Cerrutti por sus criticas contra Alfa preguntando: ¿El Presidente está preocupado por Gran Hermano?” 
  El escandalete mediático quedó armado y algunos productores televisivos porteños se restregan las manos pensando con el bolsillo.
   Recordemos el triste papel de ese vendedor de humo que es Marcelo Tinelli y no olvidemos la ridiculización que en un programa que conducía, en vivo, hizo de Fernando de la Rúa.
   A todo esto, los argentinos debemos tener la convicción del respeto porque es uno de los valores que muestran una más acentuada decadencia, y no permitir que nadie, piense como piense y esgrima como disculpa o como justificación el ejercicio de la libertad, tiene derecho ni debe violentar la investidura presidencial, esté quien esté en el sillón de Rivadavia o viviendo en la residencia de Olivos.
 
Subsidios: histórico privilegio portuario
EL  INTERIOR  CONDENADO A SEGUIR  SIENDO  LOS
REHENES DE CAPRICHOS Y DEMANDAS GREMIALES
 
   Puede considerarse como mas viejo que la espalda, o que el agujero del mate, o como la condición líquida del mercurio, aquella costumbre histórica del puerto en ser privilegiado, más allá de los cacareados federalismos y de otras mentirosas actitudes acerca de la existencia de igualdad entre todos los argentinos en cualquier aspecto.
   Pero aquel mentiroso federalismo, el de antes y el actual, encubre las actitudes más lamentablemente unitarias que vaya paradoja, nos desunen a los del interior con los capitalinos en todo aspecto y ni siquiera vale enumerarlos por ser tan conocidos, soportados y causantes de una acendrada y creciente indignación que de nada sirve para modificar esos enojosos parámetros.
   Más allá de otras implicancias de tal actitud sobradora y autoritaria que nos relega a los del interior a un segundo plano, o tercero, pero siempre distante de las ventajas portuarias, está el perjuicio que nos ocasiona en todas las actividades que desplegamos aquí, pero con raíces de alguna manera consolidadas en la gran capital, como por ejemplo la prepotencia sindical que nace allá, donde los dirigentes son más ricos que los empresarios y viven de la práctica del menor esfuerzo.
   Son aquellos representantes de la casta actual que en su momento fuera la columna vertebral del justicialismo, cuando la justicia social se aplicaba sin privilegios salvo por un tiempo hacia los niños, que solían ser “los únicos privilegiados”, distinción de la que ahora los alejaron los que han hecho del sindicalismo un medio más que de vida, de enriquecimiento con pocas y honrosas excepciones.
   Aquí pagamos todo más caro porque a los porteños se les antoja que así sea, para que a ellos la vida les resulte más barata y no es un ataque de chauvinismo, sino el reflejo de una dolorsa realidad.
   Muchas veces, la complicidad o la adhesión local a esos mandatos nos perjudica de tal manera, que aquí pagamos las consecuencias y ellos resultan triunfantes y airosos.
   Llegará el día en que se haga justicia y los porteños paguen por lo que realmente cuestan la electricidad, el agua, el gas, el transporte, los combustibles y todo lo que consumimos o contamos como servicios en el interior.
   Ese día, si llega, seguramente les servirá a ellos para que, tardíamente, pretendan que les ayudemos para que hagan tronar el escarmiento, aunque  muchas veces lo hicimos y de nada sirvió, salvo para ellos que consolidaron las privilegiadas posiciones alcanzadas.
   Y nosotros, olvidados desde allá, salvo cuando nos necesitan que sigamos siendo rehenes de sus caprichos y demandas…
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
ES COMO SI PARA LA JUSTICIA CORDOBESA NO
EXISTIERAN PROTOCOLOS QUE SON LAS LEYES
 
   El término “protocolo”, hace referencia a un conjunto de normas o pautas ordenadas que deben seguirse para cumplir con una determinada acción. Es una palabra muy útil que guía el camino. En la salud, por ejemplo, los protocolos permiten tomar decisiones basadas en evidencia científica o  en “pruebas”, con la finalidad de evitar errores.
   Si la aplicamos a la causa del Registro de la Propiedad que se ventila desde más de una década atrás en la Justicia de Córdoba, podría decirse que  en los tribunales mediterráneos también existe un “protocolo” por el cual los fiscales tienen un plazo de cuatro meses para completar una  investigación a partir de la detención o declaración del imputado, que existe un mecanismo de sorteo para elegir jueces y que esos magistrados tienen también plazos razonables para resolver las causas.
   También es de “protocolo” que un juez no puede repetirse juzgando a la misma persona por lo mismo y que para decidir condena debe existir prueba objetiva. 
   Y finalmente, como guía para no errarle, un vigente conjunto de normas ordenadas llamadas Constitución de la Nación Argentina, constituye un extenso “protocolo” que explica con meridiana claridad cómo debe manejarse la libertad de los ciudadanos y cómo proceder ante las diferencias de poder.
   Aunque esto esté tan clarito, nadie explica aún por qué, en la causa mencionada, las investigaciones y juicios eternos, la comisión especialmente designada para juzgar, las condenas por íntima convicción, las prisiones preventivas sistemáticas y la impunidad de los poderosos, ignoraron todos los protocolos, pese a que en el Poder Judicial todos esos “protocolos” ¿cómo es que se llaman?
   Se llaman Leyes…
 
“Sincericidio” tardío, inútil y sospechoso
DOS AÑOS DESPUÉS DEL DRAMA DUELE SABER
QUE  SIGUE  VIGENTE “LA OBEDIENCIA  DEBIDA”
 
   En realidad cuando se plantea una situación confusa, extemporánea, inoportuna y obligadamente vinculada con la política, los políticos y su irrefrenable vocación por eternizarse en el poder, sin ninguna mácula que los enturbie ante la gente, es que aparecen tantas dudas como preguntas sin respuestas que el ciudadano ávido de verdades espera que sean coherentes, veraces, posibles y respetables.
   Al auscultar a muchos cordobeses de disímiles orientaciones ideológicas y partidarias, el resultado fue acumular interrogantes que cualquiera se plantea y ante ese desamparo de información, busca sin conseguirlo, a quienes puedan aportar creíbles interpretaciones que cuando en su momento son expuestas, en aquellas personas acosadas por esas dudas para ellos insalvables, quedan más desconcertadas que con las incertidumbres alimentadas por tantos prolongados silencios que suelen ser los causantes de la instauración de sospechas y conjeturas, padres putativos y ocasionales del recelo y de la aprensión.
   Por eso uno desde el llano y sin pretensiones comienza a ordenar mentalmente una serie de preguntas intentando armar un complicado rompecabezas, que se destaca porque nunca faltan los pícaros que esconden piezas, agregan otras que nada tienen que ver, o se roban las más imprescindibles.
   Vamos entonces por partes:
   ¿Por qué a todo lo que la Sra. Jefa de Policía al presentarse en Tribunales declaró, detalló, reveló y conmocionó lo tuvo tanto tiempo guardado?
   ¿Por qué no recordó, entre otros detalles, que era la responsable de Recursos Humanos cuando el autor del disparo letal andaba en la calle, armado y fuera de protocolo porque había cometido un delito y la obligación era tenerlo separado de la fuerza azul?      
   ¿Por qué se empecinó en un cerrado silencio cuando tenía la obligación cívica y humana de dar la cara, hablar con los familiares de la víctima, contenerlos y ayudarlos en todos los trámites emergentes de un hecho gravísimo que se pretendió desfigurar?
   ¿Ella sabía o sus hombres de la plana mayor que ya estaban al tanto, que un efectivo policial había “plantado” un arma trucha para desviar los primeros pasos de la investigación?
   Hay tantas otras cosas turbias para que nos preguntemos, pero lo mejor es dejar que la Justicia, si es en verdad independiente como tanto se proclama aunque muchos hechos lo transformen en dudas, cumpla con su cometido dejando de lado detalles que el común de la gente no asocia con el momento que vivimos, de lanzada, intensa y onerosa campaña precomicial con desusada anticipación.
   El Intendente que quiere ser gobernador acompaña falderamente -por así decirlo- al gobernador que aspira a ser Presidente aunque no lo reconozca, a la par que en sociedad siguen engrosando la fabulosa deuda que tiene el cordobesismo en su mayoría contraída en moneda extranjera, que con la devaluación diaria y constante de nuestra adelgazada moneda crece y crece sin encontrar un muro de contención, hasta que se transforme, si aún no lo es, en impagable y quienes glorifican por su gestión a los dos gobernantes fganáticos del autobombo que pagamos y pagaremos todos nosotros, no sabrían de qué disfrazarse.
   Pido disculpas por haberme desviado del tema central porque era necesario hacer algunas asociaciones ajenas al caso del crimen de Blas, como para que la situación quede clara con sus fundamentos y consecuencias o daños colaterales, que les dicen…
   Y una duda final, para que la realidad del tiempo o la conciencia actual de quienes manejan o manipulan esta situación y el proceso en marcha, preguntar si finalmente la Sra. Jefa de Policía es o no responsable o víctima y consecuencia de eso que le llaman “obediencia debida”, porque no es momento de enturbiar el panorama de políticos que antes de la muerte evitable de Blas, soñaban con la eternidad de sostenerse en y con el poder que consagrarían en las elecciones del año próximo.
   Y la Sra. vendría a oficiar de dique de contención en el ascenso de las cargas de culpas en la pirámide del poder, para que allí, en ella, se detenga la severidad de las responsabilidades funcionales y humanas.
   Al alejarse quien fuera Ministro de Seguridad -o mejor dicho de inseguridad, porque es lo que hay- la Sra. Jefa de Policía quedó huérfana de protección política con el riesgo cierto que las cargas salpicaran hacia arriba.
   En fin, roguemos que la intensiva marcha de la campaña no enturbie el panorama que ya de por sí, deja más sombras que claridades.     
   Ah!! Y una última pregunta antes de olvidarme, que a lo mejor sea una pavada pero tiene su importancia formal: ¿por qué la señora Jefa de Policía y en su condición de tal, asistió a testificar en Tribunales vestida de civil en lugar de lucir su uniforme?
   Ella no había sido convocada como vecina o ciudadana, sino como responsable de la fuerza azul que todavía no puso en claro por qué el asesino de Blas estaba en funciones, y con un arma en su poder y a su criminal disposición…  
   Tal como dolorosamente lo mostró una realidad que con prevención y sin autoritarismo ni abuso de armas como en tantas otras situaciones, se pudo haber evitado.
   Y en todas direcciones, pero más desde arriba hacia abajo, pero nadie lo pudo evitar por la sencilla razón que tampoco, desde la autoridad, nadie obró como para que se evitara.
 
Hay actitudes suicidas e incomprensibles
SI  LA  SALIDA ES  UN CESE  DE  HOSTILIDADES ¿POR
QUÉ
NO DECLINA LA LUCHA EN LA CIMA DEL PODER?
 
   Son más las situaciones en que no alcanzamos a comprender las actitudes de los políticos, que las ocasiones en que analizándolos, podemos llegar a formarnos una idea cabal de sus problemas, las intenciones por superarlos y la consecuencia positiva que sería gozar cada victoria sobre la adversidad, patrióticamente entre todos los argentinos.
   Acerca de estas consideraciones me viene a la mente una frase que a Mario Moreno, el recordado actor “Cantinflas” mexicano, le saliera desde el alma cuando con la seriedad de su inocente humor aseguró que “la Argentina está compuesta por millones de habitantes que quieren hundirla, pero no lo logran”, lo que coincide con nuestra certeza de habitar un país tan inmensamente rico que ni siquiera los peores políticos que nos han gobernado consiguieron fundirlo.
   ¿Por qué entonces y que alguien me lo explique sin discursos altisonantes ni sanatas de las acostumbradas por el abuso de la demagogia tan generalizada, los políticos mediocres y los que se autotitulan inteligentes, se empeñan en pelearse incluso dentro de su mismo rebaño?
   ¿Son tantas las apetencias que los animan a llegar a odiarse, ignorarse, distanciarse y no cruzar palabra aunque la responsabilidad de sus cargos los obliguen a un diálogo permanente?
   Si cabe algún calificativo para esa actitud disociante con el ejercicio de la auténtica democracia, es la miserabilidad que desnuda en personas que por mandato están obligadas a convivir, dialogar pese a las divergencias que puedan plantearse y resolver cuestiones que beneficien a la comunidad que gobiernan.  
   Quedó al margen la obligación de generar trabajo genuino y no que sea sólo el Estado quien abrigue a los desocupados que son política e ideológicamente fieles, y es una imposición de circunstancias dejar de lado la dádiva, el ejercicio de la vagancia profesionalizada y cualquier otra expresión de asistencialismo, porque es una derrota a la dignidad humana del trabajo y del esfuerzo.
   Recuerden a Martín Fierro y su sentencia: “Debe trabajar el hombre para ganarse el pan, pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos, llama a las puertas de todos y entra en la del haragán”.
   Entonces que el Dr. Fernández, la arquitecta egipcia, su hijo mimado, el polifacético Massita se dejen de pelear como lo vienen haciendo por espacios de poder y se acuerden que más de 45 millones de argentinos esperan -esperamos- las soluciones que viven prometiendo.
  Y tampoco que olviden la contundencia de Carlyle: “La miseria de cualquier género no es la causa, sino el efecto de la inmoralidad”.

17 de julio de 2022

S.L.B.: NINGÚN FUNCIONARIO ES IMPRESCINDIBLE: MINISTRO EMPECINADO EN FRACASAR – NUESTROS NUEVOS CAMINOS SERRANOS, UN ATRACTIVO EXTRA – LA “LENGUARAZ” PRESIDENCIAL ABDICÓ DE SUS ORÍGENES – LA MEGACAUSA Y MARIA ELENA WALSH – NO SE DETIENE EL AUTOBOMBO DEL CORDOBESISMO YA EN PLENA CAMPAÑA – DIFERENCIAS INTERNAS Y EL PELIGRO LATENTE DE LA FRAGMENTACIÓN NACIONAL & POPULAR, etc.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido en dúplex por AM580 y la FM88.5 dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba el 17/07/2
 
Ningún funcionario es imprescindible
DEMASIADA TOLERANCIA CÍVICA A UN DRAMA
QUE  ALTERÓ LA VIDA  DE  LOS  CORDOBESES
 
   “Este conflictivo asunto de la inseguridad incontrolable, creciente y sin nada que la detenga de acuerdo con lo que se sabe, viene generando algunas situaciones que si no fuera por la enorme gravedad ciudadana e institucional que alcanza, sería para equivocarnos a la hora de tratar el tema con seriedad porque muestra aristas más que curiosas y generadoras de gestos de sorpresa e incredulidad.
   Porque una cosa es la inacción policial -así califico la situación a la luz de los magros resultados- y otra muy distinta y rayana en la ofensa a la inteligencia y al padecimiento de la gente, tratarnos como si fuéramos un rebaño de imbéciles que confundimos el crecimiento del hampa con aquel viejo verso recitado desde el poder, que se trata nada más que de una sensación y con esa declamación nos vienen charlando desde años atrás”.
   Lo que terminan de escuchar es el encabezamiento de un comentario que hiciéramos en la edición de “Síganme los buenos” del domingo 19 de septiembre de un año atrás y es como si el tiempo no hubiera transcurrido y lo que aún es peor, deja la amarga sensación que el almanaque hubiera puesto marcha atrás, para sumirnos en el mismo drama, agravado por su crecimiento, que no ha encontrado en beneficio de la gente un dique de contención que detenga su intolerante e impune desarrollo porque resumiendo, estamos a merced del hampa externa y su innegable contagio y metástasis hacia el interior de la fuerza azul.
   Y también en aquella no lejana ocasión sosteníamos que “se gastan dinerales en equipamiento, vehículos, armamento y otras erogaciones, lo que no es nada parecido a la sensación, sino la certeza  que toda esa inversión deviene en inútil mientras el gobierno siga negándose a diseñar, legislar, imponer y controlar su aplicación, de una política integral de seguridad que incluya la preparación técnica, científica y operativa del personal que se incorpora a la fuerza, siempre y cuando se deje atrás su condición de bolsa de trabajo para el pago de compromisos políticos con la militancia del pensamiento partidario que maneje las riendas de la provincia”.
   Es para actualizar entonces que el narcotráfico continúa gozando de la prerrogativa del descuido y el beneficio de alguna casualidad que lo sorprenda y consiga secuestrar una mínima parte de la sucia “merca” que ingresa y negocia en esta Córdoba apabullada por la inoperancia oficial, agravada por la repetición de penosos y evitables episodios de gatillo fácil, como resultante de un apadrinamiento de elementos indeseables que ingresan pese a los filtros que desde el poder aseguran que existen, cuando la realidad muestra que de poco sirven.
   Y todo esto que viene sucediendo para verguenza de la sociedad, enmarcado en un incomprensible silencio de la conducción política, que solamente a veces cae en la hipocresía de un tibio y liviano pésame a los allegados de cada víctima, y no me pidan ejemplos porque con sólo mencionar el caso del joven Blas Correas nos alcanza para entender la indignación que provocan esas omisiones.
   Lo peor del caso, es que flota en el enrarecido ambiente ciudadano, esa ominosa duda de la impunidad que ampara a ciertos personajes involucrados en la irresponsabilidad de sostener a elementos nocivos responsables de ingresos y permanencias absurdas en las filas policiales, que al final resultan agraciados con cambios de destinos o ubicados en posiciones  más encumbradas, cuando por su demostrada impericia fue posible la actuación de efectivos que de ninguna manera podían figurar portando armamento en tareas operativas.
   Y de nuevo el silencio desde más arriba de la Jefatura, encriptando a quienes debieran haber asumido la responsabilidad de ciertos hechos repudiables, creyendo que con ese silencio y la obstinada y muda permanencia en sus despachos se diluía la creciente indignación de la gente y su consecuente secuela de sentir con mayor fuerza su condición de desamparo.
   En aquel entonces concluíamos que “Es absurdo y casi demencial que un ministro provincial sostenga que “hacen falta menos delincuentes”, esconda estadísticas serias y vuelva al anuncio que están cumpliendo bien su cometido.
   Porque muchas veces se cambiaron hombres, se reemplazaron jerarquías, se pasaron a retiro pero todo eso de nada sirvió porque la podredumbre interior no ha sido neutralizada, y esa es la principal causa del actual y calamitoso estado de cosas”.
   Y como nuestros argumentos parecen no conmover al poder silente y oculto, voy a optar por aprovecharme de los grandes pensadores en un intento por llegar al fuero íntimo de esos altos funcionarios, expertos en callar cuando deben hablar y aparecer cuando deben dar la cara y no solamente para las fotos de inauguraciones o de mostrar elementos adquiridos, según se han cansado de pregonar, para la lucha contra la delincuencia externa.
   Woodrow Wilson sentenció que “El drama del poder es que opone a personas ordinarias ante tentaciones extraordinarias” y Le Bon decía que “es una ilusión creer que los hombres de Estado pondrán en sus actos la energía manifestada en sus discursos”.
   Realmente es penoso y repudiable que nos desamparen, porque el deseo primordial de millones de seres no es ya la dicha sino la seguridad, concepto reforzado por la sabiduría de Sir Winston Churchill, sostenedor que mientras nuestra seguridad no sea hija de la razón, tendrá que ser hija del terror.
   Y con  la alarma propia de la desprotección, advirtiendo que para ciertos altos funcionarios lo mejor es no hablar, debemos pensar con justificada razón y pruebas a la vista que adhieren a Frossard y su lapidaria sentencia: “En su incomparable cobardía, la sociedad contemporánea, prefiere legalizar los errores antes que combatirlos y seguramente se enamoraron de Confucio con aquello que “el silencio es un amigo que jamás traiciona”.
    Aunque en realidad y por una cuestión de respeto y por no tener galones como para pedir a nadie, patrióticos pasos al costado, me sumo al clamor ciudadano de rogar con el alma, que los y las inútiles que han demostrado su irremediable condición de tales, tienen la obligación moral y cívica de pedir disculpas y mandarse a mudar.
 
Aunque sean parte de la deuda cordobesista…
NUESTROS  CAMINOS  SERRANOS SON UNA
ATRACCIÓN MÁS EN LOS BELLOS PAISAJES
 
   Muchas veces es para sublevarse por el hecho de evaluar eso de las prioridades que necesita la gente, recorrer las primeras estribaciones de nuestras serranías aquí muy cerca, digamos menos de 60 kilómetros a la redonda, que nos traslada a un estado ideal con el beneplácito de los paisajes, la amplitud de las rutas, la correcta señalización y la admiración con la que los visitantes gozan cada rincón cordobés.
   Es claro que nosotros, como dueños de casa, vemos las cosas desde otra perspectiva porque eso de los paisajes es tan nuestro que muchas veces no lo apreciamos en su real amplitud, como aquel criterio que muchos sustentan al pensar, por ejemplo, “cómo puede ser tan importante ese tipo, si vive a la vuelta de mi casa”.
   O sea que la habitualidad o la cercanía operan como una especie de
mecanismo devaluador de méritos y eso no sería tan notable así todos fuéramos parte del bucólico y atractivo paisaje.
   En concreto, es innegable que todas esas obras viales encaradas en los últimos años cubren necesidades larga e inexplicablemente postergadas por otras administraciones, pero no es menos cierto que si hilamos finito y al detalle, debemos aceptar que en el campo social, por ejemplo, hay omisiones que tendrían que ser atendidas de manera inmediata como principal prioridad al igual que otras carencias que todos padecemos.
   El otro detalle conexo con esta apreciación pasa por el consecuente e inevitable endeudamiento que se suma al enorme pasivo provincial, especialmente por los compromisos contraídos en el exterior y en moneda extranjera, llámense dólares, euros, dinares kuwaitíes o lo que fuera, que son todas obligaciones a pagar en plazos no muy generosos, sino que no dejan de ser condicionantes de otras inversiones de idéntica manera impostergables.
   Resumiendo, es muy bonito el panorama turístico, cada vez tenemos más visitantes, pero el problema es que a todas esas obras, llevadas a cabo con una quirúrgica certeza y cercanía calendaria para formar parte de las propagandas preelectorales, las tendremos que pagar entre todos los cordobeses y la única manera que tiene el poder de cumplir con  sus obligaciones es a través de una mayor carga impositiva.
   Ese detalle, tan aplicado como recurso de doble utilidad, porque consolida en la conducción del Estado a quienes vieron en el progreso un arma ideal que facilite su permanencia en ese poder tan deseado, no es bueno que genere efectos negativos como lo son el aumento de la pobreza, la iliquidez y el consiguiente deterioro de la economía hogareña.
   Porque a los impuestos siempre de alguna manera se los cobran, porque los compromisos internacionales que se suscriben deben ser respetados, so pena de quedar aislados del mundo.
   Y ese es el mayor peligro que mirándolo con seriedad, sería capaz de afear cualquier paisaje bonito, rutas impecables, puentes no prioritarios o faros sin que tengamos mar.
 
Desnudó su vocación censora
NOS DUELE QUE LA ‘LENGUARAZ NACIONAL’
ABDIQUE DE  SUS PERIODÍSTICOS ORÍGENES
 
   Doña Gabriela Cerrutti, de actuales 56 años, nació allá por 1965 en Punta Alta, provincia de Buenos Aires y desde jovencita abrazó según se sabe por vocación, la actividad periodística habiendo ocupado importantes cargos en distintos medios gráficos, radiales y televisivos, con lo que se supone adquirió un apreciable caudal técnico y una sólida base ética de esta profesión apasionante que para muchos, como es mi caso, más que una ocupación es un vicio.
   Gabriela recorrió el mundo elaborando importantes informes, luego incursionó en la política y en uno de esos espacios dedicados a la literatura supo escribir “El pibe”: negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser Presidente, a través de la editorial Planeta.
  Allí supo confesar que se trataba de un reencuentro con el periodismo y la escritura después de muchos años en que la vocación política había ocupado gran parte de su vida y de su tiempo.  De sus palabras surge  entender al periodismo como un compromiso público, en la senda de Mariano Moreno o de Rodolfo Walsh; de entender, también como ellos, la política como otra forma de entrega y búsqueda del bien común.
   La misma Gabriela Cerrutti ahora ya como portavoz presidencial del primer mandatario nacional Dr. Alberto Fernández, acusó al periodismo y a los medios de "generar desánimo", mentir y transmitir "discursos de odio", en una entrevista que le hicieron en Radio Nacional, ocasión en la que aseguró que el periodismo y los medios de comunicación son los sectores "más desprestigiados" del país, junto con la Justicia.
   Estas virulentas declaraciones se articularon con un tuit que Alberto Fernández difundió el pasado fin de semana, al sostener que "las noticias falsas difundidas por cierto periodismo para difamar, desanimar o perseguir dirigentes políticos, hieren profundamente a la democracia".
   La portavoz del Gobierno se plegó a esas declaraciones de Fernández y en sus manifestaciones radiales aseguró que las "operaciones político-mediáticas" pueden impactar en las elecciones y en el sistema democrático, como si tal concepto fuera una novedad.
   "La democracia se basa en el derecho del pueblo a estar bien informado, para ejercer el derecho a votar libremente", aseguró Cerruti. Y se preguntó, en línea con la posición de la vicepresidenta Cristina Kirchner: "¿Cuán informada está la población para votar libremente si se le transmiten mentiras, no?".
   Sin embargo, nada dijo Cerruti sobre las elecciones presidenciales de 2011, en las que Cristina Kirchner ganó con el 54% de los votos, pese a que cuatro años después, en las elecciones a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández tenía más medios militantes a su favor, comprados con publicidad oficial y beneficios para los empresarios de medios K.
   Cerrutti cuestionó severamente la pregunta que le hizo una periodista -colega al fin- en la última conferencia sobre los rumores de renuncia de Alberto Fernández e insistió con que esa era una pregunta que "no se debería hacer" y que ella "no debería responder", olvidando el debido respeto que merece la libertad de expresión, como parte de la libertad de opinar, evaluar y difundir mientras no configure delito.
   Tengo dudas de la reacción que ciertos conceptos netamente censores hubieran provocado en las mentes de Mariano Moreno y de Rodolfo Walsh, después -y dicho sea simplemente como hecho anecdótico- que Aníbal Fernández dijera que Alberto “debería recibir un premio porque ha conseguido cosas mágicas para el país”.
   Porque si los desencuentros, la pobreza, el fracaso en la lucha contra la inflación, la desocupación, el crecimiento exponencial del narcotráfico y el enriquecimiento selectivo hubieran formado parte de un show propio de Mandrake.
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
MARIA ELENA WALSH SE HUBIERA HECHO
UN  PICNIC  SIGUIENDO  SU  DESARROLLO
 
   Dice la clásica y célebre canción de María Elena Walsh que existe un Reino del Revés, en donde nada el pájaro y vuela el pez, un ladrón es vigilante y otro es juez y dos más dos son tres.
   Será quizás -es la pregunta que muchos nos hacemos- con esta inspiración que la justicia cordobesa creó en esta ciudad la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, en donde la prisión preventiva es regla impuesta y la libertad es excepción, la condena se cumple primero y el juicio se hace después, los jueces son nombrados a dedo en lugar del imprescindible e irreemplazable sorteo, y se atribuyen negocios millonarios a trabajadores sin fortuna, mientras se libra de cualquier sospecha a altos funcionarios con abultados patrimonios que en su momento fueran acusados en varios testimonios.
   Además, y aunque sea para no creerlo, se exige a los imputados demostrar que no cometieron el delito, en reemplazo del deber del acusador de probar los hechos, sumado que se cita como testigos a sujetos sin nombre y se acusa de actuar como banda a personas que no se conocen. 
   También, se archivan denuncias contra poderosos y se reinician sistemáticamente juicios contra trabajadores. Se rechaza la buena fe en los imputados comunes y se justifica con la buena intención cualquier accionar de los funcionarios. Más aún, se condena a empleados con íntima convicción y se otorga impunidad a los poderosos con íntima conveniencia.    
   Aunque faltan la rima y la poesía, el funcionamiento al revés del Reino Judicial cordobés es el mismo, igualito, igualito al de la canción.
   ¿Será por todo esto que la causa está cercana o ya superó sus jóvenes 15 años?  
 
“Primerear” en la campaña
CONTINÚA FESTIVAL DEL AUTOBOMBO
IMPARABLE, INOPORTUNO Y ONEROSO
 
   Debe ser complicado hacer una campaña proselitista en desventaja pero sin privarse de nada, con medios económicos al alcance de la lapicera y otras facilidades inherentes, y seguramente es lo que ahora está padeciendo y añorando la oposición al cordobesismo tanto en el nivel provincial como en el municipal, y eso que en este caso es preferible ni siquiera mencionar al encumbrado nivel nacional, donde son otros los jugadores y muy distinto el campeonato y menos aún hablar de los premios que reciben los ganadores.
   En tal sentido Córdoba viene demostrando tener cerebro para diseñar y llevar a la concreción esas campañas -provincial y municipal- porque no le sale tan onerosa, ya que dispone de millones y millones de dineros para afectar a evidente propaganda preelectoral disfrazada o maquillada de difusión de actos de gobierno, lo que como sabemos, es una obligación a encarar y la debiera pagar el partido político y no los ciudadanos piensen como piensen, a través de los impuestos cada día más onerosos, exigibles y difíciles de justificar porque poco es en servicios lo que se recibe como contrapartida por parte de la gente.
   Y en cuanto a las propagandas tanto gráficas, radiales como televisivas, ya se han superado aquellos vetustos límites autoimpuestos por la decencia política, de resaltar más la propuesta que la figura de los candidatos, porque ahora en cada mensaje prevalece la autoría de cada gestión aunque en verdad, mucho más se aplica dicho estilo en los anuncios de la Muni capitalina, porque el candidato a imponer necesita posicionarse y consolidar una imagen con la que otros postulantes provinciales ya cuentan.
   En definitiva, en este reino de la demagogia en que se han convertido las campañas proselitistas sin que ninguna fracción se salve, la enorme ventaja del oficialismo es como siempre el poder de la lapicera por encima del sacrificado voluntarismo de la militancia y los apoyos económicos y financieros que se puedan recaudar, mediante distintos y conocidos mecanismos, que para parte del empresariado no es un gasto neto y suele ser simplemente una inversión de riesgo, pero con dividendos a futuro.
   Se pueden tomar las campañas como un mecanismo tan odioso como necesario porque el cansancio de la gente se advierte simplemente con estudiar el caudal de sufragantes en cada elección, demostrando que los índices de cumplir con el rito eleccionario vienen decayendo con el paso del tiempo y de las urnas.
   Si por el contrario,  la clase política demostrara respeto por las promesas y las cumpliera al estar en el poder, veríamos de qué manera se incrementaría la participación popular en las elecciones.
  No es buen síntoma para una Democracia aún perfectible como la nuestra, que los entusiasmos estén sólo reservados a los participantes de la consulta, ataviados con  sus ansias de poder y en algunos casos, con  el patriótico fervor de poder llegar para cumplir con lo que se promete.
   Aunque sean esos casos los más aislados, bien  vale seguir confiando en un sistema que tiene sus bemoles, pero merece ser ampliamente respetado y sostenido.
 
A un paso del canibalismo
DIFERENCIAS INTERNAS Y PELIGRO DE LA
FRAGMENTACIÓN NACIONAL  &  POPULAR
 
   Para el común y corriente de los ciudadanos resulta sumamente complicado y por lo general doloroso entender por qué, si los objetivos son idénticos y compartidos dentro de un  partido político, se generan esas luchas internas que hasta suelen llegar a ser sangrientas, dirimidas con violencia y secuelas que ni siquiera el paso del tiempo consigue superar ni cicatrizar.
   Dicen los que saben y lo han experimentado, que el poder tiene una elevada dosis de sensualidad, que es gozar situaciones únicas y envidiables, aunque Morón Alcain supo sostener que “se dominan las cosas, las circunstancias y, lo que es mucho más, a los hombres; se goza de esa sensación de estar por encima de los demás, de tener sus halagos, sus privilegios. El poder fascina y enceguece al que es dominado por él” y muchos de quienes han experimentado tales placeres, confirman que así es pese a la postura de Aguinis porque dijo que “En política el dogma no funciona bien. Genera fanatismo y violencias. Es importante que la política sea objeto de un debate permanente. Cuando un líder se transforma en infalible, deja de ser beneficioso”, o sea, al diablo con la sensualidad…
   Por todos estos detales y  brillantes definiciones, uno queda medio desorientado cuando advierte de qué encarnizada manera se lucha por el poder, al menos si nos circunscribimos a nuestro ámbito nacional, porque ideal sería que los candidatos contestaran un simple cuestionario, antes de asumir, para saber de qué manera actuarían para superar nuestra realidad de crisis.
  Datos aportados desde el mismo oficialismo dan cuenta que la deuda pública argentina ya roza los  380.000 millones de dólares y en el primer semestre del año subió en más de 15.000 millones y por los desembolsos extraordinarios para el pago de los vencimientos con el propio organismo financiero, las obligaciones con el FMI subieron de 40.952 millones de verdes en diciembre de 2021 a 45.421 millones a fines de junio.
Durante el gobierno de Alberto Fernández, la deuda pública subió en 65.219 millones de dólares, repito, de acuerdo con los datos oficiales y pasó de 313.299 millones y seguimos hablando en dólares a fines de noviembre de 2019, a 378.518 millones a fin de junio último y de acuerdo con la información detallada por la Secretaría de Finanzas, la deuda en pesos y en moneda extranjera aumentó en junio el equivalente a 4.000 millones de dólares.
  Al 30 de junio reciente y desde la asunción del Dr. Fernández, registró un nuevo récord: sumó el equivalente a 378.518 millones de dólares, de los cuales 376.045 millones, una bagatela, se encuentra en situación de pago "normal".  En junio la deuda en pesos creció más de cinco veces que la nominada en dólares y el incremento de la deuda en moneda extranjera se debió en gran parte al desembolso del FMI por 3.000 millones de Derechos Especiales de Giro. De ese total, se utilizaron 2.014 millones de dólares para el pago de vencimientos al propio organismo multilateral. Por su parte, la deuda en pesos aumentó fundamentalmente por "adelantos transitorios" del Banco Central.
   En los primeros seis meses de este año, la deuda pública se incrementó en el equivalente a 15.285 millones de dólares. Fue por la ampliación de la deuda con el FMI, mayores adelantos transitorios del Banco Central y el ajuste por inflación de las obligaciones en pesos. La deuda pública nacional no incluye la de las provincias ni la del Banco Central.
   Hidalgamente confieso que los números me provocan trastornos estomacales y el Reliverán ha pasado a ser un obligado medicamento en mi diario consumo, junto a una aspirineta. Por todo eso, no alcanzo a entender por qué, dentro del poder, tanto luchan por agarrarlo si es un hierro candente, que de ninguna manera justifica el canibalismo que estamos viendo en la cúpula del oficialismo.
   Especialmente porque si por apetencias sectoriales  desmedidas, se corre ahora el riesgo de la fragmentación del conglomerado peronista-kirchnerista-izquierdoso y sus otros componentes, es que se avecinan tiempos todavía más críticos que no sabemos si la mayoría que no comulga con tales idearios, está dispuesta a soportarlas o reaccionará con una vehemencia que por el momento, advertimos que está artificialmente contenida.
 

 

30 de enero de 2022

S.L.B.: LA LETRA CHICA DEL ACUERDO CON EL F.M.I. ES LO QUE MAYORES EXPECTATIVAS DESPIERTA - CARATULAR COMO DESGRACIA O ACCIDENTE A LO QUE FUE GRAVE NEGLIGENCIA, ES ABSURDO - ¿RELAJAMIENTO DE LA PREVENCIÓN MULTIPLICA CONTAGIOS? - LA MEGACAUSA Y EL COMPROMISO DE SEGUIR SU DESARROLLO - SIGUE FIRME LA IMPLANTACIÓN DE LA "TIMBA ON LINE" - MUTUAL MÉDICA DE JUBILADOS ENFRENTA RIESGO DE SUPERVIVENCIA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 30/01/2022, emitido en dúplex por AM580 y la 88.5FM, ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
El FMI y nosotros, en tensa espera
HABRÁ QUE AGUARDAR LA LETRA CHICA PARA
TENER  UNA  REAL  DIMENSIÓN  DEL  ACUERDO
 
   Quiero antes que nada y como homenaje a la seriedad del tema y el respeto que merecen mis oyentes, cometer un acto de sincericidio haciéndoles saber que ni loco asumiría el papel de analista de la situación planteada con el acuerdo recientemente suscripto con el Fondo Monetario Intramuscular, así llamado por mi cuenta y riesgo, dado que siempre, invariablemente y lo dice la historia, prolijamente nos vacuna.
   Y como han sido, son y seguirán siendo tan variadas las opiniones al respecto, consideré preferible limitarme a ellas por lo menos hasta que converse con mi economista de cabecera y me regale un panorama desapasionado y alejado de las aristas políticas e ideológicas de una cuestión tan pero tan delicada, que de ella, en una de esas, depende el futuro de varias generaciones de argentinos.
   Y si vamos por partes, el ministro Martín Guzmán negó ajuste y devaluación pero anticipó una baja del déficit y de la emisión en tanto el Sr. Presidente de la Nación confirmó lo acordado y aseguró que no condiciona el desarrollo del país y la primera reacción fue una baja de 10 pesos en el valor del dólar blue y un crecimiento en el valor de los papeles argentinos en las bolsas internacionales, lo que equivaldría, supongo, algo así como un avance en cuanto a la confianza que inspiramos como país, aunque haya crecido el nivel de riesgo.
   El ministro Guzmán explicó que "la duración del programa son dos años y medio con diez revisiones", y dividió el acuerdo en "cuatro bloques desde el punto de vista macroeconómico". O sea que estudiando los almanaques, cuando terminen su mandato las actuales autoridades dentro de un par de años y si son reelectas, el perno durante seis meses quedará firme para quienes vengan, si no son ellos.
   Guzman dijo también que el marco del acuerdo es sin que haya políticas de ajuste y se plantea una reducción gradual del déficit fiscal " y que para ello se apuntará a "fortalecer la administración tributaria".
   "Atacaremos los problemas de evasión sobre todo en el segmento de mayor contribución, y dispondremos de medidas para atacar los problemas de lavado de dinero" sin poner en claro que eso no tendría ninguna excepción con amigo o contribuyentes a las campañas, aunque no hizo referencias a posibles nuevos impuestos.
   Además, sostuvo que se acordó un marco "para tener una estructura de tasas de interés reales que redunde en valores positivos, con el objetivo de fortalecer la demanda de los activos y contribuir a la estabilidad cambiaria o sea que lo harán para desalentar el ahorro y la compra de dólares.
   Acerca de la inflación adelantó que "​Se acordó un enfoque integral partiendo de la premisa -vaya novedad- que es un factor multicausal y hay que atacar todos ellos de forma concurrente" y entre las claves para intentar frenar su avance y crecimiento enumeró "reducir la emisión monetaria" y prolongar los acuerdos de precios.
   En fin… En un momento pensé que se tomaría alguna medida creativa y superadora, pero advierto que se insistirá en lo ya fracasado, aunque se defendió de lo que podía llegar a pensar la gente al decir que "Va a ser importante el trabajo entre el sector público y el privado en dos años para que los acuerdos de precios ayuden a anclar expectativas y para que las políticas de precios e ingresos redunden en un aumento del poder adquisitivo del salario".
   Aventuró que no habrá salto cambiario y que “Se plantea un objetivo de acumulación de reservas internacionales para favorecer la resiliencia en el foco externo. Se plantea una meta para 2022 de crecimiento de las reservas de US$ 5.000 millones de dólares" y trascendente fue su anuncio que algunas veces se hizo y no se respetó: "Se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados, no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas"
   Con las reservas del Banco Central en un nivel muy bajo, este viernes vencía un pago de la deuda por US$ 731 millones y desde el kirchnerismo duro se habían agitado versiones de un posible default.
   El jefe de Gabinete Jorge Manzur, criticó a Macri con severidad al subrayar "Después de mucho trabajo e intercambios de diferentes propuestas y borradores, Argentina accedió a un acuerdo. Todos sabemos lo que representaba esta deuda. Lo que hizo el gobierno del ex presidente Macri era una tragedia para Argentina, endeudó irresponsablemente al país", lanzó, sin poner en claro en qué condiciones habíamos quedado al momento de la felina asunción.
   Consideró que Macri dejó "un futuro muy comprometido" y, al igual que Alberto Fernández, opinó que el país tenía "la soga al cuello" sin especificar si esa soga era heredada de años o flamante y no podía faltar su alusión a la pandemia y sus culpas de agravar el cuadro económico del país, sentenciando que el acuerdo tendrá el apoyo de todos los gobernadores: "No tengo dudas que va a contar con el acompañamiento de la totalidad".
   El bloque Córdoba Federal, conformado por Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota e Ignacio García Aresca, los tres diputados que responden al gobernador Juan Schiaretti, adoptó una postura de extrema distancia con el Gobierno nacional respecto del anunciado acuerdo con el Fondo y anticipó que se abstendrá en la votación. El bloque dio a conocer su postura a través de redes sociales. Para José Luis Espert: “El acuerdo con el FMI es una burla” y el diputado por Avanza Libertad advirtió que el entendimiento “no pone en orden las cuentas fiscales” y “es un gran tarifazo para la gente”.
   “Es un programa sin cambios que terminará en otra estafa de Argentina al Fondo”, dijo pocas horas atrás y advirtió que el acuerdo “es una burla”, debido a que no contempló, a su juicio, un programa que permita “poner en orden las cuentas fiscales ni a los problemas argentinos” y agregó que se trata de un programa sin cambios en la legislación laboral, sin reducción de impuestos, sin baja drástica del gasto público populista, sentenciando que terminará en otra estafa de Argentina al FMI” y se preguntó si quienes viven despotricando contra el organismo internacional ¿nos van a endeudar en u$s 5.000 millones con el FMI para acumular Reservas este año? Y será, recalcó “Un gran tarifazo para la gente, mientras la política seguirá de joda con el gasto público.  Para Juntos por el Cambio, en un documento, fue calificar de “positivo” el anuncio del entendimiento porque “evita así un costoso default”.
   Ignoro lo que han declarado desde las otras corrientes de pensamiento, pero es de suponer que lo harán al conocerse la letra chica, los detalles de la negociación y del acuerdo. Mientras tanto, que las expectativas, las elucubraciones, los acertijos, las dudas y los rumores al menos consigan entretenernos para olvidar ese agorero anuncio que la pandemia es para toda la vida…
 
Evitable muerte de un adolescente
ES ABSURDO  CARATULARLO COMO DESGRACIA O
ACCIDENTE A LO QUE FUERA GRAVE NEGLIGENCIA
 
  El maldito juego impuesto a los argentinos tiene cada día más adherentes, especialmente en un detalle y vamos antes que nada a los antecedentes: de la deuda externa la culpa es de otros; de la desocupación, la culpa es de otros; del alocado dólar blue sin techo la culpa es de otros; de la inseguridad no es culpa del poder sino del poder que tiene el hampa; de la irrespetuosidad en los aumentos de todo, la culpa es de los formadores de precios; de las violaciones y femicidios la culpa no es de los homicidas sino de la provocación femenina; en suma, la culpa de la situación que padecemos no es culpa del gobierno ni de los inoperantes sino de quienes los votaron.
   ¡Es tan simple quitarse el opresivo lazo al cuello que se ciñe cuando quien juzga es la gente! Con cara maquillada con cemento y sin mover un músculo, hay que acusar a cualquiera, menos al resultado de la autocrítica que en el universo de la política ya se pasó de moda.
   Al pibe que soñaba con emular a Messi, a Pelé, a Maradona y a tantos otros le pincharon el fútbol de la vida cuando estaba enfrentando al arquero.
   Pero la culpa del reventón de la nº 5 pasó a ser de los vándalos ignotos y no de los inútiles conocidos que ensuciaron su ropa interior escondiéndose del mundo y “empujando a un voluntario”, obligado a mentir, para que se salven los incapaces e insensibles, dominados por los rigores del márketing, que se apresura a considerarlos aptos para más cuando la realidad demuestra que hasta para mucho menos son inservibles, estériles, caducos y superfluos.
   Ellos llevarán de por vida la imagen de Luciano, de 14 años, atada a la conciencia y zapateándoles el remordimiento no tanto por haberle impedido llegar a viejo, sino por escamotearle con su malsana y acostumbrada displicencia la oportunidad de ser una estrella del fútbol, consuelo para su padre dolido de viudez y ejemplo para los chicos de su edad.
   Pero así son las cosas cuando se anarquiza la gestión; cuando mandan más los que deben obedecer mientras el poder, con absoluto desprecio por las prioridades ciudadanas, distrae valiosos y exagerados recursos en su onanismo marketinero que en lo que necesita la gente.
   ¿Ahora hay que esperar que actúe la Justicia? Si lo hubiera hecho en los similares casos pendientes, Luciano bien podría empezar a medirse la camiseta de la Selección Nacional y esperar la primera ovación.
   Pero el silencio ahora es ominoso, como si el poder tuviera algo de vergüenza para reconocer su total responsabilidad.
   Ha demostrado que ni eso tiene.
 
¿Relajamiento de la prevención?
LAS  MULTITUDES  SON  EL  FACTOR  QUE  MÁS
SUMA A LA HORA DE MULTIPLICAR CONTAGIOS
 
   Es tan enorme, desmedido, exagerado como imprudente, esa especie de sentimiento de liberación de la peste, que es como si la gente e incluso desde algunos sectores del poder encargados de controlar disciplinas, hubieran relajado su autoridad porque es notable la manera en que se vienen transgrediendo normas de seguridad que nos protegen a todos, sin distinciones.
   Las reuniones se han multiplicado, la asistencia a bailes y aglomeraciones deportivas viene creciendo alocadamente, las tribunas de ciertas disciplinas mayoritarias lejos están de respetar los cupos de asistencia asignados, los barbijos tienden ahora a desaparecer hasta el punto que ya se venden a seis por cien pesos cuando al comienzo de la peste es lo que costaba cada uno.
   ¿Qué nos está pasando?
   Lo pregunto porque en otro de los rubros que veníamos padeciendo ausencias y aumentaban los quebrantos, que es el turismo, la situación es como si por decreto divino y no divulgado desde los púlpitos ni lo atrios, el Supremo Hacedor hubiera decretado el final del peligro, que ya no existen posibilidades de contagios y que el viva la pepa se imponía a la vez como festejo y revancha de los tiempos de obligados encierros y lejanías de los seres más queridos.
   Lo peor de todo es que las estadísticas, que no conocen de rumores ni de ansiedades, siguen creciendo para mostrarnos un panorama que lejos está de ser alentador por su trascendencia de contagios, de ocupación de camas críticas, de utilización de bolsas negras y el regreso a las ausencias sin despedidas que seguramente ha sido lo más doloroso para la Humanidad en estos últimos dos años.
   Será cuestión que desde el poder se ocupen de restablecer la disciplina de la prevención más allá de la costumbre casi social del hisopado y se ataquen esas actitudes de rebeldía con la aplicación de la ley y las disposiciones, porque una cosa es respetar la libertad individual y algo muy distinto es que en nombre de esa libertad mal entendida, los contagios se expandan y nos hagan volver atrás, a tiempos que creemos en buena medida superados.
   Si lo trascendente es preservar el valor de la vida, que se respete tal concepto, sin que se permitan las excepciones porque son las que nos llevarán, mal que nos pese inexorablemente, de regreso a la tragedia.
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
NO ABANDONAREMOS  EL  SEGUIMIENTO DE UN
TEMA TAN SENSIBLE POR SUS CONSECUENCIAS
 
   El diccionario de la Real Academia Española del que vivo admirado, enamorado y pendiente dice que un indicio es un fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido.  En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba el Poder Judicial utilizó fenómenos como haber sido compañero de trabajo, vecino, conocido o amigo de otro imputado, estar en la misma oficina, figurar en la agenda de un celular, llevar el auto a determinado mecánico, o dar clases en la misma cátedra de la universidad, como indicios para acusar, encerrar y condenar a cientos de personas. 
  Y como no es el único, veamos ahora otros fenómenos también llamativos: se utilizó una prisión preventiva sistemática y prolongada que se transformó en condena anticipada, situación que fue considerada sin fundamento, y por tanto arbitraria, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¡Ni bola! 
   Para el proceso se estableció una comisión especial de magistrados que participó en todos los juicios, sin considerar esto como un obstáculo a su debida objetividad e imparcialidad. 
   Un juez escribió con respecto a un imputado que no tenía ninguna prueba, pero estaba convencido de su participación, a menos que pudiera demostrar que no lo había hecho, contradiciendo los principios del derecho penal vigente.  
   Muchas acusaciones ocurren en tiempo y lugar no especificado, sin describir rol de los acusados y/o la fiscalía cita dichos de testigos anónimos, imposibles de confrontar o personas que declaran textualmente: "no me consta, pero escuché decir que" o "me dijo que le habían dicho..." o sea que el chisme callejero o de la feria franca pasó a tener trascendencia.
   Ningún alto funcionario, pese a ser señalado en audiencias, fue citado a declarar, ni imputado, ni encarcelado, ni juzgado, ni mucho menos condenado. 
   Estos llamativos y curiosos fenómenos judiciales, alejados de la ley y de la Constitución, quizás también sean indicios de la existencia de una verdad no percibida.
   Es uno de los motivos que nos lleva a no dejar de comentar las alternativas de esta causa apasionante… 
 
Demasiados intereses de por medio …
PESE A QUEJAS Y ADVERTENCIAS, SIGUE FIRME
LA  IMPLANTACIÓN  DE  LA “TIMBA A DOMICILIO”
 
   Deben ser tremendamente poderosos los intereses que rodean a la acordada implantación de la timba “on line” para que cada escollo legal que se pretende interponer sea prolijamente desarticulado con argumentos o con otros incentivos, pero los debilitan especialmente frente a la cerrada oposición de las mayorías populares donde se entiende que el juego más perjudica al pobrerío que a las clases acomodadas.
   Es además tan fervorosa la defensa del sistema que equivale a llevar el vicio a domicilio por parte de quienes dicen conocer la cuestión, que hasta se levantan sospechas que al comienzo cuando apareció la posibilidad eran débiles, pero ahora se fortalecen por la desmedida manera de ciertos personajes en sostener que se trata de un sistema que finalmente beneficia por su alto contenido social.
   Recordemos al respeto que un par de monedas son las que quedan por cada mil pesos que ingresan al juego en Córdoba, pero es importante para mantener una estructura burocrática que bien pudiera aplicarse para cubrir otras necesidades de la sociedad cordobesa como por ejemplo dotar de mayor cantidad de personal en salud, educación o seguridad.
   Lo bueno, al menos por ahora, que ciertos indicadores nos llevan a pensar que el sistema no ingresaría al ámbito de nuestra capital mediterránea, pero mi ignorancia no me permite saber si existe alguna manera, tecnológicamente hablando, de impedirlo más en nuestro país, donde tanto se ha perfeccionado la clandestinidad en diversas actividades por lo general altamente lucrativas.
   El flagelo del juego que destruye hogares, derrumba economías, empobrece más a quienes ya son pobres y solo beneficia a unos pocos, nunca tuvo la aceptación que se esperaba especialmente cuando entraron a terciar poderosas empresas manejadas por encumbrados empresarios, para quienes los obstáculos se superan con el mecanismo de la chequera abultada y las regalías emergentes.
   Roguemos que la intención de impedirlo en la capital, se contagie al resto del territorio provincial y que la autonomía de los municipios juegue en favor de preservar el equilibrio hogareño, la salud del comercio y de la industria y la tranquilidad general, sin peligro de la invasión de los males conexos como lo son amparados por ejemplo, el narcotráfico, la prostitución y otras lindezas.
 
Serias sospechas de anormalidades
MUTUAL MÉDICA DE JUBILADOS ENFRENTA
SERIOS RIESGOS PARA LA SUPERVIVENCIA
 
   No son pocos los casos de instituciones dedicadas a la salud, al cooperativismo, a beneficiar a jubilados de distintas actividades y en fin, hablo de entidades legalmente constituidas, que por diversos factores caen a los abismos del fracaso o de la decrepitud y sin embargo no asimilan el golpe y siguen por la tambaleante cornisa vecina del abismo.
   He podido recoger detalles de una situación especial que están padeciendo los asociados y los empleados de una mutual de jubilados y pensionados con sede aquí, en nuestra ciudad, que atiende o atendía la verdad aún no se sabe la real situación, a retirados y pensionados de las municipalidades del interior cordobés.
   El tema es que entre otros dramas los empleados hace cerca de 4 años que no perciben sus sueldos salvo de a puchitos, tampoco les liquidan los aguinaldos, no se pagan los aportes patronales ni la cuota sindical y algunas otras falencias.
   Cuenta con habilitaciones provisorias del Ministerio Provincial de Salud como de la Dirección de Bomberos, aunque siguen funcionando al amparo de un permiso provisorio por 60 días ya vencido. Hay quejas porque no funcionan los ascensores, la iluminación de emergencia no existe, el plan de evacuación está vencido y algo muy grave, comentaban que no cuentan, en todo el edificio de varias plantas, con ningún cardiodesfibrilador pese a que la mayoría de los afiliados que quedan, de los originarios 20 mil que llegaron a tener, son adultos mayores en una franja etaria de alta vulnerabilidad.
   Otro de los problemas es el manejo institucional, con una mezcolanza de cargos, recomendaciones, asunciones sin contar con la calidad de socio de acuerdo con los estatutos societarios y otras anormalidades.
   Los planes de sepelios contratados por los socios me comentaron que no se respetan, que existe un cierto grado de acoso laboral a empleados y médicos y que la llegada de notificaciones por problemas con las cuentas bancarias, deudas y litigios laborales, es algo que se ha hecho costumbre en ese centro mutual ubicado sobre la calle Sucre de nuestra ciudad.
   Bueno sería que los directivos, si aún se mantienen en funciones porque resulta extraño que ello suceda tomando en cuenta las falencias apuntadas, se ocuparan de solucionar estos problemas, regularicen la situación del Centro como entidad y recuperan la calidad de prestaciones que tuviera años atrás, especialmente porque son el sostén de la salud y en buena medida de la vida de esta gente a la que tanto se le debe, pero nunca faltan los desalmados que los ignoran.
   Me refiero a los jubilados, ese sector de la sociedad tantas veces condenado al abandono.