29 de junio de 2020

Camarógrafos


UN FELIZ DÍA PARA TODOS ESOS
“LADRONES DE IMÁGENES” QUE
NOS  HACEN  VIVIR LA REALIDAD

  Con escaso o casi nulo despliegue en el conocimiento de la gente, hoy se conmemora el Día del Camarógrafo, en homenaje a la memoria de nuestro compatriota Leonardo Henrichsen, quien pasó a la historia como “el camarógrafo que filmó su muerte”, mientras trabajaba como corresponsal en Chile de Radio Televisión Sueca cubriendo el “Tanquetazo” (la primera demostración militar de fuerza contra el gobierno de Salvador Allende), y fue baleado a una cuadra del Palacio de La Moneda, en la capital trasandina, por un efectivo del ejército partícipe del alzamiento. 
   Henrichsen documentó su propio fusilamiento.
   Puedo exhibir alguna experiencia mínima como practicante de la cámara, pero bastante intensa en cuanto a estar junto a ellos, seguirlos de cerca, a ser parte menor de su sacrificio, de su responsabilidad profesional por mostrar la realidad.
   Frecuentes e indefensas víctimas de los violentos que sienten vulnerada su impunidad; de los matones profesionales que ensucian el espíritu de cualquier protesta popular; de los funcionarios corruptos sorprendidos en falta y de todo marginal acostumbrado a la indemnidad y la protección que les regala el poder; destinatarios de la selectiva ceguera judicial que los desampara…
   ¿Qué sería de los ultra famosos periodistas de la televisión mundial, sin los camarógrafos?
   La tarea de esos carteludos de la pantalla chica quedaría reducida al vacío de un  relato, como para estimular la imaginación del ávido  televidente.
   Viene entonces la pregunta para todos los que mandan, o dicen llevar las riendas y los destinos de la televisión argentina: ¿por qué se oculta la identidad de los camarógrafos y solo se resalta la tarea del periodista, tanto en lo cotidiano como en las grandes notas?
   ¿Por qué el gremio que proclama la demagogia de cobijarlos no exige trato igualitario, que termine con esa odiosa discriminación profesional?
   ¿Es que los periodistas  temen regalar una parte de su protagonismo que es el alimento de la notoriedad a la que muchos le llaman “fama” y viven de ella y para ella?
   Más allá de las cuestiones afectivas que me unen fraternalmente a estos empecinados ladrones de instantes irrepetibles, quiero saludarlos con un abrazo y decirles que por encima de su dedicación, de que siempre están más cerca del peligro que nosotros, los admiro por su valentía y su nivel de compromiso con las imágenes, que son la verdad irrefutable.
   Porque al relato, al bla-bla, al “chamuyo” honesto o no, certero o no, lo manejamos nosotros.
   En el rincón positivo de las entrañas del alma debe pesar la certeza de saber que las imágenes nunca, nunca mienten.
   A lo mejor es por eso que cariñosamente los envidio un poquito.

Gonio Ferrari
Periodista casi en reposo


28 de junio de 2020

S.L.B.: 54 AÑOS ATRÁS: ARMAS DE LA PATRIA CONTRA LA DEMOCRACIA - FORO DE SAO PAULO - LLARYORA, SUOEM Y UN DERRAPE – ENSORDECE EL SILENCIO EN LA MEGACAUSA – PANDEMIA Y PASO ATRÁS – CÓRDOBA: SON INCONTROLABLES HAMPA Y NARCOTRAFICO - SCHIARETTI TENÍA EL “ANCHO” DE ESPADAS - NO ES BUENO ESO DE ALIMENTAR MIEDOS, ETC.


Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 28/06/20 emitido en dúplex por la AM580 y FM88.5 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

A 54 años de una ignominia
CUANDO LAS ARMAS DE LA PATRIA SE
USAN EN CONTRA DE LA DEMOCRACIA
   Estamos hoy recordando con pesar que 54 años atrás, la soldadesca del onganiato junto a un periodismo golpista y luego arrepentido, encarnado entre otros por Jacobo Tímerman y Tomás Eloy Martínez y la ayuda de algunos sectores clericales, derrocó de la Presidencia de la Nación al más cruzdelejeño que pergaminense Dr. Arturo Umberto Íllia.
   Hasta la Casa Rosada llegó un contingente militar que previamente había aterrorizado a los pocos transeúntes de la fría noche con su despliegue de tanques, camiones, ametralladoras y toda la parafernalia pagada por el pueblo pero utilizada para atacar a la democracia, como casi siempre ha venido ocurriendo.
   Fue el coronel del Ejército Argentino César Luis Perlinger el encargado por sus superiores de amenazar con un desalojo armado y violento al presidente constitucional, quien le reprobó tal actitud tratándolo de vulgar sedicioso, que deshonraba el uniforme.
   Penoso fue este tramo de nuestra historia en que prevalecieron la violencia instaurada desde el poder de las armas, con absoluto desprecio por las libertades, luego de derrocar a un gobierno que entre otros logros, hizo crecer el producto bruto interno en alrededor de un 10 por ciento en cada uno de los tres años en que duró su gestión. Por primera y es para estimar que por única vez, el presupuesto para educación superó el 25 por ciento.
   Así y todo los estudiantes universitarios en todo el país fueron duramente reprimidos y numerosos científicos, intelectuales, investigadores y académicos  terminaron siendo condenados al exilio.
   Onganía, aparte de sus delirantes pretensiones monárquicas, tuvo relaciones carnales con  las corporaciones y ya ataviado como tiranuelo de cartón, les otorgó a los sindicatos el manejo discrecional de las obras sociales lo que les daba acceso a cifras fabulosas de dinero y le obsequió a jueces algo que perduró en los tiempos pese a su inequidad: la eximición del pago del impuesto a las ganancias.
   Desde entonces se acentuó la tendencia en la mala dirigencia sindical, de utilizar al gremio y a sus trabajadores como trampolines para sumergirse en el mundo empresarial y amasar cuantiosas fortunas, pésima costumbre que aún ahora goza de lozana vigencia y de esos ejemplos no son pocos los que aún beben las mieles de una sugestiva como inexplicable impunidad alentando esa penosa dicotomía de dirigencia opulenta y clase trabajadora en las puertas de la marginalidad.
   Y los capitostes de la justicia, ya de por si en la mayoría de los casos reservada a la alcurnia y los apellidos patricios, pasaron a conformar el privilegio de su propia casta que desterró la obligación moral de tributar impuestos y gozar de otras prerrogativas que irritan a la sociedad.
   Aquellos trasnochados que falsamente en nombre de una Patria que no representaban sino que injuriaban, terminaron con un gobierno democrático que estaba mostrando señales de mejoras en lo económico, político, educacional y en otros aspectos de la vida ciudadana, y sus personeros deshonrando el uniforme claudicaron en sus falsos objetivos y terminó siendo parte de una interna militar que los cocinó en su propia salsa.
   Recordemos a Íllia en su grandeza, honestidad y humildad, hombre probo, respetuoso y progresista que hasta permitía el diario insulto de sus opositores que lo ridiculizaban y descalificaban como gobernante, porque nunca se rindió a los designios de las corporaciones ni de las componendas entre el poder y la dirigencia sindical…
   Illia llegó pobre a la cima del poder y se fue tan pobre como accedió a la máxima magistratura de la República dejando para la memoria su limpieza de procederes y su austeridad reflejada -como si hubiera sido necesario divulgarla- en su declaración de bienes que suscribió al ser derrocado por una pandilla militar, que una vez más usó las armas de la Patria para ofender y humillar a la Democracia.
   A 54 años de aquel delirio uniformado, el homenaje que merece un grande de nuestra historia como lo fue el médico Arturo Umberto Íllia, ejemplo y modelo digno de ser imitado.
   Y colocado también en el sitial de prócer que bien conquistó y sobradamente le pertenece.

Agenda del Foro de Sao Paulo 2020/2023
NO  SE  SABE SI ES UN SERIO  LLAMADO DE ATENCIÓN
O SE TRATA DE UNA ALOCADA EXPRESIÓN DELIRANTE

   El Foro de Sao Paulo nació allá por julio de 30 años atrás con una mezcla de comunismo, populismo, socialismo nacional, marxismo-leninismo, chavismo, progresismo, socialismo de otras distintas versiones, humanismo, latinoamericanismo, feminismo, bolivarianismo, indigenismo, anticapitalismo, antimperialismo, cooperativismo, el ala izquierda del nacionalismo -toda una rareza- y seguramente algún otro ismo que se me traspapeló en la memoria, pero todos bajo el imperio de la extrema izquierda, agrupados todos en 111 partidos y organizaciones políticas de la izquierda latinoamericana.
   Pero no son pocas las personalidades vinculadas con el quehacer latinoamericano que suponen al Foro alentando conspiraciones con el propósito de transformar a nuestra Latinoamérica en una corriente socialista y comunista y con el propósito de desestabilizar a los gobiernos de la región en base a protestas e imponer así sistemas similares al venezolano y así lo certificaron las demandas y los disturbios más recientes tanto en Chile como en Ecuador.
   Tengo entendido que el Grupo de Sao Paulo cuenta o contó con más de 30 miembros destacándose entre ellos la presencia de algunos ex mandatarios presidenciales: Ernesto Samper, de Colombia; José Luis Rodríguez Zapatero, del Gobierno de España; Rafael Correa, de Ecuador; Leonel Fernández, de la República Dominicana; Fernando Lugo, de Paraguay y Lula da Silva y Dilma Rousseff, de Brasil y también lo integran el presidente de Argentina, Dr. Alberto Fernández, y la cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
   Incluso me llegaron a comentar que en su momento tuvo cierto protagononismo nuestra actual vicepresente de la Nación, la arquitecta y abogada Cristina Fernández de Kirchner, cuya certeza la dejo para los historiadores y auscultadores de pasados.
   Lo cierto es que también figuran como adherentes o allegados al Foro de Sao Paulo personajes argentinos como Pérsico, Petri, Tumini, Heller, Cúneo, Fein, Bonfati y algunos otros y otras.
   En su momento y escúchelo atentamente, se dio a conocer la agenda del Foro para los tiempos más próximos. No se la pierda, piense, evalúe y saque sus propias conclusiones, aunque no siempre las casualidades… son casuales.
   El audio integral de ese anuncio por limitaciones de tiempo no ha sido posible ser desgrabado, pero se encuentra a disposición de los oyentes de SLB en la sección correspondiente ubicada en la columna derecha de este blog, parte superior. Allí puede ser encontrado y escuchado.

Ajedrez de gestión y derrape del Lord Mayor
LLARYORA OPERA CON  INTELIGENCIA Y OPORTUNISMO  FRENTE AL SUOEM PERO COMETIÓ UN EVITABLE ERROR
   Suena medio complicado el tema este de las relaciones entre el intendente capitalino, importado de San Francisco, con los chicos del sindicato más guerrero,  exigente, insaciable y quilombero que recuerdan los memoriosos mediterráneos, que les hicieron la vida imposible a varios intendentes en los últimos tiempos.
   El acceso al sillón de mayor respaldo del palacio 6 de Julio fue en tiempos complicados, cuando en este caso si, la herencia recibida por el bisoño sanfrancisqueño fue apareciendo en grageas que al final están teniendo el tamaño al menos de una sandía.
   Entonces lo imperioso era adecuarse a los tiempos y a las circunstancias de carestía financiera, baja recaudación, apremios crecientes y muy poca plata para obras porque a la mayoría se lo llevaban los sueldos, muchos de ellos engrosados por suplementos que se suponían eran para mejorar la gestión pero en realidad solo eran una especie de becas a la vagancia y con justicia fueron eliminados.
   Eso, por aquello de los derechos adquiridos pero rodeados de falsedades, se fue derrumbando, quedó el desparramo y desde la cúpula del SUOEM se llegó a incitar al desastre prometiendo su máxima dirigente que Córdoba ardería.
   Y así fue porque Córdoba ardió y sigue ardiendo de bronca al advertir de qué manera sindicalmente ruin se fueron dilapidando los elevados impuestos y tasas obladas religiosamente por los vecinos, para ir teniendo una ciudad cada vez peor atendida y más endeudada.
   Ya está en camino al menos encarar  todas las obras que por distintos factores se fueron retrasando -en todos los niveles- para intentar cubrir su propia ineptitud e incapacidad.
   Ahora al muchacho de San Francisco le surgió otro forúnculo, con perdón de la mesa, y en mala sea la parte, porque dejando de lado posiblemente por olvido debido a tantas preocupaciones, no advirtió que nuestra Enseña Patria no puede ser retirada de los mástiles para poner un trapo sectorial en su lugar.
   No hay nada que me haga repudiar la existencia de grupos de lesbianas, gays, trans y otras costumbres, porque en Democracia lo ideal es vivir compartiendo la vida con el debido respeto y sin menoscabar y menos ningunear a nadie, pero con la Bandera no se jode.
   La izaron, a esa bandera de tantos colores que los identifica como iguales aunque sean distintos, en lugar del sagrado celeste o azul y blanco en una ceremonia presidida por el intendente Martín Llaryora y allí sobrevino el escándalo porque se anunció que eso era para siempre.
   Soldados de Malvinas, ciudadanos y mujeres comunes alzaron sus voces de repudio por la invasión de mástiles y las cosas en ese aspecto recién comienzan.
   Les demos tiempo entonces a los protagonistas de este culebrón, porque no es posible que la falta de respeto a nuestro máximo símbolo de la Patria, se consume por ignorancia, por quedar bien con parte del electorado o porque alguien le dijo que no se los podía marginar, aunque se demuestre que los marginados somos ahora el resto de la sociedad.

Megacausa del Registro
SIEMPRE HAY MOTIVOS, PESE A LOS SILENCIOS, QUE 
LLEVAN  A  MANTENER PRESENTE  SU  IMPORTANCIA
   Luego del primer juicio de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, un ensordecedor silencio judicial ante altos funcionarios del Gobierno acusados, se acompañó del inicio hacia la población común de un inmenso abanico de procesos apuntados a cualquier contacto que hubieran tenido los primeros acusados, desde familiares hasta vendedores de celulares.
   De allí se pasaba a los contactos de los contactos, y después, a los contactos de los contactos de los contactos, hasta conformar un megaproceso, de grandilocuente difusión periodística al que un camarista de la comisión especial formada pronosticó como de duración eterna.  
   La palabra contacto hace alusión a dos cosas que se tocan o que establecen relación entre ellas. Con fines epidemiológicos, la sola cercanía sin protección adecuada, es un “contacto” que permite la enfermedad. Pero en el léxico judicial el sentido es bien distinto, ya que la ley penal exige definir claramente quién, cómo, cuándo y de qué manera hizo algo, por lo que resultan cuestionables las imputaciones a los “contactos” agendados en un celular, compañeros de trabajo, proveedores de servicios, vecinos, parientes, amigos, etc.  
   Más aún, el grueso de condenados, formado por personas jubiladas, secretarias, empleadas, amas de casa, obreros, y hasta un señor de 80 años que criaba lechones en el campo, más allá de no poseer fortuna ni enriquecimiento, no tienen ningún “contacto” con la información necesaria para cometer semejantes delitos, dado que a esa información, se accede o se maneja desde los altos cargos, en los que, casualmente, no existe ningún imputado.  
   Para seguir pensando, aunque la conclusión, con mirada objetiva, parece bastante fácil. 
   No son tiempos de andar exprimiendo el cerebro cuando la pandemia nos reclama una atención permanente.

Doloroso paso atrás
EL VIRUS SE FORTALECE  CUANDO LA LUCHA
QUE PROCURA ELIMINARLO ES INSUFICIENTE
   Realmente los argentinos tenemos un enorme poder de resignación, aguante, tolerancia o como se le quiera llamar a la actitud de someternos a una especie de rigurosa prisión domiciliaria parcial, porque no es acatada por toda la sociedad, y se viene prolongando más allá de lo que es posible tolerar humanamente.
   El encierro agobia, cambia conductas y en muchos aspectos embrutece y despierta en el ser humano ciertas pasiones y escondidos sentimientos que sorprenden por igual a la familia como a los amigos.
   Es para pensar con mucho de fundamento que se vienen prolongando las prohibiciones y en ese aspecto, hay que ser justos al asignarle mucho de responsabilidad a los ansiosos, a todos aquellos que padecen claustrofobia como para no aguantar ni siquiera un viaje en ascensor y a los transgresores de siempre, que basta que les ordenen algo para responder por lo general, que se oponen aunque le digan que es en su propio beneficio.
   Y cuando ese beneficio es nada menos que la supervivencia propia y de la familia y más aún de la condición humana, es como si tal proyección de futuro los exacerbara y les hiciera caer en estupideces tan suicidas como antisociales, porque si quiere morirse de última que lo haga solo pero sin arrastrar ni contagiar a nadie.
   El coronavirus, así imperceptible al ojo humano como lo es, sabemos que tiene una infinita maldad que está por encima de los sentimientos, de la política y de cualquier otra manifestación de la que los humanos podamos hacer gala, porque es tan cabrón que le importa tres pitos como pensemos, cómo actuemos o quienes seamos, desde adinerado a ciruja.
   Entonces, frente a un enemigo tan poderoso como impune, se impone llevarles el apunte a los científicos serios, no a los vendedores de humo y a los políticos que actúen también con seriedad, porque tenemos ejemplos demasiado cercanos del aprovechamiento de la peste para lograr objetivos inalcanzables en tiempos normales.
   Entonces, seamos adultos, responsables, y por sobre todas las cosas en estos tiempos de crisis, de carencias, de dudas, de angustias e indefiniciones, rindamos tributo a la vida, luchemos por ella sin claudicar.
   Porque al otro extremo que es la muerte, es como si no hubiéramos caído en cuenta que ya lo tenemos seguro…

Hampa, salteadores, narcotráfico, etc.
NO ES CORRECTO QUE POR LUCHAR CONTRA EL
ENEMIGO  VORAZ  SE  DESCUIDE  LA SEGURIDAD
Y NO SE ATIENDA  UN MECANISMO DE DENUNCIA
   Es probable que anide en la mente de los gobernantes dedicados a tan delicadas cuestiones como lo son la creciente delincuencia y el escondido reinado del narcotráfico, el pensamiento shakespereano cuando sostiene que “debe darse al olvido lo que no tiene remedio”, lo que les induce a proceder por omisión.
   Con toda la parafernalia tecnológica, las incorporaciones de personal, los “acting” oficiales en las reuniones con los vecinos, el sempiterno rosario de promesas y los pobres resultados obtenidos, el panorama del progreso del hampa por encima de la legalidad viene demostrando dolorosamente que el despliegue de compras directas, el ingreso de personal sin la debida capacitación y los nichos de infidelidad que permanecen dentro de la fuerza azul, son la resultante de una evidente vocación por la improvisación en materia operativa.
   Nada será positivo -vale reiterarlo hasta el cansancio- mientras no se legisle, instrumente, ejecute y controle en su aplicación una política integral en materia de seguridad con acento en la prevención.
   Y con los últimos penosos episodios ocurridos en distintos puntos de la ciudad a la sombra o amparo de la pandemia y sus mal controlados encierros, advertimos con impotencia e indignación que en Córdoba volvemos a la práctica de las soluciones “pos mortem” como si hiciera falta que alguien muera para despertar de su letargo a quienes debieran prevenir y optan por desparramarse en puentes y avenidas o concentrarse en los precintos para planificar ¿qué?.
   Por algunos días los patrullajes abrumarán en barrio Ameghino Sur y en otros sectores urbanos, hasta que nuevos hechos hagan cambiar la geografía de los crímenes, mientras se descuida el crecimiento de la venta de droga al menudeo con “delivery” incluido en lugares que tanto los vecinos como la policía conocen de su existencia, con el “apoyo” de un 0-800 tontamente pretencioso y exigente.
   Algo debe cambiar para que ahuyentemos el ominoso fantasma de la acechanza permanente del hampa, que aprovechando tiempos de pandemia se ensaña con una sociedad cuyas autoridades siguen encaprichadas con querer hacernos creer que la inseguridad sólo se trata de una sensación.

Dos porotos y el primer “chico” a favor del “Gringo”
EN LA PARTIDA DE TRUCO POR EL PAGO DE SALARIOS Y
AGUINALDO, SCHIARETTI TENÍA EL ANCHO DE ESPADAS
   Por allí a uno se le ocurre pensar que muchas veces desde el poder, para evaluar si la población lo respeta como tal y acepta sus designios o se comporta en forma negativa en todo aspecto, lanzara rumores inquietantes que toman cuerpo, se instalan en la sociedad y después aparecen los salvadores de siempre con la solución a flor de discurso, para recibir ovaciones y beneplácitos.
   Eso es lo que muchos sospechan con relación al cacareado tema del pago de salarios de junio y el medio aguinaldo en el sector de los empleados estatales ya sean de la órbita nacional como provincial o empleados municipales.
   Hasta se habían prometido acciones más allá del reclamo, con amenazas de paralización de tareas más graves aún que las que venimos soportando en nombre del coronavirus y sus mórbidas y terribles acechanzas.
   Muchos llegaron al extremo de la desconfianza y cuando más que rumor andaba dando vueltas la certeza del cobro del sueldo de junio en tres cuotas y el diferimiento del pago del aguinaldo, cuyo monto seguramente ya está gastado a cuenta, los ánimos se enervaron y al pato lo pagaban de manera especial y casi folklórica los familiares mayores de las autoridades también de esos niveles nacional, provincial y municipal, sobre todo por esas recomendaciones a vacacionar en las pudendas partes de la sufrida lora.
   Pero el “Gringo” hábil conocedor de la idiosincrasia protestona y exigente del cordobés tenía un naipe en la manga, pero cosido desde más de un mes atrás no con frágil hilo común sino con tanza del 20, hasta que desató el nudo y anunció, como si nada hubiera pasado hasta entonces, que tanto el sueldo como el medio SAC se pagarían de manera tal que no perjudicara a quienes menos reciben por  tales conceptos y en una palabra, los que más cobran, que se resignen a esperar.
   Una jugada realmente maestra, a la que se coló el Intendente por lo menos si está seguro que le mandarán en ansiado cheque desde Baires, donde todo se decido incluyendo los problemas del interior aunque estemos en algo así como el ejercicio unitario de la gestión al igual que con el manejo de la pandemia, como si capital federal, el coburbano tan castigado y la provincia portuaria fueran otro país.
   Eso a Schiaretti, es para suponer, le dará el oxígeno necesario para tomar a futuro cercano otras medidas que pueden llegar a ser antipáticas, pero una cosa es estar en desacuerdo con los bolsillos vacíos y otra cuando en la heladera casi no caben más alimentos.
   Y como se dice por allí, la mayoría de los argentinos no piensa ya tanto con el estómago, sino con el bolsillo.

Charles Chaplin:
“LA VIDA ES MARAVILLOSA
SI  NO SE  LE TIENE MIEDO”
   Tiempos difíciles, desafíos inéditos, libertades avasalladas por un microorganismo que se empeña en hacer daño, están poniendo a dura prueba no tan sólo a nuestras maneras de enfrentar la adversidad, sino intentando conocer los mecanismos humanos que pelean por la supervivencia y cuáles son los límites de nuestra propia capacidad de lucha.
   Hemos llegado a los 100 días de una crisis inimaginable que nos viene atacando, precisamente desde 100 días atrás.
   Y nada mejor que citar a los sabios una vez más.
   Ortega y Gasset supo sostener que “El valor supremo de la vida está en perderla a tiempo y con gracia. De otro modo la vida que no se pone a carta ninguna y meramente se arrastra y prolonga en el vacío de sí misma ¿qué puede valer? ¿Va a ser nuestro ideal la organización del planeta como un inmenso hospital y una gigantesca clínica?”.
   Y es la sabiduría y el paso de los tiempos lo que nos enseña a no temerle al miedo sino a respetarlo porque el miedo es padre de la crueldad sin olvidarnos esa dura sentencia de Hugo Wast que debieran tomar en cuenta especialmente los gobernantes: “Que nadie se vaya a dormir teniéndote miedo pues se despertará teniéndote odio. Si quieres que te quieran no te hagas temer”.
   No tan sólo son 100 días más (o menos),  para nada comparables a todo lo que nos merecemos en la vida, para un futuro que siempre, aunque no lo notemos, nos está esperando.

27 de junio de 2020

Charles Chaplin:

“LA VIDA ES MARAVILLOSA
SI  NO SE  LE TIENE  MIEDO”


   Tiempos difíciles, desafíos inéditos, libertades avasalladas por un microorganismo que se empeña en hacer daño, están poniendo a dura prueba no tan sólo a nuestras maneras de enfrentar la adversidad, sino intentando conocer los mecanismos humanos que pelean por la supervivencia y cuáles son los límites de nuestra propia capacidad de lucha.
   Hemos llegado a los 100 días de una crisis inimaginable que nos viene atacando, precisamente desde 100 días atrás.
   Y nada mejor que citar a los sabios una vez más.
   Ortega y Gasset supo sostener que “El valor supremo de la vida está en perderla a tiempo y con gracia. De otro modo la vida que no se pone a carta ninguna y meramente se arrastra y prolonga en el vacío de sí misma ¿qué puede valer? ¿Va a ser nuestro ideal la organización del planeta como un inmenso hospital y una gigantesca clínica?”
   Y es la sabiduría y el paso de los tiempos lo que nos enseña a no temerle al miedo sino a respetarlo porque el miedo es padre de la crueldad sin olvidarnos esa dura sentencia de Hugo Wast que debieran tomar en cuenta especialmente los gobernantes: “Que nadie se vaya a dormir teniéndote miedo pues se despertará teniéndote odio. Si quieres que te quieran no te hagas temer”.
   No tan sólo son 100 días más (o menos),  para nada comparables a todo lo que nos merecemos en la vida, para un futuro que siempre nos está esperando.
Gonio Ferrari


24 de junio de 2020

A 85 años de la tragedia de Medellín


LOS  AMORES DE GARDEL Y LA DEVOCIÓN
POR DOÑA BERTA, SU ADORADA “VIEJITA”


    Se cumplen 85 años de la muerte de Carlos Gardel, acaecida en Medellín el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo cuando reiniciaba una gira artística. No queremos abundar en los detalles tan conocidos de su vida ni de su muerte, pero como homenaje, me voy a permitir recrear una nota que me tocó redactar para el portal Tangocity unos años atrás, que nos muestra al Gardel y su amor por las mujeres y una en particular: su Mamá Berta.
   “En cuando a las mujeres, el Zorzal y sus conquistas: Siempre, los ídolos populares vivos o muertos, están rodeados de una aureola de misterio que procura, por lo general con relativo éxito, preservar los pormenores de su íntima vida amorosa. Las certezas y las habladurías alimentan el imaginario colectivo, que como si faltaran nombres y situaciones, suele inventarlas. Y un personaje como Carlos Gardel, de ninguna manera podía ser la excepción.
   Es probable que no existan registros con rigor histórico de sus andanzas de adolescente, porque recién con la notoriedad y la fama fue virtualmente imposible ocultar sus preferencias y sus escarceos. Además allá por 1916 con jóvenes 26 años a cuestas, sobrellevaba un peso de 118 kilogramos que lo obligaron a frecuentar el gimnasio, trotar y practicar pelota vasca bajo la atenta mirada y la supervisión del catalán Enrique Pascual, ex luchador grecoromano, kinesiólogo, boxeador, violinista y bandoneonista que atendía en YMCA (sigla en inglés de la Young Mens Christian Association). En sus incursiones como cantor debutante en cafés y restaurantes de la zona del Abasto y luego en lujosos cabarets, Gardel rindió sus primeros exámenes de efímeros romances.
   Terminaba 1913 cuando Razzano, para que se hiciera de unos pesos, lo llevó a cantar a un lupanar de la calle Viamonte  que regenteaba Madame Jeanne. El éxito fue notable y terminaron la noche en el Armenonville donde vocalizaron juntos y fueron llevados en andas por los concurrentes, entre los cuales estaba Jorge Newbery acompañado por varios amigos de la alta sociedad porteña. Los dueños del local quedaron tan fascinados, que contrataron al duo por 70 pesos, comida y bebidas a discreción por cada noche y Gardel, por entonces con 23 años, respondió que por esa plata cantaba y lavaba los platos. Fue el nacimiento de Gardel-Razzano y del romance entre el Zorzal y la madama, también apodada Ritana”.
   “Corría 1921 y de manera fortuita, Gardel quedó impactado por una jovencita de solo 14 años, al verla cruzar la esquina de Carlos Pellegrini y Sarmiento. Como se estilaba por aquellos tiempos, pidió que se la presentaran. Se trataba de Isabel Martínez del Valle, quien vivía con su madre viuda y varios hermanos.
   Al día siguiente el astro que ya era bastante conocido y con buenos ahorros, fue a almorzar con ella y su familia que de ninguna manera se opuso al romance pese a que la niña, de llamativo cuerpo y profundos ojos negros, era menor de edad. Gardel tenía 31 años y vivieron en concubinato por más de 12 años en una casa de Corrientes al 1700 sin descuidar la vivienda que compartía con doña Berta en Rodriguez Peña 451.
   Irineo Leguisamo, mito viviente del turf al que Gardel era adicto, supo decir que ninguna mujer, como Isabelita, había dejado huellas tan profundas en el alma del cantor.
   La pareja durante un tiempo compartió techo con Doña Berta y la relación no prosperó porque ella no estaba muy conforme por la diferencia de edades, y por la enorme influencia que ejercía la familia de la piba, que permanentemente reclamaba dinero y obsequios. Isabel se enteró de las incursiones de su amado por la pensión de Ritana y un día decidió encarar a la madama que hablaba un español afrancesado. Ella reconoció que Gardel era su amante y que al cantor le había regalado un perrito pekinés (¡el mismo que Gardel le obsequió días después a Isabelita!).
   Eran tan firmes las evidencias, que la adolescente exigió a su amado que optara, recibiendo como explicación que solo se había tratado de una aventura intrascendente. La niña supo contar a sus íntimos que recibió como respuesta el consabido “…vos sabes gorda, que este grone te quiere solo a vos y nunca te olvidará ni te cambiará por otra”. La historia, ese implacable testimonio de la realidad, demostró que Gardel siguió con las dos.
   Corría 1931 cuando el Zorzal viajó a Francia, acompañado por Isabel, quien tenía el objetivo de estudiar canto en Milán con la profesora Gianina Ruzz. Allí se trasladaba el astro en los intervalos de sus actuaciones y esa ocasión de lejanía fue propicia para que le encomendara a su viejo amigo, el periodista Edmundo “Pucho” Guibourg, que hablara con Isabel para encarar el punto final de la relación, deteriorada por las ingratitudes y la prepotencia de la familia.
    En una carta a su administrador Armando Defino, Gardel le dice “Se acabaron las subvenciones mensuales y bajo ningún concepto debes darle un centavo más… quiero trabajar para mí, para poder darle una situación a mi viejita y para poder disfrutar con cuatro amigos viejos el trabajo de treinta años. Estoy dispuesto a no hacer más tonterías. La de Isabel y Cia. será la última (…) Si siguen cargándome se quedarán sin el pan y sin la torta. Que elijan”.
   Todo esto no impidió que tras la tragedia de Medellín, Isabel asumiera el papel de viuda, se unió en el dolor y en el luto a doña Berta y con frecuencia se las solía ver, juntas, en el cementerio de la Chacarita.
   Dentro de ese entramado que conformaban Isabel y la veterana madama Jeanne -o Ritana- durante su paso por Francia, Carlitos intimó con la matrona Sally Barón Wakefield, hija de Bernhard Baron, quien le había dejado una herencia que allá por 1929 se estimaba en cinco millones de libras, una cifra abrumadora para aquellos tiempos. Además, era dueña de la fábrica de cigarrillos Craven, razón por la cual sus íntimos la llamaban Madame Chesterfield.
   Ella, que se daba lustre con la amistad de Gardel lo distinguió con finas atenciones y apoyo monetario para la realización de sus películas. El matrimonio Wakefield ganó mucho dinero con los filmes y le cedían al Zorzal una enorme mansión en Niza, a donde solia aposentarse junto a su amigo Irineo Leguisamo.  
   La millonaria, de acuerdo con lo que sostienen algunos historiadores era norteamericana. Esta sexagenaria, si tenemos que hablar de presentes fastuosos supo regalarle un imponente auto negro con sus iniciales en oro colocadas en las puertas como así también una cigarrera del mismo metal con el monograma hecho en brillantes, pieza que está en poder de un coleccionista particular. La coupe Chrysler blanca modelo ‘31 única en Buenos Aires, fue también un regalo de los Wakefield y Gardel la usó hasta 1933.
   Asimismo entre sus conquistas de la ciudad luz aparece el nombre de Gaby Morlay, actriz de renombre con mansiones en París y en Niza que eran asiduamente visitadas por el cantor. Igual suerte tuvo en España con la tonadillera Teresita Zazá y una tal Blanquita, de Barcelona. Ni siquiera viajando Gardel perdía el tiempo: en el barco que lo llevaba de regreso a Buenos Aires entabló relación con una vedette que estaba noviando con un conocido deportista argentino: Gloria Guzmán, a quien consideraban la más bella de los escenarios porteños. Ambos artistas, según refieren los memoriosos de la época, compartieron muchas cosas durante la navegación pero al llegar al puerto cada uno volvió a sus menesteres. 
        También ciertos historiadores refieren la convivencia que tuvo en 1925 con una joven brasileña que en 1923 viajaba en el mismo barco hacia Europa. Existe una carta de ella -la paulista Elsa Braga- que nunca llegó a manos del Zorzal, pues quedó en poder de una persona que recibía su correspondencia.
   Gardel y la actriz argentina Mona Maris, estrella de Hollywood donde trabajó con Gary Grant Y Humphrey Bogart, tuvieron una relación tan breve como intensa, dado que compartieron cinco semanas en Nueva York filmando Cuesta Abajo y la simpatía era recíproca, hasta el punto de plantearse la realización de otros filmes. Después de separarse, llegado 1935 Mona Maris se encontraba en el Hotel Savoy de Londres cuyo maître, gran admirador de Carlitos tuvo que darle la triste noticia de su muerte. Fue tal el impacto que según lo relatara la actriz, estuvo recluida, casi un mes sin comer.
       Un diario madrileño hizo alusión a la vedette Perlita Greco como novia del artista. En declaraciones periodísticas la dama supo afirmar que “A veces he pensado que él no quiso de veras a ninguna mujer, que su única y verdadera pasión era su madre”. Y en Montevideo, cuando corría 1937 apareció otra novia de Gardel, Magalí de Herrera, quien se dedicaba a la declamación cuando le dejaba tiempo libre su ocupación de manicura.
      Gardel las prefería latinas y bellas, aunque no le disgustaban las europeas consideradas frías. Tomando en cuenta sus amoríos y devaneos, de poco le debe haber servido ser compañero de dormitorio de Ceferino Namuncurá, hoy santo, estando pupilos en el Colegio Salesiano Pio IX entre 1901 y 1902.
   En el diario El Nacional de Bogotá, edición del 18 de junio de 1935, seis días antes de su ingreso a la inmortalidad, se publicó un reportaje a Gardel. Entre otras cosas, le preguntaron si era partidario del divorcio.
      “Debido a mi carrera -respondió- no soy partidario del casamiento”.

Gonio Ferrari
Material elaborado tras consulta a
fuentes  confiables,  que publicara
años atrás el portal tangocity.com


23 de junio de 2020

Ante el crecimiento del delito


HORA DE EMPEZAR A PENSAR  EN LA
PANDEMIA DE LAS  CONSECUENCIAS
Todo delito que no se convierte
en escándalo no existe para la
sociedad. (H. Heine)

   No son pocos los cordobeses que se descerebran pensando qué ciudad nos espera cuando se llegue a normalizar la vida ciudadana; qué sociedad será la sobreviviente al encierro, las presiones, las angustias y los pesares emergentes de la desgracia universal que nos abatiera con sus secuelas de muerte y de luto.
    Mientras tanto y frente a la sucesión de remiendos que se vienen aplicando porque es innegable la ciclotimia para el manejo de una situación tan compleja y avasallante, ocurre en tanto que esa concentración de gestión descuida otro factor que se viene fortaleciendo frente a la atención lógica que se presta a la pandemia y sus consecuencias: el crecimiento del accionar delictivo.
   Sin ser especialista en la materia, como ciudadano común basta vivir la realidad para llegar al convencimiento que los esfuerzos se centran en los inútiles controles callejeros con despliegue de efectivos poco instruidos pero que se hacen notar. Es inexplicable la presencia de tantos policías, motos y patrulleros que en la mayoría de los casos se limitan a dejar pasar displicentemente a vehículos y transeúntes, mientras en los barrios y cada vez más en el centro, los hampones se deleitan robando, asaltando y matando sin encontrar obstáculos, y eso que aún no hemos llegado a lo que puede considerarse un “pico” de la agobiante situación sanitaria.
   Al ser la creciente falta de trabajo y consecuentemente de dinero más la desesperación y la impotencia, el delito se fortalece por dos importantes factores como lo son la necesidad y la impunidad reinantes y en aumento.
   En los sectores no tan sólo marginales el tráfico y el consumo de sustancias prohibidas puede que haya disminuido precisamente por falta de dinero pero se han fortalecido el “paco”, los “porros” y los “ravioles” junto a fármacos potentes cuya comercialización descontrolada es  consecuencia de la falta de autoridad que la impida.
   Y en la tarea conexa para la lucha contra el narcotráfico que es la denuncia anónima, fue posible comprobar que al menos uno de esos mecanismos choca contra una indiferencia y burocracia que no deja de ser una ayuda que incentiva el comercio y el consumo de drogas.
   En una publicitada línea gratuita 0-800 las llamadas son atendidas con un estilo que lejos de ser displicente por lo inexplicable, es como si quien denuncia corriendo riesgos de las derivaciones si es  identificado, tuviera la obligación de investigar y actuar por su cuenta, porque no sólo reclaman la ubicación exacta de donde se vende la droga, sino que llegan al absurdo de pedir algunos nombres de los involucrados y por poco fotos y sus números de documentos.
   Mientras tanto en algunos barrios son caravanas de autos de alta gama y de motoqueros cultores del “delívery”, los que desde cada anochecer atruenan a su paso a un vecindario ya cansado de esas nocturnas e impunes invasiones.
   Es para suponer que por la trascendencia de esa desembozada manera de operar por parte de los “compradores” la policía no es ajena a tales actividades, pero con su conducción ensimismada en intentar controlar encierros -con éxito relativo y escaso- descuida ese fundamental aspecto que hace a las angustias de la gente frente a la inseguridad de la que poco se ocupa y sigue siendo víctima.
   Bien pudiera el Estado ahorrar el costo de la línea 0-800 mal llamada “para denuncias anónimas” de narcotráfico, si al ciudadano le exige una tarea de “inteligencia” que debiera abordar la autoridad.
   Y de paso, al displicente y exigente personal que la atiende relevarlo de esa obligación y encomendarle ser parte de un equipo de investigadores que encare la tarea que le exige a quienes creen que su denuncia “anónima” va a ser tomada con la seriedad que merece.
   Y mientras tanto, los “cacos” siguen con su festival delictivo sin que el ocupadísimo aparato policial los inquiete.
Gonio Ferrari

21 de junio de 2020

S.L.B.:EL DÍA DE LA BANDERA NACIONAL - VICENTÍN Y LATAM CAMINO A DEFINICIONES - ESTAMOS CELEBRANDO EL DÍA DEL PADRE - EN LA MEGACAUSA LA VIDA CONTINÚA PESE A LA PANDEMIA - VANDALISMO URBANO Y LA IMPUNIDAD QUE LO AMPARA - HORAS COMPLICADAS PARA EL "CORDOBESISMO" QUE DEBE PAGAR JUNIO Y MEDIO AGUINALDO - PANDEMIA Y ENCIERRO: TAN DIFÍCIL COMO RETROCEDER EN OJOTAS - EL OTOÑO NO SE RINDE PERO GANA EL INVIERNO POR CALENDARIO.


Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” difundido en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba, el 21/06/20.

Ayer fue el Día de la Bandera
DUELE  QUE  PARA  MUCHOS A LAS FIESTAS
PATRIAS LAS TOMEN PARA LAVAR EL AUTO
    
     Cuando de símbolos patrios se habla, los argentinos no somos lo que se dice un ejemplo, porque enarbolamos la bandera si la recibimos de regalo por alguna promoción comercial, no cantamos el himno sino que hacemos playback y ponernos una escarapela en el pecho es para muchos insensibles como si les violaran el corazón.
    Muchos argentinos harían un papelón si les pidiéramos, simplemente, que hicieran tan sólo una somera descripción de nuestro Escudo Nacional que es otro de los símbolos que se suman a la argentinidad.
    Esto no es un ataque de nacionalismo, sino la enunciación de una realidad ya instalada en la sociedad, que por lo general tratamos de pasar por alto cuando somos mayores, porque al hacer memoria advertimos cuán poco se ocuparon quienes debieran hacerlo, de que sintiéramos en el alma los colores celeste y blanco no únicamente en los días que celebramos la Patria.
    Los intentos de la escuela no siempre se ajustan a una normativa, o no alcanzan. Es en el hogar donde se deben fortalecer los lazos entre la persona y la Patria en la enseñanza diaria, en lo cotidiano, en lo simple, para no llegar a lo que ahora vemos, que se considera más a la bandera de un partido político o de un equipo de fútbol, que a la enseña nacional.
   Nuestra bandera merece respeto y reverencia.
   Y la mejor manera de respetarla es ser fieles a los principios,  preceptos, derechos y también obligaciones que encierra en sus pliegues ese sagrado trozo de tela.
    La Patria es posiblemente como la familia: solo sentimos su valor cuando la perdemos.
    Tampoco se equivoca el pensador Jaime Barylko al sostener que “El abanderado tiene sentido si se integra a todos los elementos simbólicos. Hoy, las fiestas patrias son para lavar el auto”.
   Si a veces, duele ver esa indiferencia, que es la hermana menor de esa otra tortura a la que muchos le llaman olvido.

Hay actitudes que lo llevan a pensar
¿A QUIÉN LE DESPEJARÍA EL CAMINO LA CAIDA DE
VICENTÍN? LO  DE  LATAM, A NUESTRA AEROLÍNEA

   La cuestión es no caer en el tremendismo por estar complicados en varios frentes ya que por una parte y muy importante, la pandemia no sólo nos afecta a los argentinos sino que el desastre es mundial, lo que no deja de ser un consuelo parcial.
   A esto debemos sumarle lo de Vicentin y por qué no el derrape de Latam aunque tampoco sería como para plantearnos un panorama apocalíptico mirando hacia el futuro porque todo tiene solución menos morirse, al menos hasta que alguien logre hacer efectiva la resurrección.
   Lo de la enorme empresa santafesina tiene sus bemoles y es por eso que circula por diversos andariveles de la actualidad nacional, tanto en el político como en el económico por su enorme injerencia geográfica y en el laboral porque significa un marcado riesgo para miles de trabajadores, más ahora en estos tiempos en que la demanda de mano de obra no abunda y las perspectivas en ese aspecto no son para nada positivas. El banderazo nacional de ayer fue una muestra del humor social en tal aspecto.
   Dejando de lado este enfoque que de ninguna manera pretende ser inteligente sino más bien ajustado a la realidad que nos rodea, lo que más resalta en este tema es el temor que ha implantado en buena parte de la sociedad una perspectiva que en lo personal no creo que tenga mucha aceptación popular, consistente en lo que muchos consideran como el primer tranco largo para iniciar ese camino hacia la consolidación de esa costumbre izquierdosa de quedarse con lo privado para que lo maneje un gobierno dispendioso como lo es cualquier populismo, siempre con el dinero ajeno.
   Un timbre de alarma disparó este muchacho sindicalista de los pilotos aéreos, cuando se despachó con esa intención de sugerirle o indicarle al Sr. Presidente que no le permita a lo que pueda quedar de Latam que se lleve sus aviones que por ahora reposan en aeropuertos argentinos, aunque creo que sólo en el Aeroparque porteño y en la aeroestación de Ezeiza.
   Y todo esto, una menesunda de situaciones al parecer aisladas pero que tienen un objetivo común como parte de aquella premisa de “ir o venir por todo” que el asunto tendrá dos actos determinantes de lo que puede suceder de aquí a poco tiempo; la sesión en Diputados y luego la del Senado, para las cuales los panoramas son algo distintos pero la salida puede ser una o tal vez dos o tres.
   El gobierno  tiene mayoría en Diputados con lo que esa etapa sería superada y luego
entre los senadores habrá que discutirlo y en serio porque allí la cuestión numérica es distinta como distintas son las situaciones acerca de los representantes provinciales.
   Y dejando de lado cualquier especulación de las muchas que andan rodando, es para seguir de cerca el desempeño de los representantes cordobeses, sobre todo los del oficialismo, sin olvidar la recíproca -no me equivoqué- dije recíproca necesidad de buena relación que existe, más allá de la conveniencia mutua, entre el Dr. Fernández y el Contador Schiaretti.
   Entonces llegados a ese punto y no es por esquivarle a una definición porque dentro de mi actividad el futurismo y la adivinación no forman parte de mi costumbre, lo mejor sería esperar, más que nada porque resuelvan como resuelvan este manoseado tema de Vicentin, sin dudas su destino final será la Justicia.
   Habrá que ver si habrá normalización, quiebra, estatización, intervención o simple y llana expropiación y mientras tanto, sólo queda esperar sin apresuramientos ni presiones, de las tantas que hay desde cada uno de los sectores involucrados.
   En consecuencia, roguemos que tanto en eso como en el tema Latam, habrá que aguardar, pero sin olvidar un detalle: la recuperación de Aerolíneas Argentinas que tan aplaudida lo fue en su momento, todavía nos duele y la justicia internacional nos viene obligando a pagar millones de dólares de reparación a quienes la perdieron.
   Aquí, mientras tanto, fue el mecanismo del que se valiera el kirchnerismo para el pago de favores políticos a La Cámpora, cuyos militantes manejaron la empresa aérea más que como tal, para emplearla como rentable fuente de trabajo que la transformó dentro del mundo en la empresa de esa actividad con mayor número de empleados por cada avión.
   Roguemos que en todos los casos triunfen dos elementos imprescindibles: el buen tino y la Justicia.
   Y los cordobeses, históricos cultores del humor en su creatividad, creación y elaboración, viven dando ejemplos de tal vocación transformada en conducta y a propósito, encontramos algo del “Flaco” Pailos quien a veces suele utilizar palabrejas para muchos inoportunas pero que la gracia que lo acompaña lo libera de rechazo. Nada mejor entonces que escucharlo, porque es realmente divertido;
   La participación de Pailos está registrada en el audio integral de esta edición de “Síganme los buenos” que puede ser consultada en el segmento respectivo encabezando la columna de la derecha de este blog.
  
Hoy es el día de los papis
NO  TODOS  IMAGINAN LA MAGIA QUE ENCIERRA
ESA PRIMERA VEZ QUE UN HIJO TE LLAMA PAPÁ
  No hagamos de la paternidad una simple cuestión de números, pero si encaramos para ese lado, veamos un caso emblemático, aunque no sé si es imitable al menos en nuestra geografía latinoamericana.
   Un fornido y rubicundo ruso, sacrificado y madrugador granjero de ocupación, Igor Vassilet de nombre, le produjo a su esposa -además era la única mujer que habitaba en esas lejanías allá por 1816- nada menos que 27 embarazos:16 fueron de mellizos, 7 de trillizos y 4 de cuatrillizos, para llegar a una descendencia de 69 hijos.
   ¡Lo que cobraría en planes si hubiera sido argentino, con lo que dejaría de trabajar!
   La señora rusa estuvo embarazada 20 años y 3 meses de su vida y el resignado Igor se pasó nada menos que 1.080 días en cuarentena, que  contándolos seguidos equivaldrían a tres años ¡tres años! de obligada y dudosa abstinencia sexual y de respetuosa y poco creíble castidad.
   Ignacio L, un respetado vecino de Alta Córdoba, en 25 años de matrimonio con la misma mujer, tuvo un solo hijo.
   Sin embargo, es tan padre como lo fue Igor.  
   Opto en este día especial por hablar como hijo y la verdad prefiero que sean mis hijos los que en su momento hablen de mí y espero que sean benevolentes y sinceros, más allá de la enorme admiración que siento por ellos.
   Mi Viejo el “Coco” era un peleador de la vida, ferviente adicto al laburo y fue guarda de tranvía, boletero en el hipódromo, empleado contable en la vieja Casa Vives, se casó con la Celia, santiagueña de ojazos negros, tuvieron cuatro vándalos y en lo que hoy sería una segunda versión de la juventud se murió a los 42 años, siendo administrador del actual Hospital Córdoba.
   Era sobre todo un buen tipo, peronista de los de antes, de Perón; respetuoso, decente y de muy buen humor y la verdad, no pude gozarlo tantos años como hubiera querido.
   Ahora prefiero extrañarlo y atesorar en la memoria al tipo vital, risueño, enérgico, ejemplar en el trabajo, buscando siempre alguna ocupación extra como si el día tuviera 30 horas y olvidarme lo doloroso que suele ser a veces el ejercicio y la práctica de la nostalgia, aunque no sea malo extrañar o llorar al que se fue, porque siempre es mejor recordarlo vivo, y como ejemplo.
   Y si ahora lo tiene cerca ¿qué quiere que le diga si ya lo está pensando? Abrácelo, béselo, apriételo, hágale crujir suavemente los huesos, despéinelo si todavía no es pelado y dígale solamente esa breve, deslumbrante y seductora palabrita: Papá…Y aunque no le regale nada y solamente lo acompañe, lo mire y lo escuche, no se imagina lo mágico, mágico de verdad, que es escucharla.
   Es cierto que cualquier día puede ser el Día del Padre.
   Pero le cambio el almanaque entero por ese instante único, inolvidable y sorprendente, cuando tu hijo, tu hija, por primera vez te dice papá…

Megacausa del Registro
NI  LA  PANDEMIA Y  EL ENCIERRO HAN
LOGRADO INMOVILIZARLA COMO TEMA
   Si la Justicia del próximo siglo se aventurara a revisar el accionar institucional pasado, es probable que se horrorice con la prisión preventiva abusiva de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba y con la más elemental sensatez determine que un compañero de trabajo no es un cómplice, que un contacto de teléfono no es un socio, que una secretaria no es una partícipe, ni un vendedor de celular es otro delincuente.  
   Que una banda no se constituye por Resolución Fiscal y que los delitos se prueban y no se decretan. La conocida parábola del trigo y la cizaña enseña que un buen cosechador debe aprender a diferenciar ambas plantas si desea no perder la cosecha ni envenenarse. 
   En la vida, los trabajadores responsables y honestos se mezclan con los que no lo son y la Justicia Penal debe tener la habilidad de discernir entre culpables e inocentes.  Nuestro sistema penal condena actos, no contactos. No son culpables los conocidos del que cometió el delito.
   Sin embargo, en esta causa, no se sabe si por falta de habilidad, por comodidad o por qué razón, la cadena de contactos de cualquier imputado es el frágil criterio con el que se cosechan trigo y cizaña, rellenando una inmensa bolsa de condenas indiscriminadas.
   Lo certero es que tal mezcla espanta la credibilidad y oculta a los beneficiados.
   Todos estos argumentos sirven para sostener alrededor de este caso que sin una buena zaranda, honesta y sin compromisos políticos ni obediencias debidas, jamás conoceremos la verdad, ni veremos presos a los verdaderos culpables.

¿Existe una vocación por dañar?
EL VANDALISMO URBANO SE FORTALECIÓ
AL  AMPARO DE  LA IMPUNIDAD QUE GOZA
   No es la primera vez que al fijar posición frente a los hechos de violencia que se registran en Córdoba, en el marco de algunos conflictos sindicales, sostenemos desde este espacio que si alguien, cualquier vecino de la ciudad, dañara un automóvil estacionado o circulando, rompiera una vidriera o atacara a cualquier persona en estas hipotéticas circunstancias y a la vista de un policía, iría a parar primero al calabozo y luego debería responder por su actitud agresiva ante la Justicia.
   Esto en cuanto a lo que debiera ocurrir, pero la realidad nos viene mostrando una peligrosa y nociva indiferencia de la autoridad para enfrentar ese tipo de episodios. Y no es tan sólo el gremio de los municipales, cuyos dirigentes ahora sostienen que los pendencieros nada tienen que ver con ellos o como las veces que ocurrió con manifestantes de Luz y Fuerza o de la UTA y de otras organizaciones sindicales que destruyeron a mansalva el mobiliario urbano, quemaron añosos árboles en la mismísima Plaza San Martin, rompieron vidrieras, abusaron de la peligrosa pirotecnia que está expresamente prohibida y enrarecieron el aire ciudadano con la estridencia de sus bombas.
   Y vale repetirlo que todos estos actos muchas veces se perpetraron a la vista de la autoridad, que ridículamente ofició de inmóvil, ciego, sordo y mudo testigo y sin actuar para evitarlo ni para reprimirlo, porque no tenían orden judicial o de sus superiores para hacerlo.
   ¿A dónde fue a parar el observancia y el acatamiento de las leyes y su necesaria aplicación?
   ¿En qué rincón de la intolerancia se escondió el respeto por los bienes particulares y por los de todos los cordobeses que después tendremos que pagar más impuestos para reparar los daños mientras sus causantes gozan inmerecida libertad?
   A cualquiera que aquí se le ocurriera revelarse y vandalizar, sabe que gozará de la suficiente impunidad como para transformarse en un dañino energúmeno que se caga en la prudencia con la que debiera actuar y en el respeto por sus semejantes, y nos preguntamos entonces si será por eso que la ciudadanía en lugar de acompañar a las demandas gremiales por más justas que ellas sean, se inclina por el repudio y el rechazo a esas malsanas costumbres.
   Si se aplicara realmente a cada organización de la actividad que fuera, gremial, política, deportiva o cualquier otra, la sanción monetaria por los daños causados para repararlos, distinto sería todo porque no hay víscera más sensible del cuerpo humano que el bolsillo, aunque sea dinero dulce de los enormes montos de que dispone la dirigencia para solventar las movilizaciones.
   Pero nada pasará en beneficio de la tranquilidad ciudadana, mientras la Justicia siga con su pachorrienta indiferencia y las fuerzas mal llamadas del orden se limiten a ser espectadores del daño y de la violencia.
   Los vecinos de esta ciudad no merecemos que el poder se desentienda de estas graves situaciones, pero a la hora de apretarnos con más y más onerosos impuestos que desde las altas esferas se reclame la sensibilidad del ciudadano.
   En cualquier comunidad organizada los daños se cobran y se obligan a pagar salvo en el escenario cordobés y por penosa omisión, donde la indemnidad los alienta.

Estatales y privados con idéntico sufrimiento
CORDOBA SUPER  ENDEUDADA  ¡Y  EN DÓLARES!
VIVIRÁ HORAS DIFÍCILES PARA PAGAR SALARIOS
   Si en las últimas horas el dólar registró una suba, es de imaginar la crispación que habrá provocado en el gobierno de la provincia y más aún en el equipo que maneja o desmaneja nuestra economía, porque cada puntito que sube, aumenta de manera considerable el endeudamiento del “cordobesismo”, desde el momento que se decidiera operar con créditos internacionales para equilibrar los números provinciales.
   Uno de los recursos que se dejara trascender en medio de la pandemia que todo lo apantalla, llegó justo en el peor mes del año, cuando se debe afrontar el pago del medio aguinaldo que siempre se liquidó a mediados de julio, cuando la realidad si no me equivoco, indica que debe abonarse en el último día hábil de junio.
   Y entonces, nada mejor que apelar al viejo y dilatador recurso del pago en cuotas que aparte de ser una ofensa al trabajador estatal, lleva a los privados a operar de la misma manera porque si el ejemplo viene de arriba, como vulgarmente y no tanto se dice, a llorar al campito.
   Entre nosotros el problema será doble porque idéntico temperamento pueden asumir con el personal de la provincia como con el plantel municipal, ya cascoteado por una serie de medidas que los afectan. Y otro de los sectores, distinguido por su vulnerabilidad y su debilidad en cuanto al poder de protesta es el de los jubilados: no tienen seguro el cobro de junio como debe ser y en consecuencia, menos el de su medio aguinaldo.
   Es la consecuencia medianamente prevista para aquellos que no fueron escuchados cuando el festival de deuda dolarizada parecía no tener fin, que se contraía bajo el mensaje de la cantidad de obras que se realizaban, cuando en realidad hay que reconocerlas en homenaje al progreso, como debiera reconocer el poder provincial que a muchas de ellas las pagamos más de tres veces, que otras aún muestran deficiencias y algunas que de ninguna manera pueden inscribirse en eso que se llama prioridades.
   Es cuando Córdoba corre el riesgo cierto de tener que aceptar la imposición del gobierno nacional a quien se recurrirá como previsible y ávida rueda de auxilio lo que tiene su precio a veces demasiado elevado, aumentar aún más la presión tributaria, crear nuevos impuestos, elevar el costo de los servicios y otras maneras que puedan servirle para achicar el toco de deuda que engorda día a día.
   Con las jubilaciones ya se hizo, al igual que con otros recortes salvo algunas conocidas como odiosas excepciones y en un comentario que hoy aparece en La Voz, el titular de la Unicameral explica su verdad acerca del tema jubilatorio cargando la mayoría de las culpas al radicalismo cuando fuera gobierno en su momento.
   Casi que es posible agregar a todas esas otras expresiones de amnesia parcial y dirigida, porque nada dice de la enorme cantidad de beneficios que otorgara en su momento el “cordobesismo” en sus inicios, sin que mediaran los aportes necesarios aplicando el archiconocido mecanismo de la demagogia electoralista.
   Así están las cosas y no es cómodo eso de saber que sobre nuestras cabezas pende la carga de lo que estamos debiendo, razón por la cual el poder primero cumple con los de afuera y después con quienes ponemos el hombro por nuestra Córdoba.
   Y no son pocos los que con poder, en sus hombros todavía tienen los plásticos de fábrica…

Incumplimiento y rebelión
MÁS ALLÁ DE LA IMAGEN QUE SUGIERE, NO DEBE SER
TAN SENCILLO ESO DE RETROCEDER EN CHANCLETAS
   Dicho sea en pocas palabras, la ciclotimia evidenciada en el manejo de situaciones conflictivas como lo vienen siendo entre otras esa desesperación por el apoderamiento -casos Vicentín y Latam por ejemplo- muestran con claridad y sin maquillajes la desorientación, la improvisación y la vocación por el parche y el remiendo, estilo de gestión que se venía insinuando y que aún ahora incluso desde el poder, muchos se empeñan por esconder.
   Estas apreciaciones tienen que ver con lo que viene sucediendo en el nivel nacional acerca del manejo de la grave situación en que se encuentran con relación al coronavirus y sus consecuencias, tanto la capital federal como la provincia de Buenos Aires donde el crecimiento de casos, lejos de amesetarse, viene creciendo sostenidamente.
   Ya poco convencen las diarias declaraciones de esa pareja de funcionarios que aparentan estar en correctas relaciones como lo son Rodriguez Larreta y el joven Kiciloff, de las que a veces participa más que nada para anunciar la prolongación de la actual “noventena” que se acerca vertiginosamente a transformarse en un centenar de días sometidos a la presión de los encierros, libertades y nuevos confinamientos, el Sr. Presidente Fernández.
   En Córdoba al menos la situación aparenta ser distinta, aunque por eso de la cercanía, más se advierte en la sociedad ese creciente ejercicio de la rebeldía, por llamar de alguna manera a la ansiedad y la imprudencia y mucho de inconsciencia.
   Y si somos rigurosos en la evaluación, es porque no hay rigor en los controles, como tampoco existe el criterio de supervivencia en todos los casos que vemos de violaciones al aislamiento, que después arrastran consecuencias impredecibles porque se agiganta el peligro de regresar a etapas superadas, por la buena acción que viene desplegando el gobierno en materia de salud, pero con aplazo acerca de la efectividad de los que debieran ser controles ineludibles, de manera especial en los barrios marginales donde el deporte, las salidas, los paseos y otras transgresiones han pasado a ocupar una habitualidad de sumo riesgo.
   Duele ver los retrocesos, y eso se refleja en el sufrimiento de la gente.
   Mientras no haya mayor respeto por los encierros forzados, la peste seguirá saltando de barrio en barrio; de localidad en localidad como un aviso, por ahora, que la situación puede llegar a ser incontrolable.
   Y eso, lo miremos sinceramente, sería un desastre.

¿Fríos eran los de antes?
EL SR. INVIERNO DEBERÁ ESPERAR EN LA
PUERTA DEL CALENDARIO, HASTA QUE EL
OCRE Y TIBIO OTOÑO  LE PERMITA PASAR
   Mi termostato lógicamente no funciona como en sus mejores épocas y todavía no me hizo sentir el rigor de una helada.
   Así y todo, el invierno viene sin aviso aunque precedido por temperaturas agradables, salvo algunos días que presagiaron el frío inminente, durante ese clásico, eterno y único otoño que por fortuna gozamos los cordobeses.
   El invierno tiene para muchos un encanto particular y para otros, muchos también, la incomodidad de tanta ropa encima, la amenaza pandémica que se fortalece con el frío, el peligro de la clásica gripe, las narices húmedas, la molestia de la escarcha en las veredas y la espera del ómnibus que ya venimos sufriendo con un servicio más que precario.
   Y ahora vemos que se presentan problemas iguales o más graves que en ese otro extremo del calendario, porque con el termómetro en baja el voltaje de 220 adelgaza y daña, mientras aumentan el consumo y el costo de la electricidad que entre nosotros es la más cara del país.
   En consecuencia, los culpables de esos problemas somos  los usuarios que sostenemos el sistema porque consumimos en exceso, y no los dueños de la energía que gastan la recaudación en obras que anuncian, a veces colocan la piedra fundamental, lo publicitan a diestra y siniestra pero que jamás alcanzan.
   Y vemos con pena y mucho de impotencia que la historieta anual se repite: en verano los acondicionadores de aire son coautores en asociación ilícita con ventiladores y heladeras, mientras que en invierno la responsabilidad por el deficiente servicio se la endilgan a las estufas, los caloventores y los calefactores pero más que a nadie, a los enganchados…
   Resumiendo, la culpa es nuestra y jamás de la imprevisión de ellos, que bien se ocupan de cobrar sumas suculentas por una eficiencia que no tienen, pero se olvidan de equiparse para enfrentar algo tan previsible como el calor del verano o el frío del invierno a lo que se agrega que no nos respetan como usuarios, porque tienen la soberbia del monopolio.
   No quiero ni siquiera rozar el tema de una eventual privatización de la EPEC, sino a su modernización tecnológica y a su despolitización, para que alguna vez sea eficiente y con tarifas accesibles, y no con los absurdos excesos actuales. Tercerizaron la lectura de medidores y se dan casos de facturaciones exageradas por la simple razón que sin dudas se apela a la estimación burda y no a la lectura como antes se hacía.
   A la empresa poco le importa cobrar la energía más cara del país, porque tienen más de tres millones de rehenes que religiosamente pagan los caprichos de los inoperantes.
   Resumiendo, porque pagamos nosotros y ellos jamás pagaron ni un mísero kilovatio al precio “corriente” pese a que ese, es el más económico de los privilegios.
   Lamentablemente en los últimos tiempos, la llegada del Sr. Invierno ha sido como levantar el telón para vivir y ser parte de una escena o de un drama que no es ningún estreno: ya lo sufrimos demasiadas veces…