9 de junio de 2013

SLB 09-06-13 MENSAJE A LA SRA. K - ¿PARTIDOS POLÍTICOS O ELENCOS ESTABLES? - LA GRIPE "A" PARA TOMAR MUY EN SERIO - DE LA FARANDULA A LA BANCA, ETC.



Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari, en su programa “Síganme los buenos”, emitido el domingo 9 de junio de 2013 por AM580 Radio Universidad de Córdoba.



UN SALUDO DESDE EL MAS ALTO NIVEL

   La señora Cristina Fernandez de Kirchner saludó a los periodistas a través de su cuenta de Twitter, escribiendo: “Y pensar que muchos de los que hoy escriben en los medios están convencidos de que ser periodistas es ser opositores. ¿Qué cosa no?”.
   Les comento algo.
   A esto no lo hago con la peregrina intención de ser leído o escuchado por tan elevado nivel, sino que como se me involucra y por ser periodista con 55 años laburando en lo mismo, quiero actuar en legítima defensa, si no le molesta, porque es mi derecho.
   Le comento, señora, que no son pocos los colegas que sostienen eso de querer destacarse por vivir peleando para que las cosas mejoren, para que la corrupción no se fortalezca, para que los funcionarios terminen sus mandatos tan pobres o tan ricos como entraron, para que transformen demagogia en gestión, para que respeten a quienes piensan distinto, para que piensen que alguna vez serán viejos …
   Y le ruego por favor que no se olvide, señora, de los otros periodistas que usted conoce, mercenarios del aplauso, súbitamente enriquecidos no por ser exitosos, sino por vender elogios y callar demandas de los sectores populares a los que dicen defender y a veces representar.
   Le comento, señora, que no me gusta ser oficialista ni opositor.
   Me encanta ser periodista que respeta a quienes no comparten mis puntos de vista; que odio la censura; que me aterran las mordazas y que a los condicionamientos que alguien pretenda imponerme, los tomo como síntomas de ignorancia, nerviosismo, desorientación y prepotencia.
   Sepa, señora, que hay un periodismo honesto que no deja de serlo por criticarla a usted ni a su equipo, sino que talvez sea la manera, no de ayudarla a usted, señora, sino al país y a su gente.
   No creo haber sido un periodista exitoso como para progresar económicamente a niveles astronómicos.
   Pero usted, señora, que ha sido exitosa abogada, podría darme la fórmula para hacer crecer de manera tan extraordinaria un patrimonio de discretos inicios, como sigue siendo el mío, con media casa y un autito, sin depósitos en el exterior, cajas de seguridad a nombre de otros ni helicóptero propio.
   Porque si usted, señora, traslada su éxito personal y familiar al país, seremos todos ricos, no existirán los pobres y cada uno de nosotros será parte del paraíso que tanto nos han prometido.
   Y todos los periodistas, como lógica consecuencia, no tendríamos ningún motivo para ser criticones.
   Y se cumpliría su sueño, señora: todos por convicción, seríamos oficialistas.




 
LA GRIPE “A” PARA TOMAR MUY EN SERIO

   Por allí uno escucha comentarios despectivos con relación a la gripe “A”, como si se tratara de una dolencia simple que se supera con un par de aspirinas, tres pañuelos y un par de días de reposo.
   Seguramente es por eso que su repetida aparición entre los queridos cordobeses se ha transformado, más que en un tema sanitario,en un elemento político de trascendencia, partiendo de la base que nadie puede aspirar a más, si no cuida lo de menos.
   Las luces de alerta en la gobernación fueron ganando en intensidad a la vez que crecía el número de casos, con un desenlace fatal y algunos otros que revestían y aún revisten cierta gravedad.
   Es entonces cuando se nos ocurre pensar mal, y por ejemplo plantear la falta de previsión, por no haber dispuesto una vacunación masiva,  en lugar de actuar como ahora con la presión del mal que se multiplica.
   Es necesario vacunarse lo antes posible, de manera especial los grupos de riesgo.
   Y en caso de padecer alguno de los síntomas de la gripe “A”, que no es la gripe común, tradicional y corriente, de inmediato acudir a un centro asistencial, porque el susto ha hecho que las autoridades los equipen para estas emergencias y provean de los medicamentos necesarios.
   La gripe “A” es espantosamente molesta más allá de lo peligrosa.
   Uno se siente como que te hubieran pasado por encima las barras bravas de Talleres, Belgrano e Instituto.
   Tamiflú, encierro obligado y aislamiento por un par de semanas, lejos de los chicos y de todos aquellos que por su edad o bajas defensas, puedan ser contagiados.
   No toco de oído.
   La gripe “A” se ensañó conmigo tres años atrás, y gracias a todos los santos muestro Hospital Rawson ya existía.
   Por suerte, ahora solo soy parte de las estadísticas, pero entre los vivos.




DE LA FARANDULA A LA BANCA

   Los resultados no han sido muy positivos, si es que nos ponemos a evaluar lo que consiguieron aquellos que desde distintos escenarios accedieron a la política legislativa.
   Con un aprovechamiento de eso que se llama imagen, algunos partidos políticos tentaron con éxito el ego de ciertos personajes y los llevaron a las bancas, en la mayoría de los casos para que sonrieran a las cámaras, pensaran poco por su cuenta, pero aprendieran a levantar la mano cuando se les indicaba que lo hicieran, aunque fueran contra sus principios.
   Salvo alguna honrosa y cercana excepción, esos políticos clonados no aportaron casi nada a la historia, pero sí a sus cuentas corrientes y a la jubilación que algún día tendrán.
   Es demasiado pretencioso fabricar un político a partir de una masa de músculos, de un buen estilo discursivo o de una risa contagiosa o una buena voz.
   Cuando en esos especímenes trasplantados a un terreno que no les es propio, se adviertan el compromiso con el prójimo, el crecimiento intelectual, la vocación de sacrificio, la inclinación hacia la entrega y el servicio, podremos decir que el brote prendió en la planta para darnos un fruto útil y positivo.
   Pero mientras eso no ocurra, mejor sería no innovar; no seguir haciendo pruebas fundadas en el vacío de un buen retrato, de la fama o de la notoriedad.
   La política en serio, demanda algunas condiciones más que firmar autógrafos o ser simpático… o simpática.
   Aunque sea la persona más honesta del mundo, ya lo decía el profesor de buenos modales del Toto Paniagua, encarnado por Ricardo Espaltér: quien nació para pito, nunca llegará a ser corneta.

LA MEGACAUSA, ¿ES UNA CÁSCARA?

   El  jueves pasado, representantes del  Colegio de Abogados de Córdoba y de la  Federación Argentina de Colegios de Abogados recorrió las instalaciones de Bouwer y visitó a los abogados presos por la megacausa.
   Entre ellos se encontraba también la presidente de la Comisión de Cuestiones Penitenciarias del Colegio de Abogados de Morón, que trabaja sobre las problemáticas de las personas privadas de libertad y en esta ocasión se relevaron cuestiones relativas a las condiciones de detención y sobre todo la situación de abuso de la prisión preventiva, que muchos imputados vienen soportando en esta causa.
   Es interesante saber, y de este tema se habló  en la Jornada de DDHH del lunes pasado,  que existe un proyecto de modificación del Código Penal, que se ha encomendado a una comisión de especialistas, a fin de darle un ordenamiento.
   El proyecto pretende devolverle la proporcionalidad a las penas y  diseñar un sistema de penas alternativas a la cárcel, ajustándolo a la Constitución Nacional  y a los tratados internacionales.
   La humanidad es el valor central, protegiendo el bien más preciado que es la vida, y así se consideran penas graves para los delitos graves y otras alternativas para los delitos más leves.
   Los encargados de este proyecto han reconocido que muchas veces los juzgados están sobrecargados con trabajo poco significativo y delitos que no son complejos., por lo que muchas  investigaciones son una especie de cáscara; no existe la investigación y terminan en nada, porque tampoco hay nada.
   Quizás esto explicaría por qué en la megacausa, 15 días después que una persona ha salido en libertad el fiscal lo cita nuevamente para imputarle otro supuesto hecho de la misma época y aclararle que lo continúa investigando.
   Finalmente todos estos organismos denuncian que las cárceles están saturadas y en condiciones que no cubren los estándares mínimos de la dignidad humana, y que poco aportan a  la disminución del delito.
   Y desde cualquier ángulo que lo veamos, el tema de la megacausa hace agua, la prisión preventiva es desproporcionada  con respecto al delito sospechado, es innecesaria y sobrecarga a un sistema que colapsa.
   Es curiosa la semejanza con las cáscaras.
   Porque si se trata finalmente de una cáscara sin investigación real ¿alguien imagina qué puede haber debajo?



6 de junio de 2013

EL DIA DEL PERIODISTA


Este viernes se conmemora el Dia del Periodista, instituido en recordación de un nuevo aniversario de la aparición de La Gazeta de Buenos Ayres, inspirada por Mariano Moreno, primera expresión criolla de acuñar ideas en libertad, con el nacimiento de la Patria.
La institución de esta fecha surgió en Córdoba durante el gobierno de Amadeo Sabattini, cuando en 1938 deliberó aquí el Primer Congreso Nacional de Periodistas, en cuyo seno nació la iniciativa.
Un periodista es el hilo conductor entre el suceso y su estado público.
El periodista de raza no es fiscal, juez ni verdugo y solo muestra una realidad, a veces descarnada, que no puede modificar.
Es asimismo un inductor de la toma de conciencia y orientador de opiniones; es quien hurga e indaga; es quien parte de la crítica para ayudar a construir.
Pero no son todas delicias las que jalonan la vida del periodista, al menos de aquellos amantes de la libertad.
Son las primeras víctimas de los autoritarios, de los dictadores y de aquellos que los someten a barrotes o a mordazas.
Muchas veces son destinatarios de presiones de conciencia.
Son tambien víctimas, en los conflictos armados que los muestran actuando en el frente, junto al máximo peligro.
Entre nosotros, la libertad de expresión no es ni ha sido la graciosa concesión de ningún gobierno, sino el ejercicio de la tarea periodística al amparo de la Constitución, de las leyes y del sentido ético.
Los periodistas de ley no necesitamos que nadie nos indique lo que debemos decir o nos impongan lo que debemos callar, porque tenemos pensamiento y criterio propios, siempre que por la pauta publicitaria o por conservar el puesto no vendamos nuestra honestidad.
Los periodistas de Córdoba sabemos que mientras impere el respeto a los preceptos básicos, y el pensar distinto no nos transforme en enemigos, no habrá sombras que perturben la certeza absoluta de libertad.
Una libertad que no necesita padrinos ni leyes que la regulen, la condicionen o la impongan, porque el único reaseguro de gozarla radica en el simple e innegociable respeto por la Constitución.
Todo lo demás es inútil y disociante pirotecnia.
Bien sabemos los periodistas, que formamos parte de una profesión invadida.
Invadida por médicos, deportistas, curas, rabinos, vedettes, manosantas, dietistas, funcionarios, actores, actrices, travestis, pitonisas, empresarios, modelos, abogados, economistas, corredores de autos, políticos en decadencia o cocineros.
Son ellos, los invasores, los que reivindican la vigencia discepoleana de la biblia junto al calefón.
Porque la base moral y profesional es el mejor reaseguro para edificar desde allí la honestidad de informar, de opinar, de criticar o de aplaudir.
Solamente quienes la poseen se sienten libres y están en condiciones de transmitir esa convicción de libertad que se fortalece día a día, solo en la fragua del trabajo y no en las filas de los partidos políticos, o en ese nuevo engendro que han dado en llamar periodismo militante, de donde surge el falso profesionalismo solamente interesado y fogoneado para imponer autoritariamente su ideología y el discurso único, por encima del sano equilibrio y del saludable disenso.
Renueva entonces su vigencia la cita del genial Goethe, cuando sostuvo que “Solo es digno de libertad aquel que sabe conquistarla cada día”.



4 de junio de 2013

¿PARTIDOS POLITICOS O ELENCOS ESTABLES?




Suele provocarme una dulce y cívica conmoción ver en noches y madrugadas y frente a muros o postes en cualquier sector de la ciudad, el meduloso y sacrificado compromiso que asumen los militantes políticos pegando carteles o pintando consignas.
Esa es -y posiblemente equivale a los palotes en la escritura- la primera materia que rinden los jóvenes con aspiraciones a ingresar en los vericuetos de la política argentina y lo hacen con la felicidad pintada en sus rostros, por encima del engrudo o los colores dibujándoles el destino en las manos y en la cara.
El romanticismo, el fuego sagrado de esos muchachos y muchachas es capaz de demoler los muros de alguna incomprensión familiar, o el consejo de los viejos y desganados ciudadanos que cada vez se alejan más del empeño por participar.
Tal el escenario visto desde un ángulo, y la otra visión de la realidad que nos muestra un panorama desalentador cada vez que se aproximan los momentos cruciales de integrar las nóminas de candidatos a cualquier elección ya sea general, o para la renovación de bancas legislativas.
Así como en las calles de Córdoba nos maravilla la pasional entrega de los casi adolescentes, generosos a la hora de jugarse por una idea o un proyecto, es también un duro golpe a nuestra sensibilidad, advertir que a la hora de conformar las boletas, los cargos más importantes están ocupados por los de siempre.
Los Schiaretti, los Negri, los Caserio, los Giacomino, los Aguad, los Nicolás o los muchos otros, (porque no es cuestión de nombres sino de apetencias) nos muestran el patético resultado que se obtiene cuando los partidos políticos se transforman en elencos estables, llevados por esa sensualidad del poder a la que tanto se apegan aquellos que la vienen gozando desde tiempo inmemorial.
Al final queda flotando la duda si lo que existe por parte de esos eternautas es el compromiso con la gente, la continuidad de la buena vida o las ansias de estar amparados por fueros que les garanticen la libertad.
Y allá, en los predios de las postergaciones, siguen quedando cientos de jóvenes, de todas las banderas, que a lo mejor reciben un nombramiento público, algún subsidio o nada, total fueron en su momento calificados como descartables.
Nadie propone que de jardinero o de chofer se pase a millonario, pero que por lo menos aquellos que ya están de vuelta; que más de una vez demostraron ser penosamente inoperantes, se dejen de joder oficiando de tapones a las inquietudes de los que empezaron pegando carteles y pintando paredes y ahora es legítimo que quieran progresar en los espacios de la política.
Que entiendan que están viejos para esos trotes y que su mal disimulada envidia por la juventud ajena no les turbe la mente, y tengan la grandeza de permitir el lucimiento de las generaciones que pugnan por ser parte del futuro, y no desperdiciados espectadores.
Pueden decir -y ya los estoy escuchando- que en el periodismo pasa lo mismo, pero no es así, porque al menos en lo personal me encanta el piberío nuevo, los muchachos y las chicas que lucen su capacidad en los medios, mientras los mayores no les pongamos trabas a su desarrollo profesional y personal.
Los egoísmos y las posturas “artísticas” deben quedar de lado, como homenaje a una juventud impetuosa, ávida de crecimiento, hermanada con el imparable avance de la tecnología, que es lo que les hará posible construir un porvenir que ellos se merecen.
Los políticos viejos, gastados, previsibles y pasados de moda, no tienen ningún derecho a dilapidar un futuro que no es de ellos.
Porque cuando era de ellos, lo dilapidaron puntillosamente.
Por eso estamos así.

2 de junio de 2013

SLB-02-06-13-Ropa para todos,etc



Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari durante su programa “Síganme los buenos” emitido por AM580 Radio Universidad de Córdoba el domingo 2 de junio de 2013.


ROPA PARA TODOS

   Cuando en verdad uno piensa que todo tendría que ser para todos, por eso de la igualdad, nos encontramos con algunas sorpresas que desvirtúan eso que pasa a ser solo una buena y demagógica intención.
   Así ante nuestras narices pasaron las milanesas, el pescado, las bicicletas, los autos y otros artículos que para tenerlos, lógicamente debíamos pagarlos.
   Duraron menos que un gallego callado y pasaron sin pena ni gloria.
   Quedó si, para todos e instalado en la comunidad, lo que con el tiempo se convirtió en un arma carísima para pelearle el rating -y para colmo perder- a un gordo y palanqueado comunicador y denunciador, acusado de destituyente, cuestionador del modelo nacional y popular.
   Es el fútbol por cuya difusión el Estado, o sea también nosotros, pero escamoteándole dinero a los jubilados, ocupa las pantallas chicas mostrando la pasión argentina y monopolizando la publicidad oficial.
   Ahora con modelos muy especiales, hizo su aparición la ropa para todos, que salvando las distancias y apelando a la memoria, me regresa a la mitad del siglo pasado, cuando el peronismo intentó uniformar a las masas inundando las tiendas con una tela gris e impersonal, llamada justicialista.
   Y por las dudas lo aclaro: no es un brote de gorilismo, sino la sana aplicación de la historia.
   Todo indica que ahora la intención no es uniformar porque los colores y estilos son variados y comprende no tan solo a camisas, sino también medias, calzado y otras prendas.
   Dentro de todas las especulaciones que se puedan hacer, de cuánto durará, o si alcanzará la producción, o que si la calidad es cuestionable, surge la que a mi modesto entender es la más valiosa: que sirva para que los industriales y todas las etapas de la indumentaria dejen de abusarse con los exorbitantes márgenes de ganancia.
   La ropa para niños es un abuso en cuanto a precios.
   Las liquidaciones, hablo de todas las ropas y talles en la mayoría de los casos son truchas, porque antes remarcan y después descuentan.
   Y varias otras cositas que sería enojoso y muy extenso enumerarlas.
   Bienvenida la ropa para todos, aunque por su calidad no sea para todos, pero bien vale el intento siempre que dure.
   Y me pregunto, sin ánimo de acusar de discriminatorio al modelo nacional y popular, ¿por qué las marginaron a ellas, que son más amantes de los trapos que nosotros?
   La verdad sea dicha, los argentinos estamos vendiendo demasiado cara nuestra desnudez.
  
COMPRAR SIEMPRE MAS CARO

   Bien se sabe que el área de compras es la más sensible y sujeta a sospechas, tanto en la actividad privada como en la gubernamental.
   Suele ser sugestivo que en los agasajos, por ejemplo, al final del año o en fechas especiales, los responsables de compras reciben los mejores obsequios, les regalan viajes o los gratifican de algunas otras maneras.
   No hablo de todos, porque si son incuestionablemente honestos, vaya paradoja, son los menos reconocidos a la hora de tenerlos en cuenta.
   El dinero que suele negociarse por debajo de la mesa, a veces llega a porcentajes escandalosos, pese a que detectar esas maniobras no es nada complicado, cuando se lo quiere hacer.
   Los casos de sobrefacturación de algunas empresas o cuando es el Estado -nosotros- el que paga, son moneda corriente y es como si ya nos hubiéramos acostumbrado.
   Lo revelado en el ministerio de Salud de la Provincia, más que escandaloso, es irritante por el daño que se les hace a los pacientes que quedan fuera de presupuesto.
   Porque si se pagan 30 mil pesos por una prótesis que cuesta 6 mil, hay por lo menos cuatro pacientes que reciben la cachetada del rechazo a sus necesidades.
   Pero estamos salvados: el gobernador ha dicho que el tema pasará a la Justicia, a nuestra amodorrada justicia, en lugar de disponer inmediatos relevos preventivos frente a la gravedad de los delitos cometidos, y sobre todo por la fácil identificación de quienes son los responsables.
   A esas operaciones le ponen su rúbrica algunos jerarcas, y me animo a suponer que pasa por las manos del ministro del área, aunque no es mi costumbre andar pidiendo renuncias, porque no es esa mi vocación ni mi ocupación.
   Pero bueno sería, en lo inmediato, ver que los queridos cordobeses podamos pensar que alguna vez, la honestidad vence a las trenzas, a los oscuros pactos de silencio y a las delictivas utilidades compartidas.

UTA NOS TOMO POR IDIOTAS

   La calesita del transporte de pasajeros sigue dando vueltas y en lugar de intentar un manotón a la sortija para ganar un viaje gratis, los pasajeros siguen siendo los que pagan el caviar y las burbujas con que festejan cada aumento del boleto, los miembros de esa oscura sociedad que para presionar a la municipalidad, conforman la UTA y los empresarios.
   Es el cuento de nunca acabar: a los pocos días que la Fetap pide un aumento, los dirigentes de la UTA inducen medidas de fuerza para apoyar una demanda de actualización salarial.
   Por dos, tres o más días los usuarios, tan trabajadores como los choferes de ómnibus, pierden bonificaciones por puntualidad y presentismo: los estudiantes se quedan sin clases; los enfermos padecen la imposibilidad de hacerse atender y otros daños colaterales.
   La municipalidad que es el poder concedente no quiere conflictos, afloja su cinturón de la autoridad, caen los lienzos, otorga el aumento y los huelguistas, después de haber hecho tanto daño aparte de las agresiones físicas, cobran sus sueldos sin descuentos por los días no trabajados.
   Consagrada con ese estilo la impunidad, lo siguen y lo seguirán haciendo mientras no haya autoridad que se les plante, o pasajeros que agoten su paciencia.
   Porque en definitiva, los usuarios del transporte urbano son los menos beneficiados por el sistema, y porque dependen de los caprichos sindicales para llevar más o menos comida a sus casas, educar más o menos a sus hijos, atender más o menos su salud.
   Y todo eso, de verdad, agota a cualquiera.
   Lo agota hasta que explota y después vendrán los lloros y las mariconerías.
   Como siempre.

GARRE, EL PREMIO AL FRACASO

   En ajedrez, me comentaba un especialista, el enroque es una maniobra permitida por el juego ciencia, que se aplica por cuestiones de táctica a veces y en otros casos por desesperación.
   Vaya Dios a saber cual de estas dos alternativas ha sido la que movió al poder central para los cambios realizados en el gabinete, especialmente más que cambios ha sido la reubicación de piezas en el equipo de mando.
   El tema de la señora Garré es incomprensible, porque era la ministra encargada de la inseguridad, y no me equivoco en el concepto, porque era eso precisamente lo que administraba.
   Nuestras fronteras que son alfombra roja para el narcotráfico, la existencia de más de mil pistas de aterrizaje clandestinas, el humillante desmantelamiento de nuestras necesarias fuerzas armadas en lugar de profesionalizarlas, siempre dependiendo del poder político, y el brutal crecimiento de la delincuencia, son aplazos que con certeza aparecen en el boletín de calificaciones de la Sra. Garré.
   Pero como el sentido de la autocrítica no figura en el estilo del gobierno, lo mejor fue premiarla con una designación virtualmente simbólica; un sello diplomático que la mantiene dentro del esquema de la conducción nacional sin dudas como reconocimiento a su pasado.
   Ha dejado el area de seguridad y roguemos que sea en manos idóneas.
   Roguemos también que desde sus nuevas funciones no se le ocurra propiciar, por ejemplo, declararle la guerra a Suiza.
   O al Vaticano.

CURIOSO HOMENAJE DE LA UNICAMERAL

   La barra del Deportivo Mengueche es un ejemplo porque sus batalladores integrantes nunca mataron a nadie, jamás vieron circular porros en las tribunas y lo único que beben preparando las gargantas para alentar, es inofensivo juguito con agua.
   Sin embargo, nunca nadie los premió por una conducta tan ejemplar, en estos alocados tiempos de violencia deportiva adentro y afuera de los estadios.
   La Fiel es un sector de la barra de Talleres, y la verdad no sé si es brava o es correcta, que nunca apretó a los jugadores y a los dirigentes o que jamás introdujo sustancias prohibidas a los escenarios deportivos.
   Distinguirlos a lo mejor es merecido, pero los señores legisladores, cuando trabajan de vez cuando, debieran por lo menos saber que hay otros esforzados deportistas que lo hacen por amor a una divisa; que practican disciplinas no rentadas: esos son los amateurs.
   Y que también tienen simpatizantes que los alientan, que los acompañan; que los sostienen y sin embargo nunca nadie se fijó en ellos como ejemplo de altruísmo.
   Lo más probable, y en esto me arriesgo, es que La fiel merezca ser distinguida.
   No se entiende todavía por qué el ámbito de la distinción, que está destinado a labores menos intrascendentes y desubicadas que ésta, lo que no equivale a pensar con solemnidad porque en el recinto hasta bailaron cuarteto.
   La imagen que mostraron algunos legisladores, se peleaba por pertenecer al tablón o a lo patético.
   Solo un detalle positivo: aunque fuera por esta pavada, se vieron obligados, digamos, a trabajar.

MAS ACERCA DE LA MEGACAUSA

   Los medios periodísticos se conmocionaron con la noticia de la existencia de un Guantánamo británico, en donde personas sospechosas son encarceladas por tiempo indeterminado y aislados de sus familias, sin respetar ninguna ley.
   Para quién no lo sepa, Guantánamo es un campo de concentración que EEUU posee en la isla de Cuba, donde cualquier extranjero sospechoso es encerrado de manera arbitraria e indeterminada, buscando obtener declaraciones de culpabilidad o acusaciones a otras personas.
   Hace varios programas comentábamos un boletín de los familiares de los detenidos en Bower por la megacausa del Registro de la Propiedad, titulado "El Guantánamo de la Justicia Cordobesa" donde se describen increíbles semejanzas entre la megacausa y el horror de aquella cárcel caribeña.
   Entre otras cosas, personas comunes, con familia y trabajo estable, son encarceladas para investigar delitos ocurridos hace 6 o 7 años, sin que se respeten los derechos previstos en la Constitución, y lo más importante, es el encierro prolongado, 3 años sin juicio, buscando quebrarlos para que se declaren culpables de algo que no han hecho o que acusen a cualquiera con tal de retornar a su vida normal.
   Así la Comisión Especial Juzgadora los condena, como ya tiene previsto, y lo publica mediáticamente llamándolo "Justicia contra la mafia del Registro"
   ¿Cuánto gasta la Provincia de Córdoba para mantener su propio Guantánamo?
   ¿Qué presupuesto se le asigna al fiscal y a la cantidad de comisionados policiales afectados a esta causa, que desde hace más de 8 años deben investigar, por ejemplo, dónde vive una persona que hace 20 años está en la misma casa, figurando en la guía telefónica y en los registros catastrales, o más complicado aún, dónde trabaja alguien que desde hace 15 años marca tarjeta a la misma hora o en el mismo lugar?
   ¿Cuánto se gasta en mantener encarceladas a personas comunes, que no representan ningún peligro para la sociedad?
   Porque en Bouwer están construyendo un nuevo pabellón.
  ¿Estará debidamente blanqueado y acreditado ese gasto?

Mañana lunes, habrá en el Colegio de Abogados, una jornada sobre corrupción y derechos humanos, a las 17:30 en Duarte Quirós 571, donde se analizará el fenómeno de la corrupción en la Argentina, la impunidad y la debilidad de la ley. 
   Se me antoja que es un buen momento para plantear estas y otras inquietudes.

ESTE VIERNES, DIA DEL PERIODISTA

    El viernes próximo, en un nuevo aniversario de la aparición de la Gaceta de Buenos Ayres, de la mano de Mariano Moreno, se celebra el Dia del Periodista, por iniciativa cordobesa en un congreso de colegas de la Federación Argentina que se realizó en el siglo pasado.
   Lo cierto es que la nuestra es una profesión invadida.
   Se los comento, porque ustedes bien saben que la ejercen algunos médicos, curanderos, chamanes, modelos, pitonisas, dietistas, economistas, abogados, decoradores, cocineros, políticos en decadencia, futbolistas retirados, corredores de autos y algunos propietarios de medios de comunicación.
   Es cierto eso de la creencia popular que muchas veces adjudican a los periodistas su vocación por ser fiscales, jueces y verdugos, aunque todo indica que solo reflejamos una realidad que no podemos modificar.
   Es cierto que somos formadores de opinión, con la salvedad que solo es posible hacerlo cuando existe la honestidad intelectual, pero especialmente el respeto por la opinión ajena, lo que permite la formación del propio parecer individual.
   Si en un pueblo existe la tiranía mediática, es solo porque el poder no se ejerce o está devaluado.
   Esto no equivale a pensar que el poder regula la libertad, sino que gobierna sin merecer cuestionamientos y lo hace observando el respeto al disenso y a las posturas diferentes.
   El periodista, en los últimos tiempos, ha servido muchas veces como instrumento para farandulizar la información, llevándola a la liviandad de la pavada, y actuando como cortina de humo frente a situaciones acuciantes.
   Gracias al buen criterio, en Córdoba esa conducta no es la generalidad de los casos, porque el periodismo nuestro no tiene la enorme influencia que si, luce por ejemplo en Buenos Aires, salvo un nuevo estilo que ha surgido.
   Por eso, mi saludo fraternal y apretado, a todos mis colegas, los de antes y los de ahora, que honran la profesión por encima de las mezquindades.
   Y por cuestiones de esa propia integridad intelectual y respeto al pensamiento de quienes no compartimos el discurso único, que es una sutil forma de tiranía y autoritarismo, quiero excluir de la salutación a esa nueva manera de comunicar, que es a través del periodismo militante, al que no considero con sentido de equilibrio para formar opinión.
   Por encima también de las amenazas, de las ideologías, del dinero y de otras tentaciones.
   Con los auténticos periodistas y por ellos, ¡salud!