6 de abril de 2025

S.L.B.: EL VIAJERO PRESIDENTE MILEI / SISTEMA UBER EN EL OJO DE LA TORMENTA / A LA MEMORIA DEL DR. RAUL ALFONSÍN, LEGÍTIMO RESTAURADOR DE LA DEMOCRACIA / LA BASURA URBANA, UN VIEJO PROBLEMA / ¿NUEVAMENTE REGALOS EN LUGAR DE FUENTES DE TRABAJO?/ LA NACIÓN Y NUESTRA CAJA DE JUBILACIONES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 877 del domingo 6 de abril de 2025, emitida en dúplex por la AM580 y la FM 102.3 ambas dependientes de  Radio Universidad Nacional de Córdoba

 
“Pispiando” los análisis mediáticos..
BIEN SE PUEDE CREER Y PENSAR QUE LO DEL
SENADO  RESULTÓ SER UN CURIOSO SAINETE
 
    Frente a los grandes acontecimientos que pasan a ocupar sitiales encumbrados de la memoria, es saludable ilustrarse en el reino mediático para recoger alllí conceptos que con el tiempo, ingresan a la historia. El hecho que Patricia Bullrich haya dicho que al Gobierno le dieron “un golpe parlamentario”, ¿que el Senado no ponga en la Corte a los candidatos que quisieron hacer entrar por la ventana es golpista? ¿Qué es lo democrático?. Se preguntaba por esa curiosa costumbre de hacerse notar, lo que la ubica casi siempre ansiosa por destacarse, porque era fácil de advertir que como es habitual, la ministra está siempre a un paso de irse a la banquina.
   En tanto el formoseño Mayans, jefe del bloque del PJ, reconocido y por momentos oculto admirador si los hay, de Cristina la que quiere volver, poseedor de un curioso talento y facilidad para caminar por la cornisa del ridículo, manifestó -sin que se ruborizara-  que “este gobierno es peor que la Libertadora”, refiriéndose a los militares que derrocaron a Perón 70 años atrás, aventurando luego que “Milei debería estar preso ya”.
   Mayans festejó de varias maneras lo que consideraba una victoria, con abrazos a ellos y a ellas, mientras la memoria colectiva en su intimidad, descargaba en el olvido que el superior de Mayans -creo que era Insfrán- el alto funcionario al que, oh casualidad, Lijo llegó a salvarle la vida en uno de los escándalos que supiera protagonizar el kirchnerismo.
   Cuando Boudou el motoquero y musical ministro de Economía, Formosa le debía muchísimo dinero a la Nación y Boudou le propuso a Insfrán poner una consultora para simular que los asesoraba en el pago de esa deuda. Esa fue una triquiñuela para robarle a una de las provincias más pobres del país como parte del ladriprogresismo kirchnerista y cualquier semejanza o parecido con los productores de seguros en el Banco Nación de Alberto Fernández, no es pura coincidencia.
   ¿A quién fue que le cayó el obsequio? A The Old Fund, empresa del mismísimo Boudou y que luego, con Kirchner, compró Ciccone para lucirse con un nuevo escándalo. The Old Fund no tenía empleados ni había emitido una sola factura y embolsó por esa falsa gestión los casi 2 millones de dólares que le mandó la provincia, todo lo que está documentado: el giro a través del Banco Macro y mismo día, el retiro de la plata en Buenos Aires. Lijo le pasó la causa a la justicia de Formosa para que pasara lo que pasó: tuvo veloz destino de archivo.
   Para Bullrich que el Senado no vote como a ella le gusta es golpista, y para el jefe de gabinete, Guillermo Francos, la culpa de que el Gobierno haya perdido la votación es de Macri. Y eso que Francos, que viene de jugar en el ascenso, es uno de los pocos funcionarios que patea con las dos piernas con la enorme suerte de no terminar en el pasto.
   La explicación es simple: la derrota en el Senado ha sido tan fuerte que no saben qué decir, y a Francos se le ocurre algo que, imagina, los ayudará en la elección porteña. Hay algo peor que la casta: hacer lo que hace la casta fingiendo que se está contra la casta.
   La paliza en el Senado es más grave porque le llega al Gobierno en medio de la catástrofe y la incertidumbre en los mercados que provocó Trump, y con la Argentina mal parada por la falta de dólares y también de herramientas: no tiene reservas para sostenerlo ni puede dejarlo flotar, porque sería peor el remedio que la enfermedad. Su precio se dispararía.
   Clave y trascendente sigue siendo sacar cuanto antes el acuerdo con el Fondo, y por eso Milei armó la valija y se fue otra vez a Estados Unidos con la ilusión y la promesa de una foto con Trump. Teóricamente iban a coincidir en una cena de la American Patriots, en el complejo de Mar-a-Lago, con cubierto de US$ 750 por persona y la “bomba rubia” Krisdee Clark, Señora Estados Unidos 2022 del Resort Wategate de Las Vegas, como maestra de ceremonia, detalles que divulgan los medios, sólo para entender que era como una fiesta de los 90 en Pinar de Rocha, con Graciela Alfano en el escenario. 
   La foto al final no pudo ser: Y como Trump apareció por el complejo pero más tarde y se fue directamente a dormir y Milei se había ido un rato antes. La explicación fue que Trump tuvo un problema con el helicóptero. Y antes de viajar, Milei tuvo desafortunados conceptos al aludir al tema Malvinas con lo que fortaleció ese concepto que nunca se sabe si se larga a hablar con propias ideas o su asesoría está equivocada. O las dos posibilidades ya que es más grave en las relaciones exteriores donde cada palabra pesa.                   
   Rápidamente dicho: la Argentina no acepta que los isleños sean malvinenses, porque en esa condición podrían apelar al principio de autodeterminación. Milei dijo lo que dijo y después dijo que no había dicho lo que dijo.
   Un clásico. Lo escuchó desde Ushuaia la vice Villarruel, que esperó hasta último momento que Milei la invitara. Pero se comenta que hace más de un año que el presidente no le habla ni le responde sus mensajes.
   De acuerdo con un decir peronista, “al enemigo ni justicia”.
   Obvio, porque es el turno de pases de factura y de recriminaciones, pero la responsabilidad del fracaso en el Senado le cabe enteramente al propio Gobierno. Algo tan simple como que no juntaron los 48 votos que necesitaban para aprobar los pliegos de Lijo y de García Mansilla, y que en más de un largo año no supieron o no quisieron negociar para sacarlos.
   Por momentos, actuaron como en un Centro de Estudiantes. García Mansilla, que entró por decreto a la Corte habiendo dicho que no lo haría, ya investido juez votó en contra de Lijo, su compañero de fórmula. En el medio, pasó de todo: desde cuentas de almacenero que les daban que tenían los votos que no tenían hasta las oscuras idas y vueltas con los representantes de Cristina: De Pedro, Mena y Olmos.
   Los perdedores son personas y están a la vista. Los principales: Milei, Lorenzetti, el autor de la maniobra y Santiago Caputo, que está en la misa y en la procesión, cuidando la imagen de Milei y redactando sus discursos y el diccionario libertario de los tuiteros, y arreglando las alianzas electorales y hasta los pagos a los gobernadores. Que no le vaya a pasar como a Pedro Camacho, el personaje de Vargas Llosa en La Tía Julia y el escribidor. Era un guionista muy exitoso, al que le encargaban escribir todo y todo lo escribía bien, hasta que un día empezó a confundir y mezclar los textos y los personajes.
   Dicen los que saben que los ganadores están repartidos. Es la oposición, por supuesto. Pero también son las instituciones, como la Justicia y el estado de Derecho.
   Y eso, claramente, no crean que es poca cosa...
 
Evocación de un modelo de ciudadano
HACE MÁS DE UNA DÉCADA Y MEDIA QUE EL
DR. RAUL  ALFONSÍN PASÓ  A  SER HISTORIA
 
    Son 16 los años que han transcurrido desde la partida al infinito del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín y con afecto y admiración vuelvo a rendir homenaje a su memoria, con palabras que más que palabras son sentimientos escritos y al igual que las oraciones religiosas que no tienen edad ni tiempos, me place reiterar lo que año tras año vengo evocando como un rezo.
   El nuestro debe ser el único país donde los buenos y honestos, para confirmar esas virtudes tienen que morirse, porque hay otros que sin ser buenos ni honestos, reciben el beneficio de algo así como una bondad post morten.
   Raul Alfonsín nos dejó serenamente, como turbulentos fueron aquellos años de su gobierno con una democracia en pañales, unos pañales que todavía sucios de miedo a la Justicia, le habían dejado los uniformados que se fueron y que nunca -si estamos unidos para defendernos- volverán a usurpar el poder.
   Tanto se habló del gran muerto, que me parece una irreverencia seguir abusando de su recuerdo, porque la malsana costumbre de arrastrar ataúdes es lo que impide aunque sigan pasando los años, que cicatricen las profundas heridas de los argentinos.
   Nos dejó un estadista en serio.
   Se fue 16 años atrás un ardoroso defensor de lo que actualmente podemos gozar, que es la libertad, que algunos nostálgicos se empeñan en injuriar. Que buscó lo mejor para nosotros, frente a la conducción de un movimiento obrero al servicio de una corriente política cuyos dirigentes no entendieron que los objetivos republicanos, estaban por encima de su beligerancia y de sus apetencias personales.
   Hizo que la Justicia se aplicara a quienes nos diezmaron en esa sucia bacanal de picanas, capuchas, desaparición y muerte.
   Veló por nosotros no por debilidad, sino para que los dueños de las armas que todavía humeaban ominosas y amenazantes, no volvieran con sus ansias de revancha y su maldito rencor.
   Pero por sobre todas las cosas se murió una buena persona, que como pocos políticos podía darse el lujoso placer cívico de recorrer las calles del país sin custodia, sin vidrios polarizados ni disfraces.
   Si hay algo que sintetice todo lo que hizo Alfonsín por la Democracia, se lo digo en pocas palabras, que me cambiaron la vida.
   Hizo que perdiéramos aquel atávico miedo a ser libres.
   Eso sólo de por si, ya es una enormidad y hoy, por fortuna, lo estamos gozando.
   ¿Recuerda la impactante oración cívica con la que Alfonsín cerraba sus discursos?
   Es bueno, de vez en cuando, recordar el modelo de país que todos, aún, lo seguimos soñando…
 
El agudo problema de la basura
NI LA MODERNIDAD FUE CAPAZ DE MEJORAR
EL  AMBIENTE  URBANO DE NUESTRA CIUDAD
 
   Seré demasiado breve: la ciudad más limpia no es la que tiene mejor servicio contratado para barrerla, regarla y retirar residuos, sino aquella cuyos habitantes tienen el cívico respeto de no ensuciarla.
   Entonces, si aparte de mugrientos son muchos los cordobeses que es como si les encantara vivir rodeados de basura, olores nauseabundos y todo tipo de porquería o virtualmente en la puerta de su casa, que no chillen porque son los
principales responsables de tanta mugre.
   Hay sectores de la ciudad por donde los camiones no pasan, o lo hacen tipo rally, o simplemente ni se ven por varios días.
   Para que tal  grave situación no pase a ser una de las hediondas costumbres de los descuidados, el poder debiera ajustar los controles ambientales no tan sólo en el centro, sino en las barriadas que aunque estén alejadas, no por eso dejan de pagar impuestos con los que se sostienen las empresas incumplidoras de sus obligaciones.
   Para ellas, que alguna vez les tiren las orejas o más abajo, para que lo entiendan…
 
Megacausa Registro de la Propiedad
RECLAMAN  PARA  QUE ELLA, LA DAMA DE LA
JUSTICIA, RECUPERE SU PERDIDO EQUILIBRIO
  

   Ver con atención y cuidado, someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo y actualizar o poner al día, son distintas acepciones con las que nuestro diccionario define al término revisar. Son sinónimos palabras como observar, inspeccionar, explorar, investigar, controlar, comprobar, reconocer, considerar y verificar, entre otras. Este despliegue de acciones es el que muchas personas en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba reclaman al Poder Judicial cordobés que realice.
   ¿El motivo? Porque existen cosas que llaman la atención, como la prisión de trabajadores comunes durante años, sin que pasaran previamente por juicio, incluso sin denuncia de víctimas, ni querellantes particulares, siendo máximo ejemplo de esto, el Juez que encerró a imputados escribiendo que no tenía pruebas, pero él estaba convencido. También, porque queda fuera de las leyes que se nombrara una comisión especial para todos los casos, en lugar de jueces por sorteo y que no se respetara la doble instancia con otro fiscal al llegar a juicio, y porque hace ruido el “vistagordismo” judicial -entiéndase nunca citados ni molestados- para con los funcionarios y responsables de altos cargos, señalados y denunciados en muchos casos.
   Y, fundamentalmente, porque numerosos Organismos, locales, nacionales e internacionales, como la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas, dictaminaron la existencia de arbitrariedades en la causa. Por todo esto pedir a la Justicia cordobesa que observe, inspeccione, explore, investigue, controle, compruebe, reconozca, considere y verifique lo actuado en la causa no es ningún delirio, sino la urgente necesidad de recuperar el equilibro que debe lucir la dama de la Justicia.
 
Para momentos críticos…
SIMPLE  DESPEDIDA  CON  POCAS  Y
SABIAS REFERENCIAS A LA MISERIA
 
                Gonio: Despedida con sabias referencias a la miseria.
                Carlyle supo sostener que  “La miseria  de  cualquier     
                género no es causa, sino efecto  de  la  inmoralidad”.
                Leo  Castellani pensó así y dijo: “No  habrá  felicidad 
                mayor   que  recordar  la  miseria cuando  uno  se ha
                librado de ella para siempre” y  para  Dante  Alighieri
                 “Ningún  mayor dolor que recordar el tiempo feliz en 
                 la miseria”.Joyas para cualquiera y todos los eternos 
                 insaciables  que  abundan  y nos hacen tanto daño…

 

31 de marzo de 2025

S.L.B.: PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN IMPIDIERON LA ENTREGA DE UNA EDICIÓN PROLIJA DEL ESPACIO – DE TODAS MANERAS, SE INCLUYEN COMENTARIOS QUE ESTABAN PREPARADOS PARA SALIR AL AIRE- PEDIMOS DISCULPAS POR LAS DESPROLIJIDADES QUE EXISTIERON EN ESTA EMISIÓN Nº 876, CON LA CERTEZA QUE NO CAEREMOS OTRA VEZ EN ESTAS FALTAS, AUNQUE HAYA SIDO LA TECNOLOGÍA LA CULPABLE DE ESTE TROPIEZO – ¡MIL GRACIAS!

Comentarios del periodista Gonio Ferrari que estaban prontos a salir al aire, pero el Destino quiso que quedaran para ser leidos. Temas atractivos fueron, por ejemplo NUESTROS COMPROMISOS CON EL F.M.I. / La basura urbana, un nuevo problema  / El transporte colectivo merece una etapa de revisiones / Los escondrijos de fantasmas en la Unicameral / La Megacausa del Registro sigue su marcha, etc.

 
Engorrosa cuestión de endeudarnos
ESOS CRÉDITOS QUE NOS ADJUDICA EL F.M.I.
POR LO GENERAL BENEFICIAN TARDÍAMENTE
 
   Realmente debo reconocer, por honestidad profesional, que mis conocimientos acerca de la macro economía que se maneja en los más encumbrados niveles de los gobiernos, es un tema que debiera estar reservado, sin excepciones, a los gurúes entendidos en la materia.
  Sin embargo y en atención a la realidad que estamos viviendo los argentinos, tomando en cuenta el arrastre que nos agobia y la información demasiado técnica que nos brindan desde el poder, nos lleva a plantearnos hacia adentro una serie de interrogantes muchos de los cuales, seguramente caen en lo absurdo, no tienen respuestas, o las tienen y los dueños de tales opiniones no están dispuestos a dárselas a cualquiera, como en este caso.
   La primera pregunta es desde cuándo somos clientes del FMI, porque realmente, si por necesidad elijo un negocio o una empresa para confiarle mi pobreza y pedirle ayuda, es bueno saber cuando pasa el tiempo, cuál es la acumulación de intereses por mora, si existen mecanismos menos crueles para la tarea de cobranza y si esa evolución de prèstamos nos beneficia en algo creyéndonos importantes por eso, o lisa y llanamente quien presta tan abultadas sumas en dólares nos tienen agarrados de allí donde todos sabemos y nos duele, y en lugar de clientes pasamos a ser previsibles víctimas de todas las operaciones que se concretan, cobran sus destinatarios mientras que los otorgantes, como es de suponer, se ponen contentos por tener de rehenes a varios países acreedores, dentro de los cuales nos toca la mala suerte de figurar en encumbradas posiciones.
   Estimo que los argentinos debiéramos saber que en nuestra condición de eternos deudores, no estamos dentro del listado de beneficiarios elegidos, como otras grandes potencias, por ser ejemplos de cumplimiento y puntualidad.
  ¿Será acaso por todas estas dudas, que tanto nos maltratan con los números, por haber caído a esa categoría de deudores calificados a largos plazos, y seguras incursiones pidiendo préstamos, vaya ironía, para pagar parte de los intereses que tenemos con el mismo desalmado prestamista por “ayudas” entre comillas, anteriores?
   Me confunden de tal manera las situaciones y conflictos que se plantean en torno a cada operación que nos toca enterarnos, tenemos los argentinos con el usurero internacional, que pasan los días, los meses, los años y los gobiernos nuestros, sin que la mayoría de los argentinos sepamos cuál es el origen de esta situación de morosos eternos, quien nos condiciona la vida, el futuro y nos agrega una cuota de terror y de miedo, porque seguramente ellos de alguna manera siempre se cobran.
   Roguemos que al menos, cuando lo tengan que volver a hacer, muestren algo de piedad con este país de riquezas inconmensurables, historia de grandezas, pueblo vocacionalmente laborioso y progresista, con el cáncer de los cultores de la vagancia y gobiernos que siempre, estemos como estemos, siempre nos dicen que estamos bien, que el futuro es nuestro, que las crisis no son eternas y que ellos nos sacarán de la crisis permanente.
   Lo mío no es una locura: es simplemente una especie de oración para que alguien con poder  real y enorme generosidad  nos ayude, y por eso considero conveniente en estos críticos años de nuestra historia, que le pidamos a Dios que no se olvide de nosotros.
   Porque desde adentro, no son pocos nuestros compatriotas que se han olvidado que todos somos argentinos y que el sufrimiento tiene, por suerte para ellos y desgracia nuestra, los elegidos que nunca sufrieron.
 
Un servicio en costosa decadencia
EL MANOSEADO Y ONEROSO TRANSPORTE
URBANO  DEMANDA  SOLUCIONES  REALES
 
   Por allí me asalta el fantasma que proteje a las tareas inútiles, cuando se me ocurre referirme al drama ciclotímico que vivimos los cordobeses con relación a nuestro manoseado -iba a decir franeleado, pero sería una guarangada- transporte urbano de pasajeros.
   Empresas que vienen y van, que van y vienen, municipalidad que gasta dinerales en plotear coches que están un tiempito y después desaparecen, sistema realmente oprobioso para el usuario que debe depender de los caprichos de las empresas a la hora de las frecuencias, el precio màs caro del país en ese tipo de prestaciones, y otros aspectos negativos que son un verdadero perjuicio para la comunidad.
   Nadie sabe cuántos coches están figurando, cuántos son los que salen a prestar el servicio, cuántos están inutilizados, quiénes y con qué criterio manejan las frecuencias, porque a veces esperamos 40 minutos con el calorón del verano o el friazón invernal, y después llegan dos juntos del mismo recorrido… Es para matarse de risa o suicidarse…
   Es digno de ser reconocido que todas las unidades lucen resplandecientes, bonitas, pintarrajeadas a granel, pero algunas y no pocas no cuentan con el mecanismo de bajar los escalones de acceso y del descenso, lo que implica un problema grave para quienes no están en condiciones físicas ideales, y para engrosar el número de accidentes evitables.
   Los recorridos suelen superponerse al igual que las unidades y cuando nos tomamos el compromiso de controlar, por así decirlo, las frecuencias con reloj y planillas en mano, los resultados del mal servicio que se publicaron mediáticamente no sirvieron para que desde las empresas y desde el poder concedente aportaran soluciones.
   Lo entendemos, que en tiempos de campaña precomicial  lejana que estamos viviendo, lo importante es el careteo, mostrar muchos bondis, gastar millones en publicidad para cansarnos con “spots” que sólo representan intenciones más que realizaciones y resaltar, puntillosamente, ese recuadrito que más irrita de lo que informa, de la responsabilidad de quien gestiona.
   Mientras no se produzcan cambios sustanciales en el sistema del transporte urbano y en su prestación, sin dejar de lado ninguno de los aspectos negativos que nos hacen padecer a los usuarios, nada cambiará y cuando por desesperación y encuestas adversas que desnuden la realidad, desde el poder se enteren que están equivocados, ya será demasiado tarde, como por lo general es tarde para quienes usan los bondis, el incumplimiento de los horarios de paso, las tardanzas inexplicables y todos los otros inconvenientes que de última, les toca padecer a lo usuarios.
   Ni las empresas hacen nada por mejorar, el gremio parece estar conforme, y la municipalidad más se ocupa de plotear coches, sin dejar de lado la magnífica oportunidad que les regalamos los usuarios, de pagar con el boleto esa innecesaria inclinación por el autobombo.
   Porque distinto sería, y de paso beneficioso para quienes quieren quedarse o escalar posiciones, que el servicio de ser ahora cuestionable en su cumplimiento, pasara a ser orgullo, como lo fuera tiempo atrás, que no necesitaba destacar de quién la autoría de la mejora.
   Ahora, cuando el bondi  pasa de largo porque viene colmado y hay que gastar en taxi o en Uber, los sufridos cordobeses vemos en la parte posterior de cada ómnibus o trolebús, resaltado y en atractivos colores, de quién es la culpa…
 
Todavía quedan por correr varios velos
SIGUE REVOLOTEANDO EN EL AIRE LA IMPUNIDAD
DE NUMEROSOS FANTASMAS QUE NO SE ASOMAN
 
   En este caso tan espinoso, prefiero la actitud más contemplativa que crítica, y por otra parte revelar que cuando hay situaciones que son mellizas, pocos son quienes se toman el trabajo y la responsabilidad de aclarar la situación, aunque por su  posición dominante de servidores públicos, no debieran esquivarla.
   Bien sabemos y lo seguimos sufriendo, que como ejemplo, recordar que en viejos y actuales tiempos, la policía ha sido un organismo poco profesionalizado aunque tenga material técnico, comunicaciones  y  armamento para hacerlo, pero en gobiernos anteriores, en los anteriores a los anteriores también para ser más claro, los triunfos electorales solían llevar a cambios importantes en la conducción de la fuerza azul, y es cuando entraban a operar los que se desempeñaban como “jefes políticos” de los distintos departamentos de la provincia, salvo, creo, el tema de la capital.
   Eso los transformaba en poderosos y la actualización de términos y de designaciones, transformó en “punteros jerarquizados”  los que fueron con el tiempo ocupando esos cargos.
   No tengo idea de la actualidad, porque me gustaría frecuentar la cúpula
edificada de la fuerza azul, pero aún estoy esperando las causas por las cuales, desde mi vieja condición de “periodista acreditado” dejé de figurar en los planteles, aunque el olfato sigue indemne y la vocación por criticar para que las cosas mejoren, sigue siendo parte vital de mi diaria tarea.
   Ahora los tiempos han cambiado, es como si la fuerza pese a las críticas que recibe, a los penosamente reiterados casos de policías complicados en el delito, demasiados excesos que se cometen y otros factores, pareciera haber recreado aquello de los jefes políticos, pero desde el poder vemos que la fuerza azul es como una bolsa de trabajo para la militancia de quien triunfe, pero sin excluir a los derrotados, de los que también existen casos.
   Para las estadísticas: 85 ex intendentes de nuestra Córdoba sorprendente, lo consigna La Voz del Interior, han sido contratados porque no pudieron  renovar diplomas, como se dice y para afirmar mis aseveraciones, son 71 peronistas, 12 radicales y dos del PRO, que no pudieron renovar mandatos.
   Sin embargo, lo penoso de lo que se está viviendo en la Unicameral cordobesa, como si fuera una maratón de acusaciones por una parte y de silencios por la que debiera ser voz cantante para la ciudadanía como una expresión de honradez que se oponga a los misterios y ocultamientos, algunos de los cuales se apoyan en leyes que dentro de mi ignorancia considero vetustas.
   Quien se opone a revelar detalles de situaciones sospechosas que se instalan en un escenario de legalidad, está dejando la puerta abierta a las dudas, a las incertidumbres que cuando se posan en cuestiones en las que tiene que ver el Estado, que somos todos, adquieren relevancia y notoriedad muy difíciles de ser esclarecidas.
   Si no es problema divulgar las listas completas, sin omisiones ni engaños, sin manifestaciones descalificantes, evitando o esquivando ese derecho a que las sosas públicas son sin escondrijos, es porque algo no ha sido hecho en el marco de la ley.
   Si ahora los que fueron funcionarios en su momento y ahora figuran en niveles importantes de cualquier administración estatal, ninguno puede usar como pretexto para su continuidad, el haber figurado en puestos relevantes, porque el empleo público no es una caja de tardía y generosa jubilación ni un cottolengo a donde acuden los desposeídos en búsqueda de sustento, haciendo valer los quilates y las tiras de sus desempeños anteriores.
   No es bueno vivir en plenitud, si la más pequeña de las nubes impide ver la diafanidad del cielo.
   Hay lugares dentro del empleo público, que debieran ser obligatoriamente concursados, para evitar y desterrar los excesos que se perpetran en nombre de viejas amistades, inolvidables desempeños o la más duras de las necesidades que puedan acosar a quienes optan por el camino de ser nombrados mirando hacia atrás.
   Así como la policía debiera ser dejada de lado como “bolsa de trabajo” para la militancia, lo mismo debiera ocurrir con la Unicameral, exceptuando claro está el lugar para los elegidos por las urnas.
   Más que un acto de legalidad, mejor sería tomarlo como actitud de respeto a la ciudadanía.
 
Megacausa Registro de la Propiedad
HAY DETERMINACIONES DE LA JUSTICIA QUE
SE CONSIDERA SON PARA SER RESPETADAS
 
   En la cuestionada prisión preventiva, utilizada sistemáticamente en la causa Registro de la Propiedad de Córdoba, se señalaron cuestiones curiosas, como un caso en el que el Tribunal Superior demoró casi cinco meses en resolver un Recurso en contra de la prisión preventiva de varios imputados, rechazándolo finalmente, y pocos días después, el Fiscal pidió al mismo Tribunal la extensión de esta prisión para todos ellos y, en 72 horas, se la concedieron “inaudita parte”, lo que significa sin dar audiencia o escuchar a la otra parte.
   Teniendo en cuenta la excepcionalidad de esta medida establecida en la Constitución, cabría preguntarse si se deberá considerar normal que se demoren tanto para responder al pedido de cumplir con la ley, y tan poco para decidir no cumplirla. Muchos organismos idóneos en la materia fueron consultados ante esta llamativa situación y unánimemente asombrados, todos emitieron dictámenes en su contra.       
   Finalmente, un Organismo sentenció: Que la prisión preventiva procede solo cuando es absolutamente indispensable y no existe una medida menos gravosa para alcanzar el mismo objetivo, por lo cual el pronunciamiento no se ajustó a los criterios establecidos. Que la prisión preventiva dispuesta poseía una fundamentación sólo aparente y no se ajustaba a los requerimientos constitucionales.  Que los órganos jurisdiccionales que intervinieron en el asunto omitieron tomar en cuenta el tiempo de encarcelamiento transcurrido, que podría significar idéntico tratamiento a estar condenado. Que cuando la privación de la libertad, no respeta los requisitos establecidos se transforma en arbitraria y que el concepto de arbitrariedad debe interpretarse de manera amplia a fin de incluir elementos de incorrección e injusticia.
   A todo esto lo dijo la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y no es sólo opinión.
   Tiene fuerza de Ley, aunque no quiera verse o escucharse.
 
El agudo problema de la basura
NI LA MODERNIDAD FUE CAPAZ DE MEJORAR
EL  AMBIENTE  URBANO DE NUESTRA CIUDAD
 
   Seré demasiado breve: la ciudad más limpia no es la que tiene mejor servicio contratado para barrerla, regarla y retirar residuos, sino aquella cuyos habitantes tienen el cívico respeto de no ensuciarla.
   Entonces, si aparte de mugrientos son muchos los cordobeses que es como si les encantara vivir rodeados de basura, olores nauseabundos y todo tipo de porquería o virtualmente en la puerta de su casa, que no chillen porque son los principales responsables de tanta mugre.
   Hay sectores de la ciudad por donde los camiones no pasan, o lo hacen tipo rally, o simplemente ni se ven por varios días.
   Para que tal  grave situación no pase a ser una de las hediondas costumbres de los descuidados, el poder debiera ajustar los controles ambientales no tan sólo en el centro, sino en las barriadas que aunque estén alejadas, no por eso dejan de pagar impuestos con los que se sostienen las empresas incumplidoras de sus obligaciones.
   Para ellas, que alguna vez les tiren las orejas o más abajo, para que lo entiendan…

16 de marzo de 2025

S.L.B.: EL DILUVIO Y LAS POSTERGADAS PRIORIDADES – AL DESASTRE DE PLAZA DE MAYO LO PAGAMOS TODOS – LOS EMBALSES A PLENO, HORA DE CUIDAR EL AGUA – ETERNA VIGENCIA DE LA MEGACAUSA DEL REGISTRO – BAJARÁN ARANCELES EN IMPORTACIÓN DE ROPA Y CALZADO – LA INFLACIÓN INTENTARÁ REGRESAR – EL “PIBE” GRABOIS, GOLPISTA Y DESTITUYENTE –DULCE DESPEDIDA CON POÉTICA TERNURA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº874, emitido el 16 de marzo de 2025 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba. Se incluye un par de comentarios de actualidad que no alcanzaron a entrar en el espacio.
 
Simple cuestión de prioridades
BASTÓ UNA SOLA TORMENTA PARA QUE EL
GOBIERNO RECONOZCA QUE SE  EQUIVOCÓ
 
   No es otra que la realidad quien se encargó de hacerle saber al cordobesismo -en ambas versiones, provincial y municipal- que suele ser aconsejable primero el estudio seriamente fundamentado y luego el respeto por las prioridades, en lo que se refiere a la obra pública, de gobierno y su concreción en beneficio comunitario.
   Bastó una copiosa lluvia para hacerle entender al poder que el cemento es útil cuando se lo emplea con fines positivos y hasta preventivos; que las flores, la pintura, los canteros, las rejas y todo el maquillaje urbano en calles, avenidas y plazas pueden esperar, cuando las urgencias se llaman desagues, redes cloacales, protección a la población desamparada y otras inversiones que la ciudadanía viene reclamando desde tiempo atrás sin ser escuchada por la simple razón que las autoridades viven “en campaña precomicial” y lo más importante, por encima de las críticas que se desoyen, es “hacerse ver”, romper calles, cavar pozos, angostar avenidas aunque el parque automotor siga creciendo, perjudicar a los comerciantes, desorientar a los ciudadanos y otras lindezas por el estilo.
   Otro de los salientes detalles, el desmedido incremento en los impuestos, porque hay que pagar esa campaña, porque la deuda es en moneda extranjera y porque el presupuesto municipal vive acosado por la presión sindical por incrementos salariales, hecho sumado a la concreción de obras que en tiempos de crisis como los actuales, no representan una justificable urgencia.
   Ahora por lo que se conoce, el apuro por recaudar “a como dé lugar” está centrado en el cumplimiento de los compromisos por el elevado endeudamiento contraído, y en lugar de achicar una estructura administrativa y legislativa como la actual y medirse en cuanto al derroche del gasto publicitario y promocional de una gestión, las obras siguen su marcha como una inoportuna burla hacia la importancia del respeto por las prioridades.
   En una sola lluvia estuvimos viviendo un desastre cercano a la tragedia, aunque la benevolencia de la Naturaleza es algo que debiéramos agradecer, en lugar de aceptar que el poder “juegue con los bigotes del león” porque quienes debieran protegernos, ampararnos, atendernos y mimarnos en virtud de las enormidades que paganos en servicios, tasas, impuestos, etc., debieran ser un férreo paraguas que al menos sepa impedir que el pecado de equivocación, angurria, márketing o lo que fuere, prevalezca por encima de la obligación de aportarnos bienestar y no permanentes angustias y desencantos.
   Razón tenía Donoso Cortés al afirmar que “Nunca es posible calcular lo que puede esperarse de hombres que no obran por principios fijos, sino conforme a intereses que cambian a cada momento”.
 
Sobre la previsible y desigual batalla
PLAZA DE  MAYO, EL ESCENARIO DE  UNA NUEVA
AFRENTA A LA PATRIÓTICA MEMORIA COLECTIVA
 
   Es muy probable que en el interior tengamos un concepto demasiado romántico de lo que es el patriotismo y el respeto y la reverencia que merecen sus símbolos más salientes, como podemos distinguir y catalogar a la Bandera Nacional, el Escudo, el Himno en un enfoque formal, o al tango, el folklore o distintos personajes protagonistas de nuestra rica historia, hasta llegar a nuestra realidad cotidiana que nos descubre admiradores de Charly García, de Diego Maradona, de Fangio, de Leo Messi o de tantas estrellas que actualmente brillan en los firmamentos del arte, de la música, del deporte e incluso de una actividad tan devaluada para muchos como lo es la política.
   Sacralizamos a Mitre, a Perón, a Illia, a Alfonsín, a Eva Duarte aunque esa cierta adoración temprana incluya a los que más que por historia sino por fanatismo, fabrican y emplazan imaginarios monumentos que resalten vida y trayectoria de personajes -malignos muchos de ellos- como Videla, López Rega, doña Hebe, Firmenich, Aldo Rico o el etílico Galtieri de quien como se dice por un pelo o por un vaso, nos salvamos de ver su estampa en calles, avenidas, paseos, edificios y locales partidarios.
   Cada uno, para ciertos sectores, no deja de ser un símbolo ya sea
de oro, de bronce, de cartón, de telgopor o de exponente en ese lugar maldito al que llaman de los olvidos.
   Sin embargo y a nivel país, hay un lugar que al menos en lo personal, me inspira un respeto sagrado, lealtad, veneración, tributo, fervor o majestad como lo son esa hectárea y media -así lo calculo- que ocupa en el corazón del porteñismo la Plaza de Mayo, rendida al balcón principal de la Casa Rosada aunque su alma histórica esté en la vieja pirámide y en las aguas de la fuente donde los peregrinos de muchas corrientes de pensamiento, enfriaron sus pies agobiados de caminatas y de esperas.
   Allí últimamente se perpetraron acciones repudiables en nombre de una Democracia arteramente mancillada, afrentada y deshonrada por gavillas de malhechores que con el disfraz de ardientes cultores de la tolerancia, abusaron de la libertad para erigirse en voceros y actores de la prepotencia, la ilegalidad y la dañina violencia disfrazada de reclamo.
   Hordas de barrabravas futboleros del campo rentado que desde un tiempo atrás -con el apoyo de dirigentes- se avivaron que era buen negocio destrozar símbolos y homenajes, provocaron daños varias veces millonarios, en desacuerdo con determinaciones adoptadas por el poder político a nivel nacional, dejando de lado esa civilizada manera de oponerse o de discrepar con el lenguaje de las urnas, a la hora de votar.
   Y lo de siempre: los desencantados de la realidad de una crisis profunda como la que vivimos y padecemos los argentinos -la hayamos o no heredado- y el oficialismo que empecinadamente sigue apretando el torniquete del apremio, injuriando a quienes de la clase media descendieron a un llano de angustias, y los pícaros históricos no es que dejaran de ser pobres, sino que se fueron enriqueciendo aún más, sin pudor y sin medida.
   Allí vió la luz el odio que generara el final de los piquetes, la reducción de las becas a la vagancia, los miles de empleos “truchos”, la enormidad de una burocracia que parecía intocable e incurable y el ajuste de varios tornillos demasiado flojos, para una situación que imponía recato y moderación a la hora de los gastos, con ministerios, direcciones y otras dependencias estatales fabricadas en su momento, para el beneficio dinerario de unos pocos vivillos que supieron encontrar el acceso a la riqueza con el sacrificio ajeno.
   En otro terreno, los recientes acuerdos con el FMI fueron suscriptos aceptando condiciones más flexibles que las impuestas en años anteriores y vale agregar una nota de tristeza, aparte de los heridos durante la anunciada represión a los violadores de la ley, dado que en los disturbios de Plaza de Mayo había más activistas rentados que jubilados, a quienes usaron como pretexto y como escudo, como si no hubieran sido vulnerados sus derechos por las actuales y anteriores administraciones.
   Los daños que provocaran los manifestantes fueron relevados y se contabilizaron por un valor que supera los 400 millones de pesos, que deberemos pagar entre todos, aunque seguramente la dirigencia sindical responsable de la agitación de masas y la provisión de elementos para hacer daño, hasta el momento no haya sido molestada.
   Resumiendo, la Plaza de Mayo, histórico altar de la Democracia y la civilidad, fue transformada en escenario de una desigual batalla en la que, vaya ironía, salieron perdiendo los jubilados que no se cansan de ser humillados, ofendidos y olvidados, y los que ahora pretenden sacar provecho de los daños y perjuicios que generaran, se pasean orondos en sus autos de alta gama, o se han ido de vacaciones a paraísos donde bien reciben a quienes llevan, aparte del derecho al descanso que dicen merecer, algunos dineros para que se los guarden.
   Cuando en realidad, los que debieran ser guardados un tiempo y por imperio de la ley, son aquellos sempiternos vagonetas que bajo el disfraz de defensores de los trabajadores, se han hartado de vivir de las necesidades y apremios que padecen muchos miles de argentinos.
Se produjeron más de cien detenciones, pero todos fueron liberados por determinación de una fiscal adherente de La Cámpora, funcionaria que fue cuestionada por el gobierno
¿La Patria ofendida?
   Es para suponer que en gran medida y lo que es más, humillada y agraviada. Ese es otro costado de una lucha tenaz por la aplicación de la ley, lo que debe concretarse ahora, para que no caigamos a la angustia de las que a veces son inútiles esperas que suelen consagrar imperdonables impunidades.
   Llegará el momento en que triunfen la ley y la Justicia…
 
Implacables con los derrochones…
LOS CORDOBESES DEBEMOS  CUIDAR  QUE NO
SE MALGASTE EL AGUA: LOS DIQUES, AL TOPE
 
   Una de las noticias que nos llenó de felicidad por su calidez, fue saber que nuestros diques principales donde se almacena el agua para los cordobeses que siempre la derrochan, habían alcanzado su cota máxima generando, de paso, uno de los espectáculos visuales más esperados en cada temporada veraniega: el velo de la novia.
   Así fue bautizada esa líquida explosión casi transparente de espuma que se incorpora a importantes cauces, en el caso del dique San Roque, al curso del Suquía, lo que aparte de la belleza que representa, suele causar serios dramas a los ribereños que pese a los anuncios, se quedan en zonas peligrosas y luego deben ser evacuados.
  También otra de las consecuencias de ese espectáculo visual son los daños que provoca, cuando los niveles del agua ocasionan daños en viviendas de poblaciones ribereñas, por lo que pese a todos esos detalles negativos, lo rescatable es saber que virtualmente hasta terminado el invierno, los niveles de los lagos no mostrarán ese penoso cuadro de la sequía y los lagos se cruzan caminando.
   Una realidad que ahuyenta al turismo, disminuye las expectativas
vacacionales y ocasiona otros daños colaterales muy complicados de superar. Y uno de los detalles que por ahora sucumben ante el espectáculo de los diques y su atractivo desbordante, es la obligación de cuidar el agua; de no abusar en su utilización desmedida y casi alocada; en procurar que alguien regule su uso, especialmente en la capital, manejando con cordura -entre otros detalles- el riego en las plazas y la limpieza de tantos metros cuadrados que no debe ser diaria, sino realizable cuando lo demanden los extremos de suciedad y mugre que los mismos cordobeses provocan por descuido o por mala conducta cívica, ya que cada vecino debe ser el mejor guardián de la higiene de cada plaza, paseo, jardín público, estatal o lugar de recreo.
   Acerca de los derroches del líquido vital, suele ser la propia Municipalidad la que cae en el error de la limpieza extrema, cuando en lugar de promocionar la utilización de esos espacios, debiera divulgar la necesidad de que los vecinos sean los principales sostenedores de plazas y paseos que ellos mismos aprovechan.
   Es la mejor manera de evitar tiempos de lamentos, cuando vamos viendo que las reservas de agua van adelgazando y pasamos a rogar por lluvias, en lugar de prevenir situaciones que -bien lo sabemos y no ignora la Municipalidad- se reiteran en cada año.
 
Megacausa del Registro y la eternidad
UNA NORMATIVA ESTÁ ESPERANDO DESDE
2017 QUE SEA APLICADA  POR LA JUSTICIA   
 
   En un diario cordobés recientemente fue publicado un escrito del ex Juez Guillermo Johnson sobre el tema prisión preventiva, donde el auor afirma que nuestro ordenamiento procesal (artículo 336) prevé que la prisión preventiva sea dictada por el juez de Garantías (o de Control), después de celebrada la audiencia que, a esos fines, debe solicitar el fiscal instructor.
   En dicha audiencia se dictará resolución de inmediato, exclusivamente en función a lo alegado allí por las partes y continúa diciendo que esta disposición, introducida por la ley 10.457, no fue implementada por decisión del Tribunal Superior de Justicia, en acuerdo Nº 1.430, serie “A” del 9 de junio del año 2017, que difirió su aplicación en atención a que “deben realizar diversas acciones, tales como la capacitación de jueces, fiscales y asesores en litigación oral… como así también comprometer los recursos organizacionales para facilitar la gestión, y los de infraestructura que sean adecuados para que puedan implementarse adecuadamente las audiencias orales en la investigación fiscal preparatoria”.
   A juicio del citado autor aparecen demasiado endebles las razones esgrimidas, para ese diferimiento en la aplicación de una norma tan relevante, considerando inexplicable que hayan transcurrido más de siete años desde su legislación y todavía no se haya puesto en vigencia la normativa, situación que ha llevado a una desproporción de facultades entre la actuación del Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa.
   Según refiere continuar con competencia para dictar la prisión preventiva, convierte al fiscal en un organismo híbrido, que desnaturaliza el sistema acusatorio, por ausencia de intervención de un órgano jurisdiccional, porque reúne la prueba, la valora y resuelve sin intervención de la jurisdicción y esta falta de control en el dictado de la prisión preventiva puede llevar a decisiones arbitrarias.
   Parecería no estar nada errado si tenemos en cuenta que en la causa Registro de la Propiedad la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, distintas Organizaciones de Derecho y hasta la Organización de las Naciones Unidas dictaminaron la arbitrariedad de la prisión preventiva dictada.
    Urge entonces implementar la normativa correcta, para protección de toda la ciudadanía y especialmente por una cuestión del respeto  que se debe observar y practicar.
 
¡A reacomodar los precios han llamado!
MENOS ARANCELES PARA LAS COMPRAS EN EL
EXTERIOR: ALARMA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
 
   La noticia tiene en sabor de la esperanza por advertir que dentro de todo, el desde el poder se preocupan por todo aquello que de alguna manera pueda beneficiar a la ciudadanía, aunque el problema actual radica en esa especie de siestera burocracia que todo lo domina.
   Ya se anunció oficialmente que los aranceles para las compras en el exterior bajarán alrededor de un 10 por ciento y aquellos que piensan vacacionar fuera el país, ya están haciendo cálculos llevados más por el optimismo que por el conocimiento del tema, de lo que tampoco somos una excepción.
   Lo que debemos evaluar y propiciar, si cabe, es una acción que lleve a los comerciantes del último tramo de la cadena -los minoristas- que deberán  acomodar números y hacer rebajas, porque en estos días  aquí es imposible comprar mercadería importada, impedidos por los vaivenes del dólar y por otros temas conexos.
   Y a los consumidores que moderen sus ansias ya que no existirá la generosidad de grandes rebajas que seràn màs una proclama marketinera que una realidad, porque muchos comerciantes tendrán que revisar y sincerar su situación tributaria ya que los controles serán mucho más severos que en la actualidad.
   Seguro que los precios no se vendrán abajo y habrá nuevas normas para aplicar a quienes con mercadería importada, regresan de sus vacaciones o viajes de negocios en el exterior.
   Los comerciantes mayoristas que cumplan con la ley, verán alejarse los elevados márgenes de ganancia, que actualmente gozan aumentando en forma increíble los productos que vienen del exterior.
   Un producto puesto en Córdoba que en China lo pagan a 5 dólares, para calcular el precio aquí, multiplique esa suma al menos por diez.
 
Los últimos índices son buenos, pero…
¿SE RESIGNARÁ LA INFLACIÓN A DEJAR DE SER
EL TEMA QUE MÁS PREOCUPACIONES GENERA?
 
   El gobierno nacional está casi ciegamente confiado en que la inflación seguirá en baja, por la simple razón que necesita sustento con miras a las próximas elecciones, que no están lejos, y a lo que aspiran es que el crecimiento inflacionario no pase mensualmente del 2 por ciento.
   A la diferencia de Buenos Aires con Córdoba entre los índices revelados en las últimas horas, me la explicó un entendido del “campo amateur” que es absolutamente previsible por cuestiones de fletes, salarios demandados y otros detalles, pero que no aumentará brutalmente como en los últimos tiempos, transformándose en la principal preocupación ciudadana y en pretexto para los deshonestos empresarios que la manejan a su placer para justificar alzas desmedidas en los precios.
   Hay que tener en cuenta un detalle que aporta a la preocupación de los trabajadores de todas las actividades, incluyendo a los dependientes del Estado, cuyas actualizaciones salariales se calculan en función de la inflación, pero ya están perdiendo porque esos números de ahora, de ninguna manera son acumulables a la espantosa inflación que tanto tiempo nos viene persiguiendo, y que los arreglos salariales no tienen cláusula de actualización incluyendo la retroactividad, tengo entendido…
   Resumiendo, será cuestión de aguantar, no perder las esperanzas y rogar que desde el exterior no nos embarguen barcos, aviones ni mercadería, por las alocadas cifras de vencimientos que debemos afrontar -Córdoba en tal aspecto debe demasiado y sigue mangando- y la sospecha que más es certeza, que no lo pagará el poder emitiendo, sino todos nosotros a la hora del cumplimiento tributario.
   Porque en este mundo, nadie regala nada, salvo los Reyes Magos…
 
El penoso caso del ¿pibe? Grabois
DE  “INFLUENCER K”, EL ESQUIMAL  QUE NUNCA
TRANSPIRÓ AHORA ES UN INCITADOR AL GOLPE
 
   Ser paradigmático, arquetípico, modelo o ejemplar no es para cualquiera y como licencia, hasta sería capaz de mencionar como tales y con ciertas razones, a Elvis Presley, al promisorio Colantonio, a Cicerón en su tierna juventud, al endiablado Messi, al “Indio” Solari, a Piñón Fijo o al celebérrimo Astor Piazzolla y seguro estoy, que no pecaría de equivocado, delirante o mal informado.
   Cómo y cuánto será de “trucho” que al incipiente guerrero de cartón, bufón del jardín de infantes de la política, no se le ocurrió mejor idea que exigir, desde el subsuelo del tercer subsuelo de las ideologías, como ascendente ejemplar de posible candidato a figurar entre los conductores de nuestro maltratado y ubérrimo país, incitar al golpe de estado como si estuviera induciendo, impulsando e invitando a coetáneos a una “pillamada”, una chupina colectiva o a robar flores del jardín de una vecina.
   Ocurre que cuando los líderes -peor en el caso de los “autolíderes”- son conscientes de tan envidiada y cotizada calificación, es que más se cuidan de profanar leyes, agraviar a sus semejantes, quedarse con bienes que son del Estado o tan siquiera cometer una leve infracción en el tránsito callejero.
   El obcecado guerrero debiera tomar en cuenta, al menos, experiencias ajenas, hasta llegar a coincidir con Dumas, enorme pensador, para quien llama locura a toda tentativa de conspiración que no llega a buen fin y si triunfa, a eso que llamo locura, recalca Dumas, lo denominaré sabiduría.
   Grabois, ese muchacho emprendedor y políticamente ambicioso, manejando un “fitito” 600 pretende mediante la agresividad, realizar un papel más decoroso que los pilotos de alta gama, aunque la realidad -su dura realidad- debe estar aconsejándolo que opte por el respetuoso silencio, se confiese ante su amigo el Sumo Pontífice y se resigne a permanecer en boxes al menos por una década.La ventaja de mirar hacia atrás…
 
¿Trabajar no es la primera obligación?
UNA  VEZ  MÁS  LA C.G.T. “SE PINTA LA CARA” Y
OBLIGARÁ A OTRO PARO GENERAL PARA ABRIL

   Todo indica que no es mucho el trabajo que deben afrontar los directivos de la CGT nacional, porque como en tantas otras ocasiones y para no demostrar su siestera actualidad ni reiterar otro de los fracasos que se sumen a los anteriores, anunció su determinación de disponer un paro general y nacional de actividades el próximo 13 de abril.
   A tal medida le sumaría otra similar -para borrar asimismo otro reciente fracaso- que sería también por 24 horas para no correr el riesgo, oootra vez, de que la valiente, oportuna y patriótica determinación pase inadvertida y el acatamiento siga el mismo camino de la decadencia, que la central obrera viene padeciendo.
   ¿Es que no hay nadie? Me pregunto,,,¿quién pueda meterles en la cabeza a ese obeso conjunto de millonarios con chapa de laburantes, que la única manera de sacar al país de la crisis, es trabajando, respetando las leyes e intentando robar menos?
   Luisito Barrionuevo, de quien personalmente ignoro su actividad, paradero sindical o fuente de recursos, supo darnos a todos los argentinos una síntesis de lo que era aconsejable tomar como regla de vida, para salir del cotidiano padecimiento y cercanía de la pobreza.
   La puedo recitar de memoria, pero opto por sugerir que la busquen, allí, en la memoria propia, porque será esa actitud que tomada como costumbre, nos hará elegir recordando todo y sin olvidar nada, las veces que debamos estar en un cuarto oscuro y frente a una urna…
 
PARA LA DESPEDIDA DE HOY
NADA MEJOR QUE UN POEMA
 
          “Si el temblor de unos labios deletrea tu nombre y una rosa de escarcha se estremece en tu sed, será leve la brisa que al unísono fluya; será estéril el sueño que despierte tu ayer. No destruyas los verbos. No aprisiones las sendas. No encarceles al viento ni despliegues poder, que ha de volver la magia, que ha de vibrar la vida, si el temblor de unos labios deletrea tu  nombre y una rosa  encendida se estremece en tu piel.”
         Su autora, Elida Farini, escritora cordobesa. Un lujo…
 
*****************************************************************************