Mostrando las entradas con la etiqueta aumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aumentos. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2025

“Síganme los buenos” en el exilio

LA SEMANA EN GRAGEAS DE RIGUROSA ACTUALIDAD

Megacausa Registro de la Propiedad
CURIOSAS SITUACIONES QUE SE PRESENTAN
EN LAS AUDIENCIAS, MUEVEN  A  SOSPECHAS 

 

    Para esta causa como para cualquiera de los otros asuntos que abordamos radialmente durante varios años en SLB, el hecho que “selectivamente” nos censuren no acallará la continuidad del tema que abordamos desde tanto tiempo atrás.
   Se dice que algo transparente es claro, evidente y se comprende sin duda o ambigüedad, y que un cuerpo transparente permite ver los objetos con nitidez a través de él. En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se pueden enumerar situaciones bastante curiosas en las audiencias, como los casos en que testigos convocados por la misma fiscalía declaren no conocer los hechos motivo del juicio o no haber estado en el lugar, que no recuerden lo que habían declarado previamente, o que su testimonio se base en cosas que escucharon decir.    
   Resulta llamativo que a lo largo del proceso no se cite ni tampoco interrogue a ningún alto funcionario o responsable de la repartición y
quizás inédito, el hecho transformado en orden,   de apagar las cámaras de filmación televisiva en un juicio, lo que casualmente es para pensar, al mencionarse ciertos nombres. 
   Todo esto sumado al sello particular de la prisión preventiva sistemática, la condena anticipada y la comisión especial que la confirma, un tríptico convertido ya en su marca registrada. 
   La Fundación para el Debido Proceso Legal, organización con sede en Washington, destaca que la transparencia es condición fundamental para la independencia judicial que garantiza la justicia. Y analizando la definición, resulta poco claro, nada evidente, y con muchas dudas y ambigüedades el accionar judicial en esta causa.
   Muy poco nítido puede verse a su través.
   Podría pensarse entonces que algo empaña la transparencia judicial en este proceso y hasta tanto no se limpie, será difícil y poco convincente hablar de justicia.
 
Injuria al bolsillo y fin al caos cèntrico
MUNICIPALES, PIQUETES Y EL BOLETO
DEL TRANSPORTE URBANO, CARÍSIMO

    Bien sabemos que la permanente realidad cordobesa está siempre más identificada con los conflictos que con la conformidad de su ciudadanía con relación a las obligaciones que el poder debe cumplir para cumplir con las promesas preelectorales y para asegurarse la continuidad del mandato, si los resultados con un beneficio y no tan sólo una carga tributaria para la gente.
   Es demasiado estresante eso de convivir la cotidianeidad del conflicto callejero, de las limitaciones a la libertad individual que se consagran en base a violencia y de los magros y lentos resultados que se logran mediante tales procederes y las negativas derivaciones que se originan cuando las protestas, por encima de lo que estatuyen las leyes, ordenanzas, decretos o lo que fuere, no se aplican cuando el poder tiene la equívoca certeza que es la única manera de neutralizar esas acciones perniciosas y devolverle la paz a la ciudadanía.
   De golpe y sin intervalos que suavicen la gravedad de la situación se están dando el aumento del precio en el transporte urbano de pasajeros, coincidentemente  con el “quilombazo” que concretaran las huestes del agresivo Rubén Daniele y los “chicos malos” de su sindicato, que aunque puedan tener razón, la ciudadanía no tiene por qué pagar tales desplantes y daños, especialmente porque es la que solventa esos gastos y los reales y corrientes por intermedio del pago de impuestos, cargas que cada día que pasa son más onerosas.
   Dicen, anuncian y prometen desde las cúpulas gubernamentales, que el precio del boleto en el transporte urbano sería menos costosos si las empresas prestatarias recibieran los subsidios que gozan servicios similares en otras importantes ciudades argentinas, y exhiben como ejemplo la injusticia de la que se benefician en la capital del país con la ayuda económica que con algunas demoras garantizan la prosperidad del empresariado de tales servicios, sin que mejoren las prestaciones, consecuencia que también padecemos los usuarios cordobeses.
 
El pibe Kiciloff no llegaría a evitarlo
ELECCIONES EN BUENOS AIRES Y UN
‘POSIBLE ACUERDO’ DE LLA Y EL PRO


   Ha pasado a ser cuestión de “horas que se pasan volando” las elecciones, al menos en el caso de la provincia de Buenos Aires, donde entre el pibe Kicillof y su experimentado adversario en una eventual interna, ya desde hace tiempo se conocen las cosquillas, los caprichos, los errores y alguno que otro acierto.
   No son tiempos -la verdad- de andarse  definiendo por cualquiera de las dos principales alternativas., sino que lo acertado e indiscutible sería una suma de los electores de ambos o de lo contrario cualquier otro candidato, tanto de la LLA o de algún otro segmento, se adjudicarán una dudosa victoria con el único argumento de haber sido los únicos en oponerse y que dejaron al adversario en terapia intensiva, cerca de la extremaunción y mordiendo la bronca del fracaso.
   Simplemente, basta con decir que la única salida para entrar en la batalla de las urnas, sería la unión de ambos sectores sin egoísmos, argumentos poco sustentables o simples deseos de mantener el poder de la manera –cualquiera de ellas- que los lleve a ceñirse la corona victoriosa.
   Así que, muchachos, es la hora de la unión tapándose ambos las narices frente a efluvios que les resultarían inaceptables y sólo justificables, si a través de ellos se llega al cubo superior de los más votados.
   En este caso como en tantos otros, es de simple y básica inteligencia obrar lealmente con honestidad porque es de suponer que salgan como salgan, si resultan ganadores, podrán abrazarse lejos de la hipocresía y unidos por haber logrado un objetivo, que si hubieran obrado individualmente, ya era inalcanzable antes de la pelea.
  Y serviría, de paso, para refirmar aquello tan viejo aunque eterna e históricamente vigente, que sostiene -pese al transcurrir de los años- que “la unión hace la fuerza”.

Estadísticas realmente inquietantes
EN  MATERIA  DE  INSEGURIDAD, LAS
CIFRAS GOLPEAN AL CORDOBESISMO

   Obrar de manera honesta con una policía profesionalizada es una obligación que cada gobierno asumió en su momento y que se fue desdibujando con el paso del tiempo y de los penosos como frecuentes casos de infidelidades que perpetraban los malos exponentes de la fuerza, hijos de la improvisación.
   Las urgencias de medidas para terminar o al menos atenuar que todos prometieron e incumplieron se llaman asaltos domiciliarios y callejeros, “motochoros”, entraderas y salideras, arrebatos, robos a mansalva, aumento notable de la utilización de armas para consumar los delitos y terminar de una buena vez, más allá de las promesas incumplidas y de los procedimientos “agrandados” por el periodismo publicitario, hijo de la pauta oficial, con uno de los más importantes “laboratorios” de la delincuencia que se llama narcotráfico, porque no es posible que siga creciendo en intensidad cuando cualquier cordobés sabe, conoce y se asombra por la inacción policial, de la impune y enorme existencia de “kioskos minoristas” donde se vende droga, de los “delivery” existentes y de las fiestas clandestinas que desafían a la ley promocionándolas por las redes sociales, que derriban la tranquilidad que antes gozaban algunos barrios de la extendida ciudad y con creciente proyección al interior de la provincia.
   La ley debe endurecerse frente a los hechos de agresiones a efectivos policiales durante procedimientos o en los controles de alcoholemia, velocidad, luces apagadas o verificaciones de papeles del automotor que se practican especialmente en las circunvalaciones, cuando tales acciones debieran ser parte de intensos patrullajes que reemplacen a la tarea meramente recaudatoria, con puestos fijos en las estaciones de peaje en lugar de recorrer los trazados en gestión preventiva por presencia.
   La ciudadanía volverá a respetar a su policía cuando desde el poder se esmeren en desalojar definitivamente tanto a los malos exponentes como a las instaladas costumbres de corrupción que lamentablemente y con penosa frecuencia, se vienen develando en los últimos tiempos.
   Será la única manera de recuperar el respeto que tiempo atrás la ciudadanía profesaba a la policía, cuando la fuerza azul era auténtica servidora pública y no el botín que se transformaba en bolsa de trabajo para la militancia de una determinada corriente política.
   Resumiendo, la cuestión no radica en que desde afuera y con estadísticas, pretendan enseñarnos a los cordobeses lo que es vivir en un estado de permanente e incontrolada zozobra, que viene a ser la inseguridad maliciosamente disfrazada de sensación.

 

20 de octubre de 2024

S.L.B.: EN EL DÍA DE ELLA, LA QUE TODO NOS PERDONA – LA LEALTAD NO ES UN INVENTO DE NADIE NI BANDERA DE NINGÚN POLÍTICO – QUE ALGUIEN DEL PODER EVITE EL DAÑO QUE PROVOCA LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA – DESCOMUNALES “AJUSTES” QUE APLICA LA EPEC – MEGACAUSA: NOCIVAS DUDAS SOBRE LA TRASPARENCIA – SUEÑO DEL TECHO PROPIO, PESADILLA DE CRÉDITOS BANCARIOS Y EL TEMA DEL AGUA – DISTANCIADOS Y VIEJOS “ROMANCES”, AMORES BONAERENSES Y LA CRISIS QUE LOS LASTIMA, ETC.

 


Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº  853, difundida el domingo 20/10/24 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
En el día de ella, la Mamá
LA QUE TODO NOS PERDONA AUNQUE SEAMOS
CULPABLES Y DARIA SU VIDA  POR  NOSOTROS
 
   Debo reconocer, por coherencia en mi manera de pensar con la forma de actuar, que es medio como improcedente limitar a un día, el reconocimiento eterno y permanente que merecen las mamás.
   Pero así son las reglas del juego y del consumo, lo que no impide que en materia de homenajes, lo concentremos, si, en un día al año.
   Y quiero comenzarlo, memoria de por medio, recordando el final de unos hermosos versos de Isidoro Blastein.
   “Adiós Mamá.
   Hasta pronto.
   Trázame un sendero con tu voz
   y una estela luminosa con tu gesto;
   resérvame una gruta de ternura
   y guárdame un lugar en tu regazo.
   Yo llegaré hasta ti de cuando en cuando
   a conversar contigo sentado en las estrellas.”
   ¿Por qué será que teniendo tanto para decir de ella las palabras ajenas o propias, jamás nos alcanzan?
   ¿Por qué será que la admiración, el cariño, el respeto, la ternura, la lucha, el refugio o el amparo sirvan para pintarla de cuerpo entero?
   ¿Por qué una caricia, una mirada, una lágrima, o un recuerdo basten para que
tengamos la certeza casi absoluta y milagrosa de su presencia?
   Ella sabe, porque seguramente así es que lo siente, que la entrega y el sacrificio son parte vital de su atávica vocación protectora.
   Sabemos, y ella también lo sabe, que a la hora de estar junto a nosotros no existen los enojos, las distancias ni las barreras.
   Estuvimos recibiendo su calidez muy dentro de su mundo, nutriéndonos de su generosidad y de sus ansias por tenernos; por vernos nacer.
   Es la que nos regala el mágico prodigio de la vida, nos espanta los miedos,ahuyenta las sombras si nos abruman, comprende lo incomprensible y siempre se hace cargo de nuestras penas.
   Nada interesa si es casada o soltera, viuda o divorciada.
   Sus méritos como esposa, concubina, arrimada, apalomada o como le quieran llamar poco importan, porque esa mujer, por encima de cualquier vetusto rótulo social, religioso o convencional, es Mamá.
  
Y si abrumados por la angustia, buscamos un motivo que nos devuelva la alegría de vivir, más que a nosotros, en nosotros la encontramos a ella, así la tengamos o no.  
   Ese es el insondable sortilegio de su amor sin tiempos ni distancias, porque con ella tal sentimiento está más allá de lo terrenal; de lo explicable.
   Podemos conocerla o no, pero estoy convencido que aquellos que no la conocen, lo mismo respiran por ella y miran por sus ojos.
   Siempre está y estará allí peleando por nosotros, cuidándonos, guiándonos, llevándonos de su mano.
   Siempre cerca.
   En la dicha y en la desgracia; en la risa y en el llanto.
   Presente.
   Siempre nuestra y nosotros de ella, aunque no la veamos volver.
   Siempre… siempre.
 
Qué es; qué significa la lealtad
NO ES UN INVENTO DE NADIE, NI TAMPOCO EL
HIMNO O LA BANDERA  DE  NINGÚN  POLÍTICO
   
 
   Las imágenes de aquel octubre del 45 nos traen otra vez a la memoria el fervor de la gente por su líder, los pies inflamados por la caminata metidos allí en el agua de las fuentes de la Plaza de Mayo y el grito que nacía desde el fondo de cada pecho.
   Es allí que con la memoria nos invade una nostálgica admiración.
   Digo admiración por la convicción; por la lucha inicial contra una oligarquía terrateniente, soberbia, negrera y de nariz parada, casta que con frecuencia viajaba a Europa llevando su propia vaca en el barco para asegurarse la provisión de leche.
   Aquellos agobiados trabajadores de rostros y cuerpos cansados por la explotación, bolsillos exhaustos, esperanzas en vías de extinción y derechos impunemente vulnerados fueron los que marcaron el rumbo hacia la redención, cercana al milagro.
    Ellos, y nadie más, merecen quedar en la historia como legítimos forjadores de la lealtad: lealtad a sus principios, lealtad a su lucha, lealtad a su propio sacrificio; lealtad al valor inconmensurable de su compromiso con un ideal.
   Los argentinos a veces cometemos la imprudencia de alterar y devaluar básicos conceptos, y algunos delirantes todavía quieren hacernos creer que ciertos personajes, estén o no con nosotros, son más importantes que las instituciones o que la Patria misma.
   Ese deporte nacional de endiosar casi al voleo, ha llevado a la desilusión de muchos, habituados a fabricar patéticos dioses de cartón, charlatanes iluminados con alma mentirosa y demagógica.
   La lealtad debe inclinarse hacia la honorabilidad de principios, hacia la ética, hacia la honestidad, hacia la sana y productiva cultura de la productividad y la creación; del esfuerzo y de una actitud constructiva hacia la sociedad.
   Cuando lo que se impone es la generación de trabajo, no es positivo ni beneficia al país ser leales al bolsón, a la beca indigna, al subsidio politizado ni a ninguna expresión de dádiva.
   Lealtad es el inclaudicable y honrado cumplimiento de las leyes, la fidelidad a la verdad y el ejercicio del honor y de la hombría de bien.
   Lo contrario es politiquería no siempre barata.
   Porque la historia, nuestra historia de siempre, nos viene enseñando y a veces con secuelas de dolor, que los espejismos nos han salido demasiado caros.
   La lealtad a principios básicos de convivencia, es la mejor garantía que tenemos para recuperar todos los valores que se han ido perdiendo por los caminos de nuestra propia historia.
   La lealtad no es un invento de nadie, ni es el himno o la bandera de ningún político.
   La lealtad es simplemente una manera de obrar y de vivir.
 
Si el INADI todavía estuviera en actividad…
ALGUIEN DEL PODER  DEBIERA EVITAR EL DAÑO
QUE SUELE CAUSAR LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA
 
   Lo que mi memoria atesora pese al paso de tantos años, me trae la frescura de una sentencia en latín que le escuché pronunciar como un rezo, al exigente profesor Próspero Grasso en mi breve paso por el secundario monserratense: “eritis sicut dii” que engolosinado por la atención que le prestábamos, nos desburró en el acto, traduciéndola al español en tres palabras originales: “sereis como dioses” aludiendo a la falsa promesa que la maldita serpiente le hiciera a Eva, en el Paraíso, tentándola para que comiera de la fruta prohibida, y con el tiempo pude enterarme que el dicho suele aplicarse como réplica cuando una proposición que se nos hace, no resulta lo suficientemente clara.
   “Si te dejas engañar buenamente en las cosas pequeñas, te será fácil descubrir cuando pretendan engañarte en las grandes. Pero si eres tan celoso que el menor disimulo te enfurece, se tomarán tales precauciones que tú nunca sabrás la verdad”, claros conceptos que nacieran de la sabiduría de Hugo Wast para perdurar en los tiempos.
   Es probable que en su descargo, quienes tuvieron la poco feliz idea de promocionar generosas ventajas sin advertir acerca de sus limitaciones que asoman a último momento, es probable asimismo que, con una pizca de inteligencia, se amparen en la sabiduría de Shakespeare.quien supo sabiamente sostener, en su magistral creación Otelo que  “Vale más ser completamente engañado, que abrigar la menor sospecha”.
   Si aún perdurara la vigencia del INADI, allí se harían un picnic con esa confesión oficial de Bancor, así sea por una disposición superior nacida y penosamente fundamentada en la insensibilidad del poder, que pasados los 81 años nos convertimos, por descarte y marginación, en discriminados del sistema e ingresábamos a la categoría de descartables.
   Todas estas consideraciones debieran ser tenidas seriamente en cuenta, cuando cualquier ciudadano de esta maravillosa provincia se deje llevar por el entusiasmo y la generosidad del Banco de Córdoba y su oferta -entre tantas otras- de refinanciar los gastos de su tarjeta de crédito, oportuna y creativamente bautizada “Cordobesa” aplicando atractivos plazos de hasta 24 cuotas a bajos intereses, para lo cual los titulares de esos plásticos debían abonar el pago mínimo del último resumen, explicando al final de tal documento que llega a manos de cada interesado, entre otros detalles, que las cuotas son fijas sin incluir el IVA sobre los intereses, que el trámite está “sujeto al límite disponible de la cuenta. Válido para tarjetas en estado normal y cancelación anticipada, que el importe de las cuotas se incluirá en el pago mínimo”. Es tan cómodo y sencillo el tramiterío que se puede hacer telefónicamente, “dentro de las 24 horas de todos los días”.
   “Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, reza un viejo dicho y es absolutamente cierto, aunque por el origen de la propuesta -el Banco de la Provincia de Córdoba- es para suponer que no habrá sorpresas, demoras ni caería esa más que centenaria institución en publicitar mañosamente una atractiva propuesta.
   Trataré de ser sintético pese a que la historia no es breve ni simple, porque al acudir algún interesado en la refinanciación, habiendo pagado el mínimo cumpliendo con la primera exigencia, todo anduvo sobre rieles hasta el fatídico momento de responder por la edad del interesado y entusiasmado cordobés, quien confesó su mayoría por encima de los 81 años, edad que Bancor considera límite para acogerse a la ventajosa y atractiva refinanciación.
   ¿Por qué Bancor no puso en claro con cada anuncio que existía un límite de edad, seguramente para asegurarse el cobro calculando que el interesado no llegaría con vida a las 24 cuotas, a las 12 o a menos mensualidades? Existe para el cobro -suposición seguramente real- un seguro externo que avala la recuperación del dinero, por lo que resaltando en la oferta publicitaria que existe un límite de edad para la operación, se tomaría como un requisito para entusiasmarse o no, aunque hubiera oblado el pago mínimo exigido para concretar el trámite.
   Al ensañamiento administrativo o rotulado como a cada uno le parezca, mejor le resultaría -entre otras alternativas- asumir que cada operación que maneja el banco cuenta -vale repetirlo- con el correspondiente seguro de cobro si es que piensan con el bolsillo.
   Y si en una de esas son la excepción de pensar con el corazón y desde el alma, sepan que alguna vez si la salud los ayuda y acompaña, también llegarán a ser descartables.
   Es entonces cuando verán que de nada sirve coincidir con Alfonso Karr, quien supo comentar que “El que quiera estar bien en este mundo, procure no dejarse engañar nunca, pero finja que se deja engañar siempre”.
   Los descartables actuales es probable que lo hagan, pero su hora triunfal será al momento de votar, si es que a nadie se le llegara a ocurrir que está prohibido hacerlo después de cierta edad.
   Será lo único que faltaría para sostener que desde el poder, los desalmados son los que mandan…
 
Carencia de sensibilidad social.
LOS  DESCOMUNALES “AJUSTES” DE LA TARIFA
DE LA EPEC, MÁS ELEVADOS QUE LA INFLACIÓN
 
   Ya resulta hartante, sinceramente debo confesarlo, eso de quejarnos por los excesos que en nombre de una mediocre y ciclotímica calidad de prestación, nos tiene acostumbrada la postura exitista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.
   Más allá de proveernos mientras su equipamiento no claudica, de la electricidad más cara del país según los entendidos, es como si desde su conducción se hubieran hecho el propósito de manejar las tarifas a su antojo, dejando de lado aspectos necesariamente atendibles como lo son la sensibilidad social, el cumplimiento de la provisión sin dañinos baches ni pretextos, y la consideración del estado de crisis que no desde ahora sino que es ya como costumbre, vivimos los argentinos y de manera puntual los cordobeses, por eso de los curiosos manejos que se hacen del presupuesto provincial.
   El hecho cierto que las actualizaciones de la mensualidad que pagamos nunca se moderan, sino que se ajustan siempre hacia arriba, hace crecer en la población usuaria una comprensible indignación, porque la eficiencia de las prestaciones no acompaña el ritmo de las frecuentes ”puestas al día”, con el agravante que las más recientes superan los índices oficiales de la inflación que viene decreciendo, cuando esos valores interanuales marcaron una inflación del 360 por ciento y una previsión para el diciembre venidero de alrededor de 130 por ciento -también interanual- pero que al parecer la EPEC no se ha enterado, salvo para manipular esa curiosa asignación anual que todos los empleados perciben, como premio a una eficiencia que a veces pasa desapercibida, pero que se mantiene por ser una conquista sindical sin importar los vaivenes de la economía nacional ni la pérdida del valor adquisitivo de nuestra castigada moneda. 
    Bueno sería que la conducción empresaria de la EPEC tomara en cuenta esos detalles, para ajustar sus tarifas en la medida que no afecten la tolerancia de la gente, sostenedora de una situación tan dañina a la economía familiar, por la simple razón que esa tolerancia tiene humanos límites, aunque se enfrente a un monopolio que hace de los caprichos internos una forma de ofender a la población.
 
Megacausa del Registro, siempre activa…
NO DEJA DE SORPRENDERNOS  CIERTA  NOCIVA
DUDA SOBRE LA TRANSPARENCIA DE LA CAUSA
 
   Se dice y está por demás entendido que algo transparente es claro, evidente y se comprende sin duda o ambigüedad, y que un cuerpo transparente permite ver los objetos con nitidez a través de él. 
   En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se pueden enumerar situaciones bastante curiosas en las audiencias, como los casos de que testigos convocados por la misma fiscalía, declaren no conocer los hechos motivo del juicio o no haber estado en el lugar, que no recuerden lo que habían declarado previamente, o que su testimonio se base en cosas que escucharon decir.          
   Resulta  llamativo que a lo largo del proceso no se cite ni tampoco interrogue a ningún alto funcionario o responsable de la repartición y quizás inédito pero sinceramente hablando, no deja de ser un penoso caso de repudiable censura previa, que se ordenara apagar las cámaras de filmación en un juicio, lo que casualmente es para pensar,  al mencionarse ciertos nombres emparentados o no con el poder de turno.  
   Todo esto sumado al sello particular de la prisión preventiva sistemática, la condena anticipada y la comisión especial que la confirma, un tríptico convertido ya en su marca registrada. La Fundación para el Debido Proceso Legal, organización con sede en Washington, destaca que la transparencia es condición fundamental para la independencia judicial que garantiza la justicia. 
   Y analizando la definición, resulta poco claro, nada evidente, y con muchas dudas y ambigüedades el accionar judicial en esta causa.
   Muy poco nítido puede verse a su través. Podría pensarse entonces que algo empaña la transparencia judicial en este proceso y hasta tanto no se limpie, será difícil hablar de justicia.
 
Alguien, por las claras, tenía que decirlo…
EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA, LA PESADILLA DE
LOS CRÉDITOS  BANCARIOS Y EL TEMA DEL AGUA
 
   Suele ser positivo y simpático el domingo levantarse temprano, pispiar el diario y encontrarse con noticias y comentarios con los que se puede coincidir, siempre que nos pongamos en el lugar de quienes sufren los embates de la burocracia -entre otros- y uno, como ciudadano, se identifica con quienes los padecen.
   Debo aclarar antes que nada, que no tengo ninguna relación comercial ni publicitaria con la Cooperativa Horizonte, sólo un par de veces pude conversar con su mentor el contador Julián Benassi, cuando incursionó digamos “epidérmicamente” en la política, pero no dejan de sorprenderme las casi 20.000 viviendas autofinanciadas que lleva entregadas, otras miles en ejecución, planes de pago con mucho de sensibilidad social, aparte de no haberme enterado de ningún caso de incumplimientos a los que nos tienen habituados los inhumanos charlatanes impunemente enriquecidos especulando con las necesidades ajenas del soñado techo propio.
   Una página entera, la muy cotizada página 5 de La Voz de hoy, es un reflejo del nivel de burocracia que nos está ensombreciendo el futuro, sobre todo por lo que indica el artículo 58 de la Constitución Provincial al sostener que “Todos los habitantes tienen el derecho a disfrutar de una vivienda digna la que, junto a los servicios a ella conexos -se supone que se trata de agua y luz entre otros- y la tierra necesaria para su asentamiento, tienen un valor fundamental… El Estado Provincial promueve las condiciones necesarias para hacer efectivo ese derecho”.
   Sin embargo la publicación, luego de consignar que “Las normas fueron escritas para cumplirlas y los derechos para reclamarlos” revela omisiones, demoras y otros dramas como por ejemplo una alusión a las demoras para contar con la provisión de agua potable para esos emprendimientos, consagrada en la Carta Orgánica del municipio capitalino y una ordenanza con más de cuatro años de vigencia, en la que postula que”… la Municipalidad se responsabiliza de las obras necesarias para la ampliación de redes…”.
    A tales conceptos debemos agregar que “hace 15 meses Horizonte aguarda pacientemente que Aguas Cordobesas cumpla con el respeto al pedido en tal sentido, que formulara para un centenar de viviendas ocupadas por la desesperación de sus asociados, agregando que la misma Aguas Cordobesas, “sin fundamento legal y a sabiendas que es de obligación municipal la ejecución de nueve obras de ampliación de red de faraónica envergadura, cuando en realidad a corta distancia de tales fracciones de la Cooperativa existen cañería y agua suficientes para abastecerlas”, lo que fue catalogado por Horizonte como “una intención de tinte extorsivo y compatible con stockearse de obras en demasía a costa de enervar el derecho constitucional de acceso a la vivienda propia”.
   El Consejo de Administración de Horizonte concluye señalando “Confiamos en que la vivienda social cordobesa reciba la prioridad que la gente necesita y que cesen los frenos interpuestos por incumplimientos políticos (o especulaciones económicas). Sólo así evitaremos continuar gestionando la vivienda social, enteramente por la vía de la protesta o judicial, de cuyos ojos vendados pretendemos no dudar”.
   Otro tema y otra vez me quiero referir a los créditos que dice otorgar Bancor para viviendas, que muestra casos incomprensibles, de los que nos ocuparemos en el programa del próximo domingo, partiendo de la base de una curiosa situación: es como si esos créditos favorecieran a todos aquellos interesados que demuestran que no los necesitan.
   Puede que sea uno de los distintivos de nuestro ajado “cordobesismo”…
 
Dudas entre juramentos y traiciones
DISTANCIADOS  Y  VIEJOS  ROMANCES, AMORES 
BONAERENSES EN EL ABISMO DE AGUDA CRISIS

   Nadie puede negar que pocos años atrás, al pensar en las figuras del pequeño Axel Kicillof y en la soberbia estampa femenina y desafiante de Ex Ella, la que ahora quiere volver, les asaltara un sentimiento no precisamente de compasión pero sí de ternura, un aura magnífico que parecía transformarlos en una sola persona con idéntico pensamiento y vocación de grandeza, que parecía existir sin disimulos entre los dos que para acentuar tal imagen, nunca buscaron la lejanía conjunta, sino que se acostumbraron a servirse del mismo plato y gustar el placer de idénticas bebidas…
   Sorprende ahora el distanciamiento, para muchos unilateral, que los ha transformado a ellos como irreconciliables e insustituibles personajes de la actualidad, y posiblemente del futuro nacional, sea o no sea popular como lo postularon años atrás y así nos fue, y todavía nos restan demasiadas cuotas para saldar.
   Todo indica que los diferendos se originaron cuando el casi niño “no pudió”, a su decir, marginarse de sus pretensiones de reingresar al poder por la puerta grande de una elección y con ansias posteriores y desmedidas de ocupar como oficinista el preciado sillón de Rivadavia y vivir la intimidad no siempre respetada de la residencia presidencial de Olivos, abjetivos por los que muchos y algunas se desviven.
   ¿Existió, acaso que se sepa, algún motivo puntual y especial para que ahora estén enfrentados, cuando la realidad impone acuerdos y reconciliaciones?
   ¿Es una crisis de eventual inteligencia de ambos, que estando casi en veredas opuestas pretendan ser como un puente que les haga -y eventualmente nos haga- superar aquella grieta de la que también los dos ni recuerdan haber alimentado?
   Así son los despiadados vericuetos de la política partidista, en cuyo escenario hasta resulta complicado y a veces imprudente intentar conocer cuántos seguidores puede arrastrar cada uno, por lo que no sorprendió que ella sostuviera que “no estamos eligiendo entre San Martín y Belgrano. Me hace ruido y me provoca dolor que haya gente que no se defina” y es para suponer que no muy elegantemente aludía a quien fuera su protegido y para colmo después, cuando presentó su lista para el PJ sin nadie de la Cámpora ni del Instituto Patria ni gobernadores incluyendo al riojano Quintela, casi ninguneó a Kicillof, a quien ya le había aplicado la sentencia de considerarlo traidor o algo parecido.
   Habrá que esperar con sorpresas o sin ellas, porque también, y pensando con el bolsillo y las posibilidades individuales, a la hora de solventar las costosas campañas, habrá que ver y evaluar a cargo de quién o de quiénes están las mayores erogaciones.
   Eso, eventualmente, tal vez nos sirva a los argentinos para arrojar algo de luz a los endeudamientos y equivocadas inversiones del poder en los últimos años…
   Queda comprobado asimismo, que eso de los amores eternos no deja de ser una patraña más grande que la de los que aseguran que las criptomonedas son segura y rapidísima generadoras de ganancias monumental, sin advertir que el poder lanzará, en breve, monedas de 25 pesos que nos costarán mucho más de lo que valen…
 
Para que nos sirva de lección.
NOS VAMOS  TRAS  BEBER LA SABIDURÍA DE
UN PRÒCER COMO LO ES MARIANO MORENO


                 Este domingo los saludamos con una frase que tiene
                 su tiempo, y que la pronunciara Mariano Moreno: “La
                 libertad de  los  pueblos  no  consiste en palabras, ni
                 debe  existir  en   los  papeles  solamente.   Cualquier
                 déspota puede  obligar  a  sus  esclavos a que canten
                 himnos a la libertad”.  La verdad  sea  dicha, son varios 
                 despreciables  tiranuelos  que  utilizaron   esa  sabiduría
                 para consolidarse en  el uso y abuso del poder en el país.
                 Dura  sentencia  como  para  tenerla  muy  en cuenta.

11 de agosto de 2024

S.L.B.: AGOSTO, EL MES CON LA MAGIA DEL VIENTO Y LOS BARRILETES – SUCESOS DISTRACTIVOS QUE VIRARON A BRUTALES ESCÁNDALOS – MEGACAUSA DEL REGISTRO EN BÚSQUEDA DE LA VERDAD – CURIOSO CASO DE UN PUEBLITO “ABANDONADO” Y AHORA “SUPERPOBLADO” – TAXIS, REMISSES Y TRANSPORTE URBANO CON TARIFAS ALOCADAS – QUEDA DEMOSTRADO QUE HAY EJEMPLOS DE ABSOLUTA SERIEDAD EN MATERIA DE VIVIENDAS CON CRÉDITOS, ETC.

 

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 843 emitido el domingo 11/08/24 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Algunos recuerdos que trae el viento…
AGOSTO, MES EN QUE LOS VIEJOS EVOCAMOS
AQUELLA  DULCE  MAGIA DE  LOS BARRILETES

    No es lo mismo, pero así como esperábamos Nochebuena, Navidad, el año nuevo y los carnavales, las ansias por apresurar la llegada de agosto solía ser superior en cuanto a nuestras expectativas: el agosto de los vientos, mes eólico que nos remontaba a las alturas pendiendo de la debilidad de un hilo, la fragilidad del papel, la elasticidad de las cañas y los inútiles trapos de la cola.
   Era el mes en que mágicamente pasábamos a ser hijos del viento y hermanos del engrudo; cómplices de las ráfagas y enemigos de los cables barrileticidas porque renacía en nosotros ese oculto artesano que dormía once meses y se despertaba cada año en agosto, cuando volaban los flequillos y los pelados se agarraban la frente no sé para qué.
   Buscábamos cañas y todo lo necesario incluyendo los trapos para la cola, a veces yapada con hilachas de ropas o con algunas tiras de escondidas prendas íntimas, porque los hacíamos nosotros y el placer era fabricar nuestros propios sueños de volar sin alas propias.
   La aérea sinfonía de mediomundos, estrellas, papagayos o cuadrados invadía de colores las alturas cuando la pericia se demostraba en el “tinquéo” del hilo, en los cabeceos de la pandorga, tratando de esquivar los ramazos y en la velocidad de los “mensajes” que enviábamos en papelitos aleteando por el cordel hasta los tiradores, mientras los bramadores hacían escuchar su ondulante grito autoritario.
   Allá arriba la distancia nos igualaba a los barriletes de papel de seda con los modestos modelos que lucían páginas de La Voz del Interior, de Los Principios o del Córdoba. Y estaban los otros más impersonales con papel de estrasa, ese que usaban en el almacén para envolver.
   Y solían quedarse bien arriba deleitándonos casi inmóviles o balanceándose en todas direcciones para nuestra delicia que casi nos embalsamaba los ojos con aquel paisaje.
   Esa era la fascinación, nuestra inocente hipnosis de emborracharnos precozmente de ilusiones en cada agosto, mes mágico en el que envidiábamos a los pájaros.
   Siendo mocoso, el barrilete me hacía sentir que era dueño de un pedacito de cielo y que podía caminar entre las nubes.
 
Tantas cosas raras están sucediendo…
ALGÚN SUCESO DISTRACTIVO SE AGUARDABA
PERO NO TAN BRUTAL COMO LO QUE TUVIMOS
 
   Cuando el vértigo mediático consigue superar a los acontecimientos, se produce una avalancha de datos que tejidos con prudencia, conforman con el tiempo esa maravilla de la memoria que se transforma en historia, y obliga al periodismo serio a no omitir detalles que luego el ciudadano masticará e ingerirá para elaborar sus propias conclusiones, por lo que la cambiante dinámica demanda una actualización minuciosa y permanente sobre todo si en ciertas situaciones están involucrados altos personajes de la política y del poder, como en este caso.
   Es tanto el material aportado por sus protagonistas para la conformación de este histórico sainete, que estamos procurando con mi equipo de producción, de acercarnos lo más posible a la coherencia. 
   Es para entender que no cayera simpático que de un plumazo del actual oficialismo se eliminara el Ministerio Nacional de Mujeres, Género y Diversidades que estaba a cargo de Ayelén Mazzina, nombrada por el Dr. Alberto Fernández  en diciembre del 2019, organismo que para su funcionamiento (o no) contaba con un presupuesto anual que superaba los 77 mil millones de pesos y cuyo objetivo principal para cuya ejecución se dedicaban los mayores gastos, era la formación de políticas contra la violencia
por razones de género (PPG).
   Ese paso del tiempo nos fue enseñando que desde su conducción se institucionalizó el respeto por la mujer pero después,  por lo que ahora ha pasado a ser más que una sospecha, su presidencial artífice fue un violador de lo que había creado al amparo de una velada y oportunista demagogia, porque intuía que se venía una tormenta y pretendió salvarse hasta que cayó su máscara de inmerecida inocencia.
   Para colmo es imposible que Ex-Ella, experta conocedora de todo lo que ocurre en Olivos, se aproxima por sus demoras y vacilaciones a la hora de jugarse, a una riesgosa cercanía con el encubrimiento, que es una especie de pariente de la complicidad.
   Mientras en el aire flotaban de grises a oscuras nubes augurando peligro inminente, con la dinámica de las investigaciones relacionadas  a los negociados y “retornos” que habrían sido parte de miles de seguros, todo esto en avanzada investigación que sumada a otros (caso Moreno, etc.) enrarecían el ambiente nacional, cuando algunos ya se han apresurado a pensar en las elecciones parciales del año próximo.
  ¡Y pensar que poco tiempo atrás, el país se escandalizó cuando un presidente de la Nación en ejercicio de su cargo -Carlos Saúl I de Anillaco- y por “cuestiones domésticas” y previo divorcio ordenó el desalojo de su esposa con quien moraba en la Residencia de Olivos!
   Ahora y algo tardíamente por el enorme caudal de agua que pasó “debajo del puente”, ¡La Cámpora recuerda que el otrora paladín del feminismo maltrataba -se supone que verbalmente- nada menos que a su Vicepresidenta! quien en su momento con bombos y platillos anunció la postulación de A.F. al sillón de Rivadavia…
   Tal apreciación, para incorporarla al reinado de lo incomprensible… Y en materia delictual, pocos recuerdan algunos episodios en los cuales se involucraron quien fuera Vice Presidente de la Nación, el rockero Aimée Boudou y el gobernador tucumano, hombre de bajar bombachas y no precisamente criollas ni masculinas…
   Y para cerrar este rosario de recuerdos puntuales e indiscutibles porque “la única verdad es la realidad”, bien vale señalar que todavía -a ellas hay que darles tiempo- no se conocen el día, la hora ni el lugar de una concentración que convoquen las/los “pañuelos verdes” en defensa de su líder pro-abortista devenido al menos en fuerte y probadamente sospechoso, quien discursivamente consideraba un grave delito maltratar a una mujer. Como si estuviera “descubriendo el agujero del mate” cuando bien sabemos que la memoria es el lápiz de la historia. 
   Ni hablemos de Nelly Rivas, de dulces y virginales 14 años porque no podemos evitar si a malos tratos o delitos sexuales nos referimos…  
   Tal el gris y vergonzoso panorama que se expande con su costo emergente tanto interior como internacionalmente, aunque su evaluación merecerá sin dudas un vano intento por restarle trascendencia, su previsible y sencillamente risueña catalogación como una manifestación más de “la derecha” y “delgorilismo”.
   Para colmo en estas últimas horas se supo que el inefable, respetado y cotizado profesor de Derecho, abogado, especialista en perros y otros atributos que le valieron la consideración de argentinos y extranjeros, y que por generosa determinación de ExElla y el aplauso de “La Cámpora”, fuera ungido para una candidatura presidencial, que la historia está demostrando, tardíamente y que le quedaba demasiado holgada, “Albertito” tuvo algunos “encuentros” en su oficina de la “pink house” entre otrxs con la hija de un rockero venido a menos que accedió a su “desbulín”, así llamado por su utilización como “despacho” o “bulín” según fueran las visitas, en una bírrica beodez que lejos está de calificarse “malahabladamente como pedo”, sino que superó esa grosera definición, quedando suavizada en el nivel de graciosa visita de una alcohólica empedernida que luego -seguramente- como si se hubiera tratado de una gracia,  se encargó de divulgar por esa feria del chusmerío que suelen ser las “redes sociales”.
   Allí ahora desfilarán las “actrices” y los “actores” que supieron frecuentar y ensobrarse en la Casa Rosada diciendo que a Olivos no fueron nunca, mientras los argentinos no caíamos en cuenta que vivíamos en un escenario de repudiable hipocresía y demagogia, hasta el penoso punto de pasar a ser una especie de capital mundial del escándalo, la rapiña y el desgobierno.
   El escenario europeo actual nos ofrece nuevas revelaciones más escandalosos que los principios de esta situación anormal, que para la Justicia será un trabajo extra que merece su urgente tratamiento, si no es que alguien pretende socavar los cimientos del sistema democrático y el respeto por las leyes…
   ¿Alguien sería tan gentil de explicarme si continúa el desconcierto generalizado por la desaparición de un niño en Corrientes, drama que hace casi dos meses viene entreteniendo torpemente a los argentinos?
   Realmente, cuando apelamos a la memoria y nos empachamos de tanta mugre que circuló ante nuestras narices, de la que muchos se enamoraron como si fuera una sutil fragancia francesa, el haber descubierto y promocionado la reciente visita de legisladores oficialistas a donde son prisioneros varios condenados represores durante los años de plomo, pasa a ser un casi perverso e inmoral chisme de barrio…
   Y sin dejar de lado el innegociable respeto que merece el tratamiento de la situación que viene abrumando a los argentinos, siempre es bueno reservar un momento de reflexión apelando no a un caso de humor, sino a la resultante de situaciones y personajes, especialmente el principal, abordado en este caso por la genialidad de Les Luthier…
   Lo mejor, es que al menos nos sirva para acercarnos a la distención, lo escuchemos…
**************************************************** 
El audio correspondiente al anuncio estará publicado desde mañana lunes 12/08/24 antes del mediodía en la columna correspondiente, en el extremo derecho de este blog, parte superior.
 ***************************************************
La megacausa del Registro
ARDUA BÚSQUEDA DE LA VERDAD AUNQUE
EL TIEMPO PROLONGUE  TODA SU VIGENCIA
 
   La verdad se define como la coincidencia entre una afirmación y los hechos o realidad a la que esa afirmación se refiere. El término es bastante viejo, se remonta a la mitología, donde Veritas era la diosa de la verdad para los romanos y Alétheia para los griegos, esta última encargada de quitar los velos y hacer evidente o desnudar lo que está oculto.
   Si el asunto es que coincidan las afirmaciones y los hechos, bastante razón les asiste entonces a los imputados que continúan reclamando en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, por un verdadero esclarecimiento, dada la ocurrencia de una serie de acontecimientos que no hacen ningún honor a la verdad: investigadores que aportan testimonios de personas anónimas que no pueden ser citadas a la sala de audiencias, testigos de la acusación que sufren amnesia absoluta ante la mirada del Juez, negocios millonarios atribuidos a personas que trabajan diariamente para poder vivir, complicidades y amistades endilgadas a personas que no se conocen y hasta el colmo de hijos asignados a personas que no pudieron tenerlos.
   Y así podríamos continuar con una larga lista de discrepancias entre el discurso judicial y la realidad de los hechos. Y lo más grave de todo, la larga y sistemática prisión preventiva, equivalente a una condena anticipada, materializada antes de confrontar la realidad y de buscar la verdad.
   Otros signos patológicos ya habían sugerido una justicia enferma y la sugerencia de un medicamento a base de imparcialidad, independencia y otros mandatos constitucionales para curarla y alguna vacuna para prevenir injusticias.  
   En la búsqueda de la solución habrá que agregar ahora la convocatoria divina, a fin de correr los velos y desnudar, por pura justicia, todo lo que está oculto, que no es poco…
 
Singular situación en el interior
EL CURIOSO CASO DE UN PUEBLITO QUE LA
ANGURRIA CONVIRTIÓ  EN  SUPERPOBLADO
 
   Hojeando el matutino cordobés de este domingo, pude conocer que existe un lugar en nuestra geografía provincial que se quedó sin habitantes, pero que su comuna sigue funcionando guiada por su intendente o jefe comunal que vive a unos 15 kilómetros de aquel poblado cercano a la Laguna de Ansenuza o Mar Chiquita.
   Solía tener Colonia Anita en su esplendor, allá por la década del ’70, más de 600 habitantes que poco a poco fueron emigrando hasta que según el censo del 2022 quedaban sólo  5 moradores pero ya se fueron todos aunque el jefe comunal sigue trabajando, apegado al terruño y en una demostración de amor por sus orígenes.
   Podemos decir que se trata de un caso emblemático, ejemplar, curioso y en algunos aspectos novelesco, pero sin embargo y sin trazar analogías, hay otros casos que son realmente más que curiosos, virtualmente increíbles y asimismo inaceptables.
   Me enteré por mera casualidad que existe una población en el interior cordobés , más cercana que la Colonia Anita que recién les mencioné.
   En la mayoría de ciertos casos más allá que especiales, suelen presentarse situaciones en las que la avidez y la angurria humanas convierten en sucesos a cuestiones tan menores o al menos casi intrascendentes, como por ejemplo eso del súbito y casi incontrolable crecimiento de un poblado de gente común y corriente como son los serranos, geográficamente escondido  virtualmente, en el interior del interior de esta Córdoba sorprendente.
   Intentaré ser sintético pese a que el tema bien serviría para una película, no de la masiva jerarquía de Netflix, pero sí para el consumo, digamos provincial pero que puede tener trascendencia nacional y a lo mejor algo más allá.
   El tema es que esa población a la que me refiero, cuya situación ya se encuentra en etapa de judicialización, no alcanza a tener 200 habitantes pero me comentaron que en el último año, mes más o mes menos, otorgó alrededor de 900 licencias para conductores, pese a que para obtenerla, los titulares deben acreditar su domicilio, o sea que seguramente viven apretujados en las pocas viviendas habitadas de esa población.
   Y pensar que en algunos casos, hasta es posible obtener via telefónica el carnet de conductor, con la participación de algún amigo cercano al poder.
   Seguramente cuando se devele la realidad de esta población cordobesa tan generosa en la entrega de licencias a gente que no vive ni siquiera cerca de ella, la Justicia aplicará sin dudas los correctivos pertinentes, para que al menos el otorgamiento de tales licencias, que suelen separar a la vida de la muerte según quiénes las obtengan, sea algo más controlado.
  La verdad, no es para que nos esperancemos tanto, porque la mayoría de las administraciones municipales y comunales, alguna vez lo hicieron…
 
Cuesta caro moverse en Córdoba
TAXIS, REMISSES Y EL TRANSPORTE  URBANO
CON  TARIFAS QUE  LOS ALEJAN DE LA GENTE
 
   Dejó de ser una aventura el hecho cada día más frecuente de acudir al sistema Uber o alguno similar de los que veladamente existen, mediante un simple trámite desde cualquier celular, con tal de eludir el abuso en ciertos precios para la movilidad urbana como son los casos de los ómnibus y trolebuses del transporte urbano de pasajeros, los taxis y los remisses y sin contar con tantos “truchos” que no calzan en ninguna de las modalidades legalizadas, y que tienen su cartera de clientes asegurada por el mutuo silencio.
   Sin dudas de ese conjunto configura un atractivo para quienes brindan esos servicios, pero viene siendo cubierto por una creciente nube de incertidumbres, exigencias y una que otra traba.
   Primero, que los tacheros y remisseros atacan la conveniencia del pasajero que opta por el Uber, según sea la hora y el día en que se requieren, porque a veces suelen resultar más caros que una limusina cuando arrecia la demanda, llueve, está tormentoso o es un día especial de feriado.
   Los taxistas exponen lo suyo porque se quejan y con razón que los de Uber no pagan impuestos, es dudoso que todos cuenten con seguro que ampare a las personas transportadas y que el precio de cada viaje suele darse por un convenido precio entre el prestador y su usuario.
   Quien no tiene ningún mecanismo en defensa de su bolsillo, es el sufrido usuario del servicio urbano de pasajeros, rodeado de legalidad, amparado por el Municipio y con todo el papelerío en regla acerca de las exigencias que sus competidores no pueden satisfacer, lo que transforma a la situación en una lucha desigual.
   Alguien debe intervenir para instaurar algo de equilibrio en esta lucha que lamentablemente se hace fuera de todo control, tanto estatal como privado y a consecuencia de estas carencias, muchas situaciones derivaron en ataques algunos casos con evitables y sangrientos epílogos.
   Dentro de pocos días, el boleto del bondi trepará, y más que aumento en su precio, se me antoja que no deja de ser un elemento de presión hacia el poder que tiene a su cargo, al menos por una cuestión de conciencia y equilibrio, subvencionar parte de nuestros pasajes, de lo que si e injustamente por la exclusividad, se benefician los porteños y bonaerenses.
   Tal situación, no es para nada un ejemplo de un federalismo que se pregona pero lejos está de ser una práctica instaurada y menos cumplida...
 
Un sistema que se hace respetar
EN MATERIA DE VIVIENDAS ESTÁ DEMOSTRADO
QUE  HAY  EJEMPLOS DE ABSOLUTA  SERIEDAD

     Es tamaña la charlatanería que rodea al tema de la provisión de vivienda mediante planes, sistemas de ahorro y otros trámites excluyendo los bancarios porque allí le otorgan créditos en su mayoría a quienes demuestran con su patrimonio que no los necesitan.
   Y esta no es una cuestión de publicidad porque no me avergüenza confesar que en tal sentido soy un pésimo vendedor, porque salía de mi casa con esa intención y volvía con paquetes.
   Quiero ser breve, porque auscultando opiniones en la calle, en los bares, viajando en taxi o escuchando comentarios en el bondi o en el trole, aparte de ciertos testimonios valiosos, uno de los ejemplos de cumplimiento es el de Cooperativa Horizonte, con cuyo mentor y alma máter, el contador Benassi quien tiempo atrás intentó hacer política pero creo que se convenció que no le cuadraban los métodos, me tocó hace tiempo intercambiar algunas palabras con él en una reunión informal que no recuerdo quién la convocaba.
   Veo que supera lo de muchos bancos por algunos aspectos envidiablemente atractivos: no te acosan, no te verduguéan ni tampoco te usurean si te retrasas en los pagos, te cumplen con los sorteos y las entregas de las casas y no sólo de las llaves, se advierte la felicidad de los agraciados y sus directivos no se andan escondiendo de quienes tienen derechos por reclamar.
   ¿Cuántas empresas por así calificarlas generosamente, han capotado en los últimos tiempos engañando y robando impune y descaradamente los anticipos de los esperanzados sin techo?
   Un solo detalle revelador: la Cooperativa Horizonte lleva entregadas más de 19.000 viviendas a lo largo de 42 años.
   Muchos políticos debieran tenerla en cuenta.
   O imitarla…

   (Es la libre opinión de este periodista y no un espacio publicitario).