Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Fernandez. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2025

“Síganme los buenos” en el exilio

LA SEMANA EN GRAGEAS DE RIGUROSA ACTUALIDAD

Megacausa Registro de la Propiedad
CURIOSAS SITUACIONES QUE SE PRESENTAN
EN LAS AUDIENCIAS, MUEVEN  A  SOSPECHAS 

 

    Para esta causa como para cualquiera de los otros asuntos que abordamos radialmente durante varios años en SLB, el hecho que “selectivamente” nos censuren no acallará la continuidad del tema que abordamos desde tanto tiempo atrás.
   Se dice que algo transparente es claro, evidente y se comprende sin duda o ambigüedad, y que un cuerpo transparente permite ver los objetos con nitidez a través de él. En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se pueden enumerar situaciones bastante curiosas en las audiencias, como los casos en que testigos convocados por la misma fiscalía declaren no conocer los hechos motivo del juicio o no haber estado en el lugar, que no recuerden lo que habían declarado previamente, o que su testimonio se base en cosas que escucharon decir.    
   Resulta llamativo que a lo largo del proceso no se cite ni tampoco interrogue a ningún alto funcionario o responsable de la repartición y
quizás inédito, el hecho transformado en orden,   de apagar las cámaras de filmación televisiva en un juicio, lo que casualmente es para pensar, al mencionarse ciertos nombres. 
   Todo esto sumado al sello particular de la prisión preventiva sistemática, la condena anticipada y la comisión especial que la confirma, un tríptico convertido ya en su marca registrada. 
   La Fundación para el Debido Proceso Legal, organización con sede en Washington, destaca que la transparencia es condición fundamental para la independencia judicial que garantiza la justicia. Y analizando la definición, resulta poco claro, nada evidente, y con muchas dudas y ambigüedades el accionar judicial en esta causa.
   Muy poco nítido puede verse a su través.
   Podría pensarse entonces que algo empaña la transparencia judicial en este proceso y hasta tanto no se limpie, será difícil y poco convincente hablar de justicia.
 
Injuria al bolsillo y fin al caos cèntrico
MUNICIPALES, PIQUETES Y EL BOLETO
DEL TRANSPORTE URBANO, CARÍSIMO

    Bien sabemos que la permanente realidad cordobesa está siempre más identificada con los conflictos que con la conformidad de su ciudadanía con relación a las obligaciones que el poder debe cumplir para cumplir con las promesas preelectorales y para asegurarse la continuidad del mandato, si los resultados con un beneficio y no tan sólo una carga tributaria para la gente.
   Es demasiado estresante eso de convivir la cotidianeidad del conflicto callejero, de las limitaciones a la libertad individual que se consagran en base a violencia y de los magros y lentos resultados que se logran mediante tales procederes y las negativas derivaciones que se originan cuando las protestas, por encima de lo que estatuyen las leyes, ordenanzas, decretos o lo que fuere, no se aplican cuando el poder tiene la equívoca certeza que es la única manera de neutralizar esas acciones perniciosas y devolverle la paz a la ciudadanía.
   De golpe y sin intervalos que suavicen la gravedad de la situación se están dando el aumento del precio en el transporte urbano de pasajeros, coincidentemente  con el “quilombazo” que concretaran las huestes del agresivo Rubén Daniele y los “chicos malos” de su sindicato, que aunque puedan tener razón, la ciudadanía no tiene por qué pagar tales desplantes y daños, especialmente porque es la que solventa esos gastos y los reales y corrientes por intermedio del pago de impuestos, cargas que cada día que pasa son más onerosas.
   Dicen, anuncian y prometen desde las cúpulas gubernamentales, que el precio del boleto en el transporte urbano sería menos costosos si las empresas prestatarias recibieran los subsidios que gozan servicios similares en otras importantes ciudades argentinas, y exhiben como ejemplo la injusticia de la que se benefician en la capital del país con la ayuda económica que con algunas demoras garantizan la prosperidad del empresariado de tales servicios, sin que mejoren las prestaciones, consecuencia que también padecemos los usuarios cordobeses.
 
El pibe Kiciloff no llegaría a evitarlo
ELECCIONES EN BUENOS AIRES Y UN
‘POSIBLE ACUERDO’ DE LLA Y EL PRO


   Ha pasado a ser cuestión de “horas que se pasan volando” las elecciones, al menos en el caso de la provincia de Buenos Aires, donde entre el pibe Kicillof y su experimentado adversario en una eventual interna, ya desde hace tiempo se conocen las cosquillas, los caprichos, los errores y alguno que otro acierto.
   No son tiempos -la verdad- de andarse  definiendo por cualquiera de las dos principales alternativas., sino que lo acertado e indiscutible sería una suma de los electores de ambos o de lo contrario cualquier otro candidato, tanto de la LLA o de algún otro segmento, se adjudicarán una dudosa victoria con el único argumento de haber sido los únicos en oponerse y que dejaron al adversario en terapia intensiva, cerca de la extremaunción y mordiendo la bronca del fracaso.
   Simplemente, basta con decir que la única salida para entrar en la batalla de las urnas, sería la unión de ambos sectores sin egoísmos, argumentos poco sustentables o simples deseos de mantener el poder de la manera –cualquiera de ellas- que los lleve a ceñirse la corona victoriosa.
   Así que, muchachos, es la hora de la unión tapándose ambos las narices frente a efluvios que les resultarían inaceptables y sólo justificables, si a través de ellos se llega al cubo superior de los más votados.
   En este caso como en tantos otros, es de simple y básica inteligencia obrar lealmente con honestidad porque es de suponer que salgan como salgan, si resultan ganadores, podrán abrazarse lejos de la hipocresía y unidos por haber logrado un objetivo, que si hubieran obrado individualmente, ya era inalcanzable antes de la pelea.
  Y serviría, de paso, para refirmar aquello tan viejo aunque eterna e históricamente vigente, que sostiene -pese al transcurrir de los años- que “la unión hace la fuerza”.

Estadísticas realmente inquietantes
EN  MATERIA  DE  INSEGURIDAD, LAS
CIFRAS GOLPEAN AL CORDOBESISMO

   Obrar de manera honesta con una policía profesionalizada es una obligación que cada gobierno asumió en su momento y que se fue desdibujando con el paso del tiempo y de los penosos como frecuentes casos de infidelidades que perpetraban los malos exponentes de la fuerza, hijos de la improvisación.
   Las urgencias de medidas para terminar o al menos atenuar que todos prometieron e incumplieron se llaman asaltos domiciliarios y callejeros, “motochoros”, entraderas y salideras, arrebatos, robos a mansalva, aumento notable de la utilización de armas para consumar los delitos y terminar de una buena vez, más allá de las promesas incumplidas y de los procedimientos “agrandados” por el periodismo publicitario, hijo de la pauta oficial, con uno de los más importantes “laboratorios” de la delincuencia que se llama narcotráfico, porque no es posible que siga creciendo en intensidad cuando cualquier cordobés sabe, conoce y se asombra por la inacción policial, de la impune y enorme existencia de “kioskos minoristas” donde se vende droga, de los “delivery” existentes y de las fiestas clandestinas que desafían a la ley promocionándolas por las redes sociales, que derriban la tranquilidad que antes gozaban algunos barrios de la extendida ciudad y con creciente proyección al interior de la provincia.
   La ley debe endurecerse frente a los hechos de agresiones a efectivos policiales durante procedimientos o en los controles de alcoholemia, velocidad, luces apagadas o verificaciones de papeles del automotor que se practican especialmente en las circunvalaciones, cuando tales acciones debieran ser parte de intensos patrullajes que reemplacen a la tarea meramente recaudatoria, con puestos fijos en las estaciones de peaje en lugar de recorrer los trazados en gestión preventiva por presencia.
   La ciudadanía volverá a respetar a su policía cuando desde el poder se esmeren en desalojar definitivamente tanto a los malos exponentes como a las instaladas costumbres de corrupción que lamentablemente y con penosa frecuencia, se vienen develando en los últimos tiempos.
   Será la única manera de recuperar el respeto que tiempo atrás la ciudadanía profesaba a la policía, cuando la fuerza azul era auténtica servidora pública y no el botín que se transformaba en bolsa de trabajo para la militancia de una determinada corriente política.
   Resumiendo, la cuestión no radica en que desde afuera y con estadísticas, pretendan enseñarnos a los cordobeses lo que es vivir en un estado de permanente e incontrolada zozobra, que viene a ser la inseguridad maliciosamente disfrazada de sensación.

 

1 de diciembre de 2024

S.L.B.: SI EL PODER NO PREVIENE, QUE ASUMA LA OMISIÓN – “FICHA LIMPIA”: UNA INTERESANTE ALTERNATIVA PARA LEGISLADORES – ENORME PELIGRO DE “VISTAGORDISMO” FRENTE A LA LUDOPATÍA CASI INFANTIL - ¿LOS PRECIOS ESTÁN TOMANDO ENVIÓN? – MEGACAUSA DEL REGISTRO, SIEMPRE ACTIVA - CARENCIA DE PREVENCIÓN AUMENTA LA CLANDESTINIDAD - LAS ARMAS NO LETALES IMPONEN ACTUALIZAR LEYES, etc.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 859 del domingo 1/12/24 difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional  de Córdoba.

 
¿Controlan a los que no controlan?
SI EL PODER NO CUMPLE CON SU COMETIDO
DE PREVENIR, DEBE ASUMIR DICHA OMISIÓN
    Me escandalicé hasta las fibras más íntimas de mis crocantes bolsillos, cuando me comentaron que el precio de cada Inspección Técnica Vehicular (ITV para quienes siguen siendo peatones) rondaba, creo haber escuchado bien, los 50 mil pesos cash, tiqui taca o con tarjeta tanto de crédito como de débito.
   Y que para colmo, suelen formarse filas de decenas de coches esperando ser atendidos para un trámite de pocos minutos y alto costo, ya que el estado del vehículo más que del cuidado de su propietario, mucho tiene que ver con el lamentable estado de varias calles y avenidas donde los baches y los casi aljibes juegan con la fortaleza de llantas y costosos neumáticos, que cuando
lucen flamantes son una tentación para los cacos impunes que en un par de minutos de actuación te dejan sin siquiera respetar las ruedas de auxilio.
   Una cosa debiera ser correlativa con la otra, por ejemplo poder demandar judicialmente a la municipalidad de las plantitas, las pinturas y las rejas cuando un pozo se ensaña contra las ”fáireston”, las Michelín, Dúnlop u otras onerosas marcas de gomas por pura desidia, porque prevalece siempre la vidriera céntrica que todos ven, en detrimento de las arterias barriales, mientras más alejadas están de la plaza San Martín.
   Porque si hacemos números, es más costoso el reemplazo de esas piezas multiplicado por la enorme cantidad de damnificados que sufren porque nadie los escucha, que lo poco que se gasta en reparar o al menos rellenar los baches y otras lindezas que ahora visualmente adornan con su costoso maquillaje en la amplitud de nuestra capital mediterránea.
   Y un detalle revelador, a la luz de algunos -¿les podemos llamar accidentes?- hechos lamentables de los que fueron protagonistas varios vehículos afectados al transporte público de pasajeros, incluyendo a los que dependen directamente de la comuna.
   Porque si se comprueba que la causa de algunos de esos percances es por desidia de las empresas sin dejar de lado el cumplimiento estricto que se debe tener de la inspección técnica dentro de los plazos previstos, es para pensar que la comuna deberá afrontar elevados costos no tan solo en las reparaciones y puestas en valor, sino para afrontar las demandas civiles que seguramente son planteadas ante la Justicia por las heridas o peores consecuencias que suelen padecer los usuarios.
  El tema es, en definitiva, que no estamos seguros que el poder respete con lo suyo y su dependencia, todas las exigencias con las que se aprieta a la ciudadanía.
   Lo correcto es que para hacer cumplir lo que se ordena, es correcto dar el ejemplo y existen dudas que en algunos casos recientes, esa obligación se hubiera respetado.
 
Cámara de Diputados de la Nación.
INTERESANTE INICIATIVA ACORDE CON
LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS  VIVIENDO
 
   Removiendo antecedentes históricos en la búsqueda de la verdad revelada, me asaltó la curiosidad de consultar en una vieja edición de “Clarín” que a decir de reconocidos y desencantados embusteros “siempre miente” según afirmaban (ellos) antes de su previsible como irremediable debacle. A través del rotativo me enteré de un artefacto sanitario creado en Francia y destinado a un noble fin, como lo era -y lo sigue siendo- para higienizarse las partes íntimas después del sexo, aunque aquel invento fuera resistido por el catolicismo y los argentinos, en nuestro práctico afán por encontrarle utilidad, lo reinventamos y adoptamos.
   ¿Cómo concebir un baño sin bidet? La pregunta que se  impuso y los viajeros tuvieron que acostumbrarse, aunque el artefacto fuera cayendo en desuso en la mayoría de los países del mundo y entre nosotros es posible que también ocurra pues el Código de Edificación recibió aprobación inicial y elimina la obligatoriedad de incluirlo en los baños.
   Historiadores y memoriosos coinciden en que fueron los caballeros de las Cruzadas los que inventaron el bidet, cuando regresaron de una guerra y lo hicieron para lavarse  sus partes pudendas antes y después de las relaciones íntimas, no obstante lo cual la versión más generalizada afirma que el bidet fue
creado en Francia, en el siglo XVIII
, donde las mujeres de la nobleza lo usaban, también, para higienizar sus encantos corporales.
de
f  Para ilustración  general, la palabra "bidet" es de origen francés y significa caballo pequeño: para usarlo hay que montarse sobre el sanitario aunque al artefacto solían llamarlo "confident des dames" o "confidente de las damas".
CSobrevino la Revolución Francesa que como ya se supo, por entonces rodaron muchas cabezas, pero el bidet sobrevivió, tanto que a fines de la Segunda Guerra Mundial fue considerado un elemento clave para la salud pública y había uno en cada hogar de Francia. "Los parisinos se burlaban de los turistas ingleses que veían un bidet por primera vez y lo usaban para orinar, lavarse los pies o las medias", se comentaba, y los expertos en usos y costumbres afirmaban que eran pocos quienes lo utilizaban porque el catolicismo lo desaconsejaba ya que San Francisco de Asís, sostenía que “había que estar sucios para tener una idea del olor del infierno”.  bidet
1tLos primeros bidets eran móviles: armazón de madera, respaldo y tapa queocultaba la palangana de loza decorada. En 1750 apareció uno con una jeringuilla que lanzaba una lluvia ascendente. El agua estaba en un depósito y, para que saliera, se usaba una bomba manual y después el bidet se perfeccionó con la aparición del agua corriente y desagües cloacales. Una curiosidad que sobrevivió a los tiempos consigna que estos aparatos se ubicaban en los dormitorios, para que estuvieran a mano después de... Es más, en algunos hoteles antiguos de Francia sigue habiendo un bidet dentro de la habitación y con el tiempo, comenzaron a instalarlos en los baños.
   Pero a los fines de su uso práctico y necesario, pocos se han enterado de un rumor que viene ganando espacio en ámbitos políticos y especialmente en el mundillo legislativo, en sus pasillos y mentideros, seguramente por no tener tanto trabajo -y cuando lo tienen siempre muchos de sus “practicantes” se disculpan por no asistir- aunque lo mismo cobran sus sueldos con adicionales incluidos al fin de cada mes, generosos hasta para fomentar peligrosamente la indignación popular.
   El hecho que el rumor se haya filtrado superando las barreras del secreto con el que se lo había cubierto y resguardado de indiscreciones, es seguramente una de las mayores preocupaciones de quienes son los responsables legislativos, frente a la curiosidad que sin dudas se instala en la sociedad.
   Sintetizando, ha trascendido que se habría abierto un concurso de precios para la adquisición de más de un centenar de modernos “bidet” en colores celeste o rosado según sea su destinatariX para instalarlos en los coquetos espacios que cada diputadX ocupa en el bello edificio del Congreso Nacional, con prioridad y obligatoriedad de uso, para aquellos que de una manera u otra, justificable o no, por “obediencia debida” o no, hubieran imposibilitado el tratamiento de ley “Ficha limpia” que les cerraba sus puertas a las boletas de sufragios  para quienes cargaran en sus prontuarios condenas por graves delitos.
    Estaría la decorosa alternativa del papel higiénico, pero a todos sus efectos, no es lo mismo…
    Aunque en tal recinto, papeles son los que sobran…
    En consecuencia queda una histórica oportunidad para demostrar que a la cabeza, no la tienen solamente para peinarse, o para que el cuello no termine en punta…
   Tampoco perdamos de vista la opinión que de nosotros y de nuestros políticos tienen ciertos personajes de la actualidad latinoamericana, algunas de cuyas reacciones hemos tratado de compendiar para no aburrir a nadie.
    La Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina consideró que la iniciativa de legislar acerca de la ficha limpia "es una demanda legítima de la sociedad civil". Sin embargo una de las corrientes sospechas, es que ExElla, desvelada por su conciencia, busque con ese mecanismo consagrar, más que impunidad, su libertad dado que "La institucionalidad es el factor clave para una Argentina viable", expresando que así el gobierno asegura que la iniciativa de “Ficha limpia” es una demanda legítima de la sociedad civil y que desvelada por su condena, "Cristina embiste para negociar impunidad” y el Gobierno asegura que “Ficha Limpia será realidad" si "se usa para el bien".
   Distinta aunque parecida y en otro tono, se manifestó uno de sus amigos de antaño, el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica cuando comentó “Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel!”
, fueron las calmas palabras del exmandatario uruguayo, suavizando esos conceptos al calificar a Cristina.  
   Más allá de la polémica, las palabras de Mujica reflejan una preocupación más amplia por la falta de renovación en la política latinoamericana. El expresidente uruguayo expresó duras críticas hacia varios líderes y gobiernos de América Latina, entre los que incluyó a Cristina, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Evo Morales. 
   Además el veterano cisplatino reflexionó sobre el autoritarismo en América Latina: “Es un paso atrás. Lo vivimos históricamente cuando Estados Unidos se metía en todos lados”, recordó, aunque reconoció que ahora son las propias naciones de la región las que están cometiendo errores que se vuelven inquietantes.
   Lo que sucede en Venezuela fue motivo de un amplio análisis por parte del uruguayo. quien consideró que el cambio llegará “de adentro en algún momento”.
   “Tengo íntima discrepancia -dijo- con los regímenes autoritarios. Lo que no avalo es la intervención de afuera. Los problemas de Venezuela los tienen que resolver los venezolanos. Y hay que ayudarlos. Pero no meterse”.
    En el mismo sentido, Mujica negó que el régimen de Maduro, en el poder desde 2013, sea de izquierda o comparable al de su antecesor, el fallecido Hugo Chávez (1999-2013). “Algunos de los chavistas están afuera de eso y muchísimos están perseguidos en el mundo”.
   Como se advierte el tema no es tan simple ni encriptado entre nosotros, los argentinos, sino que ha tomado una dimensión tal, como para interesar vivamente incluso a una gran potencia, como lo es Estados Unidos pero sin embargo y como argentino, hubiera preferido que nuestra trascendencia universal fuera por otras razones y no por un enfrentamiento de quienes buscan impunidad, con los de la otra vereda, que están como masticando ese agrio caramelo que se llama venganza.
 
Enfermiza promoción de un vicio
UN ENORME  PELIGRO DE “VISTAGORDISMO”ANTE
LA LUDOPATÍA QUE CRECE EN  LA ADOLESCENCIA
 
   No lo retes, viejo, que seguramente ya se le pasará como se le pasó el ciego amor por su maestra de cuarto grado, a la que soñaba no tan sólo con el alma.
   Tal debe ser, lo intuyo, la reacción de algunas mamis cuando se enteran que el nene que ya frecuenta el secundario, suele esconderse en el lavadero o busca refugio en la casa de algún amigo, llevando el infaltable celular en el bolsillo trasero del jean que les costó unos buenos mangos para satisfacer al muchacho.
   Pero ese idílico retrato familiar se transforma en drama, cuando a fin de mes llega el resumen del plástico que al jefe de la familia tanto le cuesta sostener en estos tiempos de crisis, frente a los precios desbocados de cualquier mercadería así sean la luz, el gas, las expensas, los impuestos, la farmacia, el súper, la nafta y tantas otras obligaciones irrenunciables que sin aviso te empernan y debilitan el bolsillo de cualquiera.
   ¿Qué pasó? Es lo primero que los padres se preguntan cuando en el resumen de pago con vencimiento, figuran gastos cuyo origen no entienden por falta de experiencia, o porque piensan que los estafaron y algo de eso es lo que ha sucedido, entre otros ejemplos, porque desde el poder recalcan que el juego es un vicio o una enfermedad incurable, pero mediáticamente y hasta el hartazgo alientan la quiniela, la lotería, los casinos y otras expresiones en las que siempre y casi inexorablemente, gana la banca.
   El actual y creciente peligro está en la agigantada participación de los adolescentes, que muchas veces la concretan con los celulares de sus mayores quienes tarde se enteran que han perdido importantes sumas de dinero sin haber arriesgado ni un mísero centavo pero deben afrontar esas críticas circunstancias.
   Todo es apuesta o al menos lo son muchas actividades, porque aparte de los juegos de salón por dinero han sido superados en montos recaudados por lo que se apuesta en el fútbol como en otros deportes y no tan sólo en los resultados, sino en quién hará el primer gol, quienes serán los expulsados, a los cuantos minutos se sancionó un penal y adivinanzas parecidas.
   La realidad indica, dolorosamente, que los filtros de los mayores no alcanzan para neutralizar pèrdidas inesperadas, pero los mecanismos familiares debieran esmerarse al menos para controlar lo que se invierte en apuestas y juegos en los que casi siempre se pierde,  aunque prefiero no mencionar algunos sugestivos resultados que suelen darse, que uno sospecha que cumplen con los mandatos de quienes se benefician con las ganancias.
   Mientras la timba se aliente desde el poder y se descontrole en el hogar, serán muchos los malos momentos que muchas familias seguirán padeciendo.
 
¿Será para un récord Guinness?
EL TIEMPO NO SE DETIENE Y LA MEGACAUSA
DEL  REGISTRO  NO  ALTERA SU ACTUALIDAD
 
   Hace un tiempo se presentó en Tribunales una asociación civil denominada “Víctimas del Sistema Judicial”, como organismo que busca defender a los ciudadanos cuyos derechos hayan sido vulnerados por la acción y/u omisión de los magistrados o funcionarios del Poder Judicial. En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se puede pensar como “acción” el reclamo de familiares por el abuso de la prisión preventiva, que en forma sistemática encarceló a cientos de trabajadores sin juicio alguno, utilizando tal encierro como condena anticipada y elemento de extorsión para forzar declaraciones de culpabilidad.
   Sirva el ejemplo de tres de ellos que fueron absueltos, después de casi tres años de inútil prisión, de imposible reparación, agregando que desde la detención el juez había reconocido no tener pruebas contra ellos. Y si pensamos en “omisión” merece mencionarse la falta absoluta de sospecha, citación, indagación, imputación, ni nada que se le parezca contra los altos funcionarios que fueron denunciados en la causa, o también, el mismísimo Juez, quien fuera denunciado por el Fiscal de haber recibido coimas. 
   Pero en este caso, y pese a la gravedad, no hubo prisión ni encierro por las dudas y todo se archivó sin mayores explicaciones, cuando de no ser cierto debió merecer una imputación al fiscal por falsedad. Omisión y acción: para privilegio de algunos y perjuicio de otros.
    La verdad pura es que las acciones u omisiones discrecionalmente ejercidas transgreden las leyes, vulneran la confianza en el sistema y nos colocan, considerando el Dictamen de arbitrariedad de Naciones Unidas, como ejemplo de injusticia internacional. 
  Lo cual, de ninguna manera es para enorgullecer a nadie.
 
En baja, riesgo país y dólar “blue”.
OLVIDADA  ESTABILIDAD LLEVA A MALPENSAR
QUE LOS  PRECIOS “ESTÁN TOMANDO ENVIÓN”
 
   La mayoría de la gente al menos en Córdoba, más desorientada que Adán en el Día de la Madre o que caballo arriba del techo, posiblemente por ignorancia de los secretos de la macroeconomía, o por una cultura matemática que no vá más allá que la caja registradora del supermercado, ni siquiera se ha molestado en averiguar para saber, qué significan las bajas operadas en las estadísticas del riesgo país que durante el kirchnerato supo  rondar los 5.000 puntos y ahora no llega ni a 900, ni la cotización del dólar blue, marginal, cuevero o como le quieran llamar, que pisó el umbral de los 3.000 pesos en aquellos viejos tiempos y ahora se los consigue por unidad, cara grande y bien tratados, a unos mil pesos redondos si la compra es fuera del ámbito, digamos, legalizado.
   Es de suponer o imaginar que la estadística “costo país” es un índice de la confianza que inspira -tanto en nuestro vasto territorio como en el exterior- el manejo de nuestra economía o sea que eso puede variar como varíen los apellidos ilustres o no, de quienes la manejen desde el nivel nacional.
   Que baje el billete con el que muchos argentinos ahorran de a poquito y los especuladores aprovechan para invertir las utilidades que logran amarrocar, no deja de ser un síntoma alentador, aunque por otra parte pueda ser tomado como una luz de alerta, suponiendo que el dólar se ha estabilizado, cuando en realidad nos lleva a la sospecha que, como históricamente viene ocurriendo, toma envión para descolocarnos con un salto memorable.
   Sea lo que fuere, debemos reconocer que en algunos aspectos la economía nacional tiende a estabilizarse, pese a que muchos comerciantes parecen no haberse enterado y siguen aplicando el “por las dudas” en sus precios al consumidor, pretendiendo burlar a la historia que en ese aspecto, implacablemente se ha venido repitiendo.
 
El peligro de ciertas convocatorias
LAS CARENCIAS DE PREVENCIÓN HACEN  QUE
NO DEJE  DE  AUMENTAR LA CLANDESTINIDAD
 
   Ya es como si al tema se lo ingresara a los predios del absurdo, donde las intrascendencias gobiernan acciones, intenciones e iniciativas, por lo general luciendo una visible capa de herrumbre que la población amenazada y agredida por el hampa impune no merece como solución a un viejo problema, que se neutraliza únicamente con cuatro puntos inexcusables: inteligencia previa, control de las redes sin invasiones a la intimidad, acción inmediata y adecuación por actualización, de las vetustas leyes que permiten que el delincuente salga en libertad antes que desocupen al policía que está entregando un procedimiento en cualquier fiscalía.
   Y pensar que solamente nos enteramos de reuniones masivas clandestinas cuando las sacude algún escándalo o consecuencias irreparables, como lo han sido aquellos casos no lejanos de muertes por exceso en el consumo de sustancias prohibidas o de bebidas alcohólicas, que fueran provistas en los mismos locales o amplios recintos particulares habilitados para una clandestinidad que al ver lo emergente de ellas, no lo son tanto.
   Por lo general cuando son los vecinos los que se quejan por la sucesión de escándalos al finalizar esas masivas reuniones, es raro que la autoridad acuda con prontitud para evitar las peligrosas consecuencias, razón por la cual esos frustrados vecinos deben padecer iniquidades, todas imaginables, con las que los asistentes antes de retirarse perpetran como venganza.
   ¿Es que no existe manera de neutralizar esos excesos?. Lo apuntamos al comienzo de este comentario: se necesita inteligencia previa para detectar las convocatorias que se concretan a través de las redes sociales, para lo que la autoridad cuenta con la suficiente tecnología que tiene como resultado una acción inmediata que reduzca los riesgos en los que caen, de manera especial los menores a quienes no se les limita la presencia y un detalle ineludible: la urgente adecuación por actualización -vale repetirlo- de las viejas y evadidas leyes que permiten que el delincuente salga en libertad antes que termine los trámites internos el funcionario que está entregando un procedimiento en cualquier fiscalía o unidad judicial.
   Dejamos aparte, por ser un tema exclusivamente inherente a los mayores responsables de los bisoños que se creen y se sienten ásperos machotes, porque siendo pendejos frecuentan esos antros, que son los padres los obligados por circunstancias, a ejercer un severo control sobre los pibes que aun revistan en la minoridad, pero se agrandan creyéndose habilitados para la trasgresión.
   Si las limitaciones lógicas no son respetadas desde el hogar, que deje de asombrarnos que los atorrantes de siempre sigan abusando impunemente del libertinaje que muchas veces por comodidad, los mayores obsequian a quienes no están en condiciones de discernir.
 
La impunidad sigue siendo “estrella”
MÁS QUE ARMAS NO LETALES LA CIUDADANÍA
RECLAMA UNA ACTUALIZACIÓN DE LAS LEYES
 
   Al paso que vamos y no es la cuestión tomar el tema para la chacota, es como si estuviéramos cerca de proveer a las fuerzas del orden y con fines legalmente represivos, de los lanzaperfumes, que solían hacer furor en los corsos carnavalescos porque pensando con certeza y objetividad, es lo que deben sentir los honestos y sacrificados policías que virtualmente inermes en proporción, deben enfrentarse a la violencia callejera o la delincuencia desatada.
   El uso de las armas con proyectiles no letales como gases paralizantes, humos controladamente tóxicos o sustancias parecidas, es una costumbre que se ha impuesto en las civilizaciones más avanzadas, con el previo cuidado de instruir a quienes las operan, no tan sólo en su manejo, sino en los aspectos legales que deben tenerse en cuenta.
   Para ello, alguna vez debemos terminar con esa percudida costumbre de proteger -por así decirlo- la integridad del sospechoso, por encima del deber que asume la autoridad si de amparar a la ciudadanía se trata, que es una de sus obligaciones.
   Punto y aparte para el aspecto de las reacciones inmediatas frente a un pedido de la central de operaciones, que por lo general no se concretan y son variados los motivos que se interponen como justificativo de una inacción que el ciudadano no merece, porque es bastante lo que tributa como impuestos para que las instituciones del orden y sus efectivos cuenten con tecnología y dinero que cubran todas sus necesidades, de manera especial en el tema de la lucha contra la delincuencia, que los cacos vienen ganando sin esforzarse, y lo vemos porque es parte de una inocultable realidad.
   Es para pensar que no es muy oneroso ponerse al día para que la prevención se instale con seriedad y no sólo con anuncios, autobombo de gestión y que la acción represiva esté garantizada para  la recuperación de la perdida tranquilidad de los cordobeses.
   No es mucho pedir, aparte del ruego -una vez más- que el poder respete a rajatabla las prioridades, porque de poco sirve una ciudad maquillada y colorida, si sus habitantes siguen -mejor dicho seguimos- viviendo el espanto de las esperas y de la impunidad.
   Es una simple cuestión de escuchar a la gente, leer los diarios, ver la TV y escuchar las radios para entender que las prioridades son otras y no las que lastimosamente vemos que no se respetan.
 
¡Hasta dentro de una semana!
BREVE Y CONTUNDENTE DESPEDIDA
CON UNA GENIALIDAD DE PLUTARCO
 


                 Hoy a la despedida de la edición nº 859 de “Síganme los
                 buenos” la concretamos con una inteligente alusión a la
                 realidad que insulta a todos los argentinos amenazados           
                 por el fantasma de las privaciones, y es de Plutarco: “Es
                 muy  difícil  empeño,  ciudadanos, querer  persuadir
                 con  discursos  al  vientre  que  carece  de  oídos”.

24 de noviembre de 2024

S.L.B.: POCO A POCO APARECE LA MUGRE DE TIEMPOS NO TAN LEJANOS – EX ELLA Y MILEI EN CASI INFANTIL DUELO VERBAL – LOS VECINOS DEL BARRIO S.E.P. YA NO SE DEJAN ENCANDILAR CON PROMESAS DE SOLUCIONES – ELTEMA FICHA LIMPIA ES CAVAR TRINCHERAS CON OBJETIVOS OPUESTOS, etc.

 

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 858 del domingo 24/11/24 difundida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Autores conocidos, Justicia en acción
POCO A POCO SIGUE APARECIENDO LA
MUGRE  DE  TIEMPOS NO TAN LEJANOS
 
   Viene como anillo al dedo ese concepto al que no pocos ciudadanos adhieren, que lo peor de ser corrupto es que hay demasiada competencia, lo que se ha transformado para los argentinos en una casi indiscutible e imaginativa verdad bíblica, que no lleva la exclusividad de ningún símbolo que represente al variopinto arco político que nos contiene, o que al menos cree hacerlo.
   En el cuerpo de la sociedad no deben existir pocos lugares donde algún forúnculo esté a punto de estallar con sus desagradables consecuencias y derivaciones, que como se viene reiterando, siempre afectan a los menos agraciados en materia económica que no tienen la escapatoria ni siquiera de endeudarse, por eso que la mayoría de los bancos que caprichosamente promocionan líneas de créditos blandos, los otorgan a todos aquellos aspirantes que con sus referencias demuestran que no los necesitan.
   Entonces dentro el panorama más cercano, tengamos la sana costumbre de memorizar situaciones críticas que con el tiempo nos perjudican a todos, tengamos o no algo que ver con sus responsables.
   Ya no provoca ninguna sorpresa habernos enterado que un alto jefe militar aeronáutico utilizaba aviones de la flota estatal para trasladar a familiares y amigos, porque la verdad sea dicha, escasas deben ser las excepciones de haber caído en esa sucia costumbre, porque es para asegurar que la no poca cantidad de funcionarios de alto rango lo hicieron toda la vida. Eso le costó la cabeza al jefe aeronáutico, como le ocurriera a un capo de la policía provincial complicado en un tema sumamente sensible a las inquietudes ciudadanas, como lo es la lucha contra el narcotráfico.
   No es necesario que desde los organismos donde se planifica y se concreta esa lucha contra la basura de la droga, y los cabrones de su distribución y estímulo al consumo, abunden a la hora de informar después que alguien descubrió la punta de un ovillo y fue destejiendo la madeja hasta llegar a las raíces.
   Seguramente eso de los asombrados jefes, que contaban también con detalles como para actuar exitosamente pero vaya Dios a saber por qué causas no lo hicieron o lo concretaron tardíamente y lo más grave, no sin antes avisar, por así decirlo, de la inminencia de un procedimiento a los responsables de ese maldito comercio, porque no existe otra manera creíble y razonable de que los narcos se anticipen a los procedimientos de las fuerzas legales.
   Acerca del sospechoso o al menos llamativo crecimiento del poder de compra de algunos personajes, debiera ser tomado en cuenta, porque las ansias de pasarse a las huestes de los nuevos ricos suelen ser irrefrenables, de manera especial para aquellos acostumbrados a la crocante sequía de sus bolsillos y de pronto se encuentran con el dinero fácil.
   Simplemente con un control serio y sin concesiones de ciertos patrimonios, es posible encontrar el comienzo de una etapa de prosperidad difícil de justificar, que haya sido alcanzada con métodos honestos e incuestionables.
   Lo que pasa es que omitiendo tales acciones, caen bajo la sospecha muchos que son inocentes, honestos, laburadores y personas ejemplares, en contraposición a los no pocos que de la noche a la mañana exhiben un esplendor que ni siquiera a sus amigos íntimos pueden convencer.
 
¿Recuerdan el “te espero a la salida”?
EX ELLA Y MILEI EN  UN DUELO VERBAL QUE
POCO AYUDA A ESCLARECER EL PANORAMA

    Ya ha ingresado a la risible categoría del sainete esa apendejada peleíta que vienen manteniendo Ex Ella, la que quiere volver, con el león despeinado que ya está mirando hacia la renovación de su mandato dentro de casi tres años y unos pocos días.
   Y se chucean como aquellas infantiles y superadas “mojadas de oreja” con la que se desafiaba a una pelea a puño limpio o con fierros o armas de fuego en tiempos idos, acción que exageraban llamándola pomposamente “reto a duelo”.
   Ex Ella ha sido beneficiaria de algunos millones de nuestra alicaída moneda, seguramente transformados en billetes verdosos con cara grande, en concepto de haberes jubilatorios por su pasada condición de autoridad máxima de la República, por su mandato de ex vicepresidenta y de alguna otra ganga conquistada como cualquier jubilado nacional, pero con varios ceros más, a la derecha.
   Y como la consigna parece ser dejar atrás los consabidos olvidos y actualizar todo y en especial las deudas, ahora a Ex Ella le impusieron la quita de ciertas erogaciones que hacía el Estado, al haber ingresado a la poco simpática condición de condenada por corrupción contra el Estado con sentencia firme o algo muy cercano a esa posición.
   Y como es de suponer para cualquier argentino, hay tres cosas intocables en la vida: la Vieja, el asado de los domingos seguido de truco con mentiras incluídas, y los colores del club de sus amores.
   Y Ex Ella se niega rotundamente y con argumentos que considera válidos y contundentes a la quita de esos beneficios que alcanzan o superan nada menos que los 34 palos nuestros mensuales, con lo que la compra de carne, las salidas al cine, el champán en los almuerzos y el pago de los servicios, las compras en el exterior incluidos bonitos y modernos relojes, no representan ningún camino hacia el quebranto de la economía familiar, siempre amenazada por los fantasmas de la devaluación, de la usura del Fondo Monetario Intramuscular, así llamado porque siempre nos vacuna y de algunos otros impensados sobresaltos, como los aumentos en la nafta, el transporte, el gas, el agua, los impuestos y lo más caro de todo que son –al menos en esta Córdoba sorprendente y maravillosa- las expensas por alquiler de departamentos suntuosos, la energía eléctrica y el seguro de salud.
   Y como era de esperarse, Ex Ella no se conformó con hacer trascender su postura contraria a lo que considera un despojo, cargó la recámara de su lengua en punto y función agresiva y se despachó con un desafío a quien seguramente fue el artífice de ocuparse de hacerla recorrer los primeros escalones hacia una lejana y ahorrativamente imposible indigencia.
   “Si ese tipo es tan guapo -antes lo había calificado como burro- que se anime a desregular los precios de los medicamentos” y algo de razón le asiste, porque si hay una actividad que cada día está más alejada de los requerimientos populares, salvo honrosas y contadas excepciones, es todo lo que tiene que ver con la medicina y la salud comunitaria.
   Se me ocurre que tanto el vocero oficial, ese muchacho simpaticón y aplomado de amplio vocabulario, de apellido Adorni, estuvo más lento que una tortuga con ojotas, porque perdió la oportunidad de proponer un canje, mecanismo que actualmente se aplica en muchas actividades cotidianas de los argentinos: te doy esto, pero me das aquello y todos quedamos chochos y felices.
   Bueno hubiera sido entonces, apelar a esa decorosa salida, precisamente con un canje en estos términos o parecidos: “Mire, doñita, le firmo un DNU que me haría cargo de hacer refrendar luego en el Congreso devolviéndole de un solo saque y en efectivo Nacional y popular o en dólares, rupias, pesos cubanos o como se le antoje, todos esos meses en que usted no pudo cobrar sus premios a la honestidad, todo eso a cambio que usted, siempre generosa, le devuelva al país todo aquello que motivó alcanzar esa posición delictiva de la que ahora parece usted enorgullecerse.
   No es un delirio ni mucho menos, sino una patriótica contribución al entendimiento de una situación tan enojosa como evitable, si tomamos conciencia que peor sería su regreso dado que su prontuario, actualmente, no es para lucirlo.
   Después de todo, nada se pierde con evaluarlo, masticarlo, digerirlo y en fin, intentarlo, ¿verdad?
 
Si ocurre una desgracia reaccionarán tarde
LOS VECINOS DEL BARRIO S.E.P. HAN DEJADO
DE  CREER  EN  LAS PROMESAS YA GASTADAS
 
   Más que un comentario periodístico, quiero que la audiencia de SLB tome este comentario como un ferviente llamado a la justicia divina y a la humana e impostergable protección, que al menos los catecismos aseguran que proporciona el Ser Supremo a su feligresía y en general al mundo entero, rece o no rece, creyente o ateo, de la religión que se le ocurra porque todos y todas somos hijos de Dios, con el nombre que les venga al alma y al corazón evocarlo.
   El barrio SEP, algunos de sus monoblocks tengo entendido, están atravesando por una peligrosa crisis de su estabilidad edilicia con pilotes afectados, paredes partidas, muros en crisis, servicios colapsados y otros inconvenientes indignos de ser soportados por el ser humano.
   Partiendo de esa condición -humana, quiero repetirlo- de los habitantes, es para rogar que las promesas de siempre -de siempre y de todos y todas los y las gobernantes- que son alimentadas por las demagogias, alguna vez se hagan realidad para un simple como valiosísimo objetivo: la felicidad y la seguridad habitacional de la gente.
   Los cansaron a promesas, que ya iban, que se hacían cargo, que en junio
pasado ya estaría todo superado, que sobrevinieron problemas y las obras se postergaron para este diciembre, pero ahora salieron con que no alcanzarán a llegar a este cercano diciembre porque seguramente los presupuestos están afectados a otros destinos, como lo son por ejemplo esas no prioridades por ejemplo el maquillaje urbano, la pintura callejera, los jardines a diestra y siniestra, mientras se pasa por alto al elemento más trascendente de la creación, que es, precisamente, el ser humano. Según me comentaron los angustiados vecinos, la situación está en manos de la ministra Laura Jure a cargo de la cartera de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar.
   Los monoblock’s I y V son los mayormente afectados por los hundimientos de muros y cimientos, lo que pone en extremo peligro a los habitantes de esos edificios que ya no saben qué hacer para ponerse a resguardo de las desgracias que pueden sobrevenir por la displicencia oficial, en dejar para después obras impostergables, negándose caprichosamente a una reiterada, absurda y peligrosa falta de respeto por las reales prioridades de un vasto sector de la población.
   Es hora de ponerse a trabajar HOY, o desde mañana a primera hora y para que tomen conciencia los responsables de esa inexplicable omisión de proteger, que las desgracias por lo general son sorpresivas y frente a su destructiva realidad, tardíamente se entiende que una cosa son los tiempos electorales en que todo se promete, y la realidad que muchos reclaman por su atención, pero nadie los escucha.
   Bahh… seguramente los escuchan, pero abundan los sordos por ocasión, inutilidad o lejanía temporal de las urnas…
 
Pulcritud vs. viejas y vetustas mañas
EL TEMA FICHA LIMPIA MOTORIZA EL CAVADO
DE TRINCHERAS  CON  OBJETIVOS OPUESTOS
 
      Antes que nada me voy a permitir porque lo considero necesario considero necesario, leerles parte del comentario editorial de este domingo en la página central de La Voz del Interior, por considerar que son expresiones ajustadas a una realidad con la que personalmente coincido. El título sentencia “Ficha limpia: oportunidad perdida”. En sus párrafos más salientes el rotativo expresa “Nuestros representantes deberán  comprender que ninguna explicación alcanza para disimular que en este grotesco nacional quedan todos asociados, tanto quienes lo instrumentaron como quienes no han sabido desmarcarse con el rigor que la cuestión imponía”… “Debe repararse que en la aprobación de un proyecto de ficha limpia que ayude a impedir que la política sea el refugio de no pocos malvivientes podría ser un paso en la dirección correcta, la señal de que no estamos anclados en el pasado y condenados a repetirlo”.
   Y ya encarando el comentario propio, ¡Lo que son los vericuetos de la política!
   ¡Cuántas sorpresas nos deparan aquellos que viven DE la política más que PARA la política y la comunidad, que supone ocuparse preferentemente del prójimo, de sus inquietudes y necesidades por encima de las humanas apetencias materiales!
   Una maraña de cifras previas casi aseguraba que el tema de la ficha limpia, una casi certificación de sacra honestidad, saldría como se dice “con fritas” por eso de suponer la limpieza conceptual generalizada y alejada de esos sospechosos temores, que a veces se instalan en la sociedad, creyendo que se lucra con la importancia o la trascendencia de una banca.
   El tema es que las sorpresas son siempre tales; tontamente explicado, son sorprendentes, para que nos entendamos, especialmente apelando a la brevedad que es un elemento que aporta claridad.
   Hubo algún despistado, porque seguramente no tomó conciencia de su cargo real, que debe ser ejemplar porque por eso se supone que fue elegido, que seguramente y no es un parecer caprichoso sino ampliamente comentado, que a última hora escondió a uno de sus adláteres, evitando así el cumplimiento del mecanismo del quórum básico para deliberar sin pérdida de tiempo, especialmente en un asunto de enorme sensibilidad como es la ficha limpia, sin engorrosos y oscuros antecedentes prontuariales.
   Entonces y resumiendo aún más y corriendo enormes riesgos, muchos estamos obligados a suponer que la limpieza que pregonan no es tal, que tienen algún muerto escondido en el placard o que sus partes pudendas no están del todo higienizadas.
   Que alguien, ducho en evaluaciones políticas, tenga la bondad de presentarme alguna otra alternativa en la que pudieran escudarse aquellos que miran con espanto que puede venirse y afectarlos, un control acerca de sus comportamientos legislativos.
   Debe ser horrible sentirse como parte del poder y no saber asumir ciertos miedos…
   Aunque en verdad, quien los sufre y los asume, tendrá sus íntimas razones…
 
Megacausa del Registro sigue firme
ALGUNAS  INOCENTES CONSIDERACIONES
CON RELACION A LA VARA DE LA JUSTICIA
 
    Si repasamos irregularidades denunciadas en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, debemos mencionar  la decisión sistemática de  prisión preventiva para todos los imputados, (que fue considerada arbitraria y abusiva en instancias nacionales e internacionales), la designación de una comisión especial a cargo de los casos,  las amnesias de los investigadores judiciales, que olvidan en el juicio lo que declararon frente al Fiscal,  los testigos anónimos, a quienes nadie puede ver, escuchar,  ni confrontar y  aunque la lista sigue, es interesante el tema de la buena fe.
   Bien se sabe que existe un grupo de imputados que verdaderamente consumaron las estafas, y que han declarado ser los autores, pero en ese camino, muchas personas fueron engañadas por estos mismos responsables. Resultaron víctimas de ellos, que no tuvieron ninguna intención de cometer delito y aunque cueste creerlo, esas personas, lejos de ser defendidas por la justicia, fueron encarceladas y condenadas como cómplices de la situación, pese a que, en muchos casos, los propios estafadores admitieron haberlas engañado.
   Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando los magistrados se equivocan y recordemos al juez a quien el fiscal acusó de recibir coimas cuya denuncia se archivó. Con la misma firmeza con que se condena a quien firmó de buena fe, se disculpa al magistrado, porque errar es humano. 
   Los jueces son humanos y los imputados no sabemos qué son. Sin tomar partido, es claro que la justicia debiera medir con la misma vara, lo que equivaldría a absolver a los estafados o encarcelar a los magistrados. Recomendó el Quijote a Sancho Panza: “Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”. En este caso podría decir, “no sea con el peso de la familia judicial”.
 
En una semana nos volveremos a ver…
LA DESPEDIDA CON EL IMPACTO DE UNA
VERDAD QUE NO NECESITA ADHESIONES
 
   Resulta demasiado complicado y riesgoso a veces “engancharse” con ciertos conceptos que pueden sonar a descalificaciones o acusaciones carentes de sentido, pero los de la despedida de hoy tienen la virtud de no necesitar reconfirmaciones ni padrinazgos, porque se ajustan a una verdad incontrastable compendiada en una decena de palabras y son de autor desconocido: “Lo peor de ser corrupto es que hay demasiada competencia”.