5 de enero de 2025

S.L.B.: EN CÓRDOBA HAY DEMANDAS SILENCIADAS – CON EL RIESGO PAÍS, DÓLAR BLUE, ÍNDICE DE POBREZA E INFLACIÓN EN BAJA NO MEJORAN EL PANORAMA SOCIAL – LA MEGACAUSA Y UNA ESPERANZADA CARTITA – LA MUERTE DE LANATA – LA DE HOY, MÁGICA NOCHE DE DUDAS Y ESPERAS – DESPEDIDA CON BRILLANTES CONCEPTOS DE BORGES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 864 del domingo 5 de enero de 2025, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.


¿Debemos reverdecer viejas glorias?
COMO SI CÓRDOBA  HUBIERA PASADO A SER
UNA PROVINCIA DOMINADA POR EL SILENCIO
 
   Pese a que algunos desmemoriados con poder político se inclinen por empujar hacia el olvido algunas gestas de las que los cordobeses nos sentimos legítimamente orgullosos, tenemos la obligación de refrescar ciertas memorias, atacar las amnesias auto-provocadas y darle a los acontecimientos la dimensión de hazaña que en cierta medida merecen.
   No se trata de arengar actualmente a reverdecer esos viejos laureles, porque el escenario es distinto en el aspecto político y lo mismo sucede con el marco social que es complicado pero con firmes intenciones de superar carencias, desencuentros, algunos casos de rapiña y la obtención de méritos que para los políticos en ascenso, es una escalera hacia la cúspide.
   Es por eso que llama la atención un clima que se ha instaurado como del reinado de la pólvora mojada, porque si bien el nivel de las protestas ha decrecido, debemos reconocer que todavía falta muchísimo para que podamos vivir el reencuentro con la tranquilidad, sin deudas, sin presiones para el pago de servicios, sin quejas por la calidad del transporte, dejamos de lado el drama que era caminar por el centro oliendo los hediondos y peligrosos olores de la basura acumulada, o de ver destrozados algunos ejemplares de la paquetería urbana, como lo son los cestos para desperdicios, las fuentes de agua potable y otros avances que debemos reconocer en el maquillaje a la ciudad.
   ¿Cuánto tiempo hace que los municipales y este es sólo un ejemplo- no salen a quemar basureros urbanos? ¿Cuánto hace que no salen furiosos tras las arengas que les queman lo sesos desde la conducción sindical? ¿Cuánto haceque el eterno dirigente que todos conocemos no promete kilombo?
   Las cosas, no me lo niegue, están cambiando y los optimistas aseguran que todo se debe a una especie de tranquilidad que nos transfieren desde el puerto, aunque ciertas medidas nos sigan perjudicando y esquilmando.
   De todos modos y toquemos madera, el servicio de ómnibus tiene sus baches pero medianamente cumplen con su obligación de llevar y traer pasajeros que pagan el boleto caro, pero el servicio se brinda y ya son historia aquellos paros del transporte que duraban una semana o más, aunque la gente hiciera oir su lamento no siempre escuchado por el poder.
   No es que estamos cambiando nosotros, ni que nos están cambiando desde arriba, sino que la realidad indica que pese a las privaciones, los aprietes impositivos, las crecientes tarifas de los servicios y el estancamiento salarial, quedan disimulados bajo un telón de esperanzados cordobeses que seguimos esperando vivir mejor, sin que nos asalten y nos maten, sin que se metan en los negocios a plena luz, maltraten a la gente y roben lo que quieran, en fin, toda la gama de la delincuencia mayormente drogona que se  provee de lo ilegal allí, donde todos sabemos que la venden y la policía no lo ignora, aunque poco hace por neutralizarlo.
   En fin, pese a todo y las perspectivas que vemos tormentosas, los cordobeses parecemos haber bajado al menos un cambio y vivimos estos tiempos aferrados a la esperanza, a lo mejor convencidos, como Aristóteles, que la esperanza es el sueño del hombre despierto.
   Y como siempre ocurre, otro gran pensador que se llama Gustavo Le Bon, sostiene que “Los pueblos viven sobre todo de esperanzas. Sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas, las antiguas que perdieron su fuerza”.
   Más que para pensarlo, tenemos la obligación de no bajar los brazos, para demostrar que no tan sólo sabemos protestar votando…
 
Hay otros índices que realmente aterran
RIESGO PAÍS, INFLACIÓN Y POBREZA EN BAJA
¿NO  ALCANZAN  PARA  SENTIRNOS  FELICES?
 
   Se me ocurre que ya es hora que los argentinos dejemos de vivir tiempos de quimeras, promesas de los políticos y otros sentimientos que nos invaden, cuando desde el poder pretenden hacernos creer que vivimos la bonanza de tiempos maravillosos y horizontes de abundancia sin carencias mientras la calle, las afueras de cualquier ciudad y en el hogar que se nos ocurra, solo encontramos lamentaciones y ayes, esos ayes dolorosos que provocan las frustraciones, para muchos casos permanentes y sin soluciones a la vista.
   En estos días algo viene cambiando y lejos estoy de erigirme en defensor de los que mandan, pero es de buena cuna reconocer que ciertas situaciones tienden a cambiar y también ciertas penurias se vienen aplacando.
   Lo que sucede es que cada día más nos acercamos al conocimiento y la evaluación de indicadores, que tiempo atrás pasaban raudamente frente a nuestra narices, pero no les llevábamos el apunte y los despreciábamos como
mensajes que la propia realidad nos enviaba.
   ¿Cuántos años hemos pasado enterándonos del alocado crecimiento de la pobreza?
   ¿Cuántas veces nos mintieron que tenían la solución a ese drama nacional, en un país riquísimo como lo es el nuestro.
   Y un mes antes de cada elección salían sonrientes en la TV, en los diarios, se hacían escuchar por radio e inundaban las redes, con las expresiones más alocadas e hijaputescas, prometiendo soluciones inmediatas que jamás llegaban, aunque ellos, sí, llegaban a manejar el poder, los dineros públicos, las prebendas y toda la artillería propia de la demagogia más obscena y repudiable, porque si el dinero y la opulencia existieron, estaban en poder de muchos sinvergüenzas que fueron cayendo de a uno, o como parte de mafias, agobiados por las probanzas y el descubrimiento de las vidas rumbosas que llevaban, sin tener cómo justificar tamañas riquezas malhabidas.
   Las elecciones nacionales después de las complicadas internas partidarias que sirvieron más para atomizar que para unir, dejaron dos alternativas con posibilidades para el electorado: votar por el inútil, vocinglero, vendedor de humo y prometedor de utopías como la de sanear el empleo público o el desquiciado cuya arma, más que el promesómetro, era una motosierra con la que graficaba sus intenciones de terminar con la corrupción y con los corruptos.
   Y no me vayan a calificar de irrespetuoso, pero ganó el loquito…
   El loquito que en pocos días anunció todo lo que haría y está haciendo; todo lo que consideraba oscuro y tuvo razón; que llevó una acelerada vida amorosa -de alguna manera hay que rotularla- que preocupó a muchos allegados por eso de la imagen de cordura que debe mostrar un presidente, con sus conflictos familiares, con su amor por los perros y por su hermana, por ser un tipo que de buenas a primeras te sorprende abrazándose con un presidente extranjero con quien hizo buenas migas -como el caso del triunfador Bukele- o con impensadas cesantías en cúpulas de la administración pública, o nombramientos que nadie esperaba, cambios furibundos de algunos altos funcionarios, o esos “operativos de limpieza” que ordenó en la ex Afip y en otros organismos.
   ¿Todo esto, me pregunto con mucho de inocencia, eran acciones descabelladas y tomadas de improviso, frente a un determinado problema?
   Si prestamos atención y conservamos la memoria de los últimos 18 meses a esta parte, nos encontraremos con que todos, absolutamente dodos los acontecimientos que se dieron en dependencias estatales, habían sido oportunamente anunciados, aunque las huestes del anterior gobierno se mataran de risa por considerarlas impracticables.
   Y allí anda, el pibe que gobierna Buenos Aires, desesperado por trenzar con algún capitoste que lo acompañe, lo que ahora no pudió, dejando a la doña en un segundo plano, como por ejemplo la vicepresidencia porque tengo entendido que ese cargo SÍ tiene fueros y no así el Jefe del Estado.
  Volvemos a la realidad: el riesgo país sigue en baja y después de haber rondado los 3.000 puntos allí anda por los 600, la pobreza habría descendido 4 o 5 puntos, la inflación dentro de poco se estabilizará, según dicen los que saben, en un solo dígito y en una de esas volvemos a comprar dólares en cualquier banco, al precio oficial, porque nuestras reservas estarán en un punto esperado en los últimos 15 años por lo menos y siempre que no hubieran quedado sorpresas como lo de YPF o lo de Aerolíneas Argentinas…
   Debo reiterar que estoy aportando datos de la realidad, no tengo relación partidaria ni particular con nadie del gobierno nacional, provincial ni municipal salvo una interesantísima propuesta que tenía para llevarle al Intendente pero pese a mis llamados nunca me atendió, confieso que me encantaría tener un programa completo, con el Presidente Milei durante las dos horas de este programa, y que no he gestionado, recibo ni recibiré publicidad oficial porque va en contra de mis principios.
   Estamos viviendo todo lo que nos aseguraron que harían y si esperamos tantos años, por ejemplo, para que algunos encaramados en el poder devolvieran lo rapiñado, bien podemos tener la patriótica paciencia de aguardar resultados, más que augurar fracasos.
   Es cierto -dejando de lado lo que sostienen todas las religiones acerca de ciertos hechos impensados por lo curiosos o casuales-  que los milagros no existen y hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que en base al trabajo y al sacrificio, volvamos a los gloriosos tiempos de la prosperidad.
   De aquellos tiempos en que éramos un modelo de país, tan distinto a la actualidad que nos tienen como ejemplo de fracaso, siendo uno de los países potencialmente más ricos del mundo.
   Después, con el tiempo, la historia deberá evaluar si el sacrificio de tantos argentinos de bien, valió la pena…
   Se me hace que vamos transitando un tortuoso camino lleno de obstáculos, problemas, plagado de deudas en moneda extranjera, especialmente nuestra Córdoba, y justicia pendiente.
   Hemos salido de peores situaciones y la mejor arma que podemos utilizar para esta sorda batalla son la inteligencia, el sacrificio, las ansias de superarnos, la ayuda de un Supremo con el nombre que le quieran poner, el ejercicio de la memoria y más que nada, el patriotismo.
   Tantas veces hemos superado los malos tiempos, que si es por entrenamiento, ya tenemos, en ese aspecto, más que suficiente…
 
*****************************************************************
LA MUERTE DEL GORDO LANATA
 
   Debo confesar que es curioso y extraño haber tenido un amigo y colega “no ensobrado”, cuando solamente en la vida conversamos poco más de cinco minutos. Un tipo ferviente, apasionado, creativo, incansable y nicotínico, era ese ejemplar que a los 64 años se adelantó en el camino. Comparto el dolor de quienes tanto lo estimaron dentro de los que me incluyo y el relajamiento de conciencia de aquellos que lo aborrecieron. Los primeros sufren; los otros se alegran con el alivio de quienes están en la sala de espera del patíbulo.
******************************************************************


Si son magos, pueden hacerlo…
EL  REITERADO  PEDIDO DE  LOS AFECTADOS
BUSCANDO LA GENEROSIDAD DE LOS REYES
 
   Como cada año en la causa del Registro los familiares renuevan su carta a los Reyes Magos con algunos anhelos sobre la Justicia cordobesa.  
   ¿Qué piden? Una Justicia transparente, que respete la libertad y la inocencia, sin abusos, sin prisiones preventivas, sin condenas anticipadas, sin comisiones especiales ni opiniones preconcebidas.
    Una Justicia que juzgue con imparcialidad y decida con objetividad, sin tergiversaciones, sin abultados expedientes, sin arbitrariedad, sin íntima convicción.
    Una Justicia que busque la verdad guiada por la lógica y el sentido común, sin privilegios para funcionarios, poderosos o allegados, sin intereses de ningún tipo, color ni pertenencia ideológica. Una Justicia ágil y eficiente que trabaje con integridad, combatiendo las eternas demoras y evitando daños y pérdidas irreversibles. 
      Una Justicia capaz de autocrítica y escucha humilde, que acepte los dictámenes superiores y las numerosas recomendaciones de organismos idóneos en la materia. 
   Y finalmente, una Justicia comprometida con la defensa de la dignidad y con la reparación de cuánto sea posible. 
   Aunque todo esto figura en cualquier manual como requisitos o atributos esperados para cualquier sistema judicial, en Córdoba parece utopía, ya que, en la causa, pese a los reclamos y al apoyo de instituciones, todos los principios fueron ignorados.
   Por eso cada año, como ayuda y bastante de clamor, se renueva el pedido a los Reyes Magos.  No debe ser fácil para los humanos con todos sus defectos y compromisos, pero al menos con los niños, ellos son magos.
   Poco les costaría hacer lo mismo con los más grandecitos., aunque no les dejen agua fresca ni tierno pasto para los camellos…
 
Atesoramos imágenes inolvidables
LA DE HOY, UNA MÁGICA NOCHE  QUE  TIEMPO
ATRÁS VENÍA COLMADA DE DUDAS Y ESPERAS
 
   Esta noche, millones de criaturas -cada vez de menor edad- van a renovar el maravilloso y milenario rito de la curiosidad y de la espera, una espera tensa, nerviosa, sumida en cabeceos de sueño, despertares a medias con un solo ojo, curiosidad por el misterio, el misterio de la curiosidad y sospechas por alguna recóndita certeza, porque nunca falta un pavote destructor de ilusiones y de quimeras.
   Será la noche en que los mayores disimulemos más nervios y ansiedades que los pequeños, por eso de que todos, aunque tengamos mucho más pasado que futuro, guardamos y a veces escondemos un niño adentro del alma.     
   Será la noche en que los mayores disimulemos más nervios y ansiedades que
los pequeños, por eso de que todos, aunque tengamos mucho más pasado que futuro, guardamos y a veces escondemos un niño adentro del alma.     
   Me vienen al recuerdo las horas previas de acostarnos temprano después de juntar por los jardines del barrio, cuando el pastito para los camellos y preparábamos la jarra con agua y los chicos de hoy seguro agregan adermicina  para las nalgas de Melchor, Gaspar y Baltasar. Era el ritual de la fantasía, porque sabíamos que tendríamos un despertar de trompos, fútbol con tientos, autitos Matarazzo, un ovillo de hilo para el barrilete y en casos de malaria, un arrugado billete de un peso.
  Ellas, el “muñeco malcriado”, la pepona o el juego de ludo para pelear con los hermanos…
  ¡Es tanto lo que han evolucionado los tiempos…!
  Las cartas que enviábamos con el pedido, interceptadas por los padres, eran el camino que ya de viejos, entendimos que eran hacia el milagro.
   Ahora que los chicos a las cartas las mandan por Internet, desorientan a cualquiera para sumirnos en una especie de incertidumbre cibernética: no sabemos si pidieron una laptop, una play station, un reproductor de MP3, un celular satelital, un secreto y vedado abono al Canal Venus o las coordenadas para acceder a los canales de timba.
   Gracias a Dios y al progreso, los reyes ahora vienen en 4x4.
   A la de hoy, bien podemos calificarla como la noche universal de la magia y lo pido por Dios, que a nadie se le vaya a ocurrir destruir en los esperanzados, ese secreto que fue parte de nuestras ilusiones.                                  
   Si todavía, y si me lo niega no pienso creerle, recordamos haberlos visto a los tres Magos y sus camellos, entre sueños, entrando y saliendo de casa.
   Le pido, si, que asuma la valiente actitud de refugiarse en la memoria, aunque se le piante un lagrimón…
 
DESPEDIDA  BORGESIANA  COMO
PARA ESTABLECER DIFERENCIAS
 
                 Este domingo quiero  despedirme con una sentencia y   
                 humilde  confesión  de  Jorge  Luis Borges:  “Para una
                 persona  que  escribe  en  el  “dialecto periodístico”      
                 parece muy difícil que pueda escribir después en el                      
                 otro dialecto, un poco más digno, de la literatura. El              
                 periodismo mancha a la literatura y conviene que el
                 escritor lo evite.Yo no he podido evitarlo”.Por lo que
                 se advierte,nuestra máxima expresión,verdadero prócer
                 del firmamento literario, tenía “chispazos” de autocrítica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su comentario será valorado