Mostrando las entradas con la etiqueta Plaza de Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plaza de Mayo. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2025

S.L.B.: EL DILUVIO Y LAS POSTERGADAS PRIORIDADES – AL DESASTRE DE PLAZA DE MAYO LO PAGAMOS TODOS – LOS EMBALSES A PLENO, HORA DE CUIDAR EL AGUA – ETERNA VIGENCIA DE LA MEGACAUSA DEL REGISTRO – BAJARÁN ARANCELES EN IMPORTACIÓN DE ROPA Y CALZADO – LA INFLACIÓN INTENTARÁ REGRESAR – EL “PIBE” GRABOIS, GOLPISTA Y DESTITUYENTE –DULCE DESPEDIDA CON POÉTICA TERNURA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº874, emitido el 16 de marzo de 2025 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba. Se incluye un par de comentarios de actualidad que no alcanzaron a entrar en el espacio.
 
Simple cuestión de prioridades
BASTÓ UNA SOLA TORMENTA PARA QUE EL
GOBIERNO RECONOZCA QUE SE  EQUIVOCÓ
 
   No es otra que la realidad quien se encargó de hacerle saber al cordobesismo -en ambas versiones, provincial y municipal- que suele ser aconsejable primero el estudio seriamente fundamentado y luego el respeto por las prioridades, en lo que se refiere a la obra pública, de gobierno y su concreción en beneficio comunitario.
   Bastó una copiosa lluvia para hacerle entender al poder que el cemento es útil cuando se lo emplea con fines positivos y hasta preventivos; que las flores, la pintura, los canteros, las rejas y todo el maquillaje urbano en calles, avenidas y plazas pueden esperar, cuando las urgencias se llaman desagues, redes cloacales, protección a la población desamparada y otras inversiones que la ciudadanía viene reclamando desde tiempo atrás sin ser escuchada por la simple razón que las autoridades viven “en campaña precomicial” y lo más importante, por encima de las críticas que se desoyen, es “hacerse ver”, romper calles, cavar pozos, angostar avenidas aunque el parque automotor siga creciendo, perjudicar a los comerciantes, desorientar a los ciudadanos y otras lindezas por el estilo.
   Otro de los salientes detalles, el desmedido incremento en los impuestos, porque hay que pagar esa campaña, porque la deuda es en moneda extranjera y porque el presupuesto municipal vive acosado por la presión sindical por incrementos salariales, hecho sumado a la concreción de obras que en tiempos de crisis como los actuales, no representan una justificable urgencia.
   Ahora por lo que se conoce, el apuro por recaudar “a como dé lugar” está centrado en el cumplimiento de los compromisos por el elevado endeudamiento contraído, y en lugar de achicar una estructura administrativa y legislativa como la actual y medirse en cuanto al derroche del gasto publicitario y promocional de una gestión, las obras siguen su marcha como una inoportuna burla hacia la importancia del respeto por las prioridades.
   En una sola lluvia estuvimos viviendo un desastre cercano a la tragedia, aunque la benevolencia de la Naturaleza es algo que debiéramos agradecer, en lugar de aceptar que el poder “juegue con los bigotes del león” porque quienes debieran protegernos, ampararnos, atendernos y mimarnos en virtud de las enormidades que paganos en servicios, tasas, impuestos, etc., debieran ser un férreo paraguas que al menos sepa impedir que el pecado de equivocación, angurria, márketing o lo que fuere, prevalezca por encima de la obligación de aportarnos bienestar y no permanentes angustias y desencantos.
   Razón tenía Donoso Cortés al afirmar que “Nunca es posible calcular lo que puede esperarse de hombres que no obran por principios fijos, sino conforme a intereses que cambian a cada momento”.
 
Sobre la previsible y desigual batalla
PLAZA DE  MAYO, EL ESCENARIO DE  UNA NUEVA
AFRENTA A LA PATRIÓTICA MEMORIA COLECTIVA
 
   Es muy probable que en el interior tengamos un concepto demasiado romántico de lo que es el patriotismo y el respeto y la reverencia que merecen sus símbolos más salientes, como podemos distinguir y catalogar a la Bandera Nacional, el Escudo, el Himno en un enfoque formal, o al tango, el folklore o distintos personajes protagonistas de nuestra rica historia, hasta llegar a nuestra realidad cotidiana que nos descubre admiradores de Charly García, de Diego Maradona, de Fangio, de Leo Messi o de tantas estrellas que actualmente brillan en los firmamentos del arte, de la música, del deporte e incluso de una actividad tan devaluada para muchos como lo es la política.
   Sacralizamos a Mitre, a Perón, a Illia, a Alfonsín, a Eva Duarte aunque esa cierta adoración temprana incluya a los que más que por historia sino por fanatismo, fabrican y emplazan imaginarios monumentos que resalten vida y trayectoria de personajes -malignos muchos de ellos- como Videla, López Rega, doña Hebe, Firmenich, Aldo Rico o el etílico Galtieri de quien como se dice por un pelo o por un vaso, nos salvamos de ver su estampa en calles, avenidas, paseos, edificios y locales partidarios.
   Cada uno, para ciertos sectores, no deja de ser un símbolo ya sea
de oro, de bronce, de cartón, de telgopor o de exponente en ese lugar maldito al que llaman de los olvidos.
   Sin embargo y a nivel país, hay un lugar que al menos en lo personal, me inspira un respeto sagrado, lealtad, veneración, tributo, fervor o majestad como lo son esa hectárea y media -así lo calculo- que ocupa en el corazón del porteñismo la Plaza de Mayo, rendida al balcón principal de la Casa Rosada aunque su alma histórica esté en la vieja pirámide y en las aguas de la fuente donde los peregrinos de muchas corrientes de pensamiento, enfriaron sus pies agobiados de caminatas y de esperas.
   Allí últimamente se perpetraron acciones repudiables en nombre de una Democracia arteramente mancillada, afrentada y deshonrada por gavillas de malhechores que con el disfraz de ardientes cultores de la tolerancia, abusaron de la libertad para erigirse en voceros y actores de la prepotencia, la ilegalidad y la dañina violencia disfrazada de reclamo.
   Hordas de barrabravas futboleros del campo rentado que desde un tiempo atrás -con el apoyo de dirigentes- se avivaron que era buen negocio destrozar símbolos y homenajes, provocaron daños varias veces millonarios, en desacuerdo con determinaciones adoptadas por el poder político a nivel nacional, dejando de lado esa civilizada manera de oponerse o de discrepar con el lenguaje de las urnas, a la hora de votar.
   Y lo de siempre: los desencantados de la realidad de una crisis profunda como la que vivimos y padecemos los argentinos -la hayamos o no heredado- y el oficialismo que empecinadamente sigue apretando el torniquete del apremio, injuriando a quienes de la clase media descendieron a un llano de angustias, y los pícaros históricos no es que dejaran de ser pobres, sino que se fueron enriqueciendo aún más, sin pudor y sin medida.
   Allí vió la luz el odio que generara el final de los piquetes, la reducción de las becas a la vagancia, los miles de empleos “truchos”, la enormidad de una burocracia que parecía intocable e incurable y el ajuste de varios tornillos demasiado flojos, para una situación que imponía recato y moderación a la hora de los gastos, con ministerios, direcciones y otras dependencias estatales fabricadas en su momento, para el beneficio dinerario de unos pocos vivillos que supieron encontrar el acceso a la riqueza con el sacrificio ajeno.
   En otro terreno, los recientes acuerdos con el FMI fueron suscriptos aceptando condiciones más flexibles que las impuestas en años anteriores y vale agregar una nota de tristeza, aparte de los heridos durante la anunciada represión a los violadores de la ley, dado que en los disturbios de Plaza de Mayo había más activistas rentados que jubilados, a quienes usaron como pretexto y como escudo, como si no hubieran sido vulnerados sus derechos por las actuales y anteriores administraciones.
   Los daños que provocaran los manifestantes fueron relevados y se contabilizaron por un valor que supera los 400 millones de pesos, que deberemos pagar entre todos, aunque seguramente la dirigencia sindical responsable de la agitación de masas y la provisión de elementos para hacer daño, hasta el momento no haya sido molestada.
   Resumiendo, la Plaza de Mayo, histórico altar de la Democracia y la civilidad, fue transformada en escenario de una desigual batalla en la que, vaya ironía, salieron perdiendo los jubilados que no se cansan de ser humillados, ofendidos y olvidados, y los que ahora pretenden sacar provecho de los daños y perjuicios que generaran, se pasean orondos en sus autos de alta gama, o se han ido de vacaciones a paraísos donde bien reciben a quienes llevan, aparte del derecho al descanso que dicen merecer, algunos dineros para que se los guarden.
   Cuando en realidad, los que debieran ser guardados un tiempo y por imperio de la ley, son aquellos sempiternos vagonetas que bajo el disfraz de defensores de los trabajadores, se han hartado de vivir de las necesidades y apremios que padecen muchos miles de argentinos.
Se produjeron más de cien detenciones, pero todos fueron liberados por determinación de una fiscal adherente de La Cámpora, funcionaria que fue cuestionada por el gobierno
¿La Patria ofendida?
   Es para suponer que en gran medida y lo que es más, humillada y agraviada. Ese es otro costado de una lucha tenaz por la aplicación de la ley, lo que debe concretarse ahora, para que no caigamos a la angustia de las que a veces son inútiles esperas que suelen consagrar imperdonables impunidades.
   Llegará el momento en que triunfen la ley y la Justicia…
 
Implacables con los derrochones…
LOS CORDOBESES DEBEMOS  CUIDAR  QUE NO
SE MALGASTE EL AGUA: LOS DIQUES, AL TOPE
 
   Una de las noticias que nos llenó de felicidad por su calidez, fue saber que nuestros diques principales donde se almacena el agua para los cordobeses que siempre la derrochan, habían alcanzado su cota máxima generando, de paso, uno de los espectáculos visuales más esperados en cada temporada veraniega: el velo de la novia.
   Así fue bautizada esa líquida explosión casi transparente de espuma que se incorpora a importantes cauces, en el caso del dique San Roque, al curso del Suquía, lo que aparte de la belleza que representa, suele causar serios dramas a los ribereños que pese a los anuncios, se quedan en zonas peligrosas y luego deben ser evacuados.
  También otra de las consecuencias de ese espectáculo visual son los daños que provoca, cuando los niveles del agua ocasionan daños en viviendas de poblaciones ribereñas, por lo que pese a todos esos detalles negativos, lo rescatable es saber que virtualmente hasta terminado el invierno, los niveles de los lagos no mostrarán ese penoso cuadro de la sequía y los lagos se cruzan caminando.
   Una realidad que ahuyenta al turismo, disminuye las expectativas
vacacionales y ocasiona otros daños colaterales muy complicados de superar. Y uno de los detalles que por ahora sucumben ante el espectáculo de los diques y su atractivo desbordante, es la obligación de cuidar el agua; de no abusar en su utilización desmedida y casi alocada; en procurar que alguien regule su uso, especialmente en la capital, manejando con cordura -entre otros detalles- el riego en las plazas y la limpieza de tantos metros cuadrados que no debe ser diaria, sino realizable cuando lo demanden los extremos de suciedad y mugre que los mismos cordobeses provocan por descuido o por mala conducta cívica, ya que cada vecino debe ser el mejor guardián de la higiene de cada plaza, paseo, jardín público, estatal o lugar de recreo.
   Acerca de los derroches del líquido vital, suele ser la propia Municipalidad la que cae en el error de la limpieza extrema, cuando en lugar de promocionar la utilización de esos espacios, debiera divulgar la necesidad de que los vecinos sean los principales sostenedores de plazas y paseos que ellos mismos aprovechan.
   Es la mejor manera de evitar tiempos de lamentos, cuando vamos viendo que las reservas de agua van adelgazando y pasamos a rogar por lluvias, en lugar de prevenir situaciones que -bien lo sabemos y no ignora la Municipalidad- se reiteran en cada año.
 
Megacausa del Registro y la eternidad
UNA NORMATIVA ESTÁ ESPERANDO DESDE
2017 QUE SEA APLICADA  POR LA JUSTICIA   
 
   En un diario cordobés recientemente fue publicado un escrito del ex Juez Guillermo Johnson sobre el tema prisión preventiva, donde el auor afirma que nuestro ordenamiento procesal (artículo 336) prevé que la prisión preventiva sea dictada por el juez de Garantías (o de Control), después de celebrada la audiencia que, a esos fines, debe solicitar el fiscal instructor.
   En dicha audiencia se dictará resolución de inmediato, exclusivamente en función a lo alegado allí por las partes y continúa diciendo que esta disposición, introducida por la ley 10.457, no fue implementada por decisión del Tribunal Superior de Justicia, en acuerdo Nº 1.430, serie “A” del 9 de junio del año 2017, que difirió su aplicación en atención a que “deben realizar diversas acciones, tales como la capacitación de jueces, fiscales y asesores en litigación oral… como así también comprometer los recursos organizacionales para facilitar la gestión, y los de infraestructura que sean adecuados para que puedan implementarse adecuadamente las audiencias orales en la investigación fiscal preparatoria”.
   A juicio del citado autor aparecen demasiado endebles las razones esgrimidas, para ese diferimiento en la aplicación de una norma tan relevante, considerando inexplicable que hayan transcurrido más de siete años desde su legislación y todavía no se haya puesto en vigencia la normativa, situación que ha llevado a una desproporción de facultades entre la actuación del Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa.
   Según refiere continuar con competencia para dictar la prisión preventiva, convierte al fiscal en un organismo híbrido, que desnaturaliza el sistema acusatorio, por ausencia de intervención de un órgano jurisdiccional, porque reúne la prueba, la valora y resuelve sin intervención de la jurisdicción y esta falta de control en el dictado de la prisión preventiva puede llevar a decisiones arbitrarias.
   Parecería no estar nada errado si tenemos en cuenta que en la causa Registro de la Propiedad la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, distintas Organizaciones de Derecho y hasta la Organización de las Naciones Unidas dictaminaron la arbitrariedad de la prisión preventiva dictada.
    Urge entonces implementar la normativa correcta, para protección de toda la ciudadanía y especialmente por una cuestión del respeto  que se debe observar y practicar.
 
¡A reacomodar los precios han llamado!
MENOS ARANCELES PARA LAS COMPRAS EN EL
EXTERIOR: ALARMA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
 
   La noticia tiene en sabor de la esperanza por advertir que dentro de todo, el desde el poder se preocupan por todo aquello que de alguna manera pueda beneficiar a la ciudadanía, aunque el problema actual radica en esa especie de siestera burocracia que todo lo domina.
   Ya se anunció oficialmente que los aranceles para las compras en el exterior bajarán alrededor de un 10 por ciento y aquellos que piensan vacacionar fuera el país, ya están haciendo cálculos llevados más por el optimismo que por el conocimiento del tema, de lo que tampoco somos una excepción.
   Lo que debemos evaluar y propiciar, si cabe, es una acción que lleve a los comerciantes del último tramo de la cadena -los minoristas- que deberán  acomodar números y hacer rebajas, porque en estos días  aquí es imposible comprar mercadería importada, impedidos por los vaivenes del dólar y por otros temas conexos.
   Y a los consumidores que moderen sus ansias ya que no existirá la generosidad de grandes rebajas que seràn màs una proclama marketinera que una realidad, porque muchos comerciantes tendrán que revisar y sincerar su situación tributaria ya que los controles serán mucho más severos que en la actualidad.
   Seguro que los precios no se vendrán abajo y habrá nuevas normas para aplicar a quienes con mercadería importada, regresan de sus vacaciones o viajes de negocios en el exterior.
   Los comerciantes mayoristas que cumplan con la ley, verán alejarse los elevados márgenes de ganancia, que actualmente gozan aumentando en forma increíble los productos que vienen del exterior.
   Un producto puesto en Córdoba que en China lo pagan a 5 dólares, para calcular el precio aquí, multiplique esa suma al menos por diez.
 
Los últimos índices son buenos, pero…
¿SE RESIGNARÁ LA INFLACIÓN A DEJAR DE SER
EL TEMA QUE MÁS PREOCUPACIONES GENERA?
 
   El gobierno nacional está casi ciegamente confiado en que la inflación seguirá en baja, por la simple razón que necesita sustento con miras a las próximas elecciones, que no están lejos, y a lo que aspiran es que el crecimiento inflacionario no pase mensualmente del 2 por ciento.
   A la diferencia de Buenos Aires con Córdoba entre los índices revelados en las últimas horas, me la explicó un entendido del “campo amateur” que es absolutamente previsible por cuestiones de fletes, salarios demandados y otros detalles, pero que no aumentará brutalmente como en los últimos tiempos, transformándose en la principal preocupación ciudadana y en pretexto para los deshonestos empresarios que la manejan a su placer para justificar alzas desmedidas en los precios.
   Hay que tener en cuenta un detalle que aporta a la preocupación de los trabajadores de todas las actividades, incluyendo a los dependientes del Estado, cuyas actualizaciones salariales se calculan en función de la inflación, pero ya están perdiendo porque esos números de ahora, de ninguna manera son acumulables a la espantosa inflación que tanto tiempo nos viene persiguiendo, y que los arreglos salariales no tienen cláusula de actualización incluyendo la retroactividad, tengo entendido…
   Resumiendo, será cuestión de aguantar, no perder las esperanzas y rogar que desde el exterior no nos embarguen barcos, aviones ni mercadería, por las alocadas cifras de vencimientos que debemos afrontar -Córdoba en tal aspecto debe demasiado y sigue mangando- y la sospecha que más es certeza, que no lo pagará el poder emitiendo, sino todos nosotros a la hora del cumplimiento tributario.
   Porque en este mundo, nadie regala nada, salvo los Reyes Magos…
 
El penoso caso del ¿pibe? Grabois
DE  “INFLUENCER K”, EL ESQUIMAL  QUE NUNCA
TRANSPIRÓ AHORA ES UN INCITADOR AL GOLPE
 
   Ser paradigmático, arquetípico, modelo o ejemplar no es para cualquiera y como licencia, hasta sería capaz de mencionar como tales y con ciertas razones, a Elvis Presley, al promisorio Colantonio, a Cicerón en su tierna juventud, al endiablado Messi, al “Indio” Solari, a Piñón Fijo o al celebérrimo Astor Piazzolla y seguro estoy, que no pecaría de equivocado, delirante o mal informado.
   Cómo y cuánto será de “trucho” que al incipiente guerrero de cartón, bufón del jardín de infantes de la política, no se le ocurrió mejor idea que exigir, desde el subsuelo del tercer subsuelo de las ideologías, como ascendente ejemplar de posible candidato a figurar entre los conductores de nuestro maltratado y ubérrimo país, incitar al golpe de estado como si estuviera induciendo, impulsando e invitando a coetáneos a una “pillamada”, una chupina colectiva o a robar flores del jardín de una vecina.
   Ocurre que cuando los líderes -peor en el caso de los “autolíderes”- son conscientes de tan envidiada y cotizada calificación, es que más se cuidan de profanar leyes, agraviar a sus semejantes, quedarse con bienes que son del Estado o tan siquiera cometer una leve infracción en el tránsito callejero.
   El obcecado guerrero debiera tomar en cuenta, al menos, experiencias ajenas, hasta llegar a coincidir con Dumas, enorme pensador, para quien llama locura a toda tentativa de conspiración que no llega a buen fin y si triunfa, a eso que llamo locura, recalca Dumas, lo denominaré sabiduría.
   Grabois, ese muchacho emprendedor y políticamente ambicioso, manejando un “fitito” 600 pretende mediante la agresividad, realizar un papel más decoroso que los pilotos de alta gama, aunque la realidad -su dura realidad- debe estar aconsejándolo que opte por el respetuoso silencio, se confiese ante su amigo el Sumo Pontífice y se resigne a permanecer en boxes al menos por una década.La ventaja de mirar hacia atrás…
 
¿Trabajar no es la primera obligación?
UNA  VEZ  MÁS  LA C.G.T. “SE PINTA LA CARA” Y
OBLIGARÁ A OTRO PARO GENERAL PARA ABRIL

   Todo indica que no es mucho el trabajo que deben afrontar los directivos de la CGT nacional, porque como en tantas otras ocasiones y para no demostrar su siestera actualidad ni reiterar otro de los fracasos que se sumen a los anteriores, anunció su determinación de disponer un paro general y nacional de actividades el próximo 13 de abril.
   A tal medida le sumaría otra similar -para borrar asimismo otro reciente fracaso- que sería también por 24 horas para no correr el riesgo, oootra vez, de que la valiente, oportuna y patriótica determinación pase inadvertida y el acatamiento siga el mismo camino de la decadencia, que la central obrera viene padeciendo.
   ¿Es que no hay nadie? Me pregunto,,,¿quién pueda meterles en la cabeza a ese obeso conjunto de millonarios con chapa de laburantes, que la única manera de sacar al país de la crisis, es trabajando, respetando las leyes e intentando robar menos?
   Luisito Barrionuevo, de quien personalmente ignoro su actividad, paradero sindical o fuente de recursos, supo darnos a todos los argentinos una síntesis de lo que era aconsejable tomar como regla de vida, para salir del cotidiano padecimiento y cercanía de la pobreza.
   La puedo recitar de memoria, pero opto por sugerir que la busquen, allí, en la memoria propia, porque será esa actitud que tomada como costumbre, nos hará elegir recordando todo y sin olvidar nada, las veces que debamos estar en un cuarto oscuro y frente a una urna…
 
PARA LA DESPEDIDA DE HOY
NADA MEJOR QUE UN POEMA
 
          “Si el temblor de unos labios deletrea tu nombre y una rosa de escarcha se estremece en tu sed, será leve la brisa que al unísono fluya; será estéril el sueño que despierte tu ayer. No destruyas los verbos. No aprisiones las sendas. No encarceles al viento ni despliegues poder, que ha de volver la magia, que ha de vibrar la vida, si el temblor de unos labios deletrea tu  nombre y una rosa  encendida se estremece en tu piel.”
         Su autora, Elida Farini, escritora cordobesa. Un lujo…
 
*****************************************************************************

12 de diciembre de 2021

S.L.B.: INFLACIÓN IMPARABLE, PERMANENTE EMISIÓN DE MONEDA NACIONAL Y ESCASEZ DE RESERVAS – EL TREN FERROURBANO CORDOBÉS Y CIERTAS COINCIDENCIAS - NO ES DEMOCRÁTICO APROPIARSE DE UNA CONMEMORACIÓN QUE ES DE TODOS - LA MEGACAUSA DEL REGISTRO NO DETIENE SU MARCHA - ESTEBAN BULLRICH, CLARO EJEMPLO Y MODELO DE POLÍTICO - ¿NO ALCANZAN SU TECHO LOS AUMENTOS DE PRECIOS? - SIN MAYORÍAS PROPIAS, LAS BANCADAS SE APRESTAN A DOS AÑOS DE NEGOCIACIONES QUE SERÁN INTENSAS, etc.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 703 difundida el 12/12/21 en dúplex por AM580 y FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

La maldita maquinita…
INFLACIÓN  IMPARABLE, MIENTRAS CONTINÚA LA
EMISIÓN DE PESOS Y LAS RESERVAS SE AGOTAN
 
   De tal manera y a fuerza de dramas, inseguridades, amenazas externas e internas y otras alternativas poco soportables, los argentinos poco a poco y con mucho de resignación nos hemos venido acostumbrando a convivir con la inflación, salvedad hecha de aquel espejismo de algunos años que supo llamarse “convertibilidad” cuyas consecuencias nos vienen castigando con el paso del tiempo aunque, en verdad llegamos a gozar, aplaudir y luego a extrañar.
   Y la verdad, prefiero dejar para los especialistas en el manejo de los números y de la economía, en el caso actual nacional & popular, encerrarme en la evaluación y el análisis individual y sin enloquecerme por las estadísticas, los esquemas ni las agorerías o los anuncios de éxitos que desde todos los sectores políticos intentan meternos en nuestros cerebros semilavados, pero que van a parar al alma sensible de cada bolsillo y eso se lo discuto a cualquiera, desde Cavallo, Lopez Murphy, Guzmán, Lavagna o Mongo.
   Porque más allá de los tecnicismos, es lo cotidiano aquello que más a mano tenemos, lo que nos ubica en escenarios reales donde no caben las especulaciones, los optimismos ni los lamentos porque es allí donde con mayor autoridad manda la realidad que nos rodea y nos castiga.
   Desde el poder no son pocos los que sostienen que con las medidas que toman, la inflación camina hacia su domesticación y control, pero cada vez que vemos aumentos en productos que ayer costaban 100 pesos y ahora los quieren vender a 150, es cuando la lógica se revela en cada uno de nosotros y nos impulsa a mantener los pies sobre la tierra y dejarnos de joder con eso de confiar en lo que diariamente nos mienten.
   Las maquinitas impresoras de billetes en nuestra Casa de Moneda sin dudas deben tener un mecanismo que las paraliza por un tiempo prudencial cada vez que levantan temperatura por su continuo funcionamiento, y no es en la impresión de billetes de 5 pesos que ahora el papel de cada uno es más caro que su valor monetario, sino que el stock de tinta anaranjada para los de mil pesos o el verdoso para los de 500 deben estar al borde del desabastecimiento mientras desde el poder nos siguen vendiendo aunque día a día con menos compradores, ese percudido verso de los precios congelados, paralizados, cuidados y otras tonteras por el estilo.
   Los billetes de cinco mil seguro que ya están diseñados pero no irán al circulante una vez impresos, porque seguramente los que mandan piensan y con algo de razón, que la gente tomará mayor conciencia de los tiempos que vivimos, en un escenario donde todo aumenta en mercaderías, servicios e impuestos mientras los sueldos siguen deprimidos y adelgazados en la terapia intensiva de la indiferencia oficial y no son preocupación de los gremios otrora guerreros y combativos, mientras no gobernara la corriente de la que son su columna vertebral y había que moverles el piso.
   Lejos, borrados por situaciones más angustiantes, quedaron delitos perpetrados por aquellos que hoy gozan de impunidad y libertades mañosamente conseguidas, fueron delincuentes y hay que tratarlos como señores y señoras mientras el deterioro social ya muestra situaciones extremas que se pretenden sanear con la dádiva y el asistencialismo, en lugar de optar por la digna grandeza de crear trabajo genuino y estabilizar la economía de un país riquísimo pero administrado por quienes más parecen enemigos de la grandeza.
   La maquinita del dinero alguna vez debe detenerse y quienes se sirven de ella, entre otras cosas, para pagar movilizaciones parciales con pretensiones de ser integradoras de un festejo que debiera ser de todos, como lo es el regreso a la Democracia, piensen en su prójimo más que en los propios y jugosos dividendos que les aporta esa puta costumbre de fundir al Estado.
 
Ya tendría que estar circulando…
ROGUEMOS QUE EL FERROURBANO CORDOBÉS
NO SEA HIJO PUTATIVO DE AQUEL “TREN BALA”
 
   Mire, la verdad, no estoy con ánimos como para ponerme a esforzar la memoria y recordar con precisión en qué año, los argentinos pícaros, tuvimos la generosidad de comprar tranvías y buzones, como actitud progresista que nos cambiaría la vida en camino hacia la grandeza.
   Y creo que fueron los chinos, o los japoneses, o no me acuerdo de donde corno venían los que ofrecían en tiempo récord instalarnos un tren de alta velocidad que uniría en uno de sus principales ramales, a Córdoba con Buenos Aires y viceversa, via Rosario en un tercio del tiempo que les demandaba a los clásicos “Rayo de sol” o “Serranoche” ambos por las vías del ferrocarril Mitre.
   En el poder central porteño vieron los espejitos y las piedras de colores y entraron en lo que suponían era un negocio para el país, pero finalmente lo fue para algunos de ellos, porque dispusieron millones de pesos para hacer los estudios de factibilidad, presupuestar costos totales incluyendo el reemplazo de vías, construcción de estaciones intermedias adecuadas y todos los progresos que los que hemos tenido la fortuna de viajar, venimos viendo y utilizando en Europa, en Oriente y en otras latitudes.
   Resumiendo, todo fue de una charlatanería tan exagerada, que los responsables con el tiempo cayeron bajo el martillo de la Justicia, fueron en cana y no se si devolvieron alguna moneda de todo lo que recibieron para terminar todo en la nada, con la consecuente instauración del desencanto en la gente, que ya creía haber superado la barrera de la velocidad con un tren bala que nos llevaba al primer mundo.
   La realidad nos devolvió a los tiempos actuales, cuando con suerte ese trayecto entre Córdoba y la porteña Estación Retiro nos separan alrededor de 18 horas por chirriantes vías, a una moderada velocidad de bicicleta de reparto que no supera los 45 kilómetros horarios.
   ¿Cómo no extrañar entonces el vértigo de viajar a casi 300 por hora para estar en Baires en poquito menos de tres horas, sin siquiera despeinarnos?
   La cosa viene con retraso, así que lo mejor es detener el sueño, pisar tierra firme y ocuparnos de lo más próximo y modesto que tendremos por ahora, que es el Ferrourbano cordobés, con boletos que van desde un modesto pesito hasta los 20 mangos por llevarnos o traernos entre la docta y el corazón del Valle de Punilla a velocidad prudencial para evitar el metálico enojo de las vías, de los puentes, de los asentamientos cercanos al paso de cada convoy y de la bronca emergente de las empresas de ómnibus por las diferencias tarifarias.
   La verdad es para rogar que las cosas salgan bien, que no haya interrupciones de los servicios a causa de la vetustez de los rieles o de algunos otros inconvenientes que pudieran surgir, aparte de significar un atractivo turístico si es que la temporada veraniega nos regala la tranquilidad de saber que la peste se está alejando y tanto visitantes como nosotros, los cordobeses, podemos darnos una vueltita por las sierras gastando menos que cualquier gasolero.
   Le demos el crédito del éxito aunque el servicio por ahora sea un desconocido que despierta expectativas, y propongamos que la Estación Alta Córdoba, cuyo emplazamiento de por sí asegura ser fácilmente ubicable por propios y extraños, sea rebautizada como “Estación Jaime”, como justo homenaje a un pionero de los viajes por trenes de alta velocidad en nuestro país.
   Sería un caso de merecida justicia, esa misma Justicia que en su momento se ocupara de ese personaje.
 
Incluso la CGT “se borró”…
NO ES DEMOCRÁTICO APROPIARSE DEL FESTEJO
EN CONMEMORACIÓN DE NUESTRA DEMOCRACIA
 
   La histórica jornada en Plaza de Mayo que lucía repleta al igual que las calles y avenidas circundantes empezó con un festival musical en el que se lucieron históricos artistas allegados íntima y monetariamente al kirchnerismo como Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Víctor Heredia, Francisco El Hombre, los Super Ratones, Barbi Recanati y Massacre.
   El acto en sí, para conmemorar la recuperación de la Democracia 38 años atrás, sin que hubieran sido invitados ni participados los partidos opositores se inició con un saludo de “Pepe” Mujica, ex primer mandatario uruguayo rioplatensemente querido, una relativamente breve intervención de Lula Da Silva quien llamó a luchar por una América Latina más justa e igualitaria y recordó los años del “ciclo progresista” calificando aquellos tiempos como “del mejor momento de democracia de nuestra Patria Grande, de nuestra querida América Latina. Posiblemente haya en esta plaza gente muy joven que no lo sabe, pero nuestra querida América del Sur tuvo su mejor período desde el año 2000” en adelante, señaló, sin entrar en detalles de lo sucedido en Venezuela, en Cuba, en Ecuador, etcétera.
   Luego la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su alocución exigió que “cada dólar en el exterior sirva para pagar la deuda” y planteó que uno de los puntos de negociación con el FMI para resolver la deuda externa argentina debe incluir la ayuda del organismo multilateral de crédito para “recuperar de los paraísos fiscales los miles de millones de dólares en evasión” y, con eso, pagar parte del compromiso por más de 44 mil millones de dólares adquirido durante el gobierno de Mauricio Macri aunque obviamente de su endeudamiento posterior ni del actual no se ocupó seguramente por razones de tiempo olvidando de paso algunos trámites en las Seychelles, y propuso “convocar a un gran acuerdo nacional argentino” para transmitirle al organismo dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva que “no se va a aprobar ningún plan sino el que permita esta recuperación económica” y responsabilizó al FMI por el fin abrupto de los gobiernos de los ex presidentes radicales Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.
   De esa declamada recuperación económica, ni una palabra, aunque señaló: “Recuerdo cuando el presidente Alfonsín asumió, recibió un país que había quintuplicado su deuda externa y sin reservas en el Banco Central”, y señaló que “el Fondo, con presiones y demás, le soltó la mano y no pudo terminar su mandato” y destacó que “en 2001, también a otro presidente radical (por Fernando De la Rúa), el Fondo le soltó la mano y vino la crisis”.
   No fue mezquina a la hora de impartir consejos como
“Deberían despabilarse un poco los del partido centenario porque los dos presidentes que tuvieron se los volteó el Fondo”, recordó con algo de ironía en un párrafo dirigido a los dirigentes actuales del radicalismo, dejando de lado la feroz interna que vive su propio sector político.
   El presidente Alberto Fernández en su discurso aseguró que “la Argentina del ajuste es historia” y resaltó que en las tratativas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda que contrajo la gestión de Cambiemos “no se negociará nada que signifique poner en riesgo el crecimiento y el desarrollo social” del país, sin detenerse a comentar a qué crecimiento y desarrollo aludía mientras no fuera de la inflación, la desocupación, la crisis social y otros detalles de la realidad.
   En la parte final de su alocución, el Dr. Fernández dijo “Tranquila Cristina, no vamos a negociar nada que ponga en riesgo” el crecimiento o el desarrollo del país; “no tengas miedo”, dijo Fernández ante una señal de asentimiento de la vicepresidenta.
   Luego con las horas vinieron las reacciones como por ejemplo la del titular de la UCR Alfredo Cornejo quien vía twitter le señaló a la Doña que el radicalismo "está más despierto que nunca" y que  "El kirchnerismo es lo peor que le ha pasado a la democracia de nuestro país", agregó el mendocino.
   El diputado José Luis Espert aludió al pedido que realizó la vicepresidenta al Fondo Monetario Internacional, al reclamarle que "ayude a encontrar los dólares que nos faltan que son de los que los fugaron". Y acotó: "Amo el delirio de esta mujer".   Juan Manuel López, presidente del bloque de la Coalición Cívica en Diputados, también publicó un mensaje dirigido a la vicepresidenta: "Ya no mide lo que dice, el miedo a la cárcel la altera tanto que quiere tomar a los argentinos de rehenes".
 También recogió el guante Mario Negri: "Cristina Kirchner nos dice a los radicales que sólo el FMI tumbó a Alfonsín y De la Rúa. ¿Del rol del peronismo no va a decir nada? Si hay algo que sabe hacer el PJ es empujar al abismo cuando gobierna otro partido. Menos mal que celebran el día de la Democracia".  También las críticas para Alberto Fernández llegaron desde Nicolás del Caño, diputado de la Izquierda. "La Argentina del ajuste es historia, dice Alberto. Vive en otro país", agregó el cordobés Negri.
   Uno de los detalles salientes, que fue escasa la presencia del movimiento obrero, con la nota destacada -y ampliamente comentada- de la ausencia de la conducción de la CGT, enfrascada en una larga puja de posiciones dentro del frente gobernante. Sí participaron gremios cegetistas de la Corriente Federal, y también hubo columnas de las dos CTA y de las cooperativas de trabajo agrupadas en la CNCT entre otras.
   En realidad lo más molesto y esto va a título personal, es que haya existido algo parecido a una apropiación indebida de un festejo que comprendía a todas las corrientes de pensamiento y no tan sólo al oficialismo gobernante, que dispuso una partida de 40 millones de pesos destinados a la movilización de simpatizantes y decretó la gratuidad del transporte en la ciudad de Buenos Aires.
   Ventajitas que otorga el poder, que le dicen…
   Además un detalle para muchos insignificante pero que con certeza alguna importancia asume: la columna de La Cámpora, organización a la que se asigna la paternidad de la selectiva convocatoria, llegó a la Plaza de Mayo poco antes de la finalización de la celebración por los 38 años de la recuperación de la Democracia.
 
¿Cuántos años lleva?
LA MEGACAUSA DEL REGISTRO NO DETIENE
SU MARCHA Y EL FINAL  NO  ESTÁ CERCANO
 
   La palabra prueba se utiliza infinidad de veces en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba. En el diccionario de la Real Academia Española al que acudo con frecuencia, el vocablo cuenta con varias acepciones como “argumento para mostrar la verdad o falsedad de algo, ensayo o experimento, operación matemática, examen, análisis médico” y, referido al Derecho, “justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley”.
   Volviendo a la causa de la que durante tantos años nos venimos ocupando, un reconocido jurista cordobés dijo en un juicio que estaba ante un caso que los clásicos llamaban la prueba diabólica, porque el imputado debía probar "algo que no es" y no se puede probar algo "que no es".
   Esto, porque mientras la ley indica que es el fiscal el que debe probar los hechos, en la causa el imputado debía probar que no fue. El mismo doctor habló de la “prueba invisible”, que sólo está en la cabeza del fiscal, dado que relata una situación que no prueba.
   También se ha leído la Resolución de un Juez que mantiene la prisión preventiva argumentando que aunque no tiene pruebas él está convencido y el caso de una abogada a quien se le allanó el estudio jurídico mientras se realizaba el debate en el que participaba como defensora, secuestrándosele la caja con las pruebas de la defensa, en un acto tan ilegal como antiético.
   Pese a mi analfabetismo en la materia que no tengo ningún derecho a ocultar, pero en razón de la definición, si el accionar judicial en la causa procede por fuera de los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley, la justificación de su verdad es altamente cuestionable.
   No es para pelarse las pestañas para desentrañar ciertos contrasentidos, pero para quienes administran la aplicación de la ley, esto debiera ser un juego de niños…
 
La dignidad de un patriota
EL ALEJAMIENTO DE BULLRICH Y EL EJEMPLO
QUE DEJA PARA LA HISTORIA DE  LA POLÍTICA
 
   Una enfermedad degenerativa como lo es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padece el ahora ex legislador nacional Esteban Bullrich, no debe ser simple de sobrellevar tanto para el trabajo como en el seno de la familia por el grado de invalidez creciente que genera, a lo que se agrega el deterioro general del organismo.
   El ex ministro de Educación y, hasta el pasado jueves senador nacional, fue protagonista de una emotiva sesión en la Cámara Alta al formalizar la renuncia a su banca y luego, al regresar a su casa del barrio Laguna del Sol, en General Pacheco, recibió una cálida bienvenida de sus vecinos que pacientemente aguardaron su arribo para recibirlo cantándole nuestro Himno Nacional, actitud que conmovió a ese ejemplar patriota que optó por alejarse en lugar de usufructuar un cargo sin ejercerlo, como viene siendo la costumbre de algunos vivillos de la política.  
   Bullrich, en 2019 había encabezado la lista de senadores de Juntos por el Cambio, y en acuerdo familiar decidió ponerle punto final a su carrera en la arena política, o por lo menos en los niveles más elevados, como una manera de atender las exigencias y dificultades que le genera la enfermedad degenerativa que padece y en el recinto formalizó la renuncia entre lágrimas, con un discurso reproducido a través de una app que le permite comunicarse.
   Bullrich en su momento dejó en claro que tomó la decisión de renunciar a su banca con "profunda tristeza" y condicionado por las secuelas que provoca en su cuerpo la ELA. Tras el discurso del ex ministro de Educación, que fue seguido entre lágrimas y aplausos por sus compañeros de la Cámara Alta, el presidente del bloque K, José Mayans, pidió que Bullrich continúe en la Cámara Alta.
   "Nosotros no queremos que se vaya Esteban del Senado. Creemos que hay forma de que él pueda seguir trabajando desde su casa porque lo hemos hecho en tiempos de pandemia. Lo hemos hecho con un sistema remoto, con la ayuda de María Eugenia él puede seguir trabajando. Esperamos su recuperación, porque puede producirse eso, por la fe que él tiene. Así que yo propongo que reconsideremos el tema", manifestó el senador formoseño.
   Esa idea fue acompañada por Cristina Kirchner. "Si el senador quiere y puede seguir trabajando desde su casa en forma remota, como lo hemos hecho durante un año y medio, yo personalmente como presidenta no tengo ninguna objeción", señaló la vicepresidenta, quien dijo que podía poner a disposición del cuerpo esa iniciativa pero que todo dependía de la voluntad de Bullrich. Sin embargo, fue el propio Bullrich quien volvió a pedir la palabra, agradeció la propuesta pero ratificó su decisión de renunciar a su banca.
   Sin embargo, algunas actitudes no cayeron bien entre la mayoría de los legisladores ya que la Sra. De Kirchner mostró algo de indiferencia cuando todos los asistentes a la sesión se pusieron de pie para aplaudir al dimitente, mientras ella permaneció sentada lo que fue tomado como un gesto cercano a la displicencia e indolencia.
   De todas maneras, bien vale resaltar el gesto de Bullrich, cuestionado desde la oposición por algunas medidas que adoptara en su condición de titular de Educación, lo que de ninguna manera estimo que puede ser invalidante de una actitud realmente patriótica y ejemplar.
    No son muchos aquellos funcionarios fracasados que debiendo despedirse, se mantienen firmes y apegados al poder.
 
Nunca fueron tan descuidados
PRECIOS  NO  ENCUENTRAN  TECHO NI SON MUCHOS
LOS QUE SE PREOCUPAN POR SUS CONSECUENCIAS
 
   Desde el poder y es una impresión netamente personal, es como si asumieran calladamente y por inacción, el fracaso de aquello que tan pomposamente rotularon como “congelamiento de precios” cuando en realidad esa condición ha sido trasladada a los salarios en general.
   ¿Cuántas veces a lo largo de los últimos 70 y pico de años, se intentó ejercer control sobre los precios al consumidor?
   No es necesario que seamos demasiado memoriosos pero ya esas medidas fueron tan incontables como inútiles que para colmo generaron gastos más inútiles todavía, por las estructuras que se dijo serían de verificación, control y sanción a quienes violaran esas disposiciones, que tampoco tuvieron un feliz cometido.
   No es posible entonces que con tales antecedentes de fracaso tras fracaso, se insista con una mecánica ya condenada de antemano, aunque los tiempos hayan evolucionado con la moderna tecnología, la agilidad de las comunicaciones y los otros mecanismos que facilitan cualquier cometido incluso aquellos impregnados de óptimas intenciones de beneficiar a la gente, al consumidor que es el sector más afectado.
   En los lugares de venta de las que se anunciaban como ofertas estas ya casi han desaparecido, se ofrecen artículos de orígenes inciertos, marcas de cuarta y otras alternativas que francamente no contentan en general por su mediocre calidad.
   Mientras tanto los productos no dejan de aumentar sus precios y en los últimos días, aparte de los artículos de alto consumo, los medicamentos dieron un salto hacia arriba que en muchos casos se elevan en un 30 por ciento o más, a productos que habían aumentado otro tanto 15 días atrás.
   En lo que si coinciden en todas las etapas de la comercialización salvo en la última que es la de quienes consumen, es que las culpas siempre son ajenas y cada uno lo único que hace es adecuarse a sus propios costos, sumarle la presión impositiva, la actualización de los alquileres, el ya inminente incremento en el precio de los combustibles y una forma de asegurarse una reposición de mercadería sin sobresaltos.
  La carne viene aumentando, si no me equivoco, virtualmente cada semana de un 6 a un 10 por ciento, habiendo llevado el precio del kilo de costilla, por ejemplo y hablando de vaquillona, a más de 1.200 pesos en muchos casos y a valores superiores también.
   Aquí la cuestión para el poder que es el que debe controlar el cumplimiento de lo que legisla o dispone, es que de alguna manera se reinstale el respeto por los valores que según dicen acuerdan los sectores de la comercialización incluyendo a las etapas intermedias entre el productor y quien compra finalmente.
   De lo contrario, si a las cosas las dejan suceder sin intervenir y mirando hacia otra parte, lo único que se consigue es la instauración de una insoportable e impagable anarquía que siempre, invariablemente, castiga con mayor rigor a quienes les toca la mala fortuna de ser consumidores en el marco de una crisis que muchos se niegan a reconocer.
   Así las cosas, vamos a un quiebre generalizado que sólo beneficiará a los especuladores de siempre, que aumentan en número al amparo de la impunidad que gozan.
 
Para los futuros y decisivos dos años
CON  LA  CONFORMACIÓN DE LAS BANCADAS SE
ABRE UNA ETAPA DE FEBRILES NEGOCIACIONES
 
   La gente en general, cansada ya de confiar al principio ciegamente y en los últimos tiempos con más desconfianza que ojos abiertos, dejó de prestar atención a los números que se barajan después de las elecciones legislativas, que es lo que finalmente determina la importancia y la trascendencia de cada bancada por una parte y la caída de consenso popular de aquellas que son lejanas y decrecientes minorías.
   Sin embargo hay veces que los votos aislados con los que definen una postura con relación a cualquier proyecto o tema que esté sujeto a votación, y es cuando se imponen las negociaciones donde muchas veces y bien vale que nadie lo niegue, se dejan de lado ciertos postulados internos de los sectores políticos que en su momento o en cada plataforma o anuncio preelectoral se proclamaron innegociables.
   Esta situación más se advierte cuando las diferencias son mínimas como en el caso actual, de perder la mayoría propia en nombre de la cual prosperan hasta los caprichos, o se adormecen y se encajonan las iniciativas aunque sean valiosas, pero que fueron aportadas por alguno de los sectores de la oposición.
   Imaginamos entonces que ahora, con los números tan ajustados, entramos a un período de febriles negociaciones previsibles para los próximos dos años, en que realmente la ciudadanía podrá apreciar la inteligencia de sus representantes, su avidez, su desinterés o las preocupaciones que le provoquen las situaciones y las medidas sujetas a votación legislativa.
   Aunque Fedro supo sostener que “nunca es segura la alianza con un poderoso” suelen surgir motivos que llevan inexorablemente no a ponerse de rodillas, pero sí a igualar el nivel de la importancia individual, si se trata de encontrar pensamientos gemelos o parecidos que lleven a un entendimiento que resulte provechoso para quienes mantienen diferencias o una disputa.
   Quiero entender y comprender que la negociación política es un arte superior, porque superiores estoy seguro que deben ser los intereses que están en juego, más aún tratándose de legislar para beneficio comunitario y no para congratularse y obtener dividendos en relaciones oscuras y sospechosas.
   Así como la política es el arte de lo posible y pocos son los caminos que les están vedados a quienes la practican, lo trascendente es que todo lo que se haga en nombre de ella o de los representados por los legisladores, sea para mejorar la calidad de vida de la gente y no de quienes fabrican las leyes y las disposiciones.
   Porque la mayoría propia si es ilegítima, de acuerdo con lo que se ha conseguido con su práctica y a veces con su abuso, no deja de ser una afrenta a la democracia y a la calidad de honestidad que debe lucir y sentirse orgulloso, cada uno que haya sido elegido por el pueblo y no que haya llegado al poder por la firma de algún carteludo.
   Bienvenido sea entonces este par de años en que podremos saber si los argentinos hemos madurado la democracia, o muchos siguen sirviéndose de ella.