AL MOMENTO DE SUFRAGAR BIEN
VALE CONSULTAR A LA MEMORIA
Evaluando desapasionadamente la realidad antes de ser protagonistas del
maravilloso acto de elegir, es cuando los argentinos en general, auscultando hacia
adentro, tenemos la obligación de reconocer que no siempre votamos a conciencia
y con proyección de futuro sino que a través del sufragio solemos premiar o
castigar, sin importarnos las derivaciones que pudiera tener ese acto más
mecánico y visceral que analítico.
Debe ser por eso que muchas
veces y con lamentable frecuencia e impunidad, la generalidad de los políticos
-especialmente los que llevan años apropiados del poder- insisten en la
costumbre de activar sus siempre listos estímulos de la demagogia, que se
hartan de prometer todo aquello que insisten en hacer, cuando han tenido
demasiado tiempo para concretarlo pero sus acciones se diluyeron en las brumas
de los años para resurgir al momento del discurso proselitista.
La convocatoria a votar por
ellos y sin hacer distingos de banderías o ideologías, es un calco no tan sólo
de los especímenes argentinos sino que la historia universal nos muestra
ejemplos similares en la más amplia de las geografías y con escasas y muy
honrosas excepciones. Pero entre nosotros, por ser tan cercanos, es donde más
se advierte esa impronta que con el transcurrir de los días pasa a ser un mal
recuerdo porque se regresa a la paralización y la anemia de ideas que son parte
del ADN argentino.
Probablemente todo sea una
cuestión de manejo de los tiempos, porque se ha demostrado que son muy
distintos, dolorosamente distintos, los tiempos de los políticos y los de la
gente.
Mientras en la sociedad reina
una creciente angustia ante las falencias de todo tipo sin encontrar eco en
acciones que contribuyan a superarlas, en el seno del poder e históricamente
anida una marcada vocación por la eternidad a cualquier precio y es cuando los
augurios de supremo optimismo llegan a niveles patéticos.

Y con ese marco poco auspicioso
reaparece el acto de votar, de elegir, de optar, de señalar hacia arriba o
sepultar; de ser parte esencial de un sistema perfectible mientras tengamos el
tino de no dilapidarlo a manos de una dictadura.

Eso es recordar, que no
casualmente viene de re-cordis que es volver a pasar por
el corazón.
Es en ese único momento, casi
sublime, que tenemos entre manos y en nuestra conciencia a la memoria, un arma sin
balas que no es bueno usarla para matar sino para asegurarnos la vida.
Gonio
Ferrari
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado