Desgrabación
de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme
los buenos”
del 06/08/17 difundido en dúplex por AM580 Radio Universidad
de Córdoba y
88.5 FM.
LA PRESCRIPCIÓN NO ES
IGUAL QUE LA INOCENCIA
La información, escueta y casi
impersonal, consignó que “en fallo dividido y polémico, el Tribunal Oral Federal 1 falló
que la falsificación de los documentos de la transferencia de un coche ya no
puede juzgarse” adelantando que la fiscal apelaría el fallo a la Casación.
El tema involucra a Amado Boudou a quien se
lo investigaba por la falsificación
de los papeles de un auto, en una maniobra supuestamente urdida para perjudicar
económicamente a su ex esposa.
El ex vicepresidente de Cristina Kirchner fue investigado como “cómplice
del delito de falsificación ideológica” por la utilización de documentos
adulterados y con información inconsistente para la transferencia de un coche y
el viernes próximo se conocerán los
fundamentos del Tribunal y los argumentos del voto en disidencia, un insumo que
se considera fundamental para la apelación que la fiscal presentará ante la
sala de Casación y eventualmente luego a la Corte Suprema, insistiendo en lo
que consideró comprobado durante la investigación.
Afirme que
Boudou falsificó los papeles de registración del auto para intentar evitar que
el vehículo fuera parte de la división de bienes tras el pedido de divorcio que
le inició Daniela
Andriuolo, con quien se casó en 1993.
Habrá qué ver
lo que sucede en estas instancias, porque aunque sea una decisión tomada al
amparo de la Justicia y de sus códigos, la ciudadanía tiene conciencia que el
paso del tiempo que lleva a la prescripción, de ninguna manera asume la
dimensión ni la trascendencia de una declaración de inocencia.
Otro de los
aspectos a tomar en cuenta, es que se trata de un solo proceso, dado que están
pendientes otros, de los que nítidamente sobresale la causa Ciccone, la que
oportunamente fuera elevada a juicio con su principal acusado, que es Amado
Boudou.
En la
sociedad, sensible a todo lo que tenga que ver con actos de corrupción, estas
cuestiones llevan a la toma de distintas posiciones que van desde la absolución
lisa y llana por parte de sus allegados, seguidores o conmilitones hasta el
pedido de pira o de barrotes para los adversarios políticos que desde hace
demasiado tiempo están esperando que la Justicia deje de pisar el freno y
retome la marcha.
En un sistema
como el nuestro, donde se dice que las chicanas no se toman en cuenta; que la
modernización de la Justicia es un hecho y de ninguna manera pueden poner como
pretexto la falta de material humano, es poco serio justificar que cualquier
causa duerma profundamente anestesiada hasta llegar a la prescripción.
Así analizado
el asunto, no estarían tan equivocados los que proclaman que en nombre de la Justicia,
es que se cometen las más repudiables de las injusticias.
No es un
juego de palabras; es la imagen de una realidad.
EL JUEGO COMO
DESTRUCTOR SOCIAL
No es desconocida la posición de este espacio con relación al juego
administrado, solventado y controlado por el Estado, porque equivale a fomentar
un vicio en el que se ven envueltos en su mayoría los sectores más postergados
de la sociedad, en la creencia de la salvación casi milagrosa que les regalaría
el azar.
Lo hemos dicho hasta el cansancio que “no son pocos aquellos que sueñan
con la salvación en materia de finanzas personales, a través de cualquiera de
las alternativas que ofrece el juego ya sea el que maneja el Estado o en los
emprendimientos privados.
Entre nosotros, las
estadísticas indican que las preferencias están encabezadas por la quiniela, le
siguen la lotería, el Quini 6, el Loto, el Brinco, algunas raspaditas y después
las tragamonedas en todas sus variantes y las visitas al casino con ruleta,
punto y banca y otras que mentirosamente les llaman “atracciones”, que son en
realidad mecanismos para el despojo con mínimos porcentajes de ganadores.
En nuestra provincia el Estado
regentea el juego a través de Lotería de Córdoba, un organismo superpoblado que
de lo recaudado, vuelca según dicen nada más que el 18 por ciento a la ayuda
social de diferentes maneras, porque a “la parte del león” se la llevan los
concesionarios de las “slots” y el mantenimiento del organismo.
La quiniela despierta
expectativas tan elevadas, que la demanda hace que en Córdoba haya cuatro
ediciones diarias, de lunes a sábados, de los sorteos incluyendo el que se
realiza los miércoles con la lotería”.
Con el tiempo aparecieron las
raspaditas instantáneas que son como una vacuna contra la ansiedad de los
timberos que no soportan las esperas de los sorteos y prefieren la inmediatez.
Renglón aparte para el juego
clandestino que nadie controla y por ese mecanismo de omisión, crece
aceleradamente de manera especial en el interior de la provincia.
Algo tarde se están enterando
de los nocivos efectos de la ludopatía cuando se instala en los hogares, con la
consecuente pérdida de bienes, inmuebles, automotores, enseres y otros
componentes fundamentales de la vida en sociedad como lo son la familia y los
amigos.
De nada sirven las advertencias
de que el juego provoca esos efectos, porque los índices de apuestas crecen y
crecen, paralelamente a los dramas que provoca.
Nada menos que 1.200 personas
han pedido ser excluidas de asistir a las salas de juego y eso más que penoso,
puede que sea la última alerta que intenta impedir que se desencadenen las
desgracias entendiblemente cercanas.
Todo esto es el análisis
descarnado de la realidad del juego, pero lo más doloroso, es que el Estado
apele a un vicio que fomenta, para acrecentar
la hipocresía de sostener que mediante esas recaudaciones se cumple una
función social, y no es así.
Más o menos, sería como
venderle balas a un suicida y asegurarle que sus deudos podrían pagarlas en
cuotas.
LAS CAMPAÑAS EN LA
RECTA FINAL
Conversando con la gente de
cualquier extracción política y de las más variadas condiciones económicas y
empleos, se llega a tal punto de coincidencia que así lo desearíamos en otros
aspectos, como por ejemplo eso de trabajar en conjunto por la recuperación del
país.
Y esa coincidencia pone el
acento en el hartazgo que le provoca a la sociedad la manera en que todas las
corrientes del pensamiento hacen escuchar sus propuestas, sus arengas, sus
temores, sus dudas y no faltan aquellos que con la vieja y percudida técnica de
instalar miedos, buscan cosechar votos.
No hablemos tan sólo de las
campañas que se realizan a través de los medios, con espacios cedidos por el
Estado para que se difundan plataformas y expresiones de deseos sino los
millones y millones de pesos que se gastan, aparte, por los partidos más
poderosos en un afán por vender la imagen de ser los mejores, los más honestos,
los más lindos o los más cumplidores.
Y eso que según muchos
comentan, las Paso son prescindibles y sólo sirven para gastar dineros que bien
pudieran aplicarse a otros necesarios destinos, lo que no se hace porque los
argentinos seguimos -al menos los gobernantes- apegados a la maldita costumbre
de no pensar en las prioridades.
Y uno de los aspectos que más
rechazos provoca por lo impúdico de esas acciones, es aprovecharse del Estado,
al que mimetizan con el gobierno, y en nombre de vaya a saberse qué derecho,
utilizan el dinero de todos para encarar campañas de la mal llamada difusión de
obras y realizaciones, pero que en el fondo es material netamente proselitista
y con un marcado sesgo demagógico.
En este aspecto sería injusto
establecer diferencias como sí lo hicieran algunos, porque en verdad todos caen
en lo mismo, tanto desde el nivel nacional como el provincial y el municipal.
Esa fiebre por anunciar logros
en vías de concreción, no tienen idéntico ritmo a lo largo del tiempo, salvo
frente a la inminencia de elecciones, cuando todos se empeñan en aparecer
sensibles, generosos y trabajadores cuando han dilapidado meses y meses y
nuestro dinero en otros gastos prescindibles y para nada necesarios.
Alguna vez la gente, a través
del voto, les enseñará a esos señores insaciables de la política que el pueblo
espera otras cosas de ellos, más allá de ser ejemplares a la hora de gobernar:
esperan que sean honestos, sinceros, sensibles de verdad y por ocasiones, y que
asuman el compromiso de trabajar por la gente y no por sus apetencias, ya sean
económicas o de poder.
Mientras esto no ocurra, no pretendamos
que nos gobiernen con capacidad y desinterés porque frente a cualquier comicio,
sea o no necesario, mostrarán la hilacha de sus verdaderas intenciones.
Los buenos políticos, jamás en
los tiempos, han necesitado venderse como los mejores, porque les ha bastado
ser probos, comprometidos, sacrificados y ser parte del pueblo.
Bueno sería que alguna vez
regresáramos a esos tiempos.
LA MEGACAUSA SIGUE
ACTIVA
A la luz de
lo ocurrido y conversado en estos años sobre la causa del Registro de la
Propiedad de Córdoba es indudable que persisten muchos puntos oscuros con
respecto al tema.
No estaría
de más que pudiera organizarse una Registrología, como ciencia particular cuyo
objeto de estudio fuera la causa de referencia y la expresión me surge de sumar
a Registro, el término logos, que significa
explicar o dar razón de algo y que permite o guía el conocimiento.
Sería
una especie de Filosofía particular dedicada a desentrañar las posibles
verdades ocultas de esta causa, que tal vez pudiera aplicar algún método
o técnica más científica para analizar hechos que al sentido común y la lógica
vulgar resultan incoherentes.
Ejemplo de lo
planteado según mi humilde razonamiento deductivo es lo siguiente:
Premisa uno:
Nuestra Constitución prohíbe encarcelar sin juicio. Premisa dos: Los imputados
en la causa del Registro de la Propiedad no han tenido juicio. La conclusión de
Tribunales: Los imputados en la causa del Registro son encarcelados, pero hay
algo más, con nuevas premisas.
La número
uno, que nadie puede ser detenido sin pruebas en su contra; la número dos, que
no hay pruebas contra Juancito en la causa del Registro pero la Conclusión de
Tribunales: Juancito es detenido en prisión preventiva.
Más allá
de no cumplir con la ley, ambos razonamientos serían merecedores de
un perfecto cero en cualquier examen de la materia.
No se condice
tampoco con la lógica el encierro tan afanoso y persistente de algunos, y la
esquiva predisposición a investigar cuando los denunciados están
relacionados con el poder en cualquiera de sus tres versiones: Ejecutivo,
Legislativo o Judicial.
Aunque suene
a cuento quizás algún día, con dedicación exclusiva y rigor científico,
puedan resolverse tantos interrogantes pendientes.
EL MUERTO QUE LITIGÓ DURANTE MÁS DE 3 AÑOS
Una elevada repercusión alcanzó nuestra revelación del domingo anterior,
con relación a esa acción judicial iniciada por una persona, que curiosamente y
a través de dos abogados patrocinantes locales presentó ante la Justicia una
demanda de desalojo y restitución de una vivienda, ocho meses después de haber
muerto, de acuerdo con la documentación existente.
Lo más curioso de esta
situación que para muchos sectores sonó a ridículo, fue que el expediente y los
trámites rutinarios pasaron por dos instancias de la Justicia Civil, las cuales
decretaron el desalojo de una mujer casi septuagenaria que habita esa vivienda
en cuestión, una tapera con cero valor edilicio, pero ubicada en un terreno
rodeado de bonitas residencias, muy cerca de un shopping en los altos de Villa
Cabrera, de nuestra ciudad.
Obviamente al inmueble
virtualmente es imposible cotizarlo, pero el terreno, de generosas dimensiones,
puede haber sido el motivo de la demanda iniciada, reiterando que el trámite se
generó ocho o nueve meses después de haber muerto quien en los papeles se presentó
como reclamante.
El domingo pasado pudimos
dialogar con el Dr. Marcelo Durieux, patrocinante de la mujer moradora de esa
tapera, abogado que nos brindó algunos pormenores del trámite y se comprometió a
mantenernos al tanto de las alternativas de la cuestión.
Como seguramente tras la
presentación de una acción defensiva, se tienen que haber producido algunas
alternativas, nos interesa conocer los pasos que se vienen dando para llegar al
meollo de un asunto tan extraño, que de comprobarse algunos detalles
prácticamente inverosímiles, difícilmente encuentre antecedentes en la historia
judicial cordobesa.
Ahora, y agradeciendo su
gentileza, tenemos otra vez al habla al Dr. Marcelo Durierux.
(Como por una cuestión de tiempos resultó
imposible ofrecerles la desgrabación de las declaraciones del Dr. Duerieux, el
audio con la conversación completa que mantuviera con Gonio Ferrari puede ser
consultado en el espacio respectivo, ubicado en la columnna derecha de este
blog)
NOS VISITÓ LILIANA
OLIVERA
Siguiendo con nuestro estilo de ofrecer espacio a los candidatos de
partidos que no cuentan con los recursos económicos de los de mayor cantidad de
afiliados, recibimos la visita de Liliana Olivero, pre candidata a diputada
nacional por el Frente de Izquierda. En la conversación mantenida con Gonio
Ferrari, la política se explayó acerca de temas de candente actualidad e hizo
conocer en líneas generales la propuesta de su corriente y otros aspectos de la
lucha comicial prevista para el domingo próximo y sus expectativas con relación
al acto eleccionario. Por una cuestión de vértigo radial, resultó imposible
elaborar la desgrabación, pero el audio completo de la entrevista está completo
en la columna derecha de este blog.
LA POBREZA, MÁS PARA ATENDER QUE PARA MEDIR
Otra vez nos vemos obligados a
acudir a la crítica de un asunto del que nos hemos ocupado en más de una oportunidad:
la pobreza real o ficticia que marcan ciertos indicadores con relación a
Córdoba y el resto del país.
Decíamos que “De la paradisíaca isla de Angeloz al
endeudado cordobesismo delasoteano, los únicos giles que creímos en ambas
posturas fuimos precisamente los cordobeses, que no le dejamos al Pocho que
cumpliera su mandato, pero si le permitimos a la dupla Gallego-Gringo que se
alternaran en el poder y consiguieran lo que parecía imposible dado nuestro
potencial, de hacernos más pobres con el paso de sus mandatos.
La noticia en realidad fue escandalosa, porque casi nadie podía creer
que Córdoba tuviera el índice de indigencia más alto del país con el 10,8 por
ciento y uno de los más elevados en cuanto a la pobreza, con el 40.5 por ciento.
Los culpadores que nunca faltan revolearon sus medias y fue poco sutil
lo que se habría deslizado desde el Rayador de Queso que algunos le llaman “El
panal”, sede del gobierno provincial.
Lo que se intenta y está a la vista, es esa intención de equiparar a los
últimos gobiernos del peronismo y del radicalismo, como responsables de las
consecuencias que ahora se padecen.
Considero entonces un hallazgo documental las manifestaciones de Javier
Horacio Fabre, cuando sostiene que “entre 1984 y 1994 (Gobierno de Angeloz) en
Córdoba, los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas apenas superaban el
10 por ciento y la indigencia el 3.
Entre 1994 y 1998 (Gobierno de Mestre) dicho
índice se mantiene estable con tendencia a reducir, a pesar del complicado
contexto internacional.
Es decir que durante los gobiernos radicales
(1983-1995 / 1995-1999), se advierte un clarísimo proceso de reducción de la
pobreza. Con un índice similar al de Santa Fe y dentro de los cinco más bajos
del país, si recordamos que hoy encabezamos el ranking de las Provincias con
más pobreza e indigencia de Argentina”.
Agrega Fabre que “Todo esto tiene una
explicación bastante sencilla: durante los Gobiernos de la UCR se destinaban 7
de cada 10 pesos en Inversión Social, mientras que el gobierno actual apenas
destina 3 de cada 10. Esta política social de estado repercutía, no solo en los índices de
pobreza e indigencia, sino en Educación, Salud y sobretodo en seguridad”.
A esto lo hemos sostenido desde meses atrás
y por eso, pese al tiempo transcurrido, no pierde vigencia, que ahora la retoma
porque se están peleando por los números que según algunos son una exageración,
y a la vista de otros, es parte de una dolorosa realidad.
Señores: basta de pelearse por las
estadísticas.
Los pobres no merecen la ofensa de que los
cuenten como ganado.
Los pobres, en realidad, más que contarlos,
necesitan que se ocupen de ellos.
Sobre todo, cuando advierten la lucha por la continuidad del binomio
“tomala vos, dámela a mi”, que puede estar personificado en un candidato… o en
una candidata.
Si…
Esos
mismos...
Hablo de aquellos del vapuleado cordobesismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado