12 de mayo de 2013

SLB-120513-YA SOMOS UN PARAISO FISCAL


Desgrabación de comentarios realizados por el periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido el domingo 12 de mayo de 2013 por AM580 Radio Universidad de Córdoba



¿YA SOMOS UN PARAISO FISCAL?

   Cualquier desprevenido puede llegar a pensar, por eso tan inocultable que es la cronología de los hechos, que el tema del blanqueo de capitales y de dólares expatriados se dio de manera casi simultanea con el control que ahora el gobierno, en forma indirecta, tiene sobre la domesticada justicia cuando históricamente se la supone, o suponía, un poder independiente.
   Todos aquellos argentinos y argentinas que se llevaron sus dólares al exterior por una simple y primaria cuestión de desconfianza en los bancos o en el colchón, pueden traerlos ahora con la certeza de recuperarlos en tres años, con interés del 4 por ciento anual.
   Y en dólares billetes
   Y cuando pensé, y esta es una apreciación netamente personal, que aparecería la advertencia de abstenerse a alguien así como Baez, mercaderes del narcotráfico, testaferros, prestanombres, evasores y lacras parecidas, me encontré con el chasco que cualquiera puede traer sus dineros, así fueran los malhabidos, sin que nadie le vaya a preguntar nada, sobre todo en cuanto al origen.
   Las islas Caimán, Suiza, Seychelles, etc. pasan a ser infiernos al lado de Argentina, que podrá ahora recuperar sus agotadas reservas en dólares, con la generosidad que se apoya en lo que pregona incluso nuestro preámbulo constitucional, al decir para todos los hombres del mundo.
   Y por favor, que nadie piense porque puede ser considerado traidor a la Patria, que los nuevos jueces, el consejo de la magistratura, los fiscales del sur y todo el amiguismo, son instrumentos al menos sospechados de servir para alfombrar el camino a la impunidad de todos aquellos que por un mágico pase, dejaron de ser delincuentes para transformarse en benefactores de la República y de sus arcas exhaustas.
   Salga como salga el asunto, me comentaron que los apoderados de Baez (no hablo del cartonero) están haciendo cola hace una semana para dejar sus kilos y kilos de verdes y recibir los papeles pintados … curiosamente pintados de verde que después de todo no deja de ser color esperanza.
   En la fila se observan también las solapas levantadas,  los anteojos espejados y la presencia de corpulentos custodios que protejen a  prominentes narcotraficantes y otros lavadores de dinero con destacada actuación en el país.
   Resumiendo y dentro de la patética desorientación del equipo económico, la situación no es inédita porque las amnistías y las moratorias, han sido siempre un injusto, inmerecido y previsible premio a los evasores, incumplidores y lavadores de dinero.
   Entonces, cada argentino puede recordar, o no, aquella frase de Quevedo, cuando decía que “Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría”.
   No es obligación pensarlo, sostenerlo ni aplicarlo.
   Pero es bueno, al menos, que lo tengamos en cuenta.

FRANCISCO NO QUIERE MONJAS SOLTERONAS

   Desde el fondo de la historia recuerdo que se habla, se discute apasionadamente, se debate la cuestión del celibato eclesiástico, pero en una sociedad universalmente machista todo está dirigido a los sacerdotes.
   Pocos se acuerdan de las monjitas, miles de ellas entregadas a una casi inhumana condición de clausura y aislamiento, más propia del medioevo que de nuestra dinámica actualidad.
   Cuando se conoció la designación de Bergoglio para el trono mayor del Vaticano, no fue tan solo un durísimo impacto en el seno del gobierno nacional, sobre todo para los K de paladar negro.
   En sus primeros pasos, Francisco demostró que no sería el pontífice acartonado y atado a las centenarias costumbres del ceremonial, el protocolo y otras formas de la hipocresía.
   Es de los curas que se ensuciaba los zapatos con el barro villero aunque doña Hebe en sus diarréicas peroratas lo acusara de entregar sacerdotes a la dictadura militar.
   Bergoglio en Roma es una caja donde se esconden asombros, que cada día se abre para entregar inéditas sorpresas.
   Ahora el tema fue con la obligada y atávica soltería y por ende castidad de las monjas.
   Que todas debieran ser madres, dijo el Papa.
   Que no quiere monjas solteronas.
   Uno supone que madres espirituales, para que los cambios no sean tan drásticos ni cruentos, como lo son los encierros, donde -y lo digo con una mano en el corazón- deben existir casos lésbicos al igual que la reconocida y mal ocultada homosexualidad en los seminarios.
   Hacer que las monjas formen una familia más allá de pregonar que su familia es la grey, lo que no es lo mismo, las integraría a una familia real, como para conocer desde adentro ciertas problemáticas que como espectadoras no pueden acceder, por más que sostengan que lo hacen.
   Por supuesto que un cambio tan fundamental no puede darse de la noche a la mañana, porque también es centenario ese criterio de aislamiento que se les implanta a los ministros de Cristo desde que exhiben su vocación sacerdotal.
   Es solo un primer paso, tan trascendente como la primera pisada en la superficie lunar.
   Y lo dio Francisco, ese obispo, ahora Pontífice, que aparte de todas las iniciativas que dejó entrever, demostró que por encima de los insultos y los desencuentros, tiene la enorme grandeza del perdón.
   Esa es la grandeza de los elegidos.
   De los hacedores, más que de los demagogos.

LA UTA Y UN INSOLITO CAPRICHO

   Cuando una semana atrás advertíamos que la UTA saldría con alguna de sus habituales mariconerías si algún usuario los insultaba o agrediera, solo estábamos adelantando lo que finalmente sucedió.
   Los muchachos ahora quieren que les paguen por no haber trabajado.
   Y esgrimen el insólito argumento que la patronal, esa misma patronal que suele ser socia de la dirigencia sindical, quiebra lo que establece la conciliación obligatoria.
   Como si ellos no se la hubieran pasado por allí al aplicar salvajes medidas de acción directa con daño, robos y otras agresiones, desoyendo la conciliación a la que tenían la obligación legal de acatar.
   Ahora lloriquéan pidiendo reconsideración al ministerio de Trabajo ante los justos, legales y previsibles descuentos realizados por el tiempo no trabajado.
   La gente de UTA, aunque a sus dirigentes no les entren balas por su alto nivel de insensibilidad social, debiera entender alguna vez que un paro exagerado tiene sus riesgos.
   Porque suena ridículo que los usuarios, rehenes obligados de sus caprichos, también tengan que pagar por su agresividad.
   Y para colmo, pedirles disculpas.

EL QUE NO TRABAJA, NO COBRA

   El estado de conflicto permanente que viene planteando desde hace años el sindicato municipal, parece que fuera una situación marcada dentro de la normalidad o de la habitualidad de los cordobeses.
   Esa al menos debe ser la absurda postura de la dirigencia del SUOEM, que a fuerza de chantajes a los vecinos y violencia contra las autoridades, toma como defensa de sus derechos y se olvida olímpicamente de sus obligaciones.
   Los empleados, lógicamente, cobran por trabajar y es justo que si no lo hacen, no cobren.
   Al igual que con la UTA, la dirigencia del gremio municipal debiera sopesar en el rubro riesgos, que  las autoridades no están obligadas a pagar por lo que no se hace.
   Cuando desde la conducción indirectamente se alienta la vagancia conseguida por impunidad, se hace complicado el ejercicio de la normalidad, por aquello del relajamiento de la disciplina y por ende de los deberes.
   Los que se quejan por no cobrar, mejor harían en reclamarles a los delegados, que no dejan de cobrar y viven de licencia gremial, por las determinaciones que adoptan, no siempre por mandato de las bases.
   Sin dejar de lado el debido respeto por el genuino derecho de huelga, como sabiamente dice la tribuna, a llorar al campito.
   O a los combativos dirigentes del sindicato.

NO ES MALO SINCERARSE

   Realmente hay que ser necio para no reconocer la razón que asiste a la Sra. Presidenta de la Nación por exigirle a uno de sus futuros rivales electorales, que se deje de manejar números esquivos y poco creíbles, para definir de una vez, ya transcurrido más de un mes, el número de víctimas fatales que arrojara la inundación en la ciudad de La Plata.
   Las caprichosas versiones cruzadas llevan la cifra entre medio centenar y más de 200, como si fuera imposible establecer la verdad, por aquello de lo difícil que supone esconder un cadáver.
   Los argentinos, en todos los aspectos, merecemos que nos gobiernen con la práctica y el ejercicio de la verdad, sin manipulaciones políticas u ocultamientos perniciosos.
   Conocer la realidad por ser parte de ella, es lo que nos ayuda a superar las instancias críticas, porque nada peor que la mentira para desorientarnos aumentando la inquietud y la desesperanza de la gente.
   Y de paso, ya que los ataques de sinceridad en los políticos suelen ser más efímeros que un pestañéo, que nuestra primera mandataria aplique el mismo criterio, o lo haga aplicar a sus funcionarios, en el manejo de los números de la inflación, del índice de la construcción, de la desocupación, de la pobreza, de la indigencia, del deterioro del salario, de las reservas reales y de otros indicadores que siendo ciertos, nos ayudarían a enfrentar la situación que para muchos sectores es más que crítica.
   Al pueblo poco le importa que las diferencias ideológicas alejen a los políticos entre si, porque de hecho sus posturas son irreconciliables.
   Lo importante, lo patriótico, lo positivo, sería que todas las corrientes se reconciliaran con la verdad, y así más allá de los números, de las encuestas y de las estadísticas, el único ganador sería quien más lo merece: el pueblo.

MEGACAUSA: HAY NOVEDADES
   Adolfo Perez Esquivel, Presidente de la Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), organismo dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos, Premio Nobel de la Paz en 1980, con status consultivo en Naciones Unidas y status permanente en la UNESCO, se presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con relación a la causa caratulada “Lucas Guillermo Luis, perteneciente a la megacausa del Registro de la Propiedad, solicitando ser tenido como “Amigo del Tribunal” para aportar  elementos de derecho que puedan resultar de utilidad y relevancia para la resolución de la cuestión planteada. 
   La línea de trabajo principal del Servicio de Paz y Justicia es la no violencia, la educación para la paz y los derechos humanos contra la impunidad, el olvido y el silencio y pretende aportar a la construcción de un Poder Judicial que asegure un absoluto respeto por los Derechos Humanos, razón por lo que se consideró relevante intervenir en este caso.
   Acompaña datos aportados por los familiares, destacando el porcentaje de condenas,  la participación de una comisión especial y única para juzgar  y la permanencia de personas en prisión preventiva y como argumento jurídico, desarrolla lo insistentemente repetido sobre la prohibición de ser penado sin juicio previo, o de  ser juzgado por comisiones especiales, y el derecho a ser inocente hasta que se pruebe la culpabilidad, agregando textualmente:  "La transgresión a los lineamientos señalados traería consigo que la detención de la persona sea considerada ilegal, como así también el procedimiento en el cual se tramito la detención y de no ser observados este conjunto de formas y derechos, o alguno de ellos en particular, el proceso en tramite puede llegar a ser irregular y violatorio de los Derechos Humanos".
   El párrafo final es contundente y lo leo:"Como se puede observar, de acuerdo con lo que se desarrolla en la presente, nada de ello concuerda con la medida cautelar de privación de la libertad, adoptada en el caso del Dr. Lucas Guillermo, por ello consideramos que la medida adoptada viola los derechos humanos del mencionado, pero además el trámite judicial en el cual se dio dicha medida, deviene en ilegal por lo analizado precedentemente.
   No obstante ello y en relación a la megacausa del registro de la propiedad, las decisiones adoptadas deben ajustarse a los parámetros analizados con anterioridad, ya que el accionar de los jueces y funcionarios judiciales actuantes en el marco de esa causa, podían derivar en que el Estado Nacional incurra en responsabilidad internacional, frente a las violaciones de los derechos humanos que se encuentran en la causa, toda vez que el Estado Nacional no se puede excusar de responsabilidades internacionales en atención a que su conformación estatal sea Federal." 
   Y se van sumando instituciones: Colegio de Abogados, Federación de Colegios de Abogados, CELS, SERPAJ, que reconocen irregularidades en este proceso.
   Todos se han pronunciado y cuestionado ciertas argucias detectadas y mientras tanto, la justicia cordobesa, sigue agudizando su tradicional costumbre de la mudez.
   Parafraseando, no hay peor mudo que el que no quiere hablar.
   O que no lo dejan …

5 de mayo de 2013

SLB-050513-CAOS URBANO, 1 DE MAYO, LIBERTAD DE PRENSA, etc



Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, emitido el domingo 05-05-13 por AM580 Radio Universidad de Córdoba.

CAOS URBANO: CRISIS DE AUTORIDAD

   Si a cualquier ciudadano se le ocurriera, en un ataque de ira o de locura romper un vidrio de una propiedad privada a la vista de un policía, seguramente iría a parar a la cárcel por lo menos, luego de pasar por el ritual del pianito, que es cuando le pintan los dedos.
   Y algún diligente fiscal se encargaría de formular la acusación en nombre del Estado, porque para eso están, aunque a veces sugestivamente no están.
   Se pueden contar por decenas los delitos cometidos por muchos descerebrados activistas de la UTA, estimulados en base a birra, fernet u otras sustancias y es cuando uno se pregunta a dónde fueron llevados por la fuerza pública por lo menos para que dejaran de hacer daño a las personas, a la propiedad privada y al mobiliario urbano que es de todos, incluso de ellos.
   La policía que siguiendo órdenes absurdas solo acompaña para que nadie ose defenderse de tamaño vandalismo, mira hacia cualquier parte, escandalosamente, como si nada anormal estuviera ocurriendo.
   Los sucesos más graves, acaecidos a dos o tres cuadras del Palacio de Tribunales, sucedieron y fue como que no existieran para nuestra amodorrada y políticamente dependiente Justicia, que tardó para reaccionar el tiempo suficiente que les permitió a los vándalos desaparecer de la escena.
   Y en lugar de apersonarse al escenario de los sucesos y actuar de inmediato, ahora se requiere que los medios y la gente aporten fotos, filmaciones u otros elementos que les permitan iniciar acciones que no llegarán a ninguna parte.
   Varios grupos de exaltados, dañinos y patoteros que habían cortado el tránsito en estratégicas esquinas, se hartaron de burlar las leyes que amparan al resto de la gente, y la fuerza del derecho naufragó estrepitosamente, porque unos pocos vulneraron derechos ajenos y mayoritarios que el Estado tiene la obligación de tutelar.
   Los caprichos no se combaten con otros caprichos.
   Los caprichos que generan conflictos inmanejables, solo son posibles de neutralizar con la vigencia del principio de autoridad, siempre que se tenga una buena espalda y no se le tema a eso tan absurdo que los especuladores le llaman “costo político”.
   Los violentos de la UTA ganaron las calles, coparon las esquinas, dañaron a mansalva, lastimaron y robaron a la gente, porque no hubo autoridad que se los impidiera, ni justicia que impusiera el rigor que a veces dilapida en otras situaciones de mucha menor gravedad.
   Esos dirigentes, que se llenan la boca tratando de “compañeros trabajadores” al resto de la masa laboral cuando los necesitan para decretar un paro general, se mofan de ellos sabiendo cuánto los perjudican robándoles indirectamente los premios al presentismo y a la puntualidad que los choferes manejan a su antojo, por obediencia debida, angurria u oscuros acuerdos con las patronales.
   Son los mismos choferes que después mariconéan cuando la gente en defensa propia los insulta, y agradezcan que los usuarios siguen conservando una calma que puede romperse en cualquier momento para que, como decía Perón, hagan tronar el escarmiento.
   Sugestivo también el silencio de los gremios que nuclean a periodistas, fotógrafos y camarógrafos, por abandonarlos en una situación tan crítica.
   Esos gremios se preocupan más si Menéndez los mira feo que cuando sus socios, los activistas de la UTA, les impiden trabajar, los insultan, los golpean o dañan sus elementos de labor. Esto de Menéndez es solo una comparación.
   Oportuno sería que mis colegas periodistas -ellos, independientemente de los medios en los que trabajan- acordaran no cubrir nunca más las reuniones a las que son convocados por ese gremio cuyos seguidores tanto los agreden, cuando la dirigencia necesita hacer conocer sus proyectos, sus demandas o cualquier información.
   Esta actitud la debieran tomar los movileros mientras no gocen de las garantías necesarias para desempeñar sus tareas y hasta que medien formales pedidos de disculpas, más allá de los discursos hipócritas, acompañadas de la reposición del material dañado.
   A los violentos no hay que darles ninguna ventaja, pero parece que la Municipalidad de Córdoba, el gobierno de la provincia y su policía y la Justicia, no piensan de igual manera.
   Porque son ellos, y nadie más, los responsables de la crisis de autoridad que se ha fortalecido entre nosotros.
   El caos en que vivimos no tiene otra explicación.
   Esto, con perdón de la mesa, no es para cagones.

RIESGOSO PERIODISMO CALLEJERO

   No es tan solo una simple cuestión de profesionalismo, obligación laboral, compromiso y adrenalina.
   Es difícil que alguien lo haga por cobrar fama, notoriedad, dinero en el corto plazo o consideración de la gente.
   Nadie, y opino en base a experiencia, se expone a ciertos y ya conocidos peligros y riesgos, si no es por la más desenfrenada de las pasiones.
   Porque hacer periodismo de calle es apasionante; la mejor vacuna contra la rutina que imponen los escritorios o la cómoda y reiterada consulta a Internet.
   Trabajar en la calle es formar parte de una permanente sorpresa; del placer o el terror que te pueden estar esperando en cualquier esquina.
   Por eso estoy seguro que mis colegas, los movileros de radios, televisión o gráfica, no dejarán de hacer lo suyo pese a los ataques de los que impunemente son víctimas.
   En la calle, en el Concejo Deliberante o en cualquier otro recinto, de las veces que han sido atacados, lastimados y despojados de sus elementos de trabajo y también de lo que habían documentado, jamás se encarceló a nadie, teniendo de los autores nombre y apellido, funciones y domicilio.
   Igual que esos valientes, de cara tapada, que consideran al periodismo culpable y actúan como los imbéciles que golpean al cartero que les lleva malas noticias.
   Y esto va a seguir sucediendo porque incluso para el poder, muchas veces no es conveniente retratar la realidad social y las maneras violentas con las que se intenta corregirlas.
   Va a seguir sucediendo, como lo mismo no dejarán de trabajar en un ambiente hostil, con elevado riesgo, a cara descubierta y con el corazón en la mano, muchos de los que ahora veo a veces ensangrentados pero sin soltar su cámara o su grabador.
  Lo digo desde el cariño y la admiración por ellos y ellas, a quienes, haciendo lo mismo, los he visto crecer.

DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

   Suele ser un argumento de los gobiernos autoritarios, sostener que le esta otorgando a los medios periodísticos y por ende a la ciudadanía, el beneficio o la gracia de poder decir lo que se les antoje.
La necedad está en que ningún gobierno debiera asumir esa temeraria potestad, porque la verdad sea dicha, es un derecho consagrado como básico en los genuinos sistemas democráticos.
Cuando desde el poder se pregona la generosidad de dejarnos opinar o hablar, es cuando más se esconde la censura disfrazada de varias sutiles maneras, como son el condicionamiento económico a través de la pauta publicitaria, la discriminación a la hora de informar o el perverso y tan aplicado sistema de premios y castigos.
Existe entre nosotros y ya es conocida por su práctica habitual, la malsana costumbre oficial de suponer que con la onerosa y por lo general inoportuna publicidad de los actos de gobierno, que es un disfraz de promoción partidaria, se compran aplausos.
O que con los montos exagerados que se destinan a los medios de mayor audiencia, se pagan silencios.
Ambas posturas, en definitiva, son dos de las visiones que nos aporta esa insuperable vocación por la hipocresía que caracteriza a muchos de nuestros políticos, y más aún cuando manejan eso tan sensual que es el poder.
Después de todo, el hecho de sentirse salvajemente libre está en cada uno de nosotros, con una sutil diferencia: los que tomamos esa actitud como una forma de vida, y los grises que al quedar bien con Dios y con Satanás, creen que transmiten una imagen de libertad.
Y a la hora de hablar de libertad de prensa, mi abierto desprecio profesional a los que se dicen colegas y están enrolados en esa curiosa y obsecuente figura del “periodismo militante”, cuando solo son desequilibrados propagandistas de un modelo decadente.

EL MUNICIPAL CESANTEADO

   Cuando imperan los premios y los castigos, es saludable conocer a quien se distingue, pero también la curiosidad nos lleva a chusmear quienes son los castigados.
   La implantación del sistema dactilar para la entrada y salida de los empleados del palacio 6 de Julio disminuyó los efectos de aquella vieja avivada, cuando un amigo marcaba el ingreso o el egreso de varios compañeros.
   La regla era hoy por ti, mañana por mí, y la cadena era de nunca acabar.
   Además el relajamiento de los controles de ausentismo, es otro de los elementos que por su condición de complicidad, encubre las ausencias que de otra manera, como por ejemplo el control externo o tercerizado, no serían justificadas.
   Al tipo que es el motivo de este comentario, hay que entenderlo: era un fanático cultor del alpedismo y sin dudas un compulsivo consumidor de criollos.
   El estrés que le provocaba esa actitud frente a la vida, lo llevó a una reacción lógica: no podía seguir así, con esa llaga existencial que para colmo, lo privaba de su apego a la casa.
   Y después de cobrar un montón de sueldos sin siquiera ir a su trabajo, pero si a cobrar cada mes, alguien se dio cuenta del asunto y tras una prudencial demora de seis meses, desde el departamento ejecutivo le aplicaron una prolija e impostergable patada en el tugget.
   Nadie sabe, ni el personaje en cuestión, cómo hará para devolver lo malhabido, porque si o si, lo tiene que devolver.
   Tampoco se sabe cuántos casos similares aún existen.
   Nadie sabe si hay actuaciones contra los responsables de no haberlo controlado, y menos aún se sabe quien, se sospecha del Dr. Juez, con qué necesidad lo nombró.
   En un municipio sobredimensionado en su planta de personal, que ridículamente necesita tercerizar algunos servicios, es bueno también, aparte de la necesaria y postergada obra pública, limpiar hacia adentro.


   VENTAJAS DE LOS CORRUPTOS

   El culebrón de denuncias, evidencias, desmentidos, arrepentimientos, amenazas e indiferencia que vienen protagonizando Lanata, dirigentes políticos a nivel nacional y miembros de la justicia, se encamina a una doble vía de definiciones.
   Una de ellas es la que lleva a la nada, como ese costoso camino que se hizo en Santa Cruz, las valijas de Antonini y de Riutort, el señero ejemplo de Marcelito Falo, los exagerados nombramientos en nuestra municipalidad, el caso Skanska, el inútil faro de Schiaretti, la situación de Boudou o sonados enriquecimientos ilícitos de ciertos e intocables funcionarios.
   La otra, es que todo ese zafarrancho más cercano al conventillo que a los estrados de la Justicia, se diluya en chicanas, pedidos de probation o “probéision” si así lo prefiere, o en un seguro y firme camino a la prescripción.
   El tema es ese maligno jueguito de las dilaciones, de las demoras que nadie justifica y menos por la celeridad que se necesita para encarar estas cuestiones tan delicadas.
   Es llamativo e indignante que al conocerse un caso delicado, no se actúe con la premura que la seriedad jurídica reclama y necesita para ser efectiva.
   Se demoran los trámites y el papelerío inútil, solo con el propósito de ayudar a los cuestionados en su ímproba tarea de limpiar huellas, fabricar coartadas o cambiar los escenarios de sus tropelías.
   Eso, aparte de la suerte que tienen algunos en la designación de los jueces que atenderán su causa, es una burda manera, no de burlarse de la justicia que es partícipe necesaria, sino de la gente; del pueblo que demanda seriedad y celeridad, más que seguridad jurídica.
   A lo mejor es cierto y razonable que a la Justicia hay que darle su tiempo.
   Pero es absurdo y sospechoso, que los potenciales delincuentes tengan más tiempo de hacer sus tramoyas, que el apuro de la Justicia para investigarlos.

MENOS REFLEJOS QUE UN ESTROPAJO

   A veces no es conveniente la mescolanza que genera cócteles explosivos, y nada mejor que aportar algunos ejemplos, con los resultados y las variaciones que la gente ya conoce.
   Pihen, dirigente de un gremio cuestionador y a la vez legislador por el partido gobernante; Dragún ministro de un área altamente conflictiva como es Trabajo y a la vez mandamás de un gremio industrial; Grahovac, ex secretario general del gremio docente y ahora ministro de educación de la provincia, con serios diferendos con los maestros sobre todo en materia de remuneraciones.
   A lo mejor se me escapa alguno,porque nadie es infalible.
   El tema viene a cuento de esa curiosa aplicación de la ilegalidad de un paro, como el violento movimiento en tal sentido instrumentado por la UTA con el indisimulable beneplácito de la patronal empresaria, que aprovechó la doble presión en beneficio propio.
   Ya verán que en pocas horas, piden aumento del boleto.
   Pero volvamos a la otra cuestión: se hizo el paro dentro de una conciliación obligatoria, se desoyeron intimaciones, se ejerció violencia muchas veces con raíces etílicas, se robó a transeúntes, se golpeó a inocentes, se conculcaron libertades ajenas, se cometió un daño irreparable a la inmensa mayoría de la masa laboral cordobesa, y al poder provincial no se le ocurrió ni restablecer el orden ni declarar ilegal la medida.
   Perdón… pero si me disculpan, debo confesar que me equivoqué.
   La ilegalidad del paro fue decretada poquitas horas antes que expirara su vandálica y agresiva vigencia, en una muestra de inocencia o de carencia de reflejos.
   Ese ha sido el más reciente de los casos, de esos matrimonios políticos que de entrada nomás, muestran que uno, o los dos contrayentes, pusieron los cuernos a su pareja.
   Y viceversa…
  
DIA DEL TRABAJADOR

   Ya pasó el día nuestro, de los que abrazamos la cultura del trabajo, que no deja de ser una innegociable convicción que nos enaltece ante la sociedad.
   No hay para qué extendernos en discursos, sino más bien en una especie de enunciación de principios, que hacen a la dignidad de trabajar.
   Como siempre y en casi todo el mundo, la celebración del día del trabajo, o del trabajador, fue motivo para reuniones multitudinarias como los casos de La Habana y Moscú por ejemplo, o con la sagrada expresión del locro, entre nosotros.
   Aquí el clima en los años más recientes ha sido adverso para los seguidores del criollo potaje, porque la temperatura más cercana al calor que al fresco, acentúa los efectos de una ingesta que por lo general, es descontrolada.
   Los efectos se advierten recién por la noche o entrada la madrugada, cuando es común que en los casos de los matrimonios, se produzcan ruidosos y momentáneos divorcios o abandonos del lecho.
   También entre nosotros, los valientes, combativos y solidarios de la UTA lo festejaron por anticipado con su acostumbrada e impune manera, agrediendo a sus “compañeros trabajadores” al dejarlos sin poder regresar a sus hogares, a transeúntes más trabajadores que ellos y a periodistas, molestos trabajadores que cometen la torpeza de documentar en cada reclamo o capricho de ellos, los de la UTA, sus atropellos, su prepotencia, su vocación vandálica y su desprecio por sus pares.
   Quiero de paso ofrecer un humilde reconocimiento a todos los dirigentes sindicales que ofrendaron buena parte de sus vidas, en la diaria fragua de la lucha gremial, sin claudicaciones ni privilegios.
   A los que siguieron siendo ejemplo de fervor laboral en su trabajo cotidiano y no vivieron prendidos a la licencia sindical, en cuyo nombre se cometen tantos abusos.
   Quiero eximir de este reconocimiento, por estrictas cuestiones de justicia, a los que se sirven de su condición de dirigentes, en provecho propio, de sus familiares, de los amigos y de las amigas, porque no merecen figurar en el cuadro de honor de los honestos.
   Quiero, en definitiva, valorar el esfuerzo de tantos hombres y mujeres que se dignifican laburando, sacrificando su descanso, buscando siempre algo más para hacer; para sentirse útiles, para saberse capaces, que es la manera más maravillosa de sentirnos libres.
   El actual marco referencial no es el mejor, con el creciente número de desocupados reflejado en las estadísticas, el deterioro del salario en su poder de compra, los aumentos en mercaderías y servicios y una inflación tan agazapada como negada, que nos castiga sin misericordia.
   Por otra parte las becas a la vagancia (algunos les llaman planes o subsidios) no hacen otra cosa que robar la poca dignidad que les queda a muchos argentinos, que prefieren eso: la dádiva en lugar de transpirar, precisamente para dignificar y adecentar lo que ganan.
   Debemos reconocer también la culpa de muchas empresas, que cuentan con dos curiosos mecanismos destinados a la reducción de sus planteles: las tecnologías aplicadas a mansalva y la injuria del pago en negro, no para beneficiar al trabajador, sino como otra manera de evadir tributos e impuestos.
   Seguramente con la madurez democrática que aún no hemos alcanzado, llegará el momento en que la sinceridad se coloque por encima de la especulación.
   Y se haga carne en los argentinos aquello que sostenía Ghandi: “Dios ha creado al hombre para que gane su sustento trabajando, y ha dicho que aquel que come sin trabajar, es un ladrón”.

UNA ENCUESTA ACERCA DE LA JUSTICIA

   Esto que les voy a comentar y en parte tendré que leer. ha sido copiado de la página Justicia Córdoba y es el resultado de un estudio realizado por nuestra Universidad Nacional, destinado a establecer qué imagen del Poder Judicial tienen o tenemos los cordobeses.
   En cuanto a la independencia, el 47,9% de los ciudadanos afirma que el Poder Judicial de Córdoba es independiente “en algunos casos”; mientras que el 17% entiende que lo es “en pocos casos”; 14%, “en ningún caso”; y el 12.3%, “en todos los casos”.
   Aunque falta un 8,8 %, la suma indica que casi el 80% de la población (78,9%) no cree en la independencia del Poder Judicial, la cuál debería estar asegurada en todos los casos...
   Pero si la Justicia en algunos casos actúa como vimos más arriba, invirtiendo los principios, convirtiendo la ley en excepción y la excepción en regla, los ciudadanos tenemos todo el derecho de pensar que la Justicia, esta Justicia cordobesa, algún interés tiene o algo oculta y por lo tanto, surge de ello que no es independiente.
   La encuesta está discriminada en tres grupos: ciudadanos, agentes judiciales y abogados.
   Pero hay algo preocupante: el 49,1% de los agentes judiciales y el 50,9 % de los abogados opinan que el Poder Judicial de Córdoba es independiente "en pocos casos".
   Números y resultados que ayudan a pensar y sobre todo a evaluar la subsistencia de ciertas situaciones, como lo que rodea a la megac

































3 de mayo de 2013

DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA



Suele ser un argumento de los gobiernos autoritarios, sostener que le esta otorgando a los medios periodísticos y por ende a la ciudadanía, el beneficio o la gracia de poder decir lo que se les antoje.
La necedad está en que ningún gobierno debiera asumir esa temeraria potestad, porque la verdad sea dicha, es un derecho consagrado como básico en los genuinos sistemas democráticos.
Cuando desde el poder se pregona la generosidad de dejarnos opinar o hablar, es cuando más se esconde la censura disfrazada de varias sutiles maneras, como son el condicionamiento económico a través de la pauta publicitaria, la discriminación a la hora de informar o el perverso y tan aplicado sistema de premios y castigos.
Existe entre nosotros y ya es conocida por su práctica habitual, la malsana costumbre oficial de suponer que con la onerosa y por lo general inoportuna publicidad de los actos de gobierno, que es un disfraz de promoción partidaria, se compran aplausos.
O que con los montos exagerados que se destinan a los medios de mayor audiencia, se pagan silencios.
Ambas posturas, en definitiva, son dos de las visiones que nos aporta esa insuperable vocación por la hipocresía que caracteriza a muchos de nuestros políticos, y más aún cuando manejan eso tan sensual que es el poder.
Después de todo, el hecho de sentirse salvajemente libre está en cada uno de nosotros, con una sutil diferencia: los que tomamos esa actitud como una forma de vida, y los grises que al quedar bien con Dios y con Satanás, creen que transmiten una imagen de libertad.
Y a la hora de hablar de libertad de prensa, mi abierto desprecio profesional a los que se dicen colegas y están enrolados en esa curiosa y obsecuente figura del “periodismo militante”, cuando solo son desequilibrados propagandistas de un modelo abiertamente decadente.
Por suerte, nos conocemos todos. 

2 de mayo de 2013

CAOS URBANO: FALTA DE AUTORIDAD Y JUSTICIA SELECTIVAMENTE DISPLICENTE


Si a cualquier ciudadano se le ocurriera, en un ataque de ira o de locura romper un vidrio de una propiedad privada a la vista de un policía, seguramente iría a parar a la cárcel por lo menos, luego de pasar por el ritual “del pianito”, que es cuando le pintan los dedos.
Y algún diligente fiscal se encargaría de formular la acusación en nombre del Estado, porque para eso están, aunque a veces sugestivamente no están.
Se pueden contar por decenas los delitos cometidos por muchos descerebrados activistas de la UTA, estimulados en base a birra, fernet u otras sustancias y es cuando uno se pregunta a dónde fueron llevados por la fuerza pública por lo menos para que dejaran de hacer daño a las personas, a la propiedad privada y al mobiliario urbano que es de todos, incluso de ellos.
La policía que siguiendo órdenes absurdas solo acompaña para que nadie ose defenderse de tamaño vandalismo, mira hacia cualquier parte, escandalosamente, como si nada anormal estuviera ocurriendo.
Los sucesos más graves, acaecidos a dos o tres cuadras del Palacio de Tribunales, sucedieron y fue como que no existieran para nuestra amodorrada y políticamente dependiente Justicia.
Varios grupos de exaltados, dañinos y patoteros que habían cortado el tránsito en estratégicas esquinas, se hartaron de burlar las leyes que amparan al resto de la gente y la fuerza del derecho naufragó estrepitosamente, porque unos pocos vulneraron derechos ajenos y mayoritarios que el Estado tiene la obligación de tutelar.
Los caprichos no se combaten con otros caprichos.
Los caprichos que generan conflictos inmanejables, solo son posibles de neutralizar con la vigencia del principio de autoridad, siempre que se tenga una buena espalda y no se le tema a eso tan absurdo que los especuladores le llaman “costo político”.
Los violentos de la UTA ganaron las calles, coparon las esquinas, dañaron a mansalva, lastimaron y robaron a la gente, porque no hubo autoridad que se los impidiera, ni justicia que impusiera el rigor que a veces dilapida en otras situaciones de mucha menor gravedad.
Esos dirigentes, que se llenan la boca tratando de “compañeros trabajadores” al resto de la masa laboral cuando los necesitan para decretar un paro general, se mofan de ellos sabiendo cuánto los perjudican robándoles indirectamente los premios al presentismo y a la puntualidad que los choferes manejan a su antojo, por obediencia debida, angurria u oscuros acuerdos con las patronales.
Son los mismos choferes que después mariconéan cuando la gente en defensa propia los insulta, y agradezcan que los usuarios siguen conservando una calma que puede romperse en cualquier momento para que, como decía Perón, hagan tronar el escarmiento.
Sugestivo también el silencio de los gremios que nuclean a periodistas, fotógrafos y camarógrafos, por abandonarlos en una situación tan crítica.
Esos gremios se preocupan más si Menéndez los mira feo que cuando sus socios, los activistas de la UTA, les impiden trabajar, los insultan, los golpean o dañan sus elementos de labor.
Bueno sería que los periodistas -ellos, independientemente de los medios en los que trabajan- acordaran no cubrir nunca más las reuniones a las que son convocados por ese gremio cuyos seguidores tanto los agreden, cuando la dirigencia necesita hacer conocer sus proyectos, sus demandas o cualquier información.
Esta actitud la debieran tomar mis colegas mientras no gocen de las garantías necesarias para desempeñar sus tareas y hasta que medien formales pedidos de disculpas, acompañadas de la reposición del material dañado.
A los violentos no hay que darles ninguna ventaja, pero parece que la Municipalidad de Córdoba, el gobierno de la provincia y su policía y la Justicia, no piensan de igual manera.
Porque son ellos, y nadie más, los responsables de la crisis de autoridad que se ha fortalecido entre nosotros.
El caos en que vivimos no tiene otra explicación.
Esto, con perdón de la mesa, no es para cagones.

30 de abril de 2013

NADIE, Y MENOS UN GATO, HUYE DE DONDE ES BIEN TRATADO


ESTES DONDE ESTES


Borges tenía razón al decir que

“No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alma aventurera …
Eres, bajo la luna esa pantera
que nos es dado divisar de lejos”.

Un soneto maravilloso que termina
“En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado, como un sueño”.

    
Mi Fellini tiene -o tenía- más de 9 años sobreviviendo en base a mimos, amor, atención médica y consentidas correrías vecinales sin horario, desde su incierto y negro origen que el abandono colocó a la intemperie en plena calle para que muriera de frio, de auto o de perro.
   Destrozó con ronroneos esa mala prensa que acompaña a los gatos negros, negros de toda negrura, porque agradece -o agradecía- cada mimo, cada comida gourmet o el simple y doméstico bofe trayendo una paloma hasta mis piés o durmiéndose sobre el teclado entregando al misterio del sueño esas dos piedras amarillas que tiene -o tenía- en el lugar reservado a los ojos.
   Hace un mes dejó de maullar en mi terraza.
   Nunca había dejado de venir a la hora de sus comidas, de los topetazos en la puerta, de las caricias y lamidas a su arisca compañera, la Grisha ahora solitaria.
   Pero no vino más.
   Apuesto a la maldad de los hombres más que a un accidente.
   Estoy seguro que Fellini habla -o hablaba- y por eso lo que más me duele es su silencio, lo que más extraño es su saludo, lo que me desorienta es su ausencia que con certeza no es voluntaria.
   Alguien se lo llevó.
   ¡Cuán dichoso sería este mortal con solo saber que está, que no fue, que es feliz esté donde esté!
   O que el destino, ese invisible e insobornable dueño de los tiempos, me haya reservado el privilegio de mantenerme soñando, desde hace un mes.
   Y que me hiciera despertar con un maullido …