Desgrabación de los comentarios del periodista
Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 861 emitido el domingo 15
de diciembre de 2024 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
Se despertó su costado “combativo”
PARECE QUE EL CAMIONERO MOYANO NO
¿PIENSA? EN NADA QUE NO SEA UN PARO
Era de cajón que la dirigencia sindical nacional, más amiga de romper relaciones con el poder, que tener la paciencia de esperar resoluciones favorables con respecto a la actualidad salarial, porque de hacerlo suponen que perderían autoridad frente a sus masas que los admiran como guerreros, llevó a Hugo Moyano, rentado patriarca de los camioneros, a convocar a sus seguidores para adelantarles las medidas de fuerza que piensa aplicar en caso que se no sea convocado un acuerdo paritario que les asegure un incremento del 15 por ciento para el período diciembre-febrero.
Es para tomar en cuenta que el Gobierno se inclina hacia que las remuneraciones se ajusten con el mensual promedio de la inflación, que como bien sabemos, viene descendiendo, hasta el punto que ahora los empresarios consideran afirmándose en un correcto 2 o 3 por ciento mensual.
Hugo Moyano, el líder de Camioneros, convocó a los principales referentes de su organización y en el marco de una reunión celebrada pocas horas atrás en un hotel de San Telmo, decidieron y confirmaron -los miembros del consejo directivo- un estado de alerta y movilización, con plazo hasta el miércoles 18 de este mes, movimiento sumado a una huelga frente a las dificultades existentes para cerrar la última negociación paritaria, ante los números que para la administración liberaría, no cierran.
Agrandado por los vítores, Moyano levantó el tono de su voz para decir “Señor Presidente, yo no me voy del país, si me quieren venir a buscar que vengan”, Moyano, en dicha asamblea, estuvo rodeado de su núcleo de confianza y ante la atenta mirada de su hijo menor, Jerónimo, la persona que conduce la Juventud Nacional del sindicato. “Si no nos dan el aumento que corresponde, vamos a ir al paro”, completó.
Lo que llama la atención y desorienta a la mayoría de los argentinos, es por qué, esas mismas y drásticas medidas de paralizar el país no se aplicaban –salvo aislados casos- cuando en el gobierno que sostenía y siguen sosteniendo los Moyano, la inflación era de dos dígitos, la miseria avanzaba sin misericordia y las respuestas a los pedidos de incrementos salariales eran sistemáticamente descartadas.
En fin, por ahora, sólo se trata de una simple y necesaria cuestión de memoria…
Angurria delictiva con moneda foránea
TAN EVIDENTE EL DELITO QUE NO ERA DE
AMONESTAR CON LA TARJETA AMARILLA
En su momento y por el alto impacto en la sociedad, frente al conocimiento de lo acontecido en nuestra frontera con Paraguay, que involucraba a quien se supone es un caballero a quien la democracia le otorgó ese envidiable trabajo de representar a parte del pueblo argentino, hasta llegamos a instalarnos interiormente una especie de tácita disculpa o explicación, que bien podía tratarse de una maniobra allí, donde se unen o se separan dos países supuestamente hermanos.
Es por eso que para nosotros no es momento de seguir perdiendo el tiempo, evaluar si fue correcto o no, y ajustado a las leyes, sancionarlo drásticamente como se hizo y haciendo una liviana analogía, fue para algunos como expulsar de la cancha a un futbolista porque le pisó un talón a un adversario, el afectado hizo lo de todos que es rodar aparatosamente tres o cuatro vueltas en el pasto y el agresor fue advertido por el árbitro con una tarjeta amarilla.
Los argentinos, que vivimos tiempos de crisis casi como pésima costumbre, no merecemos que en nombre de ciertas e interesadas -y a veces inconfesables prisas de la política- debamos perder tan lastimosamente el tiempo, cuando lo que necesitamos es sostener y fortalecer una dinámica que nos permita recuperar los meses y los años vividos en la boca del cráter y el imperio de la corrupción.
No permitamos entonces que la impunidad cómplice sea más veloz que una necesaria, veloz y contundente determinación ejemplar, porque seguramente el del entrerriano Edgardo Kueider no haya sido un caso aislado.
El tiempo, medida de todas las cosas y los actos, dirá si el descubrimiento de la maniobra delictiva fue un hecho fortuito, o es la consecuencia de una velada impunidad de la que gozan ciertos privilegiados sectores de la conducción política.
Si es por eso, Parrilli al menos por ahora “se salvó de entre los indios…”
Megacausa Registro de la Propiedad
UN TEMA QUE POR SU ANTIGÜEDAD PASÓ A
FORMAR PARTE DE LOS RANCIOS OLVIDOS
La palabra independencia puede definirse, según nuestro diccionario que frecuentemente consultamos, como autosuficiencia, libertad de un Estado, que no depende de otro, autonomía, neutralidad, imparcialidad, emancipación, soberanía autonomía, autodeterminación, etc.
Los grandes e históricos pensadores también hablaron de independencia y Emerson pontificaba que “El gran hombre es aquel que en medio de la muchedumbre mantiene con perfecta dulzura la independencia de la soledad”.
A nivel judicial, el SAIJ (sistema argentino de información jurídica) define la independencia judicial como la garantía de igualdad de los ciudadanos ante la ley, consagrada por la Constitución y hecha efectiva por los Tribunales mediante decisiones justas e imparciales.
En la causa Registro de la Propiedad de Córdoba ha sido persistente el reclamo de esta independencia ante la ocurrencia de ciertas irregularidades, en especial el abuso de la prisión preventiva, convertida en regla en este proceso, situación que ha sido reconocida y reprochada por numerosos organismos del derecho, incluida la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación. La independencia judicial es siempre tema de debate.
La Fundación para el Debido Proceso, en un informe, reflexiona sobre la existencia de injerencias en las decisiones judiciales, que tienen origen desde el exterior y desde el interior del sistema de justicia, refiriendo incluso que, habiendo procesos disciplinarios por no haber aplicado la prisión preventiva, no se conocen procesos abiertos por haberla aplicado arbitrariamente. El documento agrega que cabe una especial responsabilidad a las ONG que ejercen vigilancia sobre el sistema de justicia en denunciar estos abusos de prisión preventiva.
En la causa cordobesa del Registro los dictámenes oficiales y la vigilancia de las ONG, establecieron la arbitrariedad de prisión usada. Ya cumplieron su parte, dejando pendiente recuperar autonomía, neutralidad, libertad, garantías de igualdad, decisiones justas e imparciales y descartar todo tipo de injerencias.
Cabe preguntarnos y preguntar ¿Cuándo asumirá esta responsabilidad el Poder Judicial cordobés y accionará para corregir y reparar este abuso que pone bajo sospecha la legitimidad de todo lo actuado?
Un viejo anónimo sostiene casi como verdad bíblica, “Independientes siempre, aislados nunca”, aunque Ibsen haya sostenido, reforzando conceptos, que “El hombre más fuerte del mundo es aquel que puede estar absolutamente solo”.
Es para pensarlo, ¿verdad…?
La inflación baja, los remedios se encarecen
SEGUIMOS SUFRIENDO LA DOLOROSA VERDAD
QUE ES MENOS ONEROSO MORIR QUE CURARSE
En estos días, hace tres o cuatro meses o ha transcurrido un año o más, el panorama no deja de ser desalentador, ofensivo a la condición humana y una certificación de la deshumanidad hecha indiferencia que por angurria, caracteriza a los laboratorios, que si bien suelen investigar para mejorar sus productos, toman mínimamente en cuenta que son para la salud o la enfermedad de seres humano.
Y a propósito de esta afirmación, “El ser humano es más ancho que sus esperanzas. Decimos no resistiré más; si llega una gota más de dolor, estallaré. Y luego llega, no una gota sino un chorro de espanto. Y resistimos. Seguimos resistiendo. También seguimos diciendo que ya no podemos más, que estamos en las últimas. Pero sabiendo que la goma del corazón aún se estirará más sin romperse”.
Estos conceptos, dolorosos pero certeros y más comunes de lo que podemos imaginar, son de Martín Descalzo cuando se refiere al dolor.
Los argentinos, del tema dolor podemos dar cátedra a muchas nacionalidades, lejanas o no, por eso de aceptar el sufrimiento, incorporarlo a la habitualidad y tener no obstante la íntima certeza que los malos tiempos pasarán y los días de gloria, salud y bienestar aún están por venir.
Actualmente y a esta cuestión viene el comentario, el peligro de enfermarnos tiene dos punzantes aristas: lo que podemos padecer por el mal que nos aqueje, o la impotencia que rodea a cualquiera de nosotros cuando advertimos, mal que nos pese, que en muchos casos resulta más barato morirse que curarse.
En este aspecto y dejando de lado la trascendencia que tiene el desarrollo de la ciencia, lo que no todos terminamos de reconocer y agradecer, están otrosfactores que se suman a la desgracia de una enfermedad que requiere tratamiento.
Y que ese tratamiento, aunque esté su costo cubierto por los sistemas de salud, se enfrenta a un detalle al que no le encuentro una vinculación positiva que ayude a la recuperación de un paciente, y es lo inalcanzables que son muchos de los remedios necesarios para una correcta terapia.
Son tan descomunales y deshumanizados los laboratorios, que los precios de los medicamentos en muchos casos los trasforman en inalcanzables, lo que equivale a un sufrimiento mayor por los previsibles resultados y desenlaces.
Y vamos con un ejemplo, en el que es de suponer que algo tienen que ver las otras etapas de la comercialización de fármacos hasta que llegan al paciente y es que por ejemplo en Chile, un medicamento elaborado en Argentina y se supone que pagando aranceles aduaneros elevarían su valor, cuestan poco más de la mitad de lo que pagamos por la misma mercadería en nuestro país.
No vamos a descubrir la pólvora ni el agujero del mate, pero es para considerar que ya es hora de controlar esas cuestiones con rigidez social más que con visión exportadora.
La salud de la población, que se me ocurre es uno de los aspectos más atendidos por el gobierno, pero no alcanza al entrar al tema de los medicamentos como si los laboratorios fueran intocables, y alentados por una impunidad que los hace alejados de la sociedad, por esa angurria que por lo general lucen las empresas de capitales extranjeros enraizadas en nuestro territorio.
Nuestros valores de respeto por la vida son vulnerados por esa perniciosa angurria, seguramente pensando hacia adentro que nosotros, quienes mucho sabemos de sufrir, que posiblemente si algo valemos para ellos, es por nuestros sufrimientos.
¿Habrá sido un “tirón de orejas”?
MACRI ARMARIA FÓRMULA SIN LOS NOMBRES
QUE MANEJAN “LIBERTARIOS” CORDOBESES
Un reciente comentario mediático afirma que “En el juego de tahúres que suelen jugar con Javier Milei, Mauricio Macri cantó retruco: el expresidente amenazó abiertamente con el armado de una opción electoral completamente propia para el año que viene y según comentaron medios periodísticos, fue luego de quejarse de la falta de agradecimiento que, entiende, tiene el presidente con el PRO luego de un año de sostener su gobierno.
Aseguró que todo lo que aportaron al oficialismo este año lo hicieron "aún sorprendidos por el destrato permanente del Gobierno hacia el Pro y sus aportes". Y a continuación destacó que el PRO el año que viene tendrá su propio armado precomicial.
“Vamos a hacer una buena propuesta electoral, con gente que tenga profesionalismo y método”, remarcó, para contrastar con lo que interpreta que es el armado improvisado de Karina Milei, a quien ya sindican como compañera de fórmula de su itinerante hermano, quien se viene destacando por su marcada y onerosa vocación por los viajes que pagamos todos, para conectarse con eminencias extranjeras, lograr la foto impactante y tratar mediante ese mecanismo, instalarse virtualmente como candidato con fórmula definida, pero sin declararlo y dejando que sean otros personajes creíbles quienes aporten esa información.
Todo indica que se dejaría de lado a conocidos militantes, jerarquizados y provenientes del “riñón” macrista, que ya se están manifestando en contra de esa posibilidad, pero sin llegar, por ejemplo, a la amenaza de retirarse de esa corriente y “tomar otro bondi” como corrientemente se dice, que tenga el destino que ellos y ellas apetecen. Debemos señalar que no es de ahora, sino que es un sentimiento que Macri demostrara desde tiempo atrás, el cariño por quienes lo siguieron e impulsaron desde los comienzos de su carrera política que lo llevara al sillón de Rivadavia.
No todo está dicho, porque internamente tanto libertarios como macristas, viven la zozobra de sus propias luchas internas que aunque no trasciendan ni lleguen al nivel de escándalo como en otras corrientes de pensamiento, son conscientes que el tiempo no se detiene y las definiciones apremian.
Y de paso, es para pensar que no debe ser simple plantear diferencias, confesar apetencias y mirar hacia atrás, porque Macri en su momento no vaciló en disponer la intervención.
Pero si dirigimos la vista y el sentido analítico en otra dirección no muy alejada del PRO, al menos por ahora, habría que tomar muy en cuenta las recientes declaraciones del presidente Milei en Italia, a donde viajó para participar en una convención que organizara su amiga, la primera ministra Giorgia Meloni, defendiendo sus principios ideológicos y su gestión de gobierno.
Milei fue terminante al referirse a la importancia de la disciplina partidaria, llegando al extremo -para muchos- de señalar que quienes no siguen la línea del partido, serán expulsados, lo que bien puede interpretarse como un poco diplomático mensaje enviado a su Vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien “espadea” demasiado a menudo y también Milei tuvo evocaciones hacia los críticos que en su momento pronosticaron el fracaso de su gestión y frente a la realidad, dijo, ”tuvieron que tirar a la basura todos sus manuales”.
Queda pendiente en el seno del macrismo, resolver la situación que se planteara con el caso del senador cordobés Luis Juez, quien al votar por la suspensión o la expulsión del “pícaro” Edgardo Kueider, de súbita aunque pesada notoriedad, Juez se inclinó por la suspensión del entrerriano detenido en Paraguay por intentar ingresar a ese país más de 200 mil dólares, sin declarar su origen, lo que en realidad, sigue siendo un misterio.
Una despedida verdaderamente real
A UN PASO DE REINAR EN FRANCIA ENRIQUE
IV YA SABÍA CON LO QUE SE ENCONTRARÌA
Nos despedimos hoy con una antigua y clara alusión
a las carencias. Su autor fue Enrique IV de Francia,
cuando era futuro rey galo: “Quiero que todos los
puchero”. Quien sería monarca así resumía su política
que sucedió con nosotros durante estos últimos años,
pero nadie nos avisó, lo padecimos y así quedamos…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado