Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

1 de diciembre de 2024

S.L.B.: SI EL PODER NO PREVIENE, QUE ASUMA LA OMISIÓN – “FICHA LIMPIA”: UNA INTERESANTE ALTERNATIVA PARA LEGISLADORES – ENORME PELIGRO DE “VISTAGORDISMO” FRENTE A LA LUDOPATÍA CASI INFANTIL - ¿LOS PRECIOS ESTÁN TOMANDO ENVIÓN? – MEGACAUSA DEL REGISTRO, SIEMPRE ACTIVA - CARENCIA DE PREVENCIÓN AUMENTA LA CLANDESTINIDAD - LAS ARMAS NO LETALES IMPONEN ACTUALIZAR LEYES, etc.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 859 del domingo 1/12/24 difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional  de Córdoba.

 
¿Controlan a los que no controlan?
SI EL PODER NO CUMPLE CON SU COMETIDO
DE PREVENIR, DEBE ASUMIR DICHA OMISIÓN
    Me escandalicé hasta las fibras más íntimas de mis crocantes bolsillos, cuando me comentaron que el precio de cada Inspección Técnica Vehicular (ITV para quienes siguen siendo peatones) rondaba, creo haber escuchado bien, los 50 mil pesos cash, tiqui taca o con tarjeta tanto de crédito como de débito.
   Y que para colmo, suelen formarse filas de decenas de coches esperando ser atendidos para un trámite de pocos minutos y alto costo, ya que el estado del vehículo más que del cuidado de su propietario, mucho tiene que ver con el lamentable estado de varias calles y avenidas donde los baches y los casi aljibes juegan con la fortaleza de llantas y costosos neumáticos, que cuando
lucen flamantes son una tentación para los cacos impunes que en un par de minutos de actuación te dejan sin siquiera respetar las ruedas de auxilio.
   Una cosa debiera ser correlativa con la otra, por ejemplo poder demandar judicialmente a la municipalidad de las plantitas, las pinturas y las rejas cuando un pozo se ensaña contra las ”fáireston”, las Michelín, Dúnlop u otras onerosas marcas de gomas por pura desidia, porque prevalece siempre la vidriera céntrica que todos ven, en detrimento de las arterias barriales, mientras más alejadas están de la plaza San Martín.
   Porque si hacemos números, es más costoso el reemplazo de esas piezas multiplicado por la enorme cantidad de damnificados que sufren porque nadie los escucha, que lo poco que se gasta en reparar o al menos rellenar los baches y otras lindezas que ahora visualmente adornan con su costoso maquillaje en la amplitud de nuestra capital mediterránea.
   Y un detalle revelador, a la luz de algunos -¿les podemos llamar accidentes?- hechos lamentables de los que fueron protagonistas varios vehículos afectados al transporte público de pasajeros, incluyendo a los que dependen directamente de la comuna.
   Porque si se comprueba que la causa de algunos de esos percances es por desidia de las empresas sin dejar de lado el cumplimiento estricto que se debe tener de la inspección técnica dentro de los plazos previstos, es para pensar que la comuna deberá afrontar elevados costos no tan solo en las reparaciones y puestas en valor, sino para afrontar las demandas civiles que seguramente son planteadas ante la Justicia por las heridas o peores consecuencias que suelen padecer los usuarios.
  El tema es, en definitiva, que no estamos seguros que el poder respete con lo suyo y su dependencia, todas las exigencias con las que se aprieta a la ciudadanía.
   Lo correcto es que para hacer cumplir lo que se ordena, es correcto dar el ejemplo y existen dudas que en algunos casos recientes, esa obligación se hubiera respetado.
 
Cámara de Diputados de la Nación.
INTERESANTE INICIATIVA ACORDE CON
LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS  VIVIENDO
 
   Removiendo antecedentes históricos en la búsqueda de la verdad revelada, me asaltó la curiosidad de consultar en una vieja edición de “Clarín” que a decir de reconocidos y desencantados embusteros “siempre miente” según afirmaban (ellos) antes de su previsible como irremediable debacle. A través del rotativo me enteré de un artefacto sanitario creado en Francia y destinado a un noble fin, como lo era -y lo sigue siendo- para higienizarse las partes íntimas después del sexo, aunque aquel invento fuera resistido por el catolicismo y los argentinos, en nuestro práctico afán por encontrarle utilidad, lo reinventamos y adoptamos.
   ¿Cómo concebir un baño sin bidet? La pregunta que se  impuso y los viajeros tuvieron que acostumbrarse, aunque el artefacto fuera cayendo en desuso en la mayoría de los países del mundo y entre nosotros es posible que también ocurra pues el Código de Edificación recibió aprobación inicial y elimina la obligatoriedad de incluirlo en los baños.
   Historiadores y memoriosos coinciden en que fueron los caballeros de las Cruzadas los que inventaron el bidet, cuando regresaron de una guerra y lo hicieron para lavarse  sus partes pudendas antes y después de las relaciones íntimas, no obstante lo cual la versión más generalizada afirma que el bidet fue
creado en Francia, en el siglo XVIII
, donde las mujeres de la nobleza lo usaban, también, para higienizar sus encantos corporales.
de
f  Para ilustración  general, la palabra "bidet" es de origen francés y significa caballo pequeño: para usarlo hay que montarse sobre el sanitario aunque al artefacto solían llamarlo "confident des dames" o "confidente de las damas".
CSobrevino la Revolución Francesa que como ya se supo, por entonces rodaron muchas cabezas, pero el bidet sobrevivió, tanto que a fines de la Segunda Guerra Mundial fue considerado un elemento clave para la salud pública y había uno en cada hogar de Francia. "Los parisinos se burlaban de los turistas ingleses que veían un bidet por primera vez y lo usaban para orinar, lavarse los pies o las medias", se comentaba, y los expertos en usos y costumbres afirmaban que eran pocos quienes lo utilizaban porque el catolicismo lo desaconsejaba ya que San Francisco de Asís, sostenía que “había que estar sucios para tener una idea del olor del infierno”.  bidet
1tLos primeros bidets eran móviles: armazón de madera, respaldo y tapa queocultaba la palangana de loza decorada. En 1750 apareció uno con una jeringuilla que lanzaba una lluvia ascendente. El agua estaba en un depósito y, para que saliera, se usaba una bomba manual y después el bidet se perfeccionó con la aparición del agua corriente y desagües cloacales. Una curiosidad que sobrevivió a los tiempos consigna que estos aparatos se ubicaban en los dormitorios, para que estuvieran a mano después de... Es más, en algunos hoteles antiguos de Francia sigue habiendo un bidet dentro de la habitación y con el tiempo, comenzaron a instalarlos en los baños.
   Pero a los fines de su uso práctico y necesario, pocos se han enterado de un rumor que viene ganando espacio en ámbitos políticos y especialmente en el mundillo legislativo, en sus pasillos y mentideros, seguramente por no tener tanto trabajo -y cuando lo tienen siempre muchos de sus “practicantes” se disculpan por no asistir- aunque lo mismo cobran sus sueldos con adicionales incluidos al fin de cada mes, generosos hasta para fomentar peligrosamente la indignación popular.
   El hecho que el rumor se haya filtrado superando las barreras del secreto con el que se lo había cubierto y resguardado de indiscreciones, es seguramente una de las mayores preocupaciones de quienes son los responsables legislativos, frente a la curiosidad que sin dudas se instala en la sociedad.
   Sintetizando, ha trascendido que se habría abierto un concurso de precios para la adquisición de más de un centenar de modernos “bidet” en colores celeste o rosado según sea su destinatariX para instalarlos en los coquetos espacios que cada diputadX ocupa en el bello edificio del Congreso Nacional, con prioridad y obligatoriedad de uso, para aquellos que de una manera u otra, justificable o no, por “obediencia debida” o no, hubieran imposibilitado el tratamiento de ley “Ficha limpia” que les cerraba sus puertas a las boletas de sufragios  para quienes cargaran en sus prontuarios condenas por graves delitos.
    Estaría la decorosa alternativa del papel higiénico, pero a todos sus efectos, no es lo mismo…
    Aunque en tal recinto, papeles son los que sobran…
    En consecuencia queda una histórica oportunidad para demostrar que a la cabeza, no la tienen solamente para peinarse, o para que el cuello no termine en punta…
   Tampoco perdamos de vista la opinión que de nosotros y de nuestros políticos tienen ciertos personajes de la actualidad latinoamericana, algunas de cuyas reacciones hemos tratado de compendiar para no aburrir a nadie.
    La Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina consideró que la iniciativa de legislar acerca de la ficha limpia "es una demanda legítima de la sociedad civil". Sin embargo una de las corrientes sospechas, es que ExElla, desvelada por su conciencia, busque con ese mecanismo consagrar, más que impunidad, su libertad dado que "La institucionalidad es el factor clave para una Argentina viable", expresando que así el gobierno asegura que la iniciativa de “Ficha limpia” es una demanda legítima de la sociedad civil y que desvelada por su condena, "Cristina embiste para negociar impunidad” y el Gobierno asegura que “Ficha Limpia será realidad" si "se usa para el bien".
   Distinta aunque parecida y en otro tono, se manifestó uno de sus amigos de antaño, el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica cuando comentó “Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel!”
, fueron las calmas palabras del exmandatario uruguayo, suavizando esos conceptos al calificar a Cristina.  
   Más allá de la polémica, las palabras de Mujica reflejan una preocupación más amplia por la falta de renovación en la política latinoamericana. El expresidente uruguayo expresó duras críticas hacia varios líderes y gobiernos de América Latina, entre los que incluyó a Cristina, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Evo Morales. 
   Además el veterano cisplatino reflexionó sobre el autoritarismo en América Latina: “Es un paso atrás. Lo vivimos históricamente cuando Estados Unidos se metía en todos lados”, recordó, aunque reconoció que ahora son las propias naciones de la región las que están cometiendo errores que se vuelven inquietantes.
   Lo que sucede en Venezuela fue motivo de un amplio análisis por parte del uruguayo. quien consideró que el cambio llegará “de adentro en algún momento”.
   “Tengo íntima discrepancia -dijo- con los regímenes autoritarios. Lo que no avalo es la intervención de afuera. Los problemas de Venezuela los tienen que resolver los venezolanos. Y hay que ayudarlos. Pero no meterse”.
    En el mismo sentido, Mujica negó que el régimen de Maduro, en el poder desde 2013, sea de izquierda o comparable al de su antecesor, el fallecido Hugo Chávez (1999-2013). “Algunos de los chavistas están afuera de eso y muchísimos están perseguidos en el mundo”.
   Como se advierte el tema no es tan simple ni encriptado entre nosotros, los argentinos, sino que ha tomado una dimensión tal, como para interesar vivamente incluso a una gran potencia, como lo es Estados Unidos pero sin embargo y como argentino, hubiera preferido que nuestra trascendencia universal fuera por otras razones y no por un enfrentamiento de quienes buscan impunidad, con los de la otra vereda, que están como masticando ese agrio caramelo que se llama venganza.
 
Enfermiza promoción de un vicio
UN ENORME  PELIGRO DE “VISTAGORDISMO”ANTE
LA LUDOPATÍA QUE CRECE EN  LA ADOLESCENCIA
 
   No lo retes, viejo, que seguramente ya se le pasará como se le pasó el ciego amor por su maestra de cuarto grado, a la que soñaba no tan sólo con el alma.
   Tal debe ser, lo intuyo, la reacción de algunas mamis cuando se enteran que el nene que ya frecuenta el secundario, suele esconderse en el lavadero o busca refugio en la casa de algún amigo, llevando el infaltable celular en el bolsillo trasero del jean que les costó unos buenos mangos para satisfacer al muchacho.
   Pero ese idílico retrato familiar se transforma en drama, cuando a fin de mes llega el resumen del plástico que al jefe de la familia tanto le cuesta sostener en estos tiempos de crisis, frente a los precios desbocados de cualquier mercadería así sean la luz, el gas, las expensas, los impuestos, la farmacia, el súper, la nafta y tantas otras obligaciones irrenunciables que sin aviso te empernan y debilitan el bolsillo de cualquiera.
   ¿Qué pasó? Es lo primero que los padres se preguntan cuando en el resumen de pago con vencimiento, figuran gastos cuyo origen no entienden por falta de experiencia, o porque piensan que los estafaron y algo de eso es lo que ha sucedido, entre otros ejemplos, porque desde el poder recalcan que el juego es un vicio o una enfermedad incurable, pero mediáticamente y hasta el hartazgo alientan la quiniela, la lotería, los casinos y otras expresiones en las que siempre y casi inexorablemente, gana la banca.
   El actual y creciente peligro está en la agigantada participación de los adolescentes, que muchas veces la concretan con los celulares de sus mayores quienes tarde se enteran que han perdido importantes sumas de dinero sin haber arriesgado ni un mísero centavo pero deben afrontar esas críticas circunstancias.
   Todo es apuesta o al menos lo son muchas actividades, porque aparte de los juegos de salón por dinero han sido superados en montos recaudados por lo que se apuesta en el fútbol como en otros deportes y no tan sólo en los resultados, sino en quién hará el primer gol, quienes serán los expulsados, a los cuantos minutos se sancionó un penal y adivinanzas parecidas.
   La realidad indica, dolorosamente, que los filtros de los mayores no alcanzan para neutralizar pèrdidas inesperadas, pero los mecanismos familiares debieran esmerarse al menos para controlar lo que se invierte en apuestas y juegos en los que casi siempre se pierde,  aunque prefiero no mencionar algunos sugestivos resultados que suelen darse, que uno sospecha que cumplen con los mandatos de quienes se benefician con las ganancias.
   Mientras la timba se aliente desde el poder y se descontrole en el hogar, serán muchos los malos momentos que muchas familias seguirán padeciendo.
 
¿Será para un récord Guinness?
EL TIEMPO NO SE DETIENE Y LA MEGACAUSA
DEL  REGISTRO  NO  ALTERA SU ACTUALIDAD
 
   Hace un tiempo se presentó en Tribunales una asociación civil denominada “Víctimas del Sistema Judicial”, como organismo que busca defender a los ciudadanos cuyos derechos hayan sido vulnerados por la acción y/u omisión de los magistrados o funcionarios del Poder Judicial. En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se puede pensar como “acción” el reclamo de familiares por el abuso de la prisión preventiva, que en forma sistemática encarceló a cientos de trabajadores sin juicio alguno, utilizando tal encierro como condena anticipada y elemento de extorsión para forzar declaraciones de culpabilidad.
   Sirva el ejemplo de tres de ellos que fueron absueltos, después de casi tres años de inútil prisión, de imposible reparación, agregando que desde la detención el juez había reconocido no tener pruebas contra ellos. Y si pensamos en “omisión” merece mencionarse la falta absoluta de sospecha, citación, indagación, imputación, ni nada que se le parezca contra los altos funcionarios que fueron denunciados en la causa, o también, el mismísimo Juez, quien fuera denunciado por el Fiscal de haber recibido coimas. 
   Pero en este caso, y pese a la gravedad, no hubo prisión ni encierro por las dudas y todo se archivó sin mayores explicaciones, cuando de no ser cierto debió merecer una imputación al fiscal por falsedad. Omisión y acción: para privilegio de algunos y perjuicio de otros.
    La verdad pura es que las acciones u omisiones discrecionalmente ejercidas transgreden las leyes, vulneran la confianza en el sistema y nos colocan, considerando el Dictamen de arbitrariedad de Naciones Unidas, como ejemplo de injusticia internacional. 
  Lo cual, de ninguna manera es para enorgullecer a nadie.
 
En baja, riesgo país y dólar “blue”.
OLVIDADA  ESTABILIDAD LLEVA A MALPENSAR
QUE LOS  PRECIOS “ESTÁN TOMANDO ENVIÓN”
 
   La mayoría de la gente al menos en Córdoba, más desorientada que Adán en el Día de la Madre o que caballo arriba del techo, posiblemente por ignorancia de los secretos de la macroeconomía, o por una cultura matemática que no vá más allá que la caja registradora del supermercado, ni siquiera se ha molestado en averiguar para saber, qué significan las bajas operadas en las estadísticas del riesgo país que durante el kirchnerato supo  rondar los 5.000 puntos y ahora no llega ni a 900, ni la cotización del dólar blue, marginal, cuevero o como le quieran llamar, que pisó el umbral de los 3.000 pesos en aquellos viejos tiempos y ahora se los consigue por unidad, cara grande y bien tratados, a unos mil pesos redondos si la compra es fuera del ámbito, digamos, legalizado.
   Es de suponer o imaginar que la estadística “costo país” es un índice de la confianza que inspira -tanto en nuestro vasto territorio como en el exterior- el manejo de nuestra economía o sea que eso puede variar como varíen los apellidos ilustres o no, de quienes la manejen desde el nivel nacional.
   Que baje el billete con el que muchos argentinos ahorran de a poquito y los especuladores aprovechan para invertir las utilidades que logran amarrocar, no deja de ser un síntoma alentador, aunque por otra parte pueda ser tomado como una luz de alerta, suponiendo que el dólar se ha estabilizado, cuando en realidad nos lleva a la sospecha que, como históricamente viene ocurriendo, toma envión para descolocarnos con un salto memorable.
   Sea lo que fuere, debemos reconocer que en algunos aspectos la economía nacional tiende a estabilizarse, pese a que muchos comerciantes parecen no haberse enterado y siguen aplicando el “por las dudas” en sus precios al consumidor, pretendiendo burlar a la historia que en ese aspecto, implacablemente se ha venido repitiendo.
 
El peligro de ciertas convocatorias
LAS CARENCIAS DE PREVENCIÓN HACEN  QUE
NO DEJE  DE  AUMENTAR LA CLANDESTINIDAD
 
   Ya es como si al tema se lo ingresara a los predios del absurdo, donde las intrascendencias gobiernan acciones, intenciones e iniciativas, por lo general luciendo una visible capa de herrumbre que la población amenazada y agredida por el hampa impune no merece como solución a un viejo problema, que se neutraliza únicamente con cuatro puntos inexcusables: inteligencia previa, control de las redes sin invasiones a la intimidad, acción inmediata y adecuación por actualización, de las vetustas leyes que permiten que el delincuente salga en libertad antes que desocupen al policía que está entregando un procedimiento en cualquier fiscalía.
   Y pensar que solamente nos enteramos de reuniones masivas clandestinas cuando las sacude algún escándalo o consecuencias irreparables, como lo han sido aquellos casos no lejanos de muertes por exceso en el consumo de sustancias prohibidas o de bebidas alcohólicas, que fueran provistas en los mismos locales o amplios recintos particulares habilitados para una clandestinidad que al ver lo emergente de ellas, no lo son tanto.
   Por lo general cuando son los vecinos los que se quejan por la sucesión de escándalos al finalizar esas masivas reuniones, es raro que la autoridad acuda con prontitud para evitar las peligrosas consecuencias, razón por la cual esos frustrados vecinos deben padecer iniquidades, todas imaginables, con las que los asistentes antes de retirarse perpetran como venganza.
   ¿Es que no existe manera de neutralizar esos excesos?. Lo apuntamos al comienzo de este comentario: se necesita inteligencia previa para detectar las convocatorias que se concretan a través de las redes sociales, para lo que la autoridad cuenta con la suficiente tecnología que tiene como resultado una acción inmediata que reduzca los riesgos en los que caen, de manera especial los menores a quienes no se les limita la presencia y un detalle ineludible: la urgente adecuación por actualización -vale repetirlo- de las viejas y evadidas leyes que permiten que el delincuente salga en libertad antes que termine los trámites internos el funcionario que está entregando un procedimiento en cualquier fiscalía o unidad judicial.
   Dejamos aparte, por ser un tema exclusivamente inherente a los mayores responsables de los bisoños que se creen y se sienten ásperos machotes, porque siendo pendejos frecuentan esos antros, que son los padres los obligados por circunstancias, a ejercer un severo control sobre los pibes que aun revistan en la minoridad, pero se agrandan creyéndose habilitados para la trasgresión.
   Si las limitaciones lógicas no son respetadas desde el hogar, que deje de asombrarnos que los atorrantes de siempre sigan abusando impunemente del libertinaje que muchas veces por comodidad, los mayores obsequian a quienes no están en condiciones de discernir.
 
La impunidad sigue siendo “estrella”
MÁS QUE ARMAS NO LETALES LA CIUDADANÍA
RECLAMA UNA ACTUALIZACIÓN DE LAS LEYES
 
   Al paso que vamos y no es la cuestión tomar el tema para la chacota, es como si estuviéramos cerca de proveer a las fuerzas del orden y con fines legalmente represivos, de los lanzaperfumes, que solían hacer furor en los corsos carnavalescos porque pensando con certeza y objetividad, es lo que deben sentir los honestos y sacrificados policías que virtualmente inermes en proporción, deben enfrentarse a la violencia callejera o la delincuencia desatada.
   El uso de las armas con proyectiles no letales como gases paralizantes, humos controladamente tóxicos o sustancias parecidas, es una costumbre que se ha impuesto en las civilizaciones más avanzadas, con el previo cuidado de instruir a quienes las operan, no tan sólo en su manejo, sino en los aspectos legales que deben tenerse en cuenta.
   Para ello, alguna vez debemos terminar con esa percudida costumbre de proteger -por así decirlo- la integridad del sospechoso, por encima del deber que asume la autoridad si de amparar a la ciudadanía se trata, que es una de sus obligaciones.
   Punto y aparte para el aspecto de las reacciones inmediatas frente a un pedido de la central de operaciones, que por lo general no se concretan y son variados los motivos que se interponen como justificativo de una inacción que el ciudadano no merece, porque es bastante lo que tributa como impuestos para que las instituciones del orden y sus efectivos cuenten con tecnología y dinero que cubran todas sus necesidades, de manera especial en el tema de la lucha contra la delincuencia, que los cacos vienen ganando sin esforzarse, y lo vemos porque es parte de una inocultable realidad.
   Es para pensar que no es muy oneroso ponerse al día para que la prevención se instale con seriedad y no sólo con anuncios, autobombo de gestión y que la acción represiva esté garantizada para  la recuperación de la perdida tranquilidad de los cordobeses.
   No es mucho pedir, aparte del ruego -una vez más- que el poder respete a rajatabla las prioridades, porque de poco sirve una ciudad maquillada y colorida, si sus habitantes siguen -mejor dicho seguimos- viviendo el espanto de las esperas y de la impunidad.
   Es una simple cuestión de escuchar a la gente, leer los diarios, ver la TV y escuchar las radios para entender que las prioridades son otras y no las que lastimosamente vemos que no se respetan.
 
¡Hasta dentro de una semana!
BREVE Y CONTUNDENTE DESPEDIDA
CON UNA GENIALIDAD DE PLUTARCO
 


                 Hoy a la despedida de la edición nº 859 de “Síganme los
                 buenos” la concretamos con una inteligente alusión a la
                 realidad que insulta a todos los argentinos amenazados           
                 por el fantasma de las privaciones, y es de Plutarco: “Es
                 muy  difícil  empeño,  ciudadanos, querer  persuadir
                 con  discursos  al  vientre  que  carece  de  oídos”.

7 de junio de 2023

7 de Junio, Día del Periodista

JORNADA DE REFLEXIÓN PARA RECHAZAR ESA
AMENAZA DE LIMITAR LA  LIBERTAD DE OPINAR
 
Renueva su vigencia la cita del  genial Goethe,
cuando sostuvo que “solo es digno de libertad
aquel que sabe conquistarla cada  día”.¡Salud!

   Hoy se conmemora el Dia del Periodista, establecido en recordación de un nuevo aniversario de la aparición de La Gazeta de Buenos Ayres, inspirada por Mariano Moreno, primera expresión criolla de acuñar ideas en libertad con el nacimiento de la Patria. La institución de esta fecha surgió en Córdoba durante el gobierno de Amadeo Sabattini, cuando en 1938 deliberó aquí el Primer Congreso Nacional de Periodistas, de cuyo seno nació la iniciativa.
   Un periodista es nada más que el hilo conductor entre el suceso y su estado público. El periodista de raza no es defensor, fiscal, juez ni verdugo y solo muestra una realidad, a veces descarnada, que no puede modificar.
   Es asimismo un inductor de la toma de conciencia y orientador de opiniones; es quien hurga e investiga; es quien parte de la crítica para ayudar a construir. Pero no son todas delicias las que jalonan la vida del periodista, al menos de aquellos que son -somos- amantes de la libertad.
   Son las primeras víctimas de los autoritarios, de los dictadores y de quienes los someten a barrotes o a mordazas. Muchas veces  destinatarios de presiones de conciencia y son tambien víctimas, en los conflictos armados que los muestran actuando en el frente, junto al máximo peligro.
   Entre nosotros, la libertad de expresión no es ni ha sido la graciosa concesión de ningún gobierno, sino el ejercicio de la tarea periodística al amparo de la Constitución, de las leyes y del sentido ético, adelantando el repudio a toda intención nacida desde el poder, de limitar nuestra libertad de opinar, a la que algunos tuvieron la desverguenza de calificarla como “demasiada”.
   Los periodistas de ley no necesitamos que nadie nos indique lo que debemos decir o nos impongan lo que debemos callar, porque tenemos pensamiento y criterio propios, siempre que por la pauta publicitaria o por conservar el puesto no vendamos nuestra honestidad profesional transformándonos en mercaderes de silencios o de aplausos.
   Los periodistas de Córdoba sabemos que mientras impere el respeto a los preceptos básicos, y el pensar distinto no nos transforme en enemigos, no habrá sombras que perturben la certeza absoluta de libertad. Una libertad que no necesita padrinos ni leyes que la regulen, la condicionen o la impongan, porque el único reaseguro de gozarla radica en el simple respeto por la Constitución.
   Todo lo demás es inútil y disociante pirotecnia.
   Bien sabemos los periodistas, que formamos parte de una profesión invadida.
   Invadida por médicos, deportistas, curas, directores técnicos, rabinos, vedettes, manosantas, dietistas, funcionarios, pitonisas, empresarios, modelos, abogados, economistas, corredores de autos, políticos en decadencia o cocineros.
   Son ellos, los invasores, los que reivindican la vigencia discepoleana de la biblia junto al calefón.
   La base moral es el mejor reaseguro para edificar desde allí la honestidad de informar, de opinar, de criticar o de aplaudir.
   Solamente quienes la poseen se sienten libres y están en condiciones de transmitir esa convicción de libertad que se fortalece día a día, solo en la fragua del trabajo y no en las filas de los partidos políticos de donde ha surgido ese nuevo engendro que han llamado periodismo militante, un falso e hipócrita periodismo solamente interesado en imponer autoritariamente su ideología y el discurso único y prepotente, por encima del sano y saludable disenso y del debate cívicamente enriquecedor.
   Renueva entonces su vigencia la cita del genial Goethe, cuando sostuvo que “solo es digno de libertad aquel que sabe conquistarla cada día”.
   Hoy es el Día del Periodista comprometido con la verdad y la realidad; sensato, sensible, respetuoso y sacrificado por una profesión que más se asemeja a un maravilloso vicio y que no se rinde a las tentaciones del poder, de las marquesinas o de la gloria.
   Solo para ellos, por ellos y con ellos, ¡Salud!
                                                                                                                                    Gonio Ferrari

16 de abril de 2023

S.L.B.: INSTAURAR EL MIEDO ES SEÑAL INEQUÍVOCA DEL PROPIO TERROR Y DESESPERACIÓN – LAS BICIS CEDIDAS EN PRÉSTAMO Y EL ACHICAMIENTO DEL CENTRO – EL CÓNSUL ARMENIO EN CÓRDOBA Y 108 AÑOS ESPERANDO JUSTICIA – CONFUSA REPETICIÓN DE SITUACIONES EN LA MEGACAUSA – MILEI PARECE HABER COCINADO UN GUISO CON LA PALOMA DE LA PAZ – EL TELÉFONO DE TARJETA “VISA” ES DE DISTRACCIÓN AL CLIENTE – DÓLAR AZUL, LEJOS DE FRENAR SU TREPADA - DESPEDIDA CON CERTEROS CONCEPTOS DEL PERIODISTA Y EXLEGISLADOR RICARDO FONSECA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 774 del 16/04/2023, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Pensar que viene del artífice de la seguridad
UNA SEÑAL INEQUÍVOCA DEL  MIEDO PROPIO, ES
TRATAR DE METERLE A LA SOCIEDAD ESE MIEDO
 
   Hurgando en los tiempos, la ciencia estableció que el miedo comenzó siendo algo positivo en las sociedades prehistóricas, que salvaguardaba a nuestros antecesores de peligros como los depredadores, las inclemencias del clima y demás amenazas colaborando de esta manera a la supervivencia de la especie, y por eso fueron avanzando las teorías sobre los temores, que en muchas ocasiones fueran utilizadas por los grandes poderes para controlar a las masas o para moldear a las poblaciones a su antojo.
   Como esas grandes políticas autoritarias que se apoyaban en el terror para asentar sus mandatos e intenciones, modelo del nazismo que asoló a Europa en el siglo pasado, que basó gran parte de su poder en el miedo, al igual que la fundación de terrores contra los otros colectivos o etnias que ayudaron a la consolidación de sistemas políticos, demonizando y atribuyendo males y peligros a grupos que en muchas ocasiones distaban de encarnar las características que se les atribuían.
   Partamos desde el “cuco” de la niñez lejana pasando luego por “el viejo de la bolsa” y el terror a la chancleta materna, para poder afirmar que hemos venido superando etapas para caer después a temer las oscuridades, al rigor de la suegra y a los futuros inciertos, como por ejemplo a la muerte, una instancia tan inevitable como desconocida.
   Los libros coinciden en que es una sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario, y también se lo considera sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.
   No es entonces aconsejable generar miedo ni intentar imponerlo si nos atenemos al pensamiento de Hugo Wast quien aconsejó “que nadie se vaya a dormir teniéndote miedo, pues se despertará teniéndote odio. Si quieres que te quieran, no te hagas temer”.
   La verdad sea dicha, el miedo puede provocar horrendas sensaciones y llevar a situaciones insalvables, pero jamás ese temor atávico nos puede condicionar las determinaciones tomadas de corazón, a conciencia, con buena memoria y con el alma en la mano.
   El día que íntimamente reconozcamos que tenemos miedo de pensar será cuando ya estemos en un infierno. Y esto, sostenido para apelar a la memoria y al análisis y no para infundir pánico ni terror porque inocular el miedo en la sociedad, es tal vil, siniestro y rastrero como a sabiendas contagiar enfermedades infecciosas, aunque es bueno saber y hacerlo propio como un mandato interior, que la única vacuna para liberarse de esa presión torturante y fascista, es el ejercicio de la acción y del pensamiento libre y la plena libertad de conciencia, al optar a través del voto.
   A los miedos argentinos que no fueron pocos, espantosos y sangrientos, tendríamos que haberlos sepultado el 10 de diciembre de 1983 y a quienes no lo hicieron, el miedo los acompañará hasta la tumba.Es en determinados momentos de miedo que se puede llegar al pánico que hará que se desactiven nuestros lóbulos frontales retroalimentando al miedo y haciendo que se pierda su real magnitud y en muchas ocasiones, el control sobre la propia conducta.
   Todos estos antecedentes sirven para evaluar la irresponsable imprudencia de un alto funcionario nacional que se despachó amenazando con que tendríamos sangre en las calles, ríos de sangre, dijo, como una manera burda y despreciable de meternos miedo a los argentinos, para el caso que la actual oposición retomara el poder como resultado de la próxima elección presidencial y de otros altos cargos.
   Mejor sería, en homenaje a la convivencia perdida, a la armonía alguna vez reinante, al respeto por el prójimo y al reencuentro de los argentinos, que el Dr. Aníbal Fernández se callara la boca, espantara sus propios miedos y se dedicara a que recuperemos una seguridad que fue costumbre y ahora es sólo nostalgia. Está en sus manos hacerlo, a menos que sea un devoto de Poncio Pilatos…
 
Habrá que tener mucho cuidado y coherencia
EL RIESGO CIERTO QUE LAS BICIS NO VUELVAN Y  LA INTENCIÓN DE SEGUIR ACHICANDO LA CIUDAD
 
   He tenido la suerte de apreciar la buena acogida y el correcto uso que se le confiere al sistema de préstamo limitado de bicicletas, en varias ciudades europeas y aparte de ser una actitud simpática, es para tomarla como una muestra de confianza que parte desde el gobierno hacia los habitantes o turistas que visitan esos grandes centros.
   Aquí entre nosotros ya está virtualmente impuesto y llevado a la práctica aunque se desconocen algunos detalles que en el exterior son comunes, tales como la manera de devolver la bici, el tiempo que pueden usarlas y de qué forma puede quedar registrada la identidad de quienes buscan el rodado, lo utilizan y lo devuelven en los sitios indicados.
   Habrá que saber si los usuarios están amparados por algún seguro por accidentes, o si tienen manera de acudir a un auxilio en caso de fallas mecánicas, o si están obligados a usar casco y determinados atuendos, detalles todos que seguramente y antes de las elecciones -porque es de suponer que esta generosidad es parte de la campaña del ”gran gestor”- y no debiera contener situaciones imprevistas.
   Otro de los detalles que también ha llamado la atención, en este festival de cortes de calles, limitaciones de circulación, instauración de marcados embotellamientos urbanos, perjuicios a cientos de comercios, alejamiento de los recorridos del transporte con lo que se perjudican miles de personas que no están en condiciones físicas de encarar caminatas, y otras lindezas, se suma una solicitud que puede ser considerada impropia e impracticable.
   Una entidad civil ha cursado una nota a la sucursal del Banco Nación, solicitándole que ceda el carril junto a su vereda frente a Plaza San Martín, para afectarlo a un corredor como bicisenda, con lo que como complicado efecto, sería privar a los camiones transportadores de caudales que frecuentan ese ámbito, de cumplir las estrictas medidas de seguridad que se aplican, un complicado protocolo que debe mantenerse inalterable en salvaguarda de los millones transportados y de la integridad de sus responsables.
   No suena posible y menos aún correcto, que quienes tienen la responsabilidad de ese servicio bancario, deban alterar su rigurosa rutina por una razón irrelevante que tiene otras alternativas de concreción.
   El cambio de la imagen urbana, cuando aparte de lo que puede significar estéticamente, arrastra inconvenientes y situaciones que se pueden evitar, es ciudadanamente aceptable aunque las pintadas y ciertos arreglos de ninguna manera sean prioritarios aunque si efectistas, que incurren en una especie de manoseo de la ciudad.
   A la ciudad, a nuestra amada Córdoba, es bueno embellecerla pero es más que prioritario atender otros males que la afectan, y con el dinero invertido en pintadas, floreros y gastos que pueden esperar, es mucho lo que se puede lograr en beneficio de la ciudadanía.
   Pero es claro y hay que entenderlo: en campaña anticipada, es prioritario resaltar más una figura que los servicios y prestaciones de la ciudad que le dio cobijo y poder.
 
108 años esperando una justicia que no llega…
EL GENOCIDIO ARMENIO EXPLICADO DESDE EL CONSULADO DE AQUEL PAÍS  EN  ESTA CIUDAD
 
   En junio de 1890 los estudiantes armenios de la región oriental crearon la Federación Revolucionaria Armenia, que reclamaba autonomía, emancipación política y económica.
    El genocidio se desarrolló bajo el amparo de la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que las autoridades turcas aprovecharon para intentar crear un Estado homogéneo compuesto por turcos musulmanes, por lo que exterminaron a armenios, asirios y griegos y fue entre
1915 y 1923, que se llevó a cabo la masacre del pueblo armenio, a manos del gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano. La comunidad armenia fue perseguida y asesinada, y además, obligada a una deportación forzosa y a una marcha por el desierto de Siria y el 24 de abril de 1915 fue la fecha en la que cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y posteriormente fusilados por parte del Imperio Otomano.
   Argentina es uno de los países que han reconocido el genocidio armenio, al igual que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas en 1985, el Parlamento Europeo dos años después y más recientemente, en el 2009, el Parlamento del Mercosur.
   Virtualmente globalizado el tema, ¿qué se espera a futuro para el Estado y el pueblo armenio partiendo de la base si se hizo o no justicia?
   Para conversar unos minutos acerca de esta cuestión, está con nosotros el abogado Juan Carlos Merdinián..
********************************************************************
   La grabación de la conversación que mantuvieran el Sr. Cónsul Honorario designado por la Cancillería de la República de Armenia para Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, Abogado Juan Carlos Merdinián con el periodista Gonio Ferrari puede ser escuchada en la columna de audios, ubicada en la parte superior a la derecha de este blog.
********************************************************************
¿Anunciarán alguna vez que hubo Justicia?
LA MEGACAUSA DEL REGISTRO TIENE AL MENOS
ASEGURADOS VARIOS AÑOS DE SEGUIR VIGENTE
 
   Sin necesidad de diccionario -al menos por esta vez- todos sabemos lo que es repetir, y lo hacemos a diario, volvemos a decir, a expresar o a hacer lo mismo, sea por gusto, para aprender o para reclamar algo que no tenemos. Es así que desde hace más de diez años se repiten comentarios sobre escenas de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba que generan recelo sobre una justicia ausente.
   Se pueden resumir estos sucesos en la prisión preventiva sistemática y masiva de trabajadores comunes, sin antecedentes, durante años, (como ejemplo repito un escrito donde el Juez afirma que no tiene pruebas contra un imputado, pero no importa porque está convencido), la formación de una comisión especial de jueces para el proceso, algo prohibido por la Constitución, como si no hubiera suficientes jueces en Córdoba; la ausencia absoluta de altos funcionarios del gobierno comprometidos (aunque fueron señalados y denunciados en juicios) y la pomposa, y también costosa, difusión mediática de prisiones y condenas que alcanzó páginas enteras de diarios y diversos programas de televisión.
   Se puede abundar repitiendo que se sobreseyó en algún rincón a un pariente judicial, que se archivó una denuncia del fiscal de la causa contra el juez por haber recibido coimas, que el juez le reclamó al fiscal todas las veces que le había dado la razón, (posiblemente confirmando prisiones preventivas) y mucho más.
   Es dato objetivo que distintas ONG de la materia, la ONU, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que lo actuado, en cuanto a prisión preventiva, fue arbitrario, inconstitucional y en contra del derecho, resultando difícil de entender cómo un Poder Judicial de excelencia académica como el de Córdoba, incurrió en tantas irregularidades.
   Ante esto, es de elemental raciocinio que se generen muchas dudas sobre este proceso, y aun careciendo de otros datos concretos, repetir y repetir esto “raro” que sobrevuela la justicia, además del deber cívico, es la única manera de buscarla. 
 
Los argentinos merecemos recobrar la paz
MILEI CON SU ALEONADA MELENA SUGIRIÓ QUE
CON  LA  PALOMA DE PICASO COCINÓ UN GUISO
 


   Una persona sin necesidad de aludir que sea político, profesional, empresario o lo que fuere, debe tener el suficiente decoro y sobriedad como para expresarse con cordura, más aún en momentos cruciales para la vida de una comunidad como lo es la nuestra, la Argentina y sus casi 50 millones de habitantes.
   Vamos a un tema: la paloma con una rama de olivo en el pico tiene un componente religioso cristiano originado en el relato bíblico del Diluvio Universal, y según la Biblia, al principio de los tiempos, la maldad provocó la ira de Dios, quien decidió exterminar casi toda la vida sobre la tierra, con la excepción de la familia de Noé, que mostraba fidelidad a Él, y una pareja de cada animal puro. Dios sugirió a Noé que construyera un arca para preservar a su familia y a los animales, hizo llover tan intensamente que quedaron cubiertas las montañas y murieron todos los animales y los humanos que no estaban en el arca.
   Tras cuarenta días, Noé abrió una ventana y soltó una paloma para ver si las aguas habían bajado y transcurridos siete días, la paloma volvió trayendo en su pico una rama verde de olivo; significando que Dios estaba de nuevo en paz con la humanidad.
   Algunos historiadores refieren que como símbolo de la paz fue creado en 1958 por Gerald Holtom, un diseñador gráfico inglés, para una campaña en apoyo del desarme nuclear y el símbolo de la paloma se hizo mundialmente conocido en los años 60 a través del movimiento hippie.
   Pero uno de los mayores responsables de que la paloma con una rama de olivo se reconozca como símbolo de paz fue  Pablo Picasso, quien elaboró una serie de dibujos de esas aves y uno de ellos sirvió para un cartel del Congreso Mundial por la Paz en 1949, después de la Segunda Guerra Mundial; en la primavera de ese año, Picasso tuvo una hija con Françoise Gilot a la que llamó Paloma en honor a este símbolo, y ella, a su vez, llamó Paz a su hija.
  Pasaron los años, la historia continuó su marcha y recientemente Javier Milei calificó a Aníbal Fernández como "personaje lamentable" por anticipar un "baño de sangre en las calles" en caso de que el diputado de La Libertad Avanza u otra opción de "derecha" se imponga en las Elecciones 2023.
   Milei agregó que Fernández, en este caso Anibal, “es un personaje lamentable de los últimos 20 años de la historia argentina. Ocupó distintas carteras en el kirchnerismo”, dijo Milei refiriéndose al ministro de Seguridad de la Nación. Y el economista responsabilizó al oficialismo actual por la situación de inseguridad y crímenes violentos: “El kirchnerismo hizo del país un baño de sangre siguiendo la doctrina zaffaronista. El ministro reconoció que fracasó en la lucha contra el narcotráfico, ¿nos están amenazando?", comentó.
   "La sociedad se cansó de ellos, de ser extorsionada por delincuentes, ¿esto no es violencia?”, sostuvo Milei en una entrevista periodística y se manifestó sorprendido por "la ignorancia de la casta política sobre el liberalismo".
 “Nos enteremos de los números extravagantes de pérdidas de un programa televisivo infantil. Es propaganda para lavarles el cerebro a los chicos, ¿eso no es acaso violencia?", preguntó Milei. En cuanto a Fernández -sigo con Aníbal- tras ser acusado de violento, patotero e ignorante por parte de Juntos por el Cambio, el Ministro de Seguridad reafirmó sus declaraciones e intentó esclarecerlas. "¿Cómo se dinamita sin que haya heridos o sangre? ¿Cómo se hace para que mueran los que tengan que morir?", dijo en referencia a las frases de Milei y Mauricio Macri,
quienes hablaron de dinamitar y semi dinamitar "todo". "Lo que dije es que si llegaran a ser gobierno y eso es lo que llevarán a la práctica, 
eso inexorablemente cierra con represión", dijo Fernández.
    Pero Milei también aportó lo suyo, descubriendo una vocación por la violencia que no se condice con los argumentos que utiliza, por ejemplo, para seducir a la juventud confesando su propósito dinamitero.
 Y resumiendo al escuchar la serie de amenazas lanzadas, los sangrientos pronósticos y los ríos de sangre que pronosticaron, es para pensar que Milei, Fernández y todos los que fueron de vaticinios tremendistas, se juntaron para comerse un guiso que hicieron con la paloma de la paz.
 
“Servicio de distracción al cliente”
EL  TELÉFONO   0810 666 3400  DE   LA  TARJETA
“VISA” ES UNA BURLA HACIA SUS ADHERENTES
 
   Desde que los progresos tecnológicos en materia de telefonía se consolidaron en nuestra sociedad, uno de sus resultados negativos fue la despersonalización de la atención a los usuarios de servicios tales como electricidad, gas, internet  y también tarjetas de crédito, todos los cuales gozaron de la reducción de personal sin importarles el deterioro del respeto a su clientela, porque las máquinas no tienen alma y están programadas no únicamente para solucionar problemas de la gente, sino para distraer y “desestresar” a quienes apelan a ese sistema en procura de soluciones a reclamos de toda índole.
   Por eso se instauró una modalidad pomposamente llamada “de atención al cliente” cuando en la mayoría de los casos se trata lisa y llanamente “de distracción al cliente”, en los aislados casos que suponemos cumplen con atender, porque por lo general no aportan soluciones a las demandas que los usuarios interponen.
   La presencialidad murió y poco a poco nos fueron imponiendo esa costumbre de “discutir” con una máquina, que en un número alarmante de casos no satisface las demandas, mientras sus “patrones” -les llamemos así- gozan el placer de reducir las plantas de personal incrementando así sus utilidades.
   Tiempo atrás las tarjetas de crédito contaban con oficinas para la atención de sus adherentes pero poco a poco fueron desapareciendo cuando la responsabilidad del funcionamiento del “dinero plástico” pasó a depender de bancos ya consolidados como tales.
   Un claro ejemplo lo aporta la tarjeta “Visa” en este caso otorgada por Bancor y para intentar soluciones a los problemas que se presentan con los mecanismos de débito automático y otras modalidades de pago, el usuario debe resignarse al abandono del que resulta víctima, porque el número telefónico que se publicita para atender esos casos, es una especie de “kermesse” con ruleta de 36 números pero que en la generalidad de los casos sale el nº 37 y ese usuario afectado, esperando más de una hora con el tubo del teléfono en la oreja, debe abandonar el intento con su brazo acalambrado y la paciencia colmada, por una musiquita para colmo casi fúnebre, que no se cansa de reiterarse sin que nadie atienda.
   Y peor todavía, que al comienzo la máquina advierte que “para mejorar la calidad del servicio esta llamada puede ser grabada” e invita a responder ¡a una encuesta de eficiencia! al final de la comunicación. Pero en el caso del 0810 666 3400 esa alternativa ha desaparecido sumiendo a los sostenedores de ese sistema perverso, que son los usuarios, a una injusta condición de indiferencia y abandono.
   Y la responsabilidad, es de suponer que no es de Bancor sino de la empresa Visa, que en Córdoba no cuenta con lugar físico para la atención del sinnúmero de problemas que sin dudas se presentan, por haber derivado ese cometido a un “call center”.
   O que algo curioso y trágico haya sucedido, como por ejemplo que quienes atiendan a los clientes promocionando un teléfono que no funciona estén agotados por tanto trabajo, se hayan infartado por exceso laboral y estén allí esperando que algún servicio médico o funerario vaya en su ayuda.
   Debe ser horrible morir por incomunicación…
 
‘Massita’ quiso enfriarlo en EE.UU. y lo hirvió…
DÓLAR AZUL:LEJOS DE EMBESTIR UNA BARRERA
O TOPARSE  CONTRA UN DIQUE  DE  CONTENCIÓN
 
   Los casquivanos coqueteos del dólar sobre los esperanzados argentinos que aguardan el milagro de despertarse con una baja en el valor del billete que es verde pero se lo llama azul, han llevado el tema al peligroso ámbito de las utopías porque hay tanta cantidad de dólares diferenciados que si así los usaran sus dueños universales, tendrían que andar al menos con 15 billeteras distintas.
   Y nosotros seguimos penando: le obligamos desde el gobierno a Massa que hiciera los mandados y el problema no está en que se quedara con el vuelto, como lo hacíamos de pendejos cuando nos mandaban a comprar al almacén, porque por mail le tiraban las orejas y lo hacían regresar con las manos y los bolsillos vacíos.
   En un momento se aseguró que habría flexibilidad en cuando a la cuantiosa deuda de incierto origen que tenemos los argentinos, y le digo incierta porque nadie tiene la valentía de la autocrítica como para decir con limpieza en cuánto nos empernaron y cuánto fue lo que llegaron a devolver, que no haya sido con nuevos compromisos contraídos, como bombas con retardo.
   El tema es que en el ambiente político, los funcionarios tienen dudas si “Massita” como cariñosamente le dicen es un ministro, o no es otra cosa que una valija que está más en los aviones que en su despacho.
   Es para tomarlo en cuenta, porque todo indica y así lo muestra la realidad, que esos viajes a la luz de lo poco que se obtiene, solo le sirven para juntar millas, comprarse perfumes, wiskhy y remeras en los free-shop y no estar cerca de la hoguera en que se ha transformado el círculo del que forma parte.
   El dólar es tan caprichoso, que se da el lujo de enfrentar a los más optimistas que siguen creyendo en una baja milagrosa que les permita seguir jugando a que ahorran teniéndolo.
 
Con la brevedad sumada a la contundencia
NO ES NECESARIO UN EXTENSO DISCURSO PARA
ALUDIR AL  NECESARIO RESPETO A LA LIBERTAD
 
   Los políticos especialmente se han esmerado desde tiempo inmemorial para resaltar esa obligación cívica por el respeto hacia la libertad, y en cuanto a una libertad especial como lo es la de expresarse sin mordazas ni condicionamientos, horas y páginas interminables de discursos se han referido a ese tema, coincidiendo al menos que esa libertad es base de la armonía, del respeto hacia quien piensa distinto y se la tiene como el camino fundamental hacia la consagración de todos los derechos.
   Sin embargo no se trata de un caso que requiera un altisonante vocabulario o demande un tiempo exagerado, definir eso de ser libres de pensar, de decir, de expresarse con salvaje libertad.
   Es por eso que para mi colega periodista y luego surgido como político por convicción y vocación, y me refiero al amigo Ricardo Fonseca, le bastaron pocas palabras para definirse y llevar a pensar que quien no coincida con tales postulados, debe ser considerado como proclive a la censura o a la descalificación, sólo por no coincidir con el pensamiento y acción de algún poder político.
   Fue precisamente hojeando su libro “Reflexiones de un periodista”, que rescaté unos pocos renglones que me sirvieron, y les servirán a muchos, como fundamento de la trascendencia del pensamiento libre porque Fonseca lo sintetizó aludiendo a un ex alto funcionario cordobés escribiendo “no tiene problemas de comunicación ¿o sí?. Aunque suma dificultades con algunos periodistas y medios. Ambos cuentan con lealtades periodísticas. Desde afinidades ideológicas a convicciones comerciales. Históricamente ha sido así. Con lógicas excepciones, obvio. Libertad de expresión y libertad de empresa no son cuestión de interpretación, sino de principios.
   Obvio, hay que tenerlos”.  
   Pocas palabras para una gran verdad