Mostrando las entradas con la etiqueta Llaryora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Llaryora. Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2025

“SÍGANME LOS BUENOS” Edición escrita en un frontal intento por terminar con la abominable censura que impunemente le aplicaran los S.R.T. desde el pasado 13 de abril

Muchas veces la cobardía de la censura
dignifica más a quien la padece
 

Nos hartamos de reiterarlo

ESTÁBAMOS  EN  LO  CIERTO  Y  DESDE
EL PODER IGNORARON ADVERTENCIAS

 

  Se viene corriendo el telón negro que tapaba la realidad de lo absurdo que existía en el seno policial, si partimos desde la "desaparición" de demasiadas armas -costosas y flamantes-asignadas a la fuerza "guardadas" en la propia Jefatura que al poco tiempo "aparecían" en poder de asaltantes, homicidas, en fin, hampones, porque alguien se las "alquilaba" al igual que a “estrellas” del creciente y descontrolado narcotráfico, cuando cualquier cordobés sabe, conoce y se indigna frente a la indiferencia gubernamental, la ubicación, el funcionamiento y las ventas -incluso a notorios menores de edad-  en cualquier barrio sin hacer excepción de todos los sectores urbanos. 
   Lo sostuvimos en repetidas placas consignando que “Si la policía no puede, no sabe o no la dejan limpiar la mugre de adentro, menos podrá hacerlo con la mugre exterior”. No nos escucharon o lo escucharon y "se hicieron los osos" respondiendo con onerosas compras directas de equipos ¿con o sin licitación?, frecuentes cambios de nombres, desfiles callejeros para mostrar decenas de patrulleros nuevos que posteriormente no operaban como pomposamente lo
anunciaban, por falta de combustible y de repuestos para los que se accidentaban, e invirtiendo dinerales en publicidad no tanto a los periodistas, sino a los medios "ensobrados" y necesitados de apoyo económico especialmente en las campañas precomiciales, gastos que pagamos todos -pensemos como pensemos- a través de la presión tributaria y del elevado precio de ciertos servicios.
  Algo se ha corrido la moda del engaño, de la especulación partidista y del escondite y es de esperar que ahora les entre en las cabezas de los que dicen que saben pero lo disimulan, que nada cambiará mientras seriamente no se estudie, se legisle, se aplique y se controle el cumplimiento y la vigencia de una política integral de seguridad alejada de la conducción netamente política y se enrole en la sabiduría de los especialistas nivelados hacia arriba. Que la policía abandone su estilo de "fuente de trabajo para la militancia" y se profesionalice en la sapiencia técnica que necesita y reclama a gritos la sociedad cordobesa, existiendo la posibilidad de lograr tan ansiados objetivos en el nivel universitario.
  No nos escucharon en su momento y con bastante antelación. Personalmente marginaron a algunos "molestos moscardones" que ventilaban (ventilábamos) anormalidades y omisiones, con ese falsamente vetusto y edulcorado verso de los "periodistas acreditados", cuando nuestra acreditación es simplemente el ejercicio honesto de la profesión, así no estemos acreditados por el Papa, el presidente de la Nación, el gobernador, algún ministro figurón, el jefe o la jefa de policía de turno o "Mongo Aurelio".
  Aparece una tenue luz sobre un tema complicado, que viene siendo silenciado hasta que la consagración de la impunidad de la que muchos hicieron gala, parece irse retirando del complejo escenario de una inseguridad y deshonestidad que no merecemos.           En las últimas horas se han ido ventilando algunas novedades, entre ellas el alejamiento del actual Ministro de Inseguridad (porque es lo que hay y abunda) lo que se concretaría dentro de más o menos una semana para diluir lo que sería una clara sospecha popular que el cuestionado funcionario partiría de su cargo, empujado por un pedido vestido de exigencia, que venía planteando el legislador Dr. Luis Juez.
   Y uno de los penosos efectos/consecuencia es el error que muchos cometen, de generalizar la autoría de maniobras de neto corte maffioso penadas por las leyes, perjudicando injustamente a los sacrificados efectivos de la fuerza azul que cumplen decentemente con su arriesgado deber.
   No es, al menos por ahora, pretender reinstaurar la vigencia de aquel sonoro “que se vayan todos”…
  Roguemos que nadie coloque palos en la rueda del esclarecimiento de un panorama sombrío, nefasto, peligroso e inmerecido que los cordobeses venimos padeciendo.
  Y que sepan las autoridades que así como operaron -dirán que por órdenes superiores”- "descalifiquen" o borren de sus "secretos" registros a los periodistas no acreditados, aunque les pese, con acreditaciones o no, seguimos y seguiremos siendo periodistas.
Gonio Ferrari
Periodista censurado

11 de febrero de 2024

S.L.B.: PICARDÍA DE JUGAR AL TRUCO CON EL NAIPE MARCADO - CUANDO LOS FUNCIONARIOS "ANDEN A PATA" SABRÁN LO QUE ES EL BOLETO DE TRANSPORTE SIN SUBSIDIO - ES HORA DE AHORRAR EN GASTOS EXAGERADOS, INÚTILES Y ABSURDOS - LA MEGACAUSA DEL REGISTRO TENDRÁ ETERNA VIGENCIA - COMO DESPERTANDO DE UN SOPOR LA PIBA BULLRICH DESCUBRIÓ QUE EL CAMINO ES EL ACUERDO - DEJAR EL TERRENO DE LA LUCHA PARA QUE APAREZCAN LOS GOLPISTAS - NUEVO LIBRO DE MARCO ANTONIO SÉPTIMO – DESPEDIDA CON SABIDURÍA BÍBLICA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 817 emitido el domingo 11/02/24 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
No es sólo “barajar y dar de nuevo”…
PICARDÍA  DE  LA EXPERIENCIA: PARA LA PRÓXIMA
MANO ES COMO SI EL NAIPE ESTUVIERA MARCADO
 
   Ya pasó el segundo tiempo, no hubo modificaciones en el resultado al menos numérico, pero el panorama, especialmente en las tribunas, se ha cargado de expectativas, dudas, incertidumbres, agravios, acusaciones y otros elementos que han conseguido transformar el patriótico escenario de la democracia, en lo más parecido que podemos comparar con la vigencia del chisme, del trascendido, del pase de facturas, de la tontera de desconocer un resultado y la falta de respeto que significa minimizar la victoria alcanzada.
   Es como si hubieran perdido validez los números, en un supino desconocimiento de la infalibilidad de las matemáticas, donde dos más dos siempre son cuatro por más vueltas que se le quiera dar a una operación tan elemental, porque así como Milei fue más votado que sus adversarios, Llaryora también se impuso sobre sus antagonistas.
   Los métodos utilizados para alcanzar tales resultados son motivo de tardíos análisis, sesudas y rebuscadas conclusiones, derivaciones propias de quienes pronostican los resultados del partido de fútbol jugado el domingo, con datos del diario del lunes.
   Por allí llegamos a pensar y a sostener al menos íntimamente que en el “segundo chico” del “chupino” al que muchos le llaman “truco”, hubiéramos estado jugando con una baraja marcada, esa que los tramposos truhanes usaban y muchos siguen usando, para conocer sin que el rival se entere, las cartas con las que lo enfrenta y de esa desleal manera llegan a la victoria.
   Todo lo que sentenció Milei en su campaña, por encima de los argumentos propios como el uso de la motosierra y otros detalles, se valió del desastre que padecimos los argentinos en estos últimos años con nuestra devaluada y saqueada economía; la inflación más alta del mundo con la creciente e indomable inseguridad, el daño de la corrupción emergente, todo esto sumado al crecimiento descontrolado del narcotráfico y sus penosas consecuencias, lo que de ninguna manera fue una sorpresa para los argentinos, sino uno de los principales motivos que llevó a los votantes a optar por algo nuevo, aunque fuera considerado delirante, pero con una aureola de incontaminación que resultó más atractiva y esperanzada que el conocimiento de tantos despreciables prontuarios.
   Y cuando en Córdoba el costoso maquillaje superó a las propuestas, es lo que a muchos nos lleva a pensar que el naipe, en ese caso, ya venía marcado desde el comienzo de la partida, porque esa nueva versión de la demagogia institucionalizada prevaleció ante la realidad, al terminar la truqueada nos encontramos con que el ganador estuvo apostando al fiado porque pasará mucho tiempo hasta que conozcamos el costo de esa avivada, y la manera en que los cordobeses deberemos pagarla -y ya la estamos pagando demasiado cara- a una deuda descomunal en la que nos complicaron la vida activando “a full” el oneroso promesómetro que actúa alimentado, preferentemente, con moneda extranjera en contraposición a nuestra decadente y caótica moneda.
   El  cemento no es comestible ni la pintura es bebible.
   El desprecio por las prioridades reemplazadas por el costoso y exagerado autobombo publicitario, tiene las consecuencias que seguiremos padeciendo por un tiempo, si es que alguien consigue equilibrar los números, objetivo que en lo personal al menos, advierto como lejano y casi utópico.
   Citemos como ejemplos los sueldos docentes, gastos en vivienda social, combate a la delincuencia, insumos para la salud pública, estado edilicio de las escuelas y otros “ítems” que han pasado a segundo plano, sin dejar de lado ese sutil engaño de hacerles creer a los jubilados cordobeses que cobran un 82 por ciento, cuando la realidad mucho se aleja de tal anuncio, aunque es para reconocer que en materia de montos, las jubilaciones provinciales despiertan la envidia desde el resto del país y ni hablemos del nivel nacional, más cercanas a la limosna, la condición de transformar a los viejos en ciudadanos pobres y carenciados y la ignominia de no considerarlos merecedores de un trato que rinda homenaje y reconocimiento a su sacrificio y constancia -obligada constancia al fin- de aportar al Tesoro Nacional, acostumbrado a disponer de esos fondos para destinos tantas veces cuestionados.
   La Nación y el “cordobesismo” al menos desde sus máximas autoridades, han entrado al campo de las inútiles confrontaciones, porque es recíproca la conveniencia de una correcta relación bilateral.    
   Sería bueno barajar y dar de nuevo, agregándole honestidad a la partida y retomando el patriótico camino de respetar las prioridades, especialmente las de la gente, para que el futuro nos tenga como ejemplo de superación y no como un ícono de carencias y desencuentros.
   Que Milei haga lo suyo, que siga en el papel de orate con buenas intenciones, que modere la farandulización de su gestión y que por encima de su manera de actuar, tenga en cuenta que los cordobeses, tiempo atrás, dejamos que el vidrio sea parte de nuestra diaria alimentación.
   Y que a la monstruosa suma gastada por la provincia de Córdoba en publicidad local y nacional, alguna vez la supere lo que se invierta en obras, servicios y beneficios para la gente: Llaryora ya está en el poder, a un costo desatinadamente elevado, y es hora que le haga honor al sacrificio mayor que nos está esperando, porque con histerias que pretenden ser conmovedoras, no convence a nadie.
 
Pese a ser una utopía inalcanzable
CUANDO LOS FUNCIONARIOS ‘ANDEN A PATA’ VAN
A SABER CÓMO ES ESO DEL BOLETO SIN SUBSIDIO

    Más allá de la curiosidad que en la ciudadanía despierta lo arcano, oculto, quitado de en medio o como se le quiera llamar a las dietas de los funcionarios de nivel, las ventajas que reciben por su condición de tales, los autos que les asignan, los gastos reservados a los que tienen acceso sin obligación de rendir cuentas amparados por un inexplicable silencio -neta opinión personal- está lo otro, que es el abuso o no que se pueda hacer de tales ventajas o atribuciones.
   No recuerdo en los últimos tiempos, como usuario frecuente del transporte público, bondis, troles, taxis, remisses y uber incluidos, haberme encontrado con la sorpresa de compartir el viaje con algún diputado, senador o dirigente político partidario, y ni siquiera algún concejal o ministro provincial, salvo  algunas escasas, sorpresivas y saludables excepciones.
   Haciendo un paréntesis, me viene súbitamente a la memoria el caso de ese integrante creo que de la Justicia Nacional o de un ministerio, que gozaba la enorme ventaja de tener a su entera y exclusiva disposiciòn a nada menos que 27 choferes ¿lo recuerda? ¡27 choferes! y con el cambio de conducción tuvo que desprenderse al menos de una veintena de ellos.
   Esto y decir que en su cómoda y bien remunerada vida institucional,  jamás han tenido que esperar con la mirada fija en el reloj, bajo la lluvia, asados por el calorón o con el naso colorado por efecto del friasón invernal.
   Si aquí se optara por la misma -le llamemos equiparación- con el vulgo obligado a la infantería cotidiana en los días de paros o de cortes de calles y avenidas, es probable que las expectativas por acceder a esas posiciones dominantes decaigan por su propio peso.
   Resumiendo, si ello llegara a ocurrir, sería una buena manera de hacerles entender a esos privilegiados que con los sueldos y algunas otras gangas que reciben del erario público, no se verían afectados como seguramente va a suceder cuando se produzca oficialmente la ignominia de dejarnos sin subsidios para suavizar el precio del boleto de los transportes públicos, al menos que todos en masa nos vayamos a instalar en la Capital Federal.
   Toda tarea que se asuma en tal sentido desde el poder será tenida en cuenta y aplaudida, siempre y cuando los beneficios sean para los más necesitados y menos atendidos y no sigan siendo destinatarios aquellos que menos ayuda necesitan.
   Porque si les cortaran o redujeran los víveres a los que históricamente vienen gozando de tan odiosas ventajas, cuando tengan que resignarse a eso que le llaman “andar a pata”, tomarán conciencia de lo que pueden sufrir, como pago y justo reconocimiento a su olímpica y mal disimulada indiferencia.
 
¿Nadie cuida la devaluada alcancía?
ES HORA DE AHORRAR EN GASTOS QUE SON TAN
EXAGERADOS,  MÁS  QUE  INÚTILES Y ABSURDOS
 
   En estos temas tan complicados y que tienen que ver con los números, es que prefiero la brevedad, por esa especie de mi rotundo y fundamentado rechazo  a todo aquello que signifique un menoscabo a la salud -física y no creo que mental- que ya viene insinuándose por el paso de los años, hasta llegar a eso que le llaman experiencia, que llega cuando uno sirve más para el archivo que para la ejecutividad o la consideración de situaciones abiertamente conflictivas.
   El derroche por lo general es evitable, siempre y cuando se lo quiera evitar y parece una bobada, pero es la cruda realidad.
   Si entre nosotros existe un Ministerio de la Mujer ¿por qué no existe un ministerio del hombre?
   Digamos y coincidiría plenamente, que es una pregunta tonta con respuesta acorde y que no tiene explicación en lo funcional, si agregamos y destacamos que ese ministerio femenino tiene destinada una partida anual de 7.856 millones de pesos y me devano lo que me queda de sesos, para buscarle un motivo que justifique esa enormidad de dinero prevista por el generoso sanfrancisqueño.
   No quiero entrar al detalle de otros gastos que realmente sorprenden e indignan, porque con eso nada se soluciona de las carencias que padecen los cordobeses frente a la indiferencia del poder que “mira hacia otro wing”, por ejemplo hacia las cámaras y los micrófonos, en su incontenible sed de notoriedad a cualquier precio, aunque lo malo es que a ese precio lo pagamos todos nosotros.
   No alcanza el presupuesto para subvencionar el boleto de viajes urbanos y dentro de la provincia, pero al Ministerio de la Comunicación le asignaron la friolera de 26.904 millones de pesos, y lo siento por algunos colegas que viven y crecen al amparo de la pauta oficial, de la que en lo personal, no soy ni aceptaría ser beneficiario por lo condicionante que representa.
   El Festival de Cosquín, que se solventa con aportes privados, recibe de la administración llaryorista una pavada: 90 millones de pesos y si se cumplen los anticipos gubernamentales, el boleto barrial alcanzaría los mil pesos.
   Calculemos una familia tipo es decir la pareja y dos hijos en edad de desplazarse en la ciudad, para estudios o para ir al trabajo y no volver caminando, lo que no es problema para los funcionarios que tienen autos, choferes y combustible al precio que haya vigente para moverse a su gusto y paladar.
   Y que si se ha enterado, confirme que desde el gobierno provincial se habría cuestionado el costo del festival de rock en Punilla, y diga que la publicidad de su gobierno obtuvo mejores resultados que esa muestra internacional que se hace aquí, con esmero, seriedad y esfuerzo privado y que pasea por el mundo.
   ¿La frutilla del postre? Se comenta y ruego que no pase de un chismoso trascendido casero, que Córdoba contará con un número de 30 ministerios y agencias para los tiempos inmediatos.
   Con tal derroche, si Llaryora tiene noción de lo que es vivir aquí del sueldo, al menos tendrá la lucidez de afrontar el pago de los subsidios correspondientes, dejar por un tiempo su inclinación a la fama básica para intentar el acceso al sillón de Rivadavia y ocuparse de lo que más angustia a los cordobeses, que es la sequía y no de los campos, sino de los bolsillos, ya crocantes de secos.
   El gasto compulsivo, estoy convencido que debiera ser uno de los pecados capitales.
 
****************************************************************************
Del quehacer literario mediterráneo
MARCO ANTONIO SÉPTIMO Y SU  CREATIVIDAD
LITERARIA EN NUEVA Y ATRACTIVA CREACIÓN
   El especialista en seguridad ciudadana y ahora escritor,Marco Antonio Séptimo actualmente radicado en Villa Carlos Paz, editó de su autoría una saga titulada “La Inefable”, conjunto de trabajos que el autor concentrara en un solo volumen. En la conversación que mantuviera con el periodista Gonio Ferrari el literato aportó detalles de su última creación compendiada en el estilo de novela negra, que en oportunidad de su aparición pocos meses atrás, despertó interesantes y promisorias expectativas. El libro puede ser adquirido en kioskos de revistas ubicados en las terminales de ómnibus y en las plazas San Martín, del centro, y Rivadavia de Alta Córdoba.
******************************************************************************
 
Megacausa Registro de la Propiedad
CUANDO LA INCLUYAN EN EL “LIBRO GUINNESS DE LOS RECORDS” TODAVÍA TENDRÁ PLENA VIGENCIA
 
     Ahora me toca teatralizar…
     ¡Que el jurado considere su veredicto! ordenó el Rey. 
     ¡No! ¡No! protestó la Reina. Primero la sentencia, y después el veredicto.   
     ¡Cuánta tontería! exclamó Alicia alzando la voz.
     ¡A quién se le ocurre que la sentencia se pronuncie antes! 
   El texto no es caprichoso ni parte de un libreto teatral, sino que pertenece al libro “Alicia en el país de las maravillas” y cualquier buen observador, podría responder que semejante ocurrencia pertenece a la comisión del Poder Judicial de Córdoba a cargo de la causa del Registro de la Propiedad.  
   Y cómo no, si la mayoría de los imputados, pese a ser trabajadores comunes, sin ningún antecedente, fueron encarcelados durante años en prisión preventiva sin ser juzgados, algunos llegaron al juicio con la condena cumplida y otros murieron presos, salteando el veredicto, tal como pide la reina. 
   Desde hace muchísimos años el derecho consagró el principio de inocencia que, garantizado por nuestra Constitución, prohíbe penar antes de juzgar. En el reclamo contra este encierro sistemático los damnificados llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se expidió expresando que la prisión preventiva dictada no se ajusta a los requerimientos constitucionales y no respeta tratados internacionales, que establecen que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
   Agrega el fallo que el tiempo excesivo de prisión preventiva equivale a tratarlos como condenados, pese a ser inocentes hasta pasar por un juicio y muchos organismos expertos en la materia, incluida la Organización de las Naciones Unidas, opinaron exactamente lo mismo, es decir, ¡Cuánta razón tiene Alicia!  
   Suponemos que el Tribunal de Córdoba también lo sabe. 
   Entonces ¿Cuál sería el motivo de tanta cárcel?
   Pido disculpas porque esta vez, en lugar a acudir a la sapiencia atemporal del diccionario de la Real Academia Española, he optado por algo tan simple que cualquiera si ha sido niño, lo puede entender.
   Ruego que en tal sentido, los magistrados judiciales hayan tenido una infancia feliz…
 
Velado mensaje a Macri, algo tardío…
COMO DESPERTANDO DE  UN SOPOR, BULLRICH HA
CAIDO EN CUENTA QUE EL CAMINO ES EL ACUERDO
 
   Pese a lo que puede considerarse como valiosa y extensa experiencia en el campo de la Política que le asiste a la personalidad de Patricia Bullrrich es como si recién se enterara que uno de los caminos que lleva a los acuerdos, es el del diálogo aunque pudieran haber existido situaciones que los consideraran imposible contradiciendo a esa definición que la política es el arte de lo posible.
   No quedaron cerradas las heridas del distanciamiento interno -estando y pese a todo ambos en el mismo plano- que existió entre la actual ministra de seguridad de la Nación y este ambicioso muchacho que es Rodriguez Larreta, responsable de haber mejorado notoriamente la calidad de vida de los porteños, sin dejar de lado las falencias y las distancias que no han podido ser superadas.
   Pero todo indica que a veces la desgracia suele ayudar por una parte a curar las heridas y su lógica consecuencia de ayudar a la cicatrización.
   En tal sentido y tomando en cuenta algunas declaraciones recientes del ex presidente Macri dejaron un mínimo resquicio para llegar a pensar en un eventual acuerdo del ex titular boquense con el actual presidente del país, ausente pero en funciones.
   El tembladeral en que se ha convertido el mundo libertario en los últimos días llevó a temer por un peligroso acercamiento a la disolución, cuando recién se están acostumbrando a ser tratados como gobernantes y legisladores surgidos de la voluntad popular.
   Si Patricia Bullrich ha sido la partícipe o mentora de un acercamiento entre Macri y Milei, es probable que “las dos M” se hermanen para intercambiar tanto decepciones como enseñanzas, factores que mucho necesitan nuestros políticos que llegan a ciertas alturas sin contar con equipos, con escasa experiencia, marcada tozudez o elevada autoestima.
   Es probable que llegado el caso, puedan regalar la bondad de ese dicho virtualmente milenario, sostenedor de que “la unión hace la fuerza”.
   Así como estamos los argentinos, necesitamos imperiosamente y del color que fuera, que se empeñen en alcanzar un objetivo que más que fortalecernos, quiebre las barreras que pudieran existir y se transforme en una realidad que hace tiempo venimos reclamando y mereciendo.
 
Todo, por no haber elaborado el luto
NO ES ATINADO DEJAR EL TERRENO DE LA LUCHA
PARA PERMITIR LA APARICIÓN DE LOS GOLPISTAS
 
   Pasadas las dos trascendentales sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, se instaló en el ambiente una cierta y casi olvidada incertidumbre porque las variaciones advertidas en nuestros representantes surgidos de las urnas, ingresaron a una especie de tornasolado limbo, con cambios de posiciones e intenciones; con acusaciones de traiciones, desencuentros y otras menudencias que con las horas se fueron intensificando y llenando de preocupaciones a la ciudadanía, que no necesita de esos impensados estímulos para alterarse y caer por un lado en triunfalismos y por otro en decepciones.
   Para colmo de males y esta es una apreciación meramente personal, ¿qué movió al flamante presidente a dejar el terreno de la lucha, para visitar a quien tiempo atrás trató con sorpresiva desconsideración a los argentinos, y jamás desde que asumió tubo la patriótica actitud de visitarnos, traernos sus bendiciones y agradecer la indulgencia con la que muchos lo calificaron por su condición de Pontífice?
   Hasta hizo las pases con la doña de las Madres de Plaza de Mayo, cuyos acólitos amparados en la impunidad, supieron tomar de letrina el atrio y la sacristía de la mismísima Catedral Metropolitana.
   Pero el libertario estaba empecinado en un encuentro con Francisco, y en lo más encarnizado de la lucha política se mandó a mudar para visitar antes su patria israelí, estuvo de paso con Putín y de allí al Vaticano cuando tenía la obligación cívica y patriótica de no alejarse del terreno de la lucha en que se había enrolado, a la que hora tras hora se iban incorporando nuevos motivos de enfrentamientos y disociaciones, dicen que también incumplimiento de pactos y acuerdos, para llegar a la hecatombe no deseada del fracaso de todo lo alcanzado hasta el momento, al menos para el actual oficialismo nacional.
   Lo cuestionable, a la vista ciudadana, está la inoportunidad de mandarse a mudar en momentos tan poco oportunos ni convenientes, equivalente a que el general a cargo de su ejército se ausentara de manera casi intempestiva, dejando su armamento en el cuartel y a su tropa más desorientada que Adán en el Día de la Madre.
   Es probable que la escasa experiencia presidencial en situaciones tan delicadamente conflictivas, haya sido una de las virtudes que el presidente Milei no tuvo tiempo de aprender y atesorar, pero en momentos en que se imponía restablecer la calma y la confianza, empezaron a trascender los forúnculos de inestabilidad y las gangrenas de infidelidades, deslealtades y otras repudiables felonías, incluyendo en sus responsabilidades a muchos que eran considerados casi conspicuos coincidentes en principios y acciones.
   Si el tiempo llegara a demostrar que tal alejamiento del país hubiera sido conveniente, habrá que evaluar si realmente valió sacrificar las imprescindibles presencias, por el respeto a un libreto  posiblemente bien elaborado, pero que era necesario recitar absurdamente en ausencia.
   La mayor de las consecuencias negativas de este apresuramiento por una reconciliación con Francisco, ha sido la aparición de los eternos fanáticos por el golpismo, que dieron los primeros pasos hacia esa peligrosa disyuntiva que nunca, en la historia, sirvió para sumar, salvo en el terreno de las tragedias y los fracasos.
   Considero que los argentinos, si hablamos de política en serio y no de tradiciones perjudiciales y dañinas, tenemos la ganada experiencia de sostener el respeto por las instituciones que es una de las más sólidas bases de la Democracia.
   No les busquemos otro camino, porque la ruta de la sedición nos aportó demasiada sangre hermana y retroceso y no es justo que los volvamos a padecer.
 
Una verdad para todos los credos
DESPEDIDA  CON  SABIDURÍA LA DE HOY 
AUNQUE APELEMOS A UNA CITA BÍBLICA

  Es tan simple como abrumadora una cita bíblica digna de ser compartida: “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se hace debajo del sol tiene su hora. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de herir y tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar”. Un luminoso destello de eterna sabiduría…




                

10 de septiembre de 2023

S.L.B.: LA CAMPAÑA PROSELITISTA, CHUSMERÍO DE CONVENTILLO – DESDE EL PODER NO ENCUENTRAN MANERA DE NEUTRALIZAR LA INSEGURIDAD – ES PARA SUPONER QUE LA CIUDAD CRECE ALOCADAMENTE- PRIVATIZACIÓN DE Y.P.F.: CUANTIOSA DEUDA QUE EL PUEBLO NO GENERÓ NI TAMPOCO MERECE SER EL DESTINATARIO - LA JUSTICIA BIEN PUDIERA HABILITAR UNA "FE DE ERRATAS" - LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SINDICAL NO HA SIDO SUPERADA - ¿CULPAREMOS A LAS AUTORIDADES POR DESATENDER PRIORIDADES Y LIMITARSE A LA PROMOCIÓN PERSONAL? – UN JUSTO HOMENAJE A LAS MAESTRAS POR CELEBRAR MAÑANA SU DÍA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 795 del domingo 10/09/23 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
De la intensa actualidad precomicial
LOS DÍAS VAN ENRIQUECIENDO EL CONVENTILLO
DEL CHUSMERÍO QUE ALIMENTAN LOS POLÍTICOS
 
   “Tiemblo por mi país cuando pienso que Dios es justo” supo comentar Jefferson años atrás y mucho de razón le asistía y aún le asiste, en un concepto que alcanza por estos tiempos una dimensión y aplicación a nivel internacional.
   Ya sería hora de preguntar cuánto de nuestros escasos ahorros nos demanda esta serie de comicios, las PASO, las otras, los costos de campañas hechos con el dinero del pueblo y otros gastos inútiles en momentos que se agudiza la crisis que nos agobia, pero que no afecta a todos, si tomamos en cuenta el sentido del ahorro que adorna a ciertos funcionarios, como por ejemplo doña Malena Galmarini, potencial candidata a primera dama nacional, quien dispuso la compra directa de muchas camionetas destinadas a la función pública, y en lugar de hacerlo directamente a la fábrica, optó por una concesionaria que le facturó unos 25 mil dólares o más de sobreprecio por cada unidad.
   Se trata de un simple detalle histórico como para agitar el chusmerío político precomicial cuyo resultado implica el riesgo que el poder se deposite en manos de muchos históricos fracasados, y me refiero a todas las corrientes del pensamiento ideológico, o de algún delirante apropiado para gobernar a este país de locos.
   Pensando con algo de patriotismo y serena objetividad, es hora de terminar con los gobiernos que empobrecen al pueblo, mientras ya sin sorprendernos y sin que ellos se pongan colorados sus malos políticos se enriquecen, al igual que los voraces dirigentes gremiales de alto nivel y los insaciables empresarios.
   Lo que llevamos de campaña preelectoral y lo que nos falta para llegar al 22 de octubre, alrededor de 42 días que se pasan volando como dicen las tías, pero son eternos para otros y otras, vemos ya sin estupor que más allá de la clásica oferta demagógica, que hace saltar las agujas de los promesómetros, están las descalificaciones, los insultos y los ataques que entre todos se encargan de multiplicar, dejando así una imagen de insuperable intolerancia y ofensa a los códigos del respeto por la Democracia.
   Porque de intercambio de ideas, debatir abiertamente y observar recíprocamente eso que los viejos le llamamos respeto, la clase política ha quedado a distancias siderales.
   Porque si mencioné la palabra delirio me asaltó la posibilidad de aplicarla preguntándome ¿no sería mejor, acaso y menos oneroso, contratar por tres meses; sólo por tres meses a Nayib Bukele y paralelamente importar otras necesarias partes del cuerpo humano.
   Es probable por no calificarlo como seguro, que sea una locura, pero son tantas ya, las que hemos visto perpetrar sin que después de cada derrape nadie asuma la autoría ni sus consecuencias y aquí estamos, firmes esperando una revolución de la que se viene hablando desde 1810 y aún no se ha instalado entre nosotros…  
   Porque una de las graves derivaciones de cada frustración es la suposición de inocencia con la que cada fracasado intenta liberarse de culpas, porque la historia nos viene demostrando con numerosos ejemplos que sería pesado y extenso enumerar, esa pertinaz insistencia en desconocer el valor del vocablo “autocrítica”.
   Resumiendo, a mi modesto entender y estimo que muchos lo comparten, la autocrítica es una actitud moral en decadencia porque en el escenario de la política, la mayoría de los actores piensa que el mea culpa es la verguenza de orinarse encima…
 
El hampa nos impulsa a encerrarnos
DESDE EL PODER NO ENCUENTRAN  MANERA DE
CONTROLAR EL PROGRESO DE LA INSEGURIDAD
 
  En lo personal, no creo que hayamos agotado nuestra capacidad de sorprendernos frente al creciente aumento de la inseguridad que nos rodea y abruma, pese a que algunos esfuerzos han sido aplicados en la represión del delito, pero que no alcanzan porque en esta carrera el hampa se viene imponiendo con un abultado marcador, que nos dá cuenta de los peligros que seguimos corriendo como ciudadanos, tanto los urbanos como quienes moran en el interior cordobés.
   El problema de fondo sigue siendo lo errático de eso que le llaman prevención, porque la realidad nos viene mostrando que no alcanza, están equivocados los rumbos adoptados o prevalece muy a nuestro pesar, esa certeza que la delincuencia tiene mayor inteligencia que quienes deben aplicar la ley y por encima de todo, los mecanismos preventivos que son virtualmente inexistentes, a la luz de lo que diariamente ilustra la crónica policial.
   En verdad, nos agobia el cansancio de vivir repitiendo lo mismo desde tiempo atrás; desde aquellos tiempos en que dejábamos nuestro hogar para ir al trabajo con la sensación de estar protegidos y no como ahora, que nos pueden asaltar a plena luz, en pleno centro, arrebatarte una mochila, el celular y otros efectos, o matarte con un balazo por apoderarse de alguna chuchería.
   Y si sales indemne de esa aventura de dejar tu casa, a lo mejor cuando regresas te encuentras con que te afanaron el picaporte de la puerta, te rompieron una reja, entraron y durante pocas horas se dedicaron a desvalijarte sin que nadie vea nada y menos un patrullaje inexistente, al menos para las reales necesidades de una población desamparada.
   No es aceptable al menos para el ciudadano, que con las primeras sombras del atardecer vuelvan a sus lugares de revista los policías que caminan algunas calles y plazas, especialmente por algunos días, cuando el estruendo mediático les apunta cada omisión y sus evitables consecuencias.
   El ladrón no actúa si sabe que puede ser detectado y neutralizado y ese efecto sólo se consigue con presencia policial; con una manifestación de protección a la sociedad y no con la compra onerosa de elementos que aportan tecnología para lucir pero no se aplican a la hora de prevenir el delito.
   Lo de nuestra ciudad parece no tener solución, porque más allá de las estadísticas dibujadas, el cordobés siente que no está protegido y es por eso que inquieta la posibilidad que cada vecino haga real su propia protección -que el poder no le brinda- y se arme por su cuenta y riesgo, actitud que viene creciendo y la autoridad bien lo conoce.
   Es hora de actuar en serio, sin tretas que muestran movilidad policial que no es real, sino que pensando mal, es como si fuera parte de una campaña proselitista que a todo lo maquilla, embellece y perfecciona.
   Lejos estamos de sentirnos seguros ni en nuestro propio hogar, y eso estigmatiza cualquier movimiento demagógico que se encare desde el poder.
   El vidrio ya no es parte de la comida de los cordobeses.
 
Problemas en sectores residenciales
ANTES ERA IMPRESIÓN Y AHORA ES CERTEZA AL
NOTAR QUE LA CIUDAD  CRECE  ALOCADAMENTE
 
   Es maravilloso y me ha tocado vivirlo en distintas latitudes de la geografía universal, observar el progreso, el crecimiento y el desarrollo de ciudades que encuentro transformadas para bien y mejoradas, a lo mejor en tres o cuatro años entre una visita y otra, lo que marca que existen amplios criterios y prevenciones por parte de los urbanistas y de las autoridades de cada comunidad.
   En tal sentido mucho difieren con nuestra Córdoba, que es pasto de cada administración que le toca gobernarla, porque cada cambio supone que debe notarse con trascendencia y es así que Córdoba crece alocadamente, no siempre observando -a mi entender urbano- ciertas premiosas y conveniencias especialmente a la hora de instrumentar cambios, aunque ellos sean necesarios y no tan oportunos, que aparezcan por encima de otras reales prioridades.
   Realmente y con sentido práctico es preferible una ciudad dinámica, prolija, atendida en todas sus necesidades, más allá de su embellecimiento, de la intención de transformarla en un jardín pero que a la hora de vivirla, no signifique un padecimiento para su gente, porque por ejemplo el caos vehicular aumenta y se torna incontrolable, lo que le roba buena parte de su tiempo al ciudadano.
   El crecimiento de barrios periféricos, si no se concreta con planificación que contemple los impactos ambientales y otros, es algo que se suma a los efectos negativos porque esos avances en la edificación chocan a breve plazo con la falta de servicios como los cloacales, provisión de agua potable, red de gas, sitios para estacionamiento, tendido eléctrico y otros que el habitante necesita contar con ellos.
   Y el problema se magnifica cuando se dan estas situaciones en ciudades del interior, ahora de crecimiento exponencial, donde todo indica que los controles previos no son tan exigentes, y es cuando se producen los desastres de superpoblación, sin que se cuente con lo básico para que allí se establezcan quienes piensan que lejos de la capital, la vida es más placentera y organizada.
   Entre nosotros viene asomando el drama que se instalará cuando nuestras autoridades, en ese momento crucial, caigan en cuenta que la planificación a largo plazo más que un síntoma de inteligencia política, es una necesidad humana.
   Pensar de otra manera o negar una realidad que se nos vino encima, es simple e irremediable necedad.
 
El obsequio de Ex-Ella y el pibe Kicillof
ESAS CUANTIOSAS HERENCIAS QUE EL PUEBLO
NO GENERÓ  NI  MERECE SER EL DESTINATARIO
 
   Desde hace unas pocas horas los argentinos le hemos venido perdiendo el miedo a los embargos, los allanamientos domiciliarios con despliegue policial y mediático, en la búsqueda de dinero mal habido o de artefactos sujetos a secuestro para su remate, o cualquier otra medida que la Justicia aplica para lograr que los deudores cancelen sus promesas dinerarias o pierdan los elementos que esa Justicia declaró como interdictos.
   La verdad que no pude terminar el secundario porque todavía estoy debiendo matemáticas, materia que jamás pude superar, pero la ayuda de las modernas calculadoras me salvó al menos en cuanto a la práctica de esa ciencia que aborrezco por ser demasiado exacta, sin la dulce ventaja que suelen aportar las sorpresas.
   Así y todo y merced a esa maquinita que al recibir esa cifra de 16 mil millones -hablando de dólares- me ocupó casi toda la pantalla, pude al menos hacer un somero cálculo de lo que nos tocará a cada habitante de este sufrido país, a la hora de pagar esa suma que la justicia norteamericana nos aplicó por el brillante negocio que entre Ex-Ella y el brillante economista que ahora cree que gobierna la provincia de Buenos Aires, generaron con el asunto de la “expropiación” de YPF.
   Esos números que tanto odio me indicaron, aunque puedo estar equivocado, que cada uno de nosotros tendría que pagar unos 363 dólares per cápita, pero si restamos a los extranjeros, turistas, ilegales que entraron desde el norte para votar, presos y funcionarios, legisladores, circenses de paso y otras atendibles excepciones, esa suma que parece pequeña aumentaría.
   O sea que en una familia tipo argentina, modelo, de matrimonio, novios, pareja, apalomados, concubinos, amigos con derechos al arrugue de sábanas o como fuera sean cuatro personas, cada una de esas familias tendría que oblar 1.440 dólares, lo que equivaldría a varios kilos de asado, tres o cuatro cajas de buen vino, mandarinas para el postre, algunos pocos medicamentos, una que otra ropita y para cierto nivel, el pago de medio año de expensas.
   En suma y resumiendo, desde el poder en su momento nos embarcaron a todos, sin preguntarnos al menos por decencia y democracia, si estábamos o no de acuerdo con esa extrema medida que ahora muestra sus desenfrenadas consecuencias.
   Alguien, en el Congreso y si para algo sirve, debiera mocionar que todo lo robado, rapiñado, apropiado o hecho suyo por las autoridades políticas, que tuvieron a su responsabilidad y cargo la administración y el uso de los dineros del Estado que somos todos, en los últimos 20 años si es que no prescribe, respondan con una generosa vaquita para superar el trance, incluyendo las operaciones que demande el regreso de esos dineros apoltronados en los ya conocidos paraísos fiscales.
   E incluir además en esa juntada de billetes verdes, a los fajos encanutados en conventos, cajas fuertes, sitios mortuorios y otros embutes de los que las mafias internacionales de divisas tanto conocen y utilizan.
   Sería una patriótica medida en beneficio de nosotros, los imbéciles, que a la hora de votar muchos dejan de lado la memoria y dicen que esas historias son inventos de los periodistas…
   Y no olvidar jamás, porque respetando a Shakespeare -dígalo “Shéspier” que es más elegante, que el perdón es casi siempre el padre de la reincidencia y en lo personal, no quisiera cargar todas las culpas en las personas ya mencionadas porque no me gusta pegarle a nadie en la lona.
   Me ha tocado ver morir a mucha gente, por lo que soy fanáticamente respetuoso de las agonías ajenas…
 
Megacausa Registro de la Propiedad
ES PENOSO QUE EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA
NO EXISTA ESO QUE LLAMAN “FE DE ERRATAS”
 
   Como ejemplo del dictaminado actuar arbitrario del Poder Judicial cordobés en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, sirve el caso de dos imputados que fueron absueltos después de pasar casi tres años en prisión preventiva.
   El Juez de Control, al momento de confirmar el encierro, había escrito, sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran, esto es transcripción textual, pero, por su convicción quizás y aunque raye en lo ilegal, decidió mantener la prisión.
   Sería esclarecedor preguntar a este juez qué resultado distinto a la absolución esperaba él de un juicio en estas condiciones: ¿se puede pensar entonces que habría un acuerdo de la comisión especial para condenar a todos de cualquier manera? ¿Al antojo, humor o deleite de quién responde todo esto?
   Entonces cabe cuestionarse racionalmente, qué controles existen en la esfera judicial sobre este comportamiento de sus magistrados, si es que los hay.
   Para las publicaciones gráficas existe la expresión “fe de erratas” que permite aclarar al autor de una noticia o información que haya sido incorrecta, como una especie de disculpa y es que ¿existe alguna fe de erratas para el accionar del Poder Judicial? ¿Será que el Juez se disculpó con los imputados por este error, más bien horror, completamente evitable?
   Bueno y necesario sería que existiera algún mecanismo que reparara, aunque fuera en parte, los daños ocasionados por el accionar judicial errado. Y si no está en la ley, debería surgirles como práctica espontánea, si no por profesionalismo o por ética, por elemental respeto a la dignidad humana. 
 
Sangriento suceso reclama justicia
LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO GREMIAL PARECÍA
SER UNA  CUESTIÓN  DE  TIEMPOS  SUPERADOS
 
   Es sin dudas un retroceso en la escala del respeto por los valores de la convivencia, la democracia y la vida comunitaria, que la realidad vuelva a poner en el escenario de lo posible aquellos viejos tiempos en que la peligrosa, impune y prepotente violencia sindical era una cuestión genuinamente instalada desde adentro de algunas organizaciones gremiales de nuestra sociedad.
   Cuando la intolerancia está por encima del raciocinio; cuando las dudas carcomen a las instituciones y a sus hombres, es cuando también se adelgaza esa idea y práctica de la consideración hacia quienes piensan distinto, sin temor a que tal actitud despierte la escondida agresividad del oponente, que en muchos aspectos pasa de ser adversario, a enemigo.
   Ese es el peligro de las confrontaciones y sus consecuencias, más aún cuando  existen antecedentes de situaciones altamente conflictivas, que van mellando la tranquilidad de las asociaciones sindicales, donde es difícil pensar en el acatamiento absoluto a las actitudes de su dirigencia, y al ver el grado de agresividad existente especialmente frente a la inminencia de cambio de autoridades, se instala la sospecha de cuál será el beneficio personal que se logre accediendo a la conducción.
   Es una pena; una dolorosa y evitable pena, que haya sucedido otro de aquellos sangrientos episodios en que se pierde una vida, por la intolerancia de quienes se suponen los dueños de la verdad, o son pretendientes del poder que representa la conducción de un gremio.
   La Justicia con su majestad deberá establecer, sin concesiones, recomendaciones, amistades o compromisos políticos, de quién o de quienes es la responsabilidad que ello haya sucedido, cuando desde todos los sectores, y en algunos casos con hipocresía, se lucha por la preservación de la paz y el reencuentro de las posiciones antagónicas.
   Negar esta realidad que necesita una clara definición virtualmente dinámica, sería caer en la complicidad que suele ser enmarcada por los silencios…
 
Sólo se desvelan por el 22 de octubre
TANTOS TEMAS PENDIENTES ANTE EL DESCUIDO
DEL  PODER QUE NO ATIENDE  LAS  PRIORIDADES
 
   Uno, ciudadano común y corriente, entiende que en tiempos como los que vivimos desde las alturas del gobierno así sea comunal, provincial o nacional se empeñan en hacer las cosas bien con los obvios objetivos de permanecer, los que están, y los que ocupan lugares expectantes en la lista de espera de las urnas, para acceder a eso que se llama, precisamente y sin exageraciones, la sensualidad del poder.
   Todo en la vida tiene su precio y en el caso de quienes manejan poder, no todos aplican la obligación cívica de hacer bien las cosas, sino que se desvían por factores externos a la tarea de fortalecer sus pertenencias, de superarse en la escala social y de transformarse con el tiempo y buen desempeño, en candidatos para mejores sitios dentro de la escala dominante.
   Hay otros, cortoplacistas les podemos llamar, para quienes lo importante es el hoy, el ahora, el ya lo quiero, que son los que dentro de la historia pasan indefectible y ruidosamente al rincón de las intrascendencias.
   Por eso, ahora que transitamos tiempos de obsesiva ocupación del tiempo en descerrajar las baterías de la demagogia en algunos y de las buenas intenciones en los menos, lo que se impone es precisamente lo que hoy, ahora, ya, es imprescindible más que necesario en beneficio de la sociedad.
   Ante eso y con ropaje de sugerencia, que las autoridades enfrascadas en las campañas, recuerden que las urnas los ungieron para trabajar todos los días en beneficio de la gente y no para pasear sus proyectos y promesas en aras de la cosecha de sufragios a la que todos aspiran.
   En pocas palabras, que dejen de priorizar lo que ansían y más se dediquen a lo que la gente, el pueblo, espera de ellos y si cumplen, será la mejor arma que tendrán a la hora de elegir, que la generosa y sacra democracia nos regala.
 
Ellas sí que son las águilas guerreras
MAESTROS: POR  SU SACRIFICIO Y COMPROMISO
MERECEN MÁS RESPETO DE LOS GOBERNANTES
 
   De vez en cuando activo esa parte del cerebro que me maneja la memoria y regreso hacia lo que fue mi escuela primaria y llego a una especie de bloqueo porque a una de las que fui, ahora es un shopping y la otra, el Pío Décimo de los salesianos, se me traspapeló en los almanaques.
   Por entonces la maestra, hasta segundo grado, era nuestra segunda mamá, de tercero a quinto quien más sabía de la vida y sobre todo, que no perdonaba los horrores de ortografía, mi desequilibrio matemático o los equivocados tiempos de los verbos.
   Ya en sexto, ella con su dulzura dejaba de ser la segunda mamá, la peor de nuestras censoras, la que nos convencía que el Everest es más alto que el Cerro de las Rosas, y que San Martín había cruzado los Andes, para despues transformarse ella mágicamente -frente a nuestra explosión hormonal- en un precoz objeto de deseo.
    Debo confesar que también me resulta inolvidable el fervor etílico que lucía un par de maestros que tenía en los salesianos que ahora son parte de mis nostalgias y es cuando valoro más allá del histórico ejemplo sarmientino, la dedicación y el compromiso de aquel fanatismo por enseñar, al menos en aquellos tiempos que la maestra no era “la seño” sino un modelo a seguir, más que compinche para sus alumnos.
   Que solo educaba y aparte se llevaba tareas a su casa.
   Porque nos instruía para el aula y para la vida, a diferencia de la actualidad que son cocineras, confidentes, enfermeras, administradoras y asesoras en materia de sexo.
   Antes si el niño tenía malas notas, el culpable era el niño, como nunca debió ser de otra manera pero ahora si el niño no pasa de grado, la culpa es de la maestra, muchas veces obligada a soportar agresiones del grupo familiar de algún descarriado.
   Por eso mi homenaje, no solo dedicado desde mi alma a quienes tuvieron la dura tarea de intentar desburrarme, sino a las que me marcaron un camino de decencia, de honestidad, de fanatismo por el trabajo, de respeto y de compromiso con el prójimo.
   Aquellas maestras, mis maestras, siguen siendo iguales a las maestras de hoy, con los cambios lógicos que sobrevinieron con el progreso y la abrumadora tecnología.
   Porque si hablamos de vocación, cada maestra sabe íntimamente cuál es la cuota de entrega que ha puesto al servicio de sus alumnos porque ellas bien saben que la vida es una larga lección de humildad que ellas imparten.
   Sin embargo, duele a veces que el poder sea sordo e insensible frente a los reclamos, por una muy merecida consideración y reconocimiento al sacrificio diario, al compromiso con la sociedad y al futuro que ellas  forman y a la dura tarea de educar en estos tiempos de convulsión mundial.
   Y al cantar “Aurora” dudábamos y todavía lo dudo, si “…alta en el cielo un águila guerrera” era la Bandera o nuestra maestra.
   Mi admiración, mi respeto y mi cariño por ellas; por las de ahora y por las otras, las que quedaron allá lejos pero muy dentro de mí, atesoradas en un rincón de mi alma de niño.
 
 :   Gonio agradece: El final de la edición nº 795 de SLB y nunca
                lo olvide:  pase  lo  que  pase y cueste  lo  que cueste,
                jamás deje  de ser feliz.   Como  siempre, agradezco  a
                Mariela Kusik, a Conrado  Vicens, a Sabri Bustos, a  la
                polifuncional Cele Pereyra y a Oji en la posproducción.
                Siga en la 580, ahora llega “La voz de la paz” con Lalo 
                Wainberg y Lita Sued.  Siga con tan grata compañía…  
                Gestión (modestamente): Gonio Ferrari ¡y equipazo!
                Mil gracias por habernos acompañado y será ¡hasta el
                domingo!