Mostrando las entradas con la etiqueta Pami. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pami. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2024

S.L.B.: CREANDO TRABAJO GANAREMOS MÁS DIGNIDAD QUE “FABRICANDO POBRES” – SI EXISTIERA LA PREVENCIÓN REAL TENDRÍAMOS MÁS ESCUELAS QUE CÁRCELES – COMO HACE TIEMPO, SEGUIMOS PELEANDO CONTRA LOS EXCESOS EN LAS PRISIONES PREVENTIVAS – RIDÍCULO ES SOSTENER QUE LOS JUBILADOS SON CULPABLES DE SU PROPIA E INJUSTA MISERIA – CONVERSARON DOS POTENCIAS DE LA TERCERA EDAD: “MACO” SILVESTRO Y ESA EMINENCIA QUE SE LLAMA DR. EUGENIO SEMINO – EL CORDOBESISMO ¿SEGUIRÁ PRIORIZANDO OBRAS PÚBLICAS “AL FIADO INTERNACIONAL” SIN DECIR QUE A ESAS DEUDAS LAS PAGAREMOS TODOS NOSOTROS? –DESPEDIDA CON UN PENSAMIENTO DE SHAKESPEARE, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, edición  Nº 960 difundida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba el domingo 8/12/24.

 
Bueno sería un cambio de horizonte
GANAMOS EN DIGNIDAD  SI  SE  CREA MÁS TRABAJO Y
NO CON LA MALA COSTUMBRE DE FABRICAR  POBRES
   Se me ocurre ventilar una frase como si me creyera tan importante como para que calara hondo en nuestra sociedad, que en muchos aspectos viene mostrando un alarmante crecimiento  de la desorientación por una parte y de la sorpresa por desconocimiento, si prestamos atención a todo lo que ventilan los medios periodísticos y las concurridas redes sociales, esas manifestaciones “populares” que a veces sus “controladores de contenidos” censuran lo que no es pasible de tal extrema medida, y dejara pasar alegremente ofensas y guarangadas que molestan desde el cerebro, pasan por el cuore y se depositan en el alma.
   Y esa ocurrencia que planteo al inicio de este comentario me empuja a sostener que un laburante de pié frente a la realidad, tiene mayor estatura moral que un “noble dirigente” de rodillas, para lo que no es necesaria ninguna explicación ni justificación acerca de lo terminante y simple de la consigna.
   Es cierto que en materia estadística, la pobreza según el oficialismo nacional viene en retirada por unas décimas con relación al mes anterior, pero no es
como para salir a festejarlo, sino que a mi reducido criterio analítico, se trata de una cuestión meramente estacional, como para justificarla ante la comunidad.
   Lo que ocurre es que con la virtual paralización salarial, que castiga a los trabajadores de la mayoría de las actividades, es para pensar y sostener que también se trata de un aprovechamiento estacional, porque en los hogares por lo general poco se toman en cuenta -salvo en los crecientes casos puntuales- que con las fiestas las inquietudes adelgazan, crece el consumo hasta donde aguantan los bolsillos y las tarjetas, todo esto agregado a la carencia de recursos para afrontarlos.
   El detalle que sorprende e indigna de manera creciente, es que en forma paralela a la suba de los ofensivamente dibujados y reducidos índices de carencias, como por arte de magia en los presupuestos en lugar de destinarlos a fomentar la creación de fuentes de trabajo, se considera que resulta más atractivo y demagógico aumentar la pobreza pero acudir prestamente, gastando más en promoción que en ayuda real, en auxilio de los necesitados creando planes y otros beneficios, que no son otra cosa que maquillaje a la cruda realidad, y eso de ninguna manera es justo ni patriótico, por aquello que la dignidad es más positiva y crece con mayor facilidad que sus comienzos.
   El empresariado argentino y el Estado mismo tienen la oportunidad de congraciarse con su pueblo, mientras sus premisas sean generar puestos de trabajo dignos, más que a sabiendas y planificadamente, llegar a la calvicie de ideas que los lleva a inventar estímulos más cercanos a la limosna, que a un fortalecimiento de aquella dignidad que se perdiera, desde el momento que la ayuda al pueblo postergado se materializa con el márketing, las dádivas y las becas para no trabajar.
 
Igual que los “K”, las culpas son ajenas
OTRA VEZ -ASÍ TODO LO INDICA- QUE LOS JUBILADOS
SON  CULPABLES   DE  SU PROPIA E INJUSTA MISERIA
    El tema en honor a la seriedad, la memoria y la historia, nos viene indicando el denodado esfuerzo de muchos sectores afectados democráticamente a la conducción del país, sus crisis y todo lo que atañe al bienestar de su población, por encontrar salidas urgentes y decorosas para estos acuciantes tiempos de crisis, de lo que no tienen culpa total de sus penurias, otra parte es de los trabajadores, con “la ayuda”  dicho entre comillas de su dirigencia, aunque tanto los sectores empresariales como los de la conducción política, pretenden la más cómoda de las salidas, apelando a esa vieja y percudida costumbre de echar culpas ajenas.
   Dejan así postergada la grandeza que debieran asumir como compromiso ya olvidado, aceptando los errores y los apresuramientos ofensivos y guerreros, todo sumado a la angurria por trepar a los más elevados niveles de la conducción, que algún atractivo debe tener tomando en cuenta las luchas despiadadas que suelen ocurrir en ese aspecto.
   Eso de las culpas compartidas alguna vez tiene que ser motivo de un encuentro serio, adulto, sincero y sin la prepotencia que individualmente se suele mostrar según sea la rispidez del temario que debieran abordar, pensando y sosteniendo que el beneficio no es sólo para ellos y sus pretensiones de liderazgo, sino para el grueso de un pueblo sufriente, al que poco le interesa conocer a los responsables y autores de las crisis de ahora v casi de siempre, sino las soluciones que los que mandan deben aportarle a una Patria  sufriente que supiera ser potencia mundial hasta unas siete décadas atrás, y esto no es gorilismo como ya estoy escuchando a ciertos personajes, sino una verdad histórica.
   En distinta medida y con distintos grados de responsabilidad, bien vale confesar que un cachito de culpa nos cabe a cada uno, hagamos lo que hagamos, trabajemos en lo que trabajemos y pensemos como podamos pensar ideológica y políticamente, por la sencilla y humana razón que como seres, estamos lejos de pensar a conciencia y asumir responsabilidades que en realidad son compartidas.
   Mientras no se produzca el milagro de las masivas sinceridades y honradez a la hora de reconocer culpas, seguiremos naufragando sea quien fuera el encargado de timonear esta barca a lo mejor llena de voluntades y buenas intenciones, pero vulnerada en su obligación de pensar con patriotismo.
   En este país, hablando de lo que hablemos, no es casual que existan más urgencias e indiferencias, que obligaciones.
   Es casi como para sostener que aquella mala costumbre “K” de proclamar inocencias y echarle culpas al prójimo, es una peste que demuestra su alto grado de contagio.
 
Se impone establecer  justo equilibrio
SI EXISTIERA  LA  PREVENCIÓN   REAL, SERIA  MAYOR
EL  NIVEL DE  LAS ESCUELAS QUE DE LAS CÀRCELES
 
   En realidad y para no seguir dilapidando el tiempo y poder dedicarme a otros temas, debiera dejar para que la audiencia pensara en esto que vale repetirlo: “Si existiera la prevención real, sería mayor el nivel de las escuelas que de las cárceles”, lo que de ninguna manera es una referencia a la calidad de la educación y la formación de ciudadanos, sino a otros aspectos tan valiosos como olvidados de la dignidad salarial, el estado edilicio de los establecimientos que son apresuradamente parchados días  antes del comienzo de cada ciclo lectivo, o de cambiar esa opción de equívoco sentido de las prioridades y edificar más cárceles que ocuparse del mantenimiento de los colegios.
   Por eso tan viejo que venimos planteando acerca de eso de las prioridades, es “de cajón” como se dice, que si el nivel de conocimiento fuera elevado a través de la educación sería menos complicado conseguir trabajo que no sea esclavizante, lo que aporta bienestar y recursos que llevan a la práctica de la decencia, el sacrificio y sus correspondientes beneficios.
   Me ha tocado, sólo profesionalmente, quiero aclararlo, conocer varios penales en distintas geografías terráqueas y si es posible establecer un distintivo valedero aunque no terminante según del país de que se trate, el conocer el grado de formación del conjunto presidiario, prevalecen los penados con escaso grado de formación educativa, lo que de ninguna manera significa hacer un paralelo entre pobreza y delincuencia, porque vienen creciendo los casos de incursiones delictuales por parte de señorotes empresarios y señorotas emplumadas, demasiado amigas de lo ajeno e inclinadas a seguir militando dentro de la ya conocida cleptocracia.
   Y si existe delincuencia, en gran medida es culpa de la falta de prevención, como sucede muy cerca de nosotros, donde a contrapelo de la realidad los patrullajes no existen como se lo pregona, las leyes a veces amparan más al delincuente que a los representantes de la ley, y otros factores que para qué mencionarlos, si son por todos conocidos y aceptados, aunque no siempre aceptados desde el poder.
   Entonces, señores gobernantes, ya es tiempo que tomen conciencia de esa realidad que conocen pero insisten en disimularlo: ponerse a laburar con tiempo sin esperar con las ansias de siempre la cercanía de las elecciones venideras, y solucionar al menos en parte todo aquello que por ahora, mantiene alimentado ese rimero de promesas al que se apegaron.
   La memoria popular, no tiene tan largo alcance como las pretensiones de ustedes, de sumar votos prometiendo obras y asegurando beneficios.
   Eso, en el mundo, se llama maldito ejercicio y práctica de la demagogia…
 
 
La Megacausa es casi “matusalénica”  
ÚTILES REFERENCIAS A  LAS  QUE NOS  OBLIGA  EL
CAPRICHO DE ABUSAR DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
 
   A fines del pasado sigloXIX la escritora española Concepción Arenal  escribió: "Imponer a un hombre una grave pena, como es la privación de la libertad, una mancha en su honra, como es la de haber estado en la cárcel, y esto sin haberle probado que es culpable, y con la probabilidad de que sea inocente, es cosa que dista mucho de la justicia”.
   Y continúa: "La prisión preventiva es un verdadero atentado contra el derecho y una imposición de la fuerza. Sólo una necesidad imprescindible y probada puede legitimar su uso y hay abuso siempre que se aplica sin ser necesaria y que no se ponen los medios para saber hasta dónde lo es.”
   Repetidamente en la causa Registro de la Propiedad de Córdoba se ha reclamado ante la utilización abusiva de la prisión preventiva. Cualquier mínima mirada a esta causa mostraría lo innecesario de encerrar a trabajadores comunes, sin antecedentes penales, sin ninguna fortuna, y en muchos casos, sin ninguna denuncia, sin ser nombrado por ningún testigo, e incluso, sin ninguna prueba en contra como reconoció en sus escritos un juez, lo que indica sin dudas tratarse de un claro ejemplo de abuso, según la definición de la autora.
   Refuerzan esta situación de abuso, dictámenes de Organismos idóneos en la materia, de la Organización de las Naciones Unidas y el Fallo de la Corte Suprema, todos coincidiendo unánimemente en la arbitrariedad, la falta de fundamento, la incorrección y la injusticia de esta prisión, reconociéndola también como pena adelantada, lo que sigue siendo pesada deuda, todavía sin develar el motivo de tanto abuso.
   Concluye Concepción Arenal con meridiana e incuestionable contundencia: “Si se escribiese la historia de las víctimas de la prisión preventiva, se leería en ella una de las más temibles acusaciones contra la sociedad”. 
   En este caso puntual del que nos venimos ocupando desde más de una década, sería contra el Poder Judicial cordobés.
 
*****************************************************************************
Silvestro, un round mano a mano con Semino
UNA CONVERSACION  CON  QUIEN MÁS CONOCE LAS
PENURIAS QUE PADECE LA SUFRIDA TERCERA EDAD
 
   No fue simple lograr un encuentro aunque existan 700 kilómetros de distancia entre ellos, pero los afectos son los que demuelen cualquier lejanía.
   Por eso, tengo el orgullo de presentar a dos pesos pesados de la sabiduría que aportan el estudio, el conocimiento, la calle y los años: frente a frente, en el micrófono derecho el abogado “Maco” Silvestro, oriundo del interior cordobés, más precisamente en Saturnino María Laspiur y  el Defensor Nacional, bonaerense y algo más, de la Tercera Edad, Dr. Eugenio Semino, en el rincón pegado a Mataderos y frecuente contertulio en las cercanías del perfumado Riachuelo.
   La interesante conversación entre los tres, o sean Semino, “Maco” Silvestro y Gonio seguramente será publicada mañana cerca del mediodía cuando renovemos este blog, que es cuando esperamos superar los problemas técnicos que nos han acosado en este último mes y esperamos queden definitivamente superados, porque no es ninguna culpa del sistema o errores en la utilización de la tecnología más avanzada. Pedimos disculpas y rogamos que la normalidad sea duradera.
    EQUIPO DE PRODUCCION DE S.L.B.
 
******************************************************************************
Vieja costumbre: que la paguen otros…
EL CORDOBESISMO SEGUIRÁ  PRIORIZANDO OBRAS Y
SIN DECIR  QUE  LA  PAGAREMOS TODOS  NOSOTROS
 
   Con bombos y platillos y como si estuviera a un paso de elecciones, desde la gobernación del cordobesismo se anunció que las obras continuarán -gestión de Martín Llaryora, se puntualizó- y que con aflojarán con esa perniciosa costumbre de comprometer dinero a futuro cuando ahora en las arcas provinciales se atesoran las deudas en dinero extranjero, y la policía sigue carente de equipamiento, hay escuelas en estado cercano a lo terminal, la salud hace agua en algunos casos, el problema de la vivienda es creciente y la pobreza que baja en el país, en Córdoba parece gozar de lozanía, porque es deplorable el panorama que podemos apreciar apenas salimos del centro o nos internamos en el interior.
   El drama no es tan sólo de ahora, sino que el desastre será a la hora de pagar lo que se debe, porque seguramente ningún funcionario sacará un cospel de sus bolsillos, pondrá su cuenta bancaria a disposición de la Provincia ni se disminuirá sueldo, viáticos y otras ventajas.
   La situación y la realidad, aconsejan desde el fondo de los siglos, que la únicas manera de tener, es ahorrar o ser medido y cuidadoso a la hora de los gastos, y más aún si el que al final deberá pagar a través de sus impuestos y otros asaltos, es el ciudadano contribuyente.
 
Y NOS VAMOS  CON  UNA GENIALIDAD
DE SHAKESPEARE PARA NO OLVIDAR
              

                          Con una bella sorpresa y ¡hasta dentro de 7días!                          
                 La de hoy, sólo una despedida con una clara alusión a la   
                 traición, porque seguramente no  son pocos los y las que    
                 debieran tomarla en cuenta. Su autor, Shakespeare: “En
                 punto  de  confianza, la  traición  se  parece  a la zorra,
                 que por  más  que  se  la amanse, acaricie y ponga  en  
                 resguardo,  alienta  siempre  los  salvajes  instintos de                
                 su raza”. Sentencia  con  el  valor de  la verdad                
  
                                                Gestión: Gonio Ferrari y su equipo.

12 de febrero de 2017

S.L.B.: LA QUINIELA INSTANTÁNEA Y EL VICIO - LOS MACRI, EL CORREO Y LA DEUDA - ACENTUADO DETERIORO DEL TRANSPORTE URBANO - LA MEGACAUSA Y UN VIAJE AL FUTURO – LOS LABORATORIOS, LAS FARMACIAS Y EL PAMI - COMPRAR EN CHILE - 144 DÍAS DE IMPUNIDAD LE REGALÓ LA POLICÍA A UN SEXÓPATA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 12/02/17 emitido por AM580 Radio Universidad de Córdoba.

LA QUINIELA INSTANTÁNEA Y EL VICIO
   Bien sabemos que no son pocos aquellos que sueñan con la salvación en materia de finanzas personales, a través de cualquiera de las alternativas que ofrece el juego ya sea el que maneja el Estado o en los emprendimientos privados.
   Entre nosotros, las estadísticas -me lo comentaron- indican que las preferencias están encabezadas por la quiniela, le siguen la lotería, el Quini 6, el Loto, el Brinco, algunas raspaditas y después las tragamonedas en todas sus variantes y las visitas al casino con ruleta, punto y banca y otras que mentirosamente les llaman “atracciones”, que son en realidad mecanismos para el despojo con mínimos porcentajes de ganadores.
   En nuestra provincia el Estado regentea el juego a través de Lotería de Córdoba, un organismo superpoblado que de lo recaudado, vuelca nada más que el 18 por ciento a la ayuda social de diferentes maneras, porque a “la parte del león” se la llevan los concesionarios de las “slots” y el mantenimiento del organismo.
   La quiniela despierta expectativas tan elevadas, que la demanda hace que en Córdoba haya cuatro ediciones diarias, de lunes a sábados, de los sorteos incluyendo el que se realiza los miércoles con la lotería mediterránea.
   Lo que se dice, todo un éxito de participación, a lo que debemos sumarle los sorteos de otras loterías del país que también se registran en nuestra provincia, lo que marca el interés general por ese tipo de apuestas que se resuelven en el día.
   Pero el ludópata es un enfermo de ansiedad a quien no le gusta esperar pese a la adrenalina que ello supone, y se me hace que de esa actitud nació la quiniela instantánea, o sea juegue ahora y ya mismo sabrá si ganó en cuyo caso cobrará en el acto. ¿Qué mejor para un ansioso?
   Algunos maliciosos de esos que nunca faltan, especularon que fue una especie de globo de ensayo de la empresa Boldt, beneficiaria de concesiones de juego, y si prosperaba la quiniela instantánea intentarían después meternos en la ciudad las tragamonedas y un casino.
   Y Lotería de Córdoba se lanzó a la pileta y habilitó a sus agencias el nuevo sistema, seguramente sin tomar en cuenta que ese tipo de juego está expresamente prohibido en nuestra capital aunque permitido más allá de los 20 kilómetros del centro.
   No es necesario volver a puntualizar las consecuencias y derivaciones de la ludopatía que destruye a la familia, que pauperiza hogares, que se emparenta con males como el narcotráfico, la usura y la prostitución y otras emergentes que el Estado protector no siempre toma en cuenta, escudado en los fines sociales de parte de lo recaudado en el juego.
   Más allá de las históricas diferencias que siempre existieron entre provincia y municipio cuando son gobernados por distintos signos políticos, cuando se avizoraba una nueva batalla todo indica que prevaleció el buen criterio por ambas partes, porque desde la Intendencia se hizo saber que ese tipo de apuesta -la quiniela instantánea- estaba prohibida y desde la gobernación hicieron saber que la retiraban de la variada timba cordobesa.
   ¿Es que no hay una asesoría legal que impida estos papelones y los enormes gastos de publicidad que se hicieron para promocionar esa modalidad que a la postre murió al nacer?
   ¿A quién hay que reclamarle la costosa e inaceptable imprevisión?
   Es hora que las autoridades actúen con algo de seriedad en la aplicación de innovaciones, cuando bien se sabe que están vedadas por la ley que ellos tienen la obligación tanto de conocer como de aplicar.
   Lo más triste, es que todo ese dinero despilfarrado, se tendría que haber destinado a fines sociales, para tratar de dignificar algo ese mezquino y pijotero 18 por ciento que les aporta el juego, permitiendo que cifras millonarias vayan a parar, precisamente, a quienes suponemos que necesitan menos que los pobres y los marginados.
   Eso es parte de la intolerable injusticia social.

LOS MACRI, EL CORREO Y LA DEUDA

   Para estas cuestiones tan delicadas que sirven como misiles tanto para uno como para otro sector de la política argentina, si es que aceptamos la vigencia no del bipartidismo pero si de dos veredas separadas por una grieta que tarda en cerrarse, se me ocurre que lo más conveniente, cuando el asunto está judicializado, es dejar que sean los jueces quienes decidan mientras los políticos y sus seguidores  pueden seguir peleando.
   Resumiendo, que sea la legalidad y no la pasión la que escriba la historia que como la nuestra es riquísima tanto como sujeta a interpretaciones según sea el lector.
   Quiero dejar en claro y en lo personal, con proyección al tema Macri padre-Correo-Macri hijo que no me hago cargo de lo que haga o deje de hacer mi hijo, como supongo ocurrirá lo mismo por parte de mi hijo con relación a mi condición por el hecho de ser su padre.
   Eso por una parte y por la otra, dos aspectos que tendrían que ser parte del debate y advierto que hay cierta resistencia de la actual oposición por integrarlos: uno es de acuerdo con lo que se sabe, que ciertas liquidaciones no llevan carga de intereses y la otra, por qué a lo largo de tantos años en que fueron gobierno nadie se encargó de acelerar o gestionar la cobranza.
   Es más que previsible que en una cuestión tan delicada y controvertida porque hace a la seriedad y honestidad, tanto del actual gobierno como del que se fue y pretende volver, que las chicanas de nada sirven y que lo mejor es dejar actuar a la justicia que maneja sus propios tiempos, que no siempre van en concordancia con los de la gente.
   Si existe una deuda realmente impaga o algún beneficio maliciosamente acordado, la ley cuenta con mecanismos como para exigir su cumplimiento o de lo contrario aplicar las medidas punitivas que se contemplen, incluyendo el cuestionamiento y la sanción a los funcionarios, tengan el cargo que tengan, que hayan incurrido en violación de cualquiera de los instrumentos legales.
   Pero asimismo, es de pensar que la misma ley o alguna vinculada con este asunto, contempla investigar sin prescripciones cualquier omisión en que se hubiera incurrido en la última década, relacionada con el trámite resarcitorio o con la obligación -si así lo especifica la ley- de gestionar una cobranza.
   Mil millones, seis mil millones o 70 mil millones son solo cifras que se tiran al no siempre limpio ruedo de la política manejando agresiones, acusaciones o justificaciones y defensas, olvidando que todo ese panorama lo único que consigue es enturbiar la claridad que debieran tener todos los actos de gobierno, tanto como la responsabilidad de una oposición madura y respetuosa.
   Nadie, absolutamente nadie en los gobiernos, puede vanagloriarse de equilibrado en los momentos de ser poder, y tener la potestad de designar jueces y fiscales porque dudo que en ningún caso hayamos tenido modelos de independencia absoluta y ecuanimidad.
   Si el actual presidente incurrió en falta o en delito, el caso está donde debe estar, en manos de quienes administran justicia, así como la administraron los distintos gobiernos cada uno en su momento y si le cabe condena, para eso están las leyes y todos los otros mecanismos republicanos para aplicar.
   No vengan entonces con delirios -desde ninguna de las dos veredas- tendientes a minimizar la importancia del asunto o a darle mayor vuelo que el que realmente merece porque los argentinos tenemos demasiados frentes abiertos hacia adentro, que nos impiden salir de la ciénaga.
   Y recordemos, de paso, que ese barro no es nuevo …

TRANSPORTE URBANO: ACENTUADO DETERIORO 

   Desde hace más o menos un mes se viene notando un paulatino deterioro en la calidad del servicio de ómnibus en la ciudad, situación que algunos ilusos vincularon con las vacaciones.
   La realidad con el paso de los días mostró que nuestro análisis era acertado, cuando alertábamos que las frecuencias se irían acentuando y ahora basta un simple control o un solo ejemplo para certificar que a la situación, como siempre pero ahora con mayor impunidad, la vienen manejando desde las empresas aprovechando la indemnidad que les obsequia generosamente la falta de controles del poder concedente.
   La Municipalidad y a eso lo vemos en cualquier punto del vasto territorio urbano de Córdoba,
ha dejado de controlar el cumplimiento de las frecuencias y es como si le bastaran los números que les dibujan desde la FETAP, como si las prestaciones fueran normales.
   Vamos a lo que acabo de comentar, un solo ejemplo: en una parada de Alta Córdoba donde suben o bajan pasajeros de cinco ¡cinco! líneas de ómnibus a eso de las 11,30 de la mañana de un día hábil, durante 20 minutos no pasó ni siquiera un solo ómnibus y eso que es ahora una constante entra ya a la categoría de burla.
   Los usuarios no comprenden el porqué de las tardanzas, cuando esas demoras en las horas tempranas, les impiden cumplir con el respeto por los límites de ingreso a sus trabajos, lo que les afecta a la hora de recibir el sueldo ya que pierden el plus por puntualidad y a veces por presentismo.
   Esa actitud empresaria no se concreta en los hechos sólo para economizar combustible y otros insumos, sino para deteriorar la prestación y aducir que se ven obligados a ello porque de lo contrario el negocio deja de ser rentable.
  
¿El paso siguiente? Obviamente, un nuevo pedido de aumento al que otra vez le pondrán el rótulo de “actualización de tarifa” aunque sea para ellos una actividad de ganancia segura, reforzada con la actitud displicente de la comuna y para este caso el silencio gremial que apenas se efectivice la demanda de aumento del boleto, irán por su parte con relación a los sueldos.
   En pocas palabras, una actitud insolidaria y miserable que perjudica a los que menos tienen; a los que están obligados a peregrinar de parada en parada tratando de conseguir en qué llegar a horario al trabajo o a cualquier otra obligación.
   Si la Municipalidad en realidad velara por sus vecinos, tendría que haber salido hace muchos días, apenas se advirtieron que las demoras en las frecuencias llegaban a duplicarse en la mayoría de los barrios.
   Ahora, virtualmente triplicada esa demora, el pasajero es como si hubiera sido víctima de la resignación, por aquello de “es lo que hay”.
   Pero los cordobeses merecemos, al menos, algo de ese respeto que no hay.
*****************************************************************************************************

El reportaje completo al Presidente del Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Córdoba, Dr. Germán Daniele, forma parte del audio integral del programa de este domingo, en el costado derecho del blog. Los temas abordados entre Gonio Ferrari y el Dr. Daniele fueron entre otros el comportamiento del PAMI con los jubilados en materia de medicamentos, la incidencia de los laboratorios, la cobertura para los afiliados y otros temas de interés general.
******************************************************************************************************
LA MEGACAUSA Y VIAJAR AL FUTURO

   Las fotos envejecidas que vamos a mostrar al ilustrar este comentario sirven para viajar con la imaginación al futuro, tal vez a un manual de historia del año 2057, en el que algún curioso buscador de verdades se dedique a escudriñar la revuelta causa del Registro de la Propiedad de Córdoba.
   Así, si comienza por explorar las larguísimas listas de condenados como temibles delincuentes de cuello blanco, será muy probable que se sorprenda cuando descubra que fueron integradas, más allá del pequeño grupo de autores confesos con, a saber: un militar, una escribana jubilada de 67 años y otra de 71, la secretaria de una escribanía, dos empleadas de comercio, dos vendedores de autos, el dueño de una ferretería, un comerciante gastronómico y un ingeniero civil.
   Si piensa usted que eso es todo, está muy equivocado porque también recibieron condenas un visitador médico, dos amas de casa, un carnicero, un chofer de larga distancia, un repartidor de gaseosas, un pintor, un albañil, el empleado de una concesionaria, un trabajador del campo, una empleada del Registro jubilada por cáncer de mama y en tratamiento psiquiátrico, un particular que extraía áridos, un escribano de 72 años y otra escribana de 73.
   También, aunque no lo crea, un colocador de alarmas de autos, un mozo, dos abogados, un maestro mayor de obras, una instructora de pilates, una cosmiatra, un vendedor de celulares, un señor de 80 años que criaba lechones en el campo, una empleada doméstica, un profesor jubilado, un guardia de seguridad, una profesora de educación física, un docente universitario, y muchos, muchos similares.
   En la historia recordarán a otras listas.
   En el presente y no es mi intención defender a Petrone cuyo expediente en particular no he leído, no escapa a la más distraída de las miradas que su persistente y populosa difusión en esta causa, sólo pretende justificar la masacre de tantos y tantos trabajadores.

COMPREMOS INDUSTRIA ARGENTINA… EN CHILE

   Me cuentan que algunos días, especialmente en los fines de semana, las colas para pasar a Chile desde nuestro país, tenían más de 10 kilómetros de vehículos de todo tipo: autos, camionetas, motos, furgones cuyos conductores y a veces con familias numerosas, aguantaban con paciencia que los trámites se apresuraran.
   No había muchas protestas, porque la expectativa de cruzar la frontera y darse el gusto de comprar lo que fuera a precios más baratos que en nuestro país, borraba cualquier lógico y humano atisbo de cansancio o impaciencia.
   Las estadísticas publicadas en los últimos días hablan de multitudes de argentinos que cruzaron la Cordillera e hicieron tiritar sus tarjetas de crédito y los bolsillos en los comercios chilenos, con enorme mayoría de mendocinos y sanjuaninos y en tercer lugar, cordobeses.
   Es simple de entender no en este caso el fervor turístico de los viajeros, sino su manera de eludir los abusos que aquí entre nosotros se cometen con los precios al no existir norma que los regule o les aplique un máximo: el mecanismo es el de la oferta y la demanda, aunque hay casos que ni siquiera así se entienden.
   Hay mercaderías básicas entre nosotros, por ejemplo la ropa, aparte de los electrodomésticos o las cubiertas para vehículos que con relación al fabricante aparecen a la venta con un recargo del 400 por ciento o más en muchos casos, sobre el valor original, incluidos los medicamentos que se fabrican en Argentina y otros productos del mismo origen.
   ¿Es acaso por la carga impositiva que aquí llevan los productos?
   Es probable que así sea en muchos casos pero no es así en la mayoría, sino simplemente que es necesario y oportuno señalar a las etapas de la intermediación y al vendedor final, que van haciendo cada uno su propio colchón aplicando el conocido y dañino “por las dudas”.
   Otra causa es que el comerciante está mal acostumbrado por la pasividad del comprador argentino, que se resigna a que lo esquilmen como si no le costara sacrificio ganar peso a peso.
   Los comerciantes del lado de aquí se quejan calificando de ilegal y desleal la competencia, lo que les ha reducido al mínimo las ventas y por ende las utilidades, justo cuando tienen que responder a la presión tributaria y al pago de los costosos servicios que padecemos nosotros.
   Es probable que así caigan en cuenta que la angurria desmedida suele ser pasible de ciertos castigos y se acostumbren a moderarse en cuanto a las utilidades.
   Los hoteleros se quieren salvar en un par de meses para todo el año; los comerciantes en general prefieren cobrar más y vender menos que operar al revés y así es que estamos condenados a los caprichos de un consumismo que se está devorando la cola.
   Lo de Chile es un serio aviso; una advertencia de que estamos haciendo las cosas mal, porque cuando andan bien, son de afuera los que vienen a comprarnos.
   Y eso, hace demasiado tiempo que no ocurre.
  
 LA IMPUNIDAD AL VIOLADOR DE LA CALERA

Es un tema recurrente por la cantidad de casos de policías corruptos que se ha venido conociendo en los últimos días, lo que contrasta muy sensiblemente en la sociedad con el reciente sacrificio de dos fieles exponentes del uniforme azul, como parte de su deber y compromiso que es proteger vidas y bienes de la comunidad como brazo armado de la Justicia.
El tema de Leandro Castañares, acusado de múltiples casos de violación, ya pasó de la categoría de estrépito mediático para inscribirse en la memoria como uno de los escándalos más resonantes, por lo que hasta ahora se sabe -solo la punta del iceberg- de la participación o la omisión policial en el asunto, lo que le permitió al futbolista amateur de La Calera gozar de la enorme ventaja de 144 días de impunidad.
 Durante esos días es que se conocían las actividades del sexópata, desde el hecho inicial en perjuicio de una joven de 17 años que en su momento ¡el 30 de julio de 2016! lo denunciara con nombre y apellido aportando la fotografía, el número telefónico, su perfil en redes sociales de internet, el domicilio y por poco el grupo sanguíneo, el talle y su número de calzado.
Y como desde aquel momento nada se hizo en materia de eso que tanto y tanto aburren desde la conducción policial que le llaman prevención, teniendo todos los datos que hubieran permitido actuar en consecuencia y evitar la seguidilla de hechos similares, es que la propia policía le regaló a Castañares por amiguismo, conveniencia o por lo que corno fuera, un escandaloso tiempo de indemnidad como para reincidir en cinco o más ocasiones con otras víctimas.
Quienes con el encubrimiento y la complicidad de su silencio enterraron los otros hechos buscando el olvido, debieran estar tan presos como el acusado porque se valieron de su condición de autoridad para esconder hechos incalificables, que avergüenzan a la fuerza y a quienes se desempeñan allí con sacrificio y honestidad.
Hurgar hasta el hueso es lo único que hará que la sociedad recobre el respeto hacia una policía que por lo que se aprecia, tiene “nichos” estructuralmente corruptos que se le pasan inexplicablemente por alto a sus autoridades y a la conducción política ministerial, donde al respecto estalla un ominoso silencio, a veces tímidamente quebrado por alguna promesa marketinera o anuncios de limpieza que luego no se practica.
Habría que preguntarles, en este orden, a cuántos "candidatos" flojos de papeles (sabiéndolo o no) recomendaron para ingresar a las filas policiales:  el Sr. Gobernador, el Sr. Vicegobernador, los Sres. Ministros del gabinete, los Sres. legisladores de todos los partidos, los punteros políticos de todos los colores, los altos funcionarios nacionales, los miembros de la Justicia, los importantes empresarios, los dirigentes sindicales, los Sres. ex gobernador, ex vice, ex ministros y legisladores Mandato Cumplido, ex funcionarios de anteriores administraciones, figuras populares de la música y del deporte; jerarcas de iglesias y credos, periodistas locales y nacionales, amigotes personales, compañeros de gimnasio y de copas; prominentes abogados, amigas de la infancia, etc., etc., etc...
   Será la mejor manera de hurgar en los antecedentes reales, no "lavados", de cada uno de los ingresantes que poco a poco con sus inconductas fueron minando la calidad humana de una fuerza que debió ser ejemplo, de acuerdo con su alto nivel de equipamiento tecnológico.
    Alguna vez hay que empezar por el principio, aunque parezca una burrada. Y una vez depurada, quitarle a la Policía su condición de instrumento político del gobierno de turno y transformarla en lo que jamás debió dejar de ser: una organización profesional para la prevención del delito y lucha contra la delincuencia.
   Porque los gobernantes cada uno en su turno, en lugar de profesionalizar a la policía la politizaron como bolsa de trabajo. De no hacerlo, lo que vemos ahora es solo el comienzo del caos absoluto que abre las puertas de la anarquía. Por ahora y sin ser apocalípticos y guiándonos solo por la alarmante realidad, estamos en el umbral...

No hay caso y vale repetirlo hasta el cansancio, en procura que quienes mandan lo tomen como una consigna, un clamor que parte desde la sociedad cordobesa: si no saben, no pueden o no quieren terminar con la mugre interior, jamás podrán limpiar la mugre de afuera.

8 de mayo de 2016

S.L.B.: LA RAPIÑA EN EL EX PAMI - ¿HASTA CUÁNDO LA PREPOTENCIA DE LA UTA? - DROGAS: LLEGAR HASTA EL HUESO O NO SIRVE - LA MEGACAUSA, INSÓLITOS CASOS - DIA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN - LOS FEMICIDIOS EVITABLES - ¿UN NUEVO ESTILO POLICIAL?, etc.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 08/05/16 emitido por AM580 Radio Universidad de Córdoba.

LA DESPIADADA RAPIÑA EN EL EX PAMI

   Y pensar que hay viejitos cuyos familiares se hartaron de mendigar una silla de ruedas, medicamentos, prótesis y otros elementos, por lo que incluso debieron acudir a medios periodísticos procurando que la bondad o la lástima de algún oyente o televidente plasmara una necesidad que el “Estado protector” sistemáticamente les demorara o negara.
   Escuchábamos la profusa propaganda oficial y provocaba gusto y satisfacción saber que uno de los segmentos más vulnerables de la sociedad recibía adecuada atención que se plasmaba en remedios sin cargo, pañales, etc. con lo que aseguraba -lo decían los anuncios- el merecido bienestar para la tercera edad y aún más allá de esa franja etaria.
   Y como otro de los buzones que nos vendió la rastrera insensibilidad de muchos funcionarios desde principios de este siglo, nos desayunamos una década y media después que eran más las fantasías que la imperiosa solidaridad que reclamaba aquel sector siempre postergado, compuesto por quienes tuvieron la mala fortuna del desprecio recibido, cuando por gratitud y como en otras culturas no tan avanzadas se debe a los ancianos; a los que dejaron de ser laboralmente útiles para pasar a transformarse en destinatarios de marginaciones y olvidos.    
   Hay que ser muy perverso y mal nacido para aprovecharse de quienes no saben o no pueden defenderse y llegar al gravísimo delito de esconder elementos vitales o “inventar” la existencia de clínicas fantasmas a través de las cuales robaban a mansalva.
   En varios depósitos de la ex obra social de los jubilados nacionales encontraron más de ¡16 mil sillas de ruedas! ya corroídas por el herrumbre, cajas y cajas de medicamentos vencidos y expedientes con el trámite de dudosas prestaciones a cargo de establecimientos para la atención de la salud, que no existían. 
   El nuevo titular del PAMI, Carlos Regazzoni, hizo una presentación judicial y señaló entre otros conceptos que "durante 10 años se montó una estructura de robo sistemático al PAMI", asegurando haber encontrado gravísimos casos de corrupción.
   Su antecesor, el kirchnerista Luciano Di Cesare, no puede alegar que los desconociera ya que "hubo auditorías que denunciaban estas irregularidades que fueron ignoradas", dijo Regazzoni. El nuevo funcionario aseguró asimismo que "a lo largo de los últimos diez años, las personas jubiladas de los sectores más pobres del país son las menos favorecidas", y apuntó que durante ese período "la tasa de mortalidad fue inaceptablemente alta". "Tres millones de personas fueron las más abandonadas", precisó.
   Eso no fue todo, porque salió a la luz el “funcionamiento” de dos clínicas  inexistentes que pese a eso le facturaban al PAMI 25 millones de pesos por internaciones “fantasmales”, demostrando así que durante una década se montó una estructura de robo sistemático, subrayando Regazzoni que “el kirchnerismo contrató falsamente auditorías millonarias para desviar el dinero: "Se usaba el control para robar".
   Si hacemos una apreciación necesariamente subjetiva, tomando el valor de la vida y del respeto a los mayores con mayor importancia que el dinero físico o el virtual que se manejan en los robos para rebalsar bóvedas, o en los desvío de evasiones impositivas a los paraísos fiscales, dejemos atrás el desequilibrio de los números para intentar rescatar del olvido y la ignominia a los jubilados, víctimas del saqueo y la perversidad.
   Para ellos que en lugar de atención y cariños el sistema los maltrata con la desatención o la indiferencia, son tan ajenas las alternativas de la guerra de acusaciones entre los que vinieron y los que se fueron porque los viejos –y todo lo que representan como símbolo- están por encima de esas cuestiones intrascendentes que no hacen a la perdida calidad de vida.
   La rapíña inhumana, aleve y despiadada debiera tener un artículo aparte en el capítulo de los delitos imprescriptibles, porque son un permanente atentado contra la vida de quienes el Estado más debiera proteger.
   Y si desde arriba durante tanto tiempo se miró hacia otros rumbos o se cayó a la voluntaria y vil ceguera, que los actuales gobernantes tomen conciencia de una sentencia de Chamfort: “La perversidad de las costumbres desciende de los palacios a las chozas”.

¿HASTA CUÁNDO LA PREPOTENCIA DE LA UTA?

    Es como si la autoridad no existiera y si existe, es como si la despreciaran de tal manera que la transforman en utópica, lamentable y ausente, que  comete el insalvable pecado de abandonar a la sociedad.
   ¿Quién tiene la obligación de garantizar la prestación de un servicio público, si no es el poder concedente?
   En la práctica el servicio se cumple no cuando la autoridad hace respetar los postulados de la concesión, sino cuando al gremio de los choferes se le ocurre, metiendo a la sociedad, con un elevado costo, en una interna sucia donde se dirimen liderazgos que deben ser muy atractivos, como para apelar a cualquier recurso con tal de llegar a ese objetivo o mantenerse en la cúpula.
   Al transporte de Córdoba lo manejan a su antojo y capricho los empresarios del sector, generalmente -y los hechos penosamente lo están demostrando una vez más- con la connivencia sindical y la ausencia institucional de la Municipalidad por una parte, el gobierno de la provincia por la pachorra de su área de Trabajo y la Justicia por no actuar de oficio frente a los delitos que se cometen en sus narices.
   Los cordobeses ya agotaron su paciencia y es como si hubieran entrado a una especie de resignación que es uno de los estados más peligrosos, porque suele ser el umbral de hechos irreparables al despertar la justa reacción ante el abandono por una parte y la mafiosa prepotencia por la otra, que llevan a la consumación del escarmiento.
   Es además una demostración cabal de la inoperancia del poder político, por cuanto las autoridades comunales vienen luchando y perdiendo contra dos factores que la desequilibran, como son el estado de conflicto permanente que plantea y concreta el SUOEM, y el vandalismo de la dirigencia gremial del transporte, a la que solo le interesa lo que acontece hacia adentro, donde cada uno procura ser más combativo a costa del sacrificio de los usuarios, quienes mantienen este perverso sistema.
   La situación impone soluciones drásticas dentro de la legalidad y no las ausencias que se observan, debidas a la mala praxis de las autoridades que no resuelven una salida definitiva a este lamentable estado de cosas.
   La gente paga impuestos para que la atiendan.
   No para que la abandonen.

DROGAS: LLEGAR HASTA EL HUESO O NO SIRVE

   Sorpresa, desazón, incredulidad, indignación, fueron algunas de las reacciones que provocara el tema que originalmente se presentó como un escándalo mayúsculo, en la relación entre la autoridad y las abiertas e impunes actividades del narcotráfico en Córdoba.
   En una ensalada de protagonistas se mezclaban dudosas actuaciones de la autoridad, complicaciones en la Justicia, testigos esporádicos que desaparecían como por arte de magia, el umbral de una carrera política basada inicialmente en investigaciones pretendidamente serias y otros elementos que terminaron, vaya paradoja, en el momentáneo cierre del escenario donde se llevó a cabo un juicio demasiado particular.
   Todo esto en cuanto a lo formal, dejando incluso de lado las probables derivaciones de esta cuestión para cuando se conozcan los fundamentos del fallo que aplicó sanciones leves y absolvió a algunos de los acusados, cuando desde algunos sectores y desde la propia comunidad se aguadaban penas más severas.
   Eso por ahora ya pasó, vinieron los cuestionamientos cruzados y la polémica quedó instalada sobre varios aspectos del proceso llegándose a cuestionar incluso los procedimientos, llamémosles periodísticos, que se utilizaron hasta el cansancio para la obtención de algunos testimonios que según entendidos en la materia,  habrían estado prolijamente preparados, libreteados y editados.
   Y un testigo casi fantasma, supuestamente vinculado con los servicios de inteligencia, que desapareció.
   Pero es ahora cuando surge el interrogante inexcusable, lógico y atendible: ¿Sirvió para algo todo ese sainete en el que se mezclaron policías, fiscales, jueces, un periodista con hambre de notoriedad y espacio dentro de la política, mercaderes de la muerte, distribuidores, estiradores, cocineros y vendedores al menudeo?
   Porque si lo más trascendente para la sociedad es la lucha contra un narcotráfico de imparable crecimiento, puede que todo un largo proceso no haya servido para nada y lo peor, utilizado para empiojar una situación ya comprometida e inmanejable para las autoridades.
   Es hora de obrar con seriedad, sin ataduras políticas ni económicas, sin encubrimientos, amiguismos ni intereses subalternos como todos los que vemos que van apareciendo.
   Muy probablemente los de mi generación no alcancemos a ver el triunfo del bien y de la ley, por sobre quienes están malogrando a más de una generación de argentinos incorporándolos al consumo desatado.
   Que quienes mandan tengan entonces la grandeza del compromiso para los que vendrán, porque ningún argentino bien nacido puede sentirse feliz de haber contribuido a la consolidación de un desastre social, como lo es la instauración del narcoestado.
   De esa alucinante certeza y como vienen las cosas, no estamos tan lejos. 

LA MEGACAUSA

   Si el precepto “in dubio pro reo” es no condenar a alguien ante la duda para no cometer una injusticia, grandísima fue la sorpresa cuando, al interiorizarme de la causa, me encontré con una decidida intención de fabricar culpables. 
   Es lamentable ver cómo alrededor de cada “supuesto hecho” resultan acusados y condenados todos los que por casualidad hayan pasado cerca. ¿Qué culpa puede tener una secretaria de escribanía que se limitaba a cumplir con su trabajo de recibir clientes o entregar y retirar papeles por encargo, acordes a su puesto de empleada y no de partícipe de una estafa? 
   Y como ella desfilan el que vendió un celular, el que llamó para consultar porque leyó un aviso en el diario, la esposa, los hermanos, los tíos, los primos, los compañeros de cátedra, los de trabajo, los de la agenda, los contactos del  teléfono y muchos más  en una inagotable imaginación destinada a acrecentar el número de castigados. 
   Más aún, la incoherencia desafía al sentido común al ver un matrimonio condenado por intentar apropiarse de un terreno que la misma sentencia dice que en realidad es de ellos y se los devuelve. 
   Es inevitable sentirse movilizado cuando de la lectura de unas y otras causas se puede percibir, aún sin ser experto en el tema, que mucha gente es muy probablemente inocente. Y si es claro para quien poco sabe, más obvio debiera ser para la justicia. 
   Sin embargo no es así y los imputados han sido condenados como vaca en matadero. Apena ver a gente común perder su trabajo, sus pocos pesos, su libertad y hasta su salud sin haber cometido delito que lo mereciera. 
   No cabe en la cabeza qué interés puede justificar tantos sacrificios.
   Puede conjeturarse un delirio  paranoico de alguno, motivo por el que muchos países están incluyendo un examen psicológico que determine la idoneidad de los funcionarios, compromiso de cualquier otro o cientos de especulaciones posibles. 
   Es un hecho, y ha  quedado objetivamente establecido, que ante la mirada de los de afuera, la causa no resiste el menor análisis, lo que constituye suficiente aliciente para seguir bregando por justicia.
   Soy periodista y no soy defensor, fiscal, juez ni verdugo y me vengo ocupando de este tema desde hace por lo menos tres años por una razón muy simple: quiero que se conozca la verdad real, y no la que a veces se dibuja.
   
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 

   Durante la pasada semana fue recordado el Día de la Libertad de Expresión y viene al caso señalar que suele ser un argumento de los gobiernos autoritarios, sostener que le esta otorgando a los medios periodísticos y a los periodistas, y por ende a la ciudadanía, el beneficio o la gracia de poder decir lo que se les antoje.
   La necedad está en que ningún gobierno debiera asumir esa temeraria potestad, porque la verdad sea dicha, es un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional y es básico en los genuinos sistemas democráticos. 
   Si desde el poder se pregona la generosidad de dejarnos opinar o hablar, es cuando más se esconde la censura disfrazada de varias sutiles maneras, como son el condicionamiento económico a través de la pauta publicitaria, la discriminación a la hora de informar o el perverso    y    tan aplicado sistema de premios y castigos. 
   Existe entre nosotros y ya es conocida por su práctica habitual, la malsana costumbre oficial de suponer que con la onerosa y por lo general inoportuna publicidad de los actos de gobierno, que es un disfraz de promoción partidaria, se compran aplausos. O que con los montos exagerados que se destinan a los medios de mayor audiencia, se pagan silencios.  
   Ambas posturas, en definitiva, son dos de las visiones que nos aporta esa insuperable vocación por la hipocresía que caracteriza a muchos de nuestros políticos, y más aún cuando manejan eso tan sensual que es el poder.
   Después de todo, el hecho de sentirse salvajemente libre está en cada uno de nosotros, con una sutil diferencia: los que tomamos esa actitud como una forma de vida, y los grises que al quedar bien con Dios y con Satanás, creen que transmiten una imagen de libertad.  
   Y a la hora de hablar de libertad de expresión, mi abierto desdén profesional hacia aquellos que se dicen colegas, enrolados antes de la derrota y firmes ahora por su postura negadora, en esa curiosa figura del “periodismo militante”, cuando solo fueron y persisten en su actitud de exagerados propagandistas de un modelo que fracasó en las urnas, pese a lo cual no asumen la realidad.  
    Por suerte, nos conocemos todos.

LOS FEMICIDIOS EVITABLES

   Cuántos casos se han dado en los últimos días, es el mejor reflejo de lo que se hace, lo que se intenta hacer y lo que no se hace para terminar o al menos disminuir la crónica roja de las mujeres muertas en tantas situaciones de malos tratos que culminan en femicidio.
   Las estadísticas ya no importan porque en su momento, tampoco de nada sirvieron para levantar en las autoridades responsables, el rojo de la alerta creciente.
   Y en este país de las soluciones pós mortem en muchos aspectos, ni siquiera las tantas muertes hicieron aumentar la dinámica de los organismos encargados de atemperar los efectos de esta ola asesina.
   ¿Por qué puede gozar de libertad una persona acusada de más de 20 hechos de violencia contra su pareja?. El final previsible y menos deseado se dio porque nadie actuó a tiempo para evitarlo.
   Después, demasiado tarde hasta para las lágrimas, se desató una cacería absurda buscando a sospechosos en un tardío intento por cubrir falencias operativas, porque cuando se imponían acciones directas y preventivas, no se tomaron.
   Con todo el respeto que me inspira la Justicia, como ciudadano me veo en la obligación de exigirle eficiencia y responsabilidad, actuando ante el primer amago de agresión en cualquiera de sus formas, contra una mujer por parte de ex maridos, ex convivientes, ex novios o actuales de los mismos estados de relación.
   Tampoco es cuestión de histeriquear ante tonteras o situaciones claramente superables, pero la violencia cuando se inicia y no encuentra contención llega a límites no deseados así sea no tan solo física sino síquica en todas sus variantes.
   Lo más penoso de estas situaciones con finales sangrientos, es que muchas de ellas pudieron haberse evitado con sólo usar la cabeza, ponerse en el lugar de la víctima de las amenazas y obrar en consecuencia.
   Y si es necesario modificar las leyes que de algún modo benefician a los agresores potenciales, para eso están los legisladores y no tan sólo para levantar sus manos cuando se los ordena el partido o su gobierno. 
   Es penosamente injusto que nadie frene tanta barbarie.

¿UN NUEVO ESTILO POLICIAL?

   Vehículos más chicos y agiles, atractivas motos, uniformes casi cinematográficos que antes veíamos solo en las series de la TV y otros elementos técnicos, están aportando una nueva imagen, al menos en lo externo, de la policía cordobesa.
   Sin dejar de sostener que de nada valen los aportes en tecnología, uniformes, armamento, patrulleros, comunicaciones y recursos humanos sin que exista una auténtica política de seguridad, es al menos un síntoma de que se intenta cambiar las cosas.
   Con la esperanza que esos cambios no se limiten a lo externo sino que comprendan al interior de la fuerza, la ciudadanía no sale de su estupor al advertir el desmesurado crecimiento de los hechos delictivos, aunque se busque de mil maneras disminuir esos números que hablan con su propio lenguaje de terror.
   Lo básico y más trascendente, si de cambios se trata, sería que los efectivos no estuvieran en las comisarías con los vehículos inmovilizados, sino que recorrieran no tan sólo el centro donde más gente los vé, sino en los barrios y suburbios alejados, donde los delincuentes saben que no serán molestados.
   La interacción con otras policías debe servir para intensificar -si es lo que se quiere hacer- la lucha frontal contra el atroz crecimiento del narcotráfico tanto en su ingreso a la provincia, su estiramiento, las cocinas, los distribuidores y los kioskos barriales dedicados al menudeo, sin dejar de lado el reparto que se hace en motos y automóviles, que abrazaron el estilo delívery de las pizzas, los lomitos o las empanadas.
   De nada servirá lavarle la cara a la policía y vestirla de modernidad si no se destierran de su cuerpo las viejas y rentables componendas con el hampa, en rubros tan delicados y sensibles como el juego clandestino, la prostitución y especialmente el comercio de estupefacientes.
   La policía no debe ser una fuerza donde los honestos sean las moscas blancas, sino que moscas del color de la honestidad deben ser todos.
   No es justo que por un puñado de corruptos, sea imposible levantar una imagen que tiempos atrás eran modelo de corrección y eficiencia, como nunca debió dejar de ser.
   El compromiso no es solamente de los juanes y de las jerarquías inferiores, sino de la cúpula y del gobierno provincial.
   La buena policía es una obligación que todos deben asumir como un compromiso con la sociedad a la que están obligados a proteger.