Mostrando las entradas con la etiqueta Jubilados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jubilados. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2024

S.L.B.: CREANDO TRABAJO GANAREMOS MÁS DIGNIDAD QUE “FABRICANDO POBRES” – SI EXISTIERA LA PREVENCIÓN REAL TENDRÍAMOS MÁS ESCUELAS QUE CÁRCELES – COMO HACE TIEMPO, SEGUIMOS PELEANDO CONTRA LOS EXCESOS EN LAS PRISIONES PREVENTIVAS – RIDÍCULO ES SOSTENER QUE LOS JUBILADOS SON CULPABLES DE SU PROPIA E INJUSTA MISERIA – CONVERSARON DOS POTENCIAS DE LA TERCERA EDAD: “MACO” SILVESTRO Y ESA EMINENCIA QUE SE LLAMA DR. EUGENIO SEMINO – EL CORDOBESISMO ¿SEGUIRÁ PRIORIZANDO OBRAS PÚBLICAS “AL FIADO INTERNACIONAL” SIN DECIR QUE A ESAS DEUDAS LAS PAGAREMOS TODOS NOSOTROS? –DESPEDIDA CON UN PENSAMIENTO DE SHAKESPEARE, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, edición  Nº 960 difundida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba el domingo 8/12/24.

 
Bueno sería un cambio de horizonte
GANAMOS EN DIGNIDAD  SI  SE  CREA MÁS TRABAJO Y
NO CON LA MALA COSTUMBRE DE FABRICAR  POBRES
   Se me ocurre ventilar una frase como si me creyera tan importante como para que calara hondo en nuestra sociedad, que en muchos aspectos viene mostrando un alarmante crecimiento  de la desorientación por una parte y de la sorpresa por desconocimiento, si prestamos atención a todo lo que ventilan los medios periodísticos y las concurridas redes sociales, esas manifestaciones “populares” que a veces sus “controladores de contenidos” censuran lo que no es pasible de tal extrema medida, y dejara pasar alegremente ofensas y guarangadas que molestan desde el cerebro, pasan por el cuore y se depositan en el alma.
   Y esa ocurrencia que planteo al inicio de este comentario me empuja a sostener que un laburante de pié frente a la realidad, tiene mayor estatura moral que un “noble dirigente” de rodillas, para lo que no es necesaria ninguna explicación ni justificación acerca de lo terminante y simple de la consigna.
   Es cierto que en materia estadística, la pobreza según el oficialismo nacional viene en retirada por unas décimas con relación al mes anterior, pero no es
como para salir a festejarlo, sino que a mi reducido criterio analítico, se trata de una cuestión meramente estacional, como para justificarla ante la comunidad.
   Lo que ocurre es que con la virtual paralización salarial, que castiga a los trabajadores de la mayoría de las actividades, es para pensar y sostener que también se trata de un aprovechamiento estacional, porque en los hogares por lo general poco se toman en cuenta -salvo en los crecientes casos puntuales- que con las fiestas las inquietudes adelgazan, crece el consumo hasta donde aguantan los bolsillos y las tarjetas, todo esto agregado a la carencia de recursos para afrontarlos.
   El detalle que sorprende e indigna de manera creciente, es que en forma paralela a la suba de los ofensivamente dibujados y reducidos índices de carencias, como por arte de magia en los presupuestos en lugar de destinarlos a fomentar la creación de fuentes de trabajo, se considera que resulta más atractivo y demagógico aumentar la pobreza pero acudir prestamente, gastando más en promoción que en ayuda real, en auxilio de los necesitados creando planes y otros beneficios, que no son otra cosa que maquillaje a la cruda realidad, y eso de ninguna manera es justo ni patriótico, por aquello que la dignidad es más positiva y crece con mayor facilidad que sus comienzos.
   El empresariado argentino y el Estado mismo tienen la oportunidad de congraciarse con su pueblo, mientras sus premisas sean generar puestos de trabajo dignos, más que a sabiendas y planificadamente, llegar a la calvicie de ideas que los lleva a inventar estímulos más cercanos a la limosna, que a un fortalecimiento de aquella dignidad que se perdiera, desde el momento que la ayuda al pueblo postergado se materializa con el márketing, las dádivas y las becas para no trabajar.
 
Igual que los “K”, las culpas son ajenas
OTRA VEZ -ASÍ TODO LO INDICA- QUE LOS JUBILADOS
SON  CULPABLES   DE  SU PROPIA E INJUSTA MISERIA
    El tema en honor a la seriedad, la memoria y la historia, nos viene indicando el denodado esfuerzo de muchos sectores afectados democráticamente a la conducción del país, sus crisis y todo lo que atañe al bienestar de su población, por encontrar salidas urgentes y decorosas para estos acuciantes tiempos de crisis, de lo que no tienen culpa total de sus penurias, otra parte es de los trabajadores, con “la ayuda”  dicho entre comillas de su dirigencia, aunque tanto los sectores empresariales como los de la conducción política, pretenden la más cómoda de las salidas, apelando a esa vieja y percudida costumbre de echar culpas ajenas.
   Dejan así postergada la grandeza que debieran asumir como compromiso ya olvidado, aceptando los errores y los apresuramientos ofensivos y guerreros, todo sumado a la angurria por trepar a los más elevados niveles de la conducción, que algún atractivo debe tener tomando en cuenta las luchas despiadadas que suelen ocurrir en ese aspecto.
   Eso de las culpas compartidas alguna vez tiene que ser motivo de un encuentro serio, adulto, sincero y sin la prepotencia que individualmente se suele mostrar según sea la rispidez del temario que debieran abordar, pensando y sosteniendo que el beneficio no es sólo para ellos y sus pretensiones de liderazgo, sino para el grueso de un pueblo sufriente, al que poco le interesa conocer a los responsables y autores de las crisis de ahora v casi de siempre, sino las soluciones que los que mandan deben aportarle a una Patria  sufriente que supiera ser potencia mundial hasta unas siete décadas atrás, y esto no es gorilismo como ya estoy escuchando a ciertos personajes, sino una verdad histórica.
   En distinta medida y con distintos grados de responsabilidad, bien vale confesar que un cachito de culpa nos cabe a cada uno, hagamos lo que hagamos, trabajemos en lo que trabajemos y pensemos como podamos pensar ideológica y políticamente, por la sencilla y humana razón que como seres, estamos lejos de pensar a conciencia y asumir responsabilidades que en realidad son compartidas.
   Mientras no se produzca el milagro de las masivas sinceridades y honradez a la hora de reconocer culpas, seguiremos naufragando sea quien fuera el encargado de timonear esta barca a lo mejor llena de voluntades y buenas intenciones, pero vulnerada en su obligación de pensar con patriotismo.
   En este país, hablando de lo que hablemos, no es casual que existan más urgencias e indiferencias, que obligaciones.
   Es casi como para sostener que aquella mala costumbre “K” de proclamar inocencias y echarle culpas al prójimo, es una peste que demuestra su alto grado de contagio.
 
Se impone establecer  justo equilibrio
SI EXISTIERA  LA  PREVENCIÓN   REAL, SERIA  MAYOR
EL  NIVEL DE  LAS ESCUELAS QUE DE LAS CÀRCELES
 
   En realidad y para no seguir dilapidando el tiempo y poder dedicarme a otros temas, debiera dejar para que la audiencia pensara en esto que vale repetirlo: “Si existiera la prevención real, sería mayor el nivel de las escuelas que de las cárceles”, lo que de ninguna manera es una referencia a la calidad de la educación y la formación de ciudadanos, sino a otros aspectos tan valiosos como olvidados de la dignidad salarial, el estado edilicio de los establecimientos que son apresuradamente parchados días  antes del comienzo de cada ciclo lectivo, o de cambiar esa opción de equívoco sentido de las prioridades y edificar más cárceles que ocuparse del mantenimiento de los colegios.
   Por eso tan viejo que venimos planteando acerca de eso de las prioridades, es “de cajón” como se dice, que si el nivel de conocimiento fuera elevado a través de la educación sería menos complicado conseguir trabajo que no sea esclavizante, lo que aporta bienestar y recursos que llevan a la práctica de la decencia, el sacrificio y sus correspondientes beneficios.
   Me ha tocado, sólo profesionalmente, quiero aclararlo, conocer varios penales en distintas geografías terráqueas y si es posible establecer un distintivo valedero aunque no terminante según del país de que se trate, el conocer el grado de formación del conjunto presidiario, prevalecen los penados con escaso grado de formación educativa, lo que de ninguna manera significa hacer un paralelo entre pobreza y delincuencia, porque vienen creciendo los casos de incursiones delictuales por parte de señorotes empresarios y señorotas emplumadas, demasiado amigas de lo ajeno e inclinadas a seguir militando dentro de la ya conocida cleptocracia.
   Y si existe delincuencia, en gran medida es culpa de la falta de prevención, como sucede muy cerca de nosotros, donde a contrapelo de la realidad los patrullajes no existen como se lo pregona, las leyes a veces amparan más al delincuente que a los representantes de la ley, y otros factores que para qué mencionarlos, si son por todos conocidos y aceptados, aunque no siempre aceptados desde el poder.
   Entonces, señores gobernantes, ya es tiempo que tomen conciencia de esa realidad que conocen pero insisten en disimularlo: ponerse a laburar con tiempo sin esperar con las ansias de siempre la cercanía de las elecciones venideras, y solucionar al menos en parte todo aquello que por ahora, mantiene alimentado ese rimero de promesas al que se apegaron.
   La memoria popular, no tiene tan largo alcance como las pretensiones de ustedes, de sumar votos prometiendo obras y asegurando beneficios.
   Eso, en el mundo, se llama maldito ejercicio y práctica de la demagogia…
 
 
La Megacausa es casi “matusalénica”  
ÚTILES REFERENCIAS A  LAS  QUE NOS  OBLIGA  EL
CAPRICHO DE ABUSAR DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
 
   A fines del pasado sigloXIX la escritora española Concepción Arenal  escribió: "Imponer a un hombre una grave pena, como es la privación de la libertad, una mancha en su honra, como es la de haber estado en la cárcel, y esto sin haberle probado que es culpable, y con la probabilidad de que sea inocente, es cosa que dista mucho de la justicia”.
   Y continúa: "La prisión preventiva es un verdadero atentado contra el derecho y una imposición de la fuerza. Sólo una necesidad imprescindible y probada puede legitimar su uso y hay abuso siempre que se aplica sin ser necesaria y que no se ponen los medios para saber hasta dónde lo es.”
   Repetidamente en la causa Registro de la Propiedad de Córdoba se ha reclamado ante la utilización abusiva de la prisión preventiva. Cualquier mínima mirada a esta causa mostraría lo innecesario de encerrar a trabajadores comunes, sin antecedentes penales, sin ninguna fortuna, y en muchos casos, sin ninguna denuncia, sin ser nombrado por ningún testigo, e incluso, sin ninguna prueba en contra como reconoció en sus escritos un juez, lo que indica sin dudas tratarse de un claro ejemplo de abuso, según la definición de la autora.
   Refuerzan esta situación de abuso, dictámenes de Organismos idóneos en la materia, de la Organización de las Naciones Unidas y el Fallo de la Corte Suprema, todos coincidiendo unánimemente en la arbitrariedad, la falta de fundamento, la incorrección y la injusticia de esta prisión, reconociéndola también como pena adelantada, lo que sigue siendo pesada deuda, todavía sin develar el motivo de tanto abuso.
   Concluye Concepción Arenal con meridiana e incuestionable contundencia: “Si se escribiese la historia de las víctimas de la prisión preventiva, se leería en ella una de las más temibles acusaciones contra la sociedad”. 
   En este caso puntual del que nos venimos ocupando desde más de una década, sería contra el Poder Judicial cordobés.
 
*****************************************************************************
Silvestro, un round mano a mano con Semino
UNA CONVERSACION  CON  QUIEN MÁS CONOCE LAS
PENURIAS QUE PADECE LA SUFRIDA TERCERA EDAD
 
   No fue simple lograr un encuentro aunque existan 700 kilómetros de distancia entre ellos, pero los afectos son los que demuelen cualquier lejanía.
   Por eso, tengo el orgullo de presentar a dos pesos pesados de la sabiduría que aportan el estudio, el conocimiento, la calle y los años: frente a frente, en el micrófono derecho el abogado “Maco” Silvestro, oriundo del interior cordobés, más precisamente en Saturnino María Laspiur y  el Defensor Nacional, bonaerense y algo más, de la Tercera Edad, Dr. Eugenio Semino, en el rincón pegado a Mataderos y frecuente contertulio en las cercanías del perfumado Riachuelo.
   La interesante conversación entre los tres, o sean Semino, “Maco” Silvestro y Gonio seguramente será publicada mañana cerca del mediodía cuando renovemos este blog, que es cuando esperamos superar los problemas técnicos que nos han acosado en este último mes y esperamos queden definitivamente superados, porque no es ninguna culpa del sistema o errores en la utilización de la tecnología más avanzada. Pedimos disculpas y rogamos que la normalidad sea duradera.
    EQUIPO DE PRODUCCION DE S.L.B.
 
******************************************************************************
Vieja costumbre: que la paguen otros…
EL CORDOBESISMO SEGUIRÁ  PRIORIZANDO OBRAS Y
SIN DECIR  QUE  LA  PAGAREMOS TODOS  NOSOTROS
 
   Con bombos y platillos y como si estuviera a un paso de elecciones, desde la gobernación del cordobesismo se anunció que las obras continuarán -gestión de Martín Llaryora, se puntualizó- y que con aflojarán con esa perniciosa costumbre de comprometer dinero a futuro cuando ahora en las arcas provinciales se atesoran las deudas en dinero extranjero, y la policía sigue carente de equipamiento, hay escuelas en estado cercano a lo terminal, la salud hace agua en algunos casos, el problema de la vivienda es creciente y la pobreza que baja en el país, en Córdoba parece gozar de lozanía, porque es deplorable el panorama que podemos apreciar apenas salimos del centro o nos internamos en el interior.
   El drama no es tan sólo de ahora, sino que el desastre será a la hora de pagar lo que se debe, porque seguramente ningún funcionario sacará un cospel de sus bolsillos, pondrá su cuenta bancaria a disposición de la Provincia ni se disminuirá sueldo, viáticos y otras ventajas.
   La situación y la realidad, aconsejan desde el fondo de los siglos, que la únicas manera de tener, es ahorrar o ser medido y cuidadoso a la hora de los gastos, y más aún si el que al final deberá pagar a través de sus impuestos y otros asaltos, es el ciudadano contribuyente.
 
Y NOS VAMOS  CON  UNA GENIALIDAD
DE SHAKESPEARE PARA NO OLVIDAR
              

                          Con una bella sorpresa y ¡hasta dentro de 7días!                          
                 La de hoy, sólo una despedida con una clara alusión a la   
                 traición, porque seguramente no  son pocos los y las que    
                 debieran tomarla en cuenta. Su autor, Shakespeare: “En
                 punto  de  confianza, la  traición  se  parece  a la zorra,
                 que por  más  que  se  la amanse, acaricie y ponga  en  
                 resguardo,  alienta  siempre  los  salvajes  instintos de                
                 su raza”. Sentencia  con  el  valor de  la verdad                
  
                                                Gestión: Gonio Ferrari y su equipo.

3 de noviembre de 2024

S.L.B.: NECESARIA EXPLICACIÓN FRENTE A UN ERROR AJENO – RESULTA OFENSIVO CELEBRAR QUE SE CONSTRUYEN MÁS CÀRCELES QUE ESCUELAS – SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN LAS BAJAS DEL RIESGO PAÍS Y DEL DÓLAR MARGINAL – ES UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA – OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUIEBRAN LA PAZ URBANA – MEGACAUSA DEL REGISTRO: ALARMANTE FALTA DE INSTRUMENTOS QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS – EL BONO PARA JUBILADOS ¿ESTARÁ ACTUALIZADO CON LA INFLACIÓN? – MERECIDA Y JUSTA RECORDACIÓN A DON AZOR GRIMAUT, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 855 del domingo 3 de noviembre de 2024, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
***********************************************************************************
ANTES  QUE  NADA, UN  FORMAL  Y
NECESARIO PEDIDO DE DISCULPAS
 
   A raiz de una confusión con la comunicación de algunos cambios que se operaban en la grilla de la FM de los SRT  se generó un malentendido que lo consideré imprudente, equivocado e irrespetuoso como que me anunciaron cuando iniciaba la edición nº 855 que reducían el espacio de “Síganme los buenos” a una hora de las dos que tradicionalmente viene ocupando desde una década y media atrás. Todo se debió a una involuntaria omisión administrativa, por lo que al comentar al aire lo sucedido, desde una de las gerencias -la de Programación- tranquilizaron las aguas aclarando el episodio y asumiendo la responsabilidad del error. Las cosas quedaron claras y me place saber que el respeto por la tarea que llevamos a cabo en SLB cuenta con la consideración profesional y empresaria que merece. Y es un deber de ciudadano correcto, agradecer por haber solucionado la situación, pedir disculpas y entender las razones  de  mi  momentánea  como comprensible y visceral  indignación.
Gonio Ferrari
**************************************************************************************  
 
Lo ideal sería menos “autobombo”…
RESULTA  CASI  OFENSIVO CELEBRAR QUE SE
CONSTRUYEN MÁS CÁRCELES QUE ESCUELAS
 
   Existen algunas actitudes que suelen provocar sorpresa, especialmente cuando provienen del poder político que nos gobierna en la provincia, porque es como si con absoluta impunidad y sin ruborizarse, estuvieran seguros que la gente luce un alto porcentaje de ignorancia, no le interesara la realidad y estuviera pronta a la aceptación de actitudes a todas luces ridículas o al menos, equivocadas.
   Se supone con fundamentos lógicos y simples que cualquier administración gubernamental maneja antecedentes, estadísticas y en fin, los conocimientos necesarios que la orienten acerca de las prioridades y en base a ellas, disponer de los recursos necesarios para llegar a la concreción de cualquier proyecto, partiendo de la base que es la población la que sostiene buena parte de los presupuestos, aparte de los siempre demorados aportes de una coparticipación que de manera virtualmente permanente, es motivo de reclamos por su incumplimiento desde el nivel portuario de su administración.
   Se pueden esgrimir motivos técnicos o cualquier otro pretexto que tenga o no su validez, pero caer en el absurdo, ya pasa a configurar una actitud casi de desprecio hacia la población lo que potencia esa semioculta intención de cometer torpezas que con el tiempo, pasan a ser insalvables.
   Es necesario entonces partir de una pregunta simple con respuesta virtualmente cantada: ¿qué es más prioritario para la sociedad? ¿Edificar o mantener escuelas o agrandar las cárceles?
   Los gobiernos de todos los colores supieron sucumbir ante una repetida realidad: siempre se esperó hasta último momento para encarar los trabajos de mantenimiento de los edificios escolares, siempre también coincidiendo con el comienzo de las clases apretando el calendario, una actitud que poco se preocuparon desde el poder, para no caer en la reiterada omisión que fue agravando la situación de deterioro edilicio que suele durar hasta promediar cada ciclo lectivo.
   Y paralelamente, alimentada por el sostenido crecimiento de la actividad delictiva y sin que se haya demostrado esmero y mayor dedicación para neutralizarla, vivimos el previsible resultado de las cárceles con capacidad insuficiente para encerrar allí a los delincuentes condenados a prisión.
   Y allí surgen los apuros y las prisas para evitar, entre otros males, el hacinamiento por falta de espacios, mientras en las escuelas, que son más necesarias que las prisiones, tanto docentes como alumnos padecen la estrechez, el deterioro edilicio y la burocracia emergente que -vale la expresión- patéa o posterga para más adelante las soluciones que con suerte serán encaradas en el venidero período lectivo.
   Si el poder político fuera más dinámico en sus obligaciones, la prevención adecuada evitaría delitos y si a ese detalle se le aportara una corrección a la pachorra judicial, y se actualizaran las leyes punitivas, no serían tan necesarias las cárceles y veríamos con placer, mientras se racionalicen los gastos y alguna vez no se despilfarren cifras astronómicas en publicitar mediáticamente el “autobombo”, que el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas, incluyendo de paso la dignificación salarial que largamente merecen los docentes, alcanzaría sin los sobresaltos y los conflictos gremiales acostumbrados.
   Resumiendo, es una simple cuestión de racionalidad y respeto por la realidad que vivimos, lo que me lleva a coincidir con John Kennedy, en aquello que supo sostener, que muchos ven la realidad como es y se preguntan porqué; yo prefiero imaginar cómo me gustaría que sea y me pregunto ¿por qué no?
 
Hasta ahora, tomando el buen camino
SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN  LAS BAJAS TANTO
DEL RIESGO PAÍS COMO DEL DÓLAR MARGINAL
 
   Pecaría de presuntuoso aunque fuera si lo intentara, pero la verdad sea dicha, prefiero evitarlo, y es caer en el error o en la soberbia de brindar una explicación sabia y coherente acerca de la baja sostenida, que vienen teniendo tanto el índice del riesgo país como de la cotización del dólar marginal, dólar “blue”, dólar “cueva” o como se le ocurra nombrarlo.
   Lo importante del caso, es que tal doble circunstancia se viene dando para alegría de muchos y el crecimiento de las expectativas para aquellos que operan con moneda extranjera, que tienen negocios en el exterior o los mini-ahorristas que pese a que el billete verde viene perdiendo atractivo, lo mismo siguen comprando y para venderlos, esperan que la cotización cumpla con su casi atávica costumbre de crecer.
   Sabrán perdonarme, por una íntima apreciación que me parece primaria y elemental, pero que es parte de la actualidad cotidiana, como por ejemplo advertir que los precios de ciertos artículos importados están bajando, que en los supermercados ya no se registran aquellos alevosos y exagerados aumentos y que nuevamente están entrando artículos importados con precios menos inaccesibles, planes de pago más elásticos y es también como si se hubieran atenuado las exigencias para importar mercadería que hasta poco días atrás era de precios virtualmente inaccesibles.
   Si eso es indicativo de haber mejorado la confianza que en nosotros podían tener los comerciantes extranjeros, no deja de ser un indicativo alentador porque existen -o están de regreso- válidos estímulos que solían empujarnos a endeudarnos en moneda extranjera que nos resultaba complicado y a veces penoso superar.
   En buena hora si la baja registrada casi diariamente en el “riesgo país” es un indicativo de la confianza en el país, en nosotros, que se hubiera recuperado o que lo es simplemente un dibujo que nos empuje a la aceptación de ciertas políticas que a pesar de todo, se siguen implementando y que configuran despiadados ataques a los bolsillos de la gente y basta con que ponga como ejemplos las tarifas en servicios tan esenciales como la electricidad, el gas, el agua, los medicamentos y otros artículos de masivo consumo.
   Si los números dados a conocer desde  el poder nos trasladan a una especie de “atractivo veranito”, lo aconsejable sería observar que se trata de una tendencia que se mantiene y con el tiempo progresa, y no uno de los tantos espejismos a los que nos han acostumbrado la demagogia y el oportunismo de la mayoría de los últimos gobiernos que hemos tenido en la República.
   La proximidad de la finalización del año, los festejos, las vacaciones y otros elementos similares que se vienen aproximando, seguramente aportarán claridad a todo lo que nos ocurra en materia de precios, lo que debemos sumar a las lógicas expectativas salariales que ya están dando vueltas en nuestro alrededor.
   Porque en definitiva, eso del “riesgo país” se supone que es nuestra relación de cumplimiento o charlatanería discursiva de nosotros hacia el exterior, razón por la cual es para rogar que las autoridades lo tengan en cuenta, y se rompan el alma para que el beneficio no sea solamente para los extranjeros, sino para nosotros y nuestro vapuleado y sufriente mercado interno, tan inestable y ahora con la esperanza que alguna vez consagre su propio equilibrio, que será un beneficio para todos nosotros, los argentinos…
 
¿Desmemoria y desórdenes mentales?
UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN
FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA
 
   De vez en

cuando podemos llegar a sentir una especie de afilada cuchilla que nos viene lastimando las entrañas, cuando alguien refiere historias de un lejano pasado que no vivió, o que la memoria les juegue deslealmente y lo hagan caer a una verdad que Oscar Wilde definiera con pocas palabras al sostener que “Sólo publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria” y no se trata de un contrasentido, viniendo de quien viene.
    Y hablando de ofensas, no son pocas las inteligencias que se ocuparon de ellas y cito como ejemplo a Dante Alighieri al sostener que “Lo que más ofende es la manera” o lo que en su momento supiera comentar el avispado Aristóteles, dueño de conceptos tales como “No se siente tanto la ofensa del enemigo como la que del amigo se recibe”, aunque a la hora de las evaluaciones con relación al tema del ahora me estoy ocupando, la genialidad de Maquiavelo ponderó que “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”, con lo que cada quien aplicará los conceptos que considere más convenientes y oportunos.
   Allá promediando la Semana Santa de 1987 o sea que estamos hablando de 37 años atrás -y parece mentira que hubiera transcurrido tanto tiempo- Aldo Rico entró a los campos del delirio, se pintó la cara como para ir al campo de batalla y se levantó contra la Democracia reconquistada cuatro años atrás, y planteó exigencias tales como la consagración de la impunidad, que sólo se le pueden ocurrir a un enajenado, poseedor de armas y gente ciegamente que “cumpliendo órdenes superiores” las usara para recrear sin dudas la vigencia de uno de los regímenes más sangrientos, convulsionados y lastimosos que recuerde nuestra memoria.
   Presidía los destinos argentinos, elegido por una mayoría incuestionable el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, a quien le tocó la enorme responsabilidad de instrumentar una salida no tan sólo decorosa, sino que no fuera manchada por la sangre de compatriotas, pensaran como pensaran.
   Y el Presidente puso la casa en orden, al menos por un tiempo, aunque fueron varios los levantamientos militares que e registraron posteriormente, algunos con luctuoso saldo de víctimas, muchas de ellas inocentes ciudadanos.
   Por aquellos tiempos, seguramente merodeaba por las aulas universitarias un tal Javier Gerardo Milei con sus por entonces jóvenes 17 años, y ese era su apellido real y no “Mileicovich” como pretendieron instalar como verdad desde algunos sectores en estos últimos meses.
   O sea un muchacho que poco debe haberse trenzado en discusiones filosóficas o políticas, aunque las acciones de los descarriados militares de entonces que no aceptaban mandos políticos, no cesaron e incluso sus resultados fueron tan magros que terminaron haciendo salto rana en los campos de la resignación.
   Alfonsín enfrentó abiertamente al poder militar, hicieron algunas concesiones y llegaron a ciertos acuerdos, pero la paz quedó sellada pese a todas las restantes alternativas de las que se ocupó y se seguirá ocupando la historia.
   ¿Con qué derecho entonces, es tolerable el juicio presidencial sobre Alfonsín que pretendió ser lapidario?
   El Presidente de entonces enfrentó a fuerzas muy superiores a las que ahora nos acosan desde la economía, sus maniobras, la CGT rebelde dirigida por obesos millonarios que como los esquimales no han transpirado nunca y más apegada a la vagancia que a los acuerdos que son los enemigos reales adentro y afuera del país, con su prepotencia e intolerancia.
   El problema no es la diferencia entre el uso de la motosierra, los decretos de necesidad y urgencia o las otras medidas que se adopten para un intento de sanear la situación nacional, después del desquicio que nos tocara padecer, sino el camino que nos está tocando transitar, lleno de escollos, trabas, saqueos y situaciones anormales que se van develando a medida que transcurre el tiempo y van apareciendo los choreos a mansalva, que perpetraron tantos funcionarios con carteles de honestidad tan truchos como ellos.
   Alfonsín fue y lo seguirá siendo más allá de los colores políticos y los encuadramientos ideológicos un héroe nacional, que ingresó a la historia más allá de las acusaciones de quienes no poseen la altura para cuestionar ni a un empleado de escaso rango. Y que lo hagan desde un nivel elevado en los papeles, no consiguen otro resultado que refrescar memorias, ahuyentar amnesias y llamarnos a la realidad.
   Quien tuviera la ciclópea tarea de llegar a reinstaurar la democracia no merece ser tratado de mala manera porque si somos burdos, no es cuestión de mojarle la oreja a la memoria de la mayoría de los argentinos, sino de enaltecer la estatura moral de quien enfrentara a un enemigo armado y poderoso, que pretendía reverdecer laureles que en su momento consiguió sacrificándose en Malvinas, dejando de lado para un imposible olvido, que tanto nos ofendió con su inclinación por la ilegalidad de la tortura, la desaparición y el holocausto de tantos compatriotas.
   No hablemos de reivindicación de la maltratada honestidad de Alfonsín, porque será la historia la que lo glorifique por sus patrióticos merecimientos.
   A todos, está escrito, que de manos de la historia y de la memoria no parcial, llega el momento de la Justicia.
 
Nuevamente “con maquillaje de guerra”
OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUEBRARON UNA
PAZ URBANA QUE VENÍA DURANDO DEMASIADO
 
   En realidad no deja der una satisfacción que se hayan distanciado aquellos días en que el centro, convulsionado por las protestas, era un campo de batalla donde se enfrentaban las fuerzas del orden con las hordas de irrespetuosos de nuestra ciudad, que invadían las peatonales y arterias adyacentes, destrozaban o quemaban todo lo que tenían a su alcance y llamara la atención del público en la televisión, en los relatos radiales y en las páginas de los diarios y revistas.
   Todo indica que los métodos pacíficos de la protesta han quedado sepultados en los olvidos, porque a veces se consiguen mejores objetivos con una sonrisa o mediante una negociación respetuosa y adulta que con la prepotencia, el daño y la marginación de la ley.
   Los municipales y bien vale reconocerlo, entraron a una especie de pausa en cuanto a sus reclamos y los que concretaron en nuestras calles no tuvieron la virulencia de otrora, cuando desde días  antes de cada manifestación, aquel que todos conocemos por su facilidad para la incitación a enfrentamientos los arengaba en las asambleas prometiendo kilombo si no eran escuchados, y los kilombos ocurrían, con daños  a los comercios, al mobiliario urbano que pagamos todos, quemaron añosos árboles y lo más grave, la tranquilidad y seguridad que merecemos los cordobeses, ya que con relación al control del hampa y los irrefrenables aumentos de la inseguridad apadrinada por el narcotráfico, lejos seguimos de sentirnos satisfechos o al menos amparados en nuestros derechos ciudadanos, que muchas manifestaciones llamadas populares, se cansan de vulnerar.
   Todo indica que habrá un enrarecimiento del ambiente gremial dentro de la comuna capitalina, que se prolongará en el tiempo si los números internos y la recaudación impositiva no alcanzan al menos para negociar un incremento salarial, en lugar de privilegiar la incontable incorporación de nuevos empleados llevando la planta de personal, contratados y monotributistas incluidos, a un número que estaría superando los 20.000 aunque sea difícil creerlo.
   Roguemos que prevalezca el buen sentido y que las cosas se encaminen hacia logros que satisfagan a las partes en pugna y no se alienten esas ansias irrefrenables que suele lucir la conducción del sindicato municipal, para la generación de conflictos y enfrentamientos.
   La ciudad, nosotros, necesitamos que se ocupen de gestionar y no tanto para protegerse de los de adentro, sino con respeto para la población, que son -somos- los contribuyentes…
 
Megacausa del Registro nunca descansa
ES ALARMANTE LA FALTA DE INSTRUMENTOS
QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS
 
   Como ejemplo del dictaminado actuar arbitrario del Poder Judicial cordobés, en la causa del Registro de la Propiedad, sirve el caso de dos imputados que fueron absueltos después de pasar casi tres años en prisión preventiva.
   El Juez de Control, al momento de confirmar el encierro, había escrito sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran, pero, por su convicción quizás, aunque raye en lo ilegal y retrate la definición de lo absurdo, decidió mantener la prisión.
  Sería esclarecedor preguntar ahora a este juez qué resultado distinto a la absolución esperaba él de un juicio en estas condiciones: ¿se puede pensar entonces que habría en la causa un acuerdo de la comisión especial para condenar a todos de cualquier manera? La situación amerita cuestionarse qué controles existen en la esfera judicial sobre este comportamiento de sus magistrados, si es que los hay, y el accionar al respecto.
   Para las publicaciones gráficas existe la expresión “fe de erratas” que permite aclarar cuando una noticia o información fueron incorrectas, como una especie de disculpa. ¿Existe alguna fe de erratas para el accionar del Poder Judicial? ¿Será que el Juez se disculpó con los imputados por este error, más bien horror, completamente evitable?
   Bueno y necesario sería que existiera algún mecanismo que reparara, aunque fuera en parte, los daños ocasionados por el accionar judicial errado. Y si no está en la ley, debería surgirles como práctica espontánea, si no por profesionalismo o por ética, por elemental respeto a eso que muchas veces y tan livianamente, se le llama la dignidad humana. 
 
Bueno sería que se aclarara
¿AL BONO DE $ 70.000 PARA LOS JUBILADOS DE
ANSSES LO PAGARÁN SIN OLVIDAR INFLACIÓN?
   Un tema que seguramente el tiempo habrá para evaluarlo y medir las posibilidades que pudieran existir, para que se concretara alguna mejora a los jubilados nacionales, eternamente postergados y engañados, que en su mayoría siguen navegando por un mar de privaciones alejados del mínimo necesario para no permanecer, indignidad mediante, en las huestes de los indigentes.
   Se anunció no hace mucho tiempo el otorgamiento de un bono adicional de 70 mil pesos agregado a su haber mensual y la buena noticia por ahora, es que tal medida se reiterará en el mes corriente y posiblemente con duración incluida hasta el próximo y cercano año.
   Sin embargo, la brevedad de una pregunta permitirá a los mayores beneficiarios, por así decirlo, de esas jubilaciones, salir airosos en cuanto a sus pretensiones que seguramente alientan: ¿esa cifra estará por lo menos actualizada de acuerdo con los índices de inflación mensual que desde el poder se difunden?
   Bueno sería que los responsables tanto del anuncio aludido como de la instrumentación de su pago tengan la bondad de actuar con claridad para ahuyentar lógica ansiedades, y de tal manera evitar que las ilusiones sean más ciertas que los anuncios de mejoras que ya tienen cierta antigüedad.
   Viene al caso resaltar que aunque las ansias de recibir esa mejora con seguridad mensual, sin dudas haya despertado expectativas que sólo se hacen realidad cuando alguien responsable asume su cumplimiento, porque si es por demagogia, los viejitos, de ese circo aunque sean distintos los payasos, ya estamos hartos…
 
Homenaje a la memoria de Azor Grimaut
MERECIDA RECORDACIÓN A  UN PERIODISTA Y
ESCRITOR, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES

   Con enorme cariño y nostalgia evoco aquellos años en la Escuela Olmos, ahora shopping, cuando llegó a mi poder un ejemplar de “Ancua”, libro pequeño en tamaño pero enorme en símbolos e imágenes escritas por un señor “Loica” que era el seudónimo de Azor Grimaut, hombre ligado al costumbrismo, la descripción detallada de ciertos instantes y circunstancias, jefe de una familia en la que crecieron, se formaron y consolidaron sus hijos herederos de su nada oculta vocación por el periodismo y la docencia, que también alcanzara a su descendencia de nietos.
   Ni siquiera el tiempo me borró un dato preciso: ese hombre de rostro casi enjuto pero de sonrisas claras y mirada profunda, fue uno de los antiguos periodistas que me recomendara para mi juvenil ingreso a La Voz del Interior y posteriormente a La Razón, medio del que don Azor era antiguo corresponsal.
   Azor “Loica” ha paseado su liturgia descriptiva desde el viejo Abrojal hasta el mero centro cordobés con un notable cariño y respeto por informar, lo que hizo con su fanática inclinación por escribir¸ por narrar, por pintar paisajes con sus textos que tanto detallaban bellezas serranas como las bondades de comidas preparadas en el hogar lo mismo que “a cielo abierto”.
  Una escuela municipal lleva merecidamente su nombre, a mi entender modesto homenaje con relación a su trayectoria en un ámbito donde no es fácil sobresalir a menos que se posea talento, respeto, calidad y calidez humana que lo respalden.
   A una de sus hijas, Gloria Perla quien ya no está entre nosotros, le tocó esa rara suerte de ser mi maestra e intentar desburrarme.
   Uno de los hijos de Azor quedó como corresponsal de La Razón, agencia Córdoba, a donde fui a parar cuando La Voz por mandato militar en 1978 “me desempleó”; otro de los hijos era guitarrero folklórico y su nieto mayor creo, “El Larva”, fue mi entrañable compinche laboral, ahora distinguido abogado mediterráneo.
   Qué menos entonces que la merecida recordación a una persona así, simplemente inolvidable…

30 de septiembre de 2024

S.L.B.: DESESPERACION NACIONAL: LA GENTE Y SUS URGENCIAS QUE SON IMPOSTERGABLES – JUBILADOS: BANCOR DEMORÓ POR FERIADO EL TRÁMITE EN CAJEROS HUMANOS - ‘INDUSTRIAL’ FABRICACIÓN DE POBRES, GRAVE INJURIA A LOS DERECHOS HUMANOS – MEGACAUSA DEL REGISTRO LLEVA DEMASIADOS AÑOS SIN RESOLVERSE – MILEI: FULGURANTE PASO AÉREO SOBRE EL DRAMA QUE AFECTA A LOS CORDOBESES - DIRIGENCIA POLÍTICA Y SINDICAL FIRME EN SU POSTURA DE OCUPAR CARGOS POR TODA LA ETERNIDAD, ETC.

 

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición del domingo 29/09/24 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba:
 
Eternidad de políticos y sindicalistas:
LA  DESESPERACION  NACIONAL:  LA GENTE Y
SUS URGENCIAS QUE SON  IMPOSTERGABLES
 
   Poco a poco y es de esperar que no sea implacablemente, se viene desgranando en la sociedad argentina, ese triunfalismo tras los últimos comicios que vivimos, en que la mayoría no tuvo más opciones superadoras que el conocido por su prontuario y las contradicciones que lo descalificaron, el anuncio de profundas limpiezas -que no hizo cuando tenía el poder en sus manos-  enfrentando a una figura semioculta más aproximada al show impactante, las promesas de redención, y la recuperación de tantos años perdidos lastimosamente, durante el reinado de aquellos que como se viene revelando, fueron más amigos de la prosperidad personal que del saneamiento de nuestra ajada y decadente economía.
   Y eso que resumo sumando lo de las carencias multiplicadas, del descrédito comercial internacional, del crecimiento exponencial del narcotráfico -tan exponencial como real aunque se lo pretenda minimizar- sumado todo lo anterior a la crisis habitacional, fisuras en la atención de la salud lo que fue patentizado por los miles de casos fatales por la peste, el injusto maltrato a los más vulnerables que son los jubilados, a las insólitas cifras cumplidas de un maltratado calendario escolar; al desamparo a las provincias que no eran ”del palo” especialmente a la hora de abonar la coparticipación, y otros detalles que sería más que engorroso puntualizar.
   El hombre ganó en buena ley y cuando fue pisando el terreno de la cercana y revelada realidad archivó la motosierra, moderó su discurso aunque paralelamente cayera o sucumbiera frente a la tentación farandulera, perpetrando situaciones más cercanas a la ridiculez y al mal gusto, pero lo mejor ahora es no hablar de tonteras sino pintar un panorama real de lo que estamos padeciendo, más allá que algunos temas están en los comienzos de su concreción, especialmente en el manejo de los dineros públicos y evitando la superpoblación de los organismos y empresas estatales, aunque eso de llenarlos de militantes ha sido distintivo de todos los gobiernos, más en unos que en otros.
   “No hay plata” son las tres palabras del sincericidio presidencial que no necesita mayores explicaciones ni aporte de detalles que para colmo, sirven para calentar aún más los ánimos de la gente en el mar de frustraciones y derrapes ajenos que nos toca soportar.
   La desocupación apremia, la inflación es el caballito de batalla en el que monta un cachito así de gestión exitosa, y es la esperanza de alcanzar si no todo se derrumba, el equilibrio necesario que lleve nuestra moneda a su real valor y merecedora de respeto como cuando éramos potencia mundial, y ahora debemos conformarnos con serlo en el fútbol, en las inversiones equivocadas y en otros aspectos que mejor es dejarlos de lado.
   La gente, nosotros, el pueblo, lo que necesitamos son soluciones para la subsistencia digna que añoramos y merecemos por vivir en un país rico aunque cíclicamente saqueado, pese a lo cual no hemos llegado a comer raíces pese a que la delincuencia descontrolada por un Estado que debiera ser protector, está fallando, plagando de omisiones, improvisaciones y remiendos.
   La gente necesita comer todos los días la cantidad necesaria de nutrientes, para que tengamos futuras generaciones sanas, y no de hambrientos, desatendidos en su salud, mendigando una “changuita” temporaria o la generosidad de algún desprendido que no abundan.
   No es posible, aceptable ni tolerable querer asumir esa postura de nuevos ricos, como si al dinero lo recogiéramos en las calles o encontráramos oferta laboral como para elegir.
   Necesitamos ya, con motosierra o sin ella, regularizar nuestra desquiciada economía, achicar los gastos descomunales del Estado que somos todos, aunque haya tantos privilegiados; terminar de una buena vez con los ejércitos de asesores en todas las funciones tanto legislativas como en las administraciones estatales; necesitamos más médicos y docentes que ñoquis cultores de la vagancia, la vida regalada, los viajes al exterior y otros derroches que, también, los pagamos todos.
   La gente necesita estar protegida en la ciudad y en el campo, lo que se logrará cuando los gobiernos tanto nacional, provinciales y municipales apliquen una purga en serio en las fuerzas de seguridad y en todos los otros ámbitos, y no un cómico laxante que no provoque los efectos deseados, sino que les aumenta a los acomodados la provisión de café, criollitos, transporte gratuito y créditos de los llamados “blandos” que muchos bancos publicitan e instrumentan siempre que los candidatos a esos préstamos puedan demostrar que no los necesitan.
   Hay tanto para exigir, pero resumiendo, que lo trascendente es el respeto por las prioridades reales de la sociedad, que no se contenta con  parques bonitos, murales artísticos, paseos entre jardines porque estrechan las calles -y los comerciantes se funden- mientras crece el parque automotor y los viejos deben caminar tres o cuatro cuadras hasta encontrar una parada de ómnibus, de empresas que manejan las frecuencias en las narices municipales que no detectan esa falla y permiten los abusos y las transgresiones…
   “Mejor que decir es hacer; mejor que prometer es realizar” rezaba una consigna peronista desde mediados del siglo pasado, que no ha perdido vigencia al menos en su enunciación, porque a la hora de la verdad, ni siquiera la cumplen quienes abrazan aquella doctrina.
   Dejemos que lo de Aerolíneas Argentinas se resuelva criteriosamente y deje de ser como lo es ahora, una especie de aeroremisse que pagamos todos para los amigos del poder, sus familiares y bendecidos, como los que visitan al Papa y cuando vuelven los putean…
   La situación más cómoda en materia de acumulación de ahorros y la vigencia para muchos eterna, de ser ungidos en cúpulas de poder con apetencia o capricho de eternidad, debiera entender las reales necesidades de la gente y obrar en consecuencia con la obligación de no mentirle al pueblo y Napoleón supo comentar “es más fácil engañar que desengañar” y para que lo tengan muy en cuenta los amantes, fanáticos y practicantes de la demagogia, de los que podemos contar por miles, que con una mentira puede irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver.
   Porque me juego la cabeza que no hay siquiera uno de los funcionarios gubernamentales o sindicalistas que alcanzaron posiciones dominantes, que siquiera remotamente piensen en retirarse.
   Seguramente, algún interesante atractivo los impulsa…
   Y para que lo asuman los que mandan, obrando en consecuencia: la situación nacional es apremiante y no es cuestión de tomarlo con liviandad. La gente, mucha gente, demasiada gente pasa hambre, pero los capitostes de la política y del gremialismo no saben de qué se trata eso de no comer.
   Tengan algo de sensibilidad, pídanla prestada si alguien se las ofrece, y si no están en condiciones de gobernar para la gente, vayan pensando en la manera menos escandalosa de mandarse a mudar…
 
Jubilaciones y pensiones, con demoras…
BANCOR PAGÓ A JUBILADOS Y DEMORÓ POR
FERIADO EL TRÁMITE EN CAJEROS HUMANOS

   Algo ha pasado, posiblemente un problema técnico con los sistemas automatizados o fallas en la conducción o en la interpretación de las necesidades de la gente, pero es lamentable que a los jubilados que cobran en bancos radicados en esta capital mediterránea, aunque haya sido por dos o tres días, se los ha vuelto a ofender y en cierta medida humillar.
   El pago a los pasivos provinciales se viene respetando en un 90 por ciento haciéndolo efectivo el último día hábil de cada mes, y la legión de beneficiarios colmaba los cajeros automáticos y aquellos que no se animan a operar con la tecnología que les paga sin conocerlos, no pudieron cobrar el viernes que se había informado ya estarían los depósitos pero algún problema surgió, porque varios cajeros automáticos de la ciudad estaban cerrados.
   El caso se agravó el sábado, porque aunque se habilitaron algunas dependencias para cobro por máquina, el máximo extraíble era de 150.000 pesos cifra que no siempre alcanza para afrontar los primeros gastos o aquellas emergencias que pudieran surgir.
   Mañana, día de San Jerónimo patrono de la ciudad y por tal razón bancos  capitalinos, al menos las sucursales de BANCOR estarán cerradas y habrá que ver si alimentaron a tiempo a los cajeros automáticos, pero seguirán teniendo el límite de extracción ya apuntado de 150.000 pesos y no habrá cajeros humanos que puedan hacer algo para superar el trance de muchos beneficiarios que deberán esperar hasta el martes para cobrar.
   Lo enojoso del caso, es como que si nunca le faltara a la provincia un motivo para que sufra su clase pasiva y no quiero ni pensar en las aglomeraciones de beneficiarios, sumidos en la sequía crocante que es de imaginar, penando en las sucursales para ser atendidos.
 Los viejos, nuestros viejos, no merecen el maltrato…
 
Responsables, inmutables por convicción.
LA ‘INDUSTRIAL’ FABRICACION DE POBRES ES
GRAVE  INJURIA A LOS  DERECHOS  HUMANOS
 

   Como si no nos alcanzaran los escandalosos números que circulan acerca del crecimiento de la pobreza, seguramente desde el poder seguirán creyendo hacia adentro de sus insensibles entrañas, que la pobreza está bajo control.
   ¡Y cómo sería si no lo estuviera! Porque bajo el amparo del poder estamos pisando el 53 por ciento de pobres y es como si la cifra no fuera una señal de alarma de tiempos tumultuosos que pueden sobrevenir, por aquello que supo sentenciar Séneca que el hambriento no razona, no le importa la justicia ni escucha las oraciones.
   Y ya que abordamos el terreno de las citas de famosos personajes, vienen a mi memoria palabras que pronunciara tiempo atrás en uno de sus discursos John Kennedy, cuando sostuvo que la guerra contra el hambre es verdaderamente la guerra de la humanidad para obtener su liberación. Y recalcò que no hay batalla más importante en la tierra ni en el espacio, pues la paz y el progreso no pueden ser mantenidos en un mundo alimentado a medias.
   Al abordar una temática tan delicada, no es cuestión de palabrerío, sino de asumir esa realidad que desde las cúpulas, o no se observan, o se hacen los “sotas” para no enterarse.
   No son pocos los que piensan que grandes generadores de hambre son ciertos gobiernos y ciertos credos, para alimentarse de seguidores a quienes les solucionarían demagógicamente sus carencias.
   El hambre, para que se recuerde, puede llegar a motivar acciones tan violentas, como lo es tener que resignarse a padecer por falta de alimentación y más cuando se trata de familias con integrantes pequeños.
   Si dejáramos de malgastar cifras siderales en boludeces, desatendiendo una demanda como la que moviliza a los hambrientos, ni siquiera tendremos tiempo de arrepentirnos.
   Y los gobiernos tienen con qué superar esta inhumana carencia, incluyendo el uso extremo de la maquinita de imprimir, que se sigue utilizando para estupideces y gastos absolutamente prescindibles.
   Si desde el poder no se aportan soluciones integrales, no vengan después con llantos de victimización, por haber sido insensibles a la demanda de gente hambrienta, que es capaz de cualquier barbaridad, que uno llega a comprender y en muchos casos a justificar.
   Que mañana no tengamos, todos los argentinos, que comprender y justificar la demanda de los hambrientos.
   Partamos de la base, si se quiere, que comer es también un humano derecho y que aquí no se interprete así, es una verguenza…
 
¿Llegará pronto el día del veredicto final?
DEMASIADOS AÑOS SIN PAUSA LLEVA UNA DE
LAS CAUSAS MÁS MANOSEADAS DE CÓRDOBA
 
   En una ponencia para una Jornada de Sociología, la autora, abogada, bajo un título que incluye términos como crimen, castigo, justicia, control social, frontera entre lo legal y lo ilegal, ciudadanos, empresarios, Estado y Poder Judicial, analiza la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, que está ante la inminencia de cumplir más o menos una década y media de tramiterío, todo lo cual podemos considerarnos como el único médio que la viene siguiendo paso a paso, tropiezo a tropiezo….
   Describe a los procesados como funcionarios, empleados, empresarios, testaferros, escribanos y abogados, que con distintos ilícitos logran tierras para proyectos inmobiliarios y a sus víctimas, como ciudadanos de clase media, titulares de sus tierras, con educación media formal, casi nunca “pobres”. Párrafo seguido califica como “jocoso” que algunos imputados se auto identifiquen como “perseguidos y presos políticos de la democracia” y difundan sus protestas mediante folletos y publicaciones en la web.
   Resulta sorprendente que las condiciones de unos pocos se generalicen a toda la causa y que se desconozca que la mayoría de los imputados / condenados, que “reclaman justicia” pertenecen al estrato que la autora denomina como víctimas: son ciudadanos comunes y trabajadores que viven de sus sueldos. No son desarrollistas, no hacen negocios, no construyen.
   Casi todos ellos fueron encarcelados en prisión preventiva sin motivo que lo justificara, dado que no poseen antecedentes penales, fortuna, ni desarraigo y estuvieron presos hasta tres años sin juicio y es cuando la sorpresa y la indignación nos lleva a preguntar ¿Es eso Justicia? 
   Varios murieron en esa prisión y nunca podrán ser juzgados. ¿Será la frontera o ilegalidad manifiesta?  
   A esta conducta la sancionaron la Corte, la Organización de las Naciones Unidas y los organismos de Derechos Humanos por no ajustarse a la ley. Sería recomendable además que analice los nombres de los condenados y se sorprenderá con campesinos, empleados, secretarias, obreros y profesionales comunes, pero ningún alto funcionario de los denunciados.
   Recién ahí podremos empezar a discutir el título, algo pomposo, de la ponencia.
 
El Presidente Milei en la encrucijada
FULGURANTE  PASO  AÉREO  POR ENCIMA DEL
DRAMA QUE NOS AFECTA A LOS CORDOBESES
 
   Pisando la tierra y haciendo una somera estimación de costos, me preguntaba ¿cuánto puede salir en dólares que ya es casi moneda corriente, movilizar un avión para venir a Córdoba desde Buenos Aires creo, para ver lo que se cansaron de mostrar los noticiarios de la TV?
   ¿Habrá preguntado Milei acerca de la realidad de aquello que tanto nos costaba que era pagar como impuesto extra una suma “para manejo del fuego” que nunca fue neutralizado con auténtica y mostrada prevención?
   Debemos entender que por cuestiones de seguridad personal, me comentó un
allegado a la seguridad de los funcionarios nacionales, existen ciertas limitaciones en cuanto a la presencia en lugares de conflictos o de desastres como los vividos por los cordobeses.
   Se llegó a pensar que existe un problema de alergia al humo, al calor excesivo, al sufrimiento ajeno, a la resignación por todo lo perdido en vidas y en bienes, o alguna otra causa que justifique, ni remotamente, que el presidente Milei no haya bajado para abrazarse a los bomberos, para interiorizarse de sus carencias sin que hubiera intermediarios que lo impidieran o lo condicionen, y tantas otras cosas que a uno le vienen en esos momentos de desconcierto y de dudas…
   La presencia presidencial hubiera servido asimismo, para que salgamos al menos de una de esas dudas, acerca de ciertas manifestaciones surgidas en Capital Federal, que se había determinado que el origen de algunos incendiarios, responsables de lo que está ocurriendo en nuestras bellas serranías, serían integrantes de una pandilla rentada, que dependía de un gobierno anterior.
   Aunque fuera sólo para eso, disipar o confirmar las dudas, hubiera sido para nosotros una ducha de realidad y compromiso, una realidad que nos ha superado en sufrimientos y en pérdidas ya irreparables y cumplir el compromiso de estar junto a la buena gente.
   Ni siquiera con subsidios, pésames u otras expresiones de los argumentos hipócritas.
   El sacrificio de tanta gente, no merece tal afrenta…
 
Los apetecibles atractivos del poder
DIRIGENCIA POLÍTICA Y GREMIAL ANSIOSA DE
OCUPAR  CARGOS POR  TODA  LA ETERNIDAD
 
   Posiblemente sea la eternidad el objetivo principal que alienta al ser humano y es lógico que nos inclinemos por la vida que transitamos, a diferencia de morirse porque nadie volvió de las insuperables tinieblas para comentarnos de qué se trata, cómo es ese contrasentido ya no de sobrevivir sino de sobremorir y otros misterios insondables que rodean al hecho de partir definitivamente de la vida terrenal, especialmente para quienes no creemos, por considerarla imposible, en la resurrección o su dulcificada versión de la reencarnación, especialmente por considerarla posterior al banquete de los gusanos.
   Me reconozco incapaz de jugarme por alguno de los conceptos que rondan alrededor de la muerte, porque opto sencillamente por vivir el presente vital, donde cada uno de los humanos somos artífices innegables de nuestro propio destino.
   Cabe entonces recordar, entre tantos otros, valiosos conceptos de Juan Pablo II en el sentido que “Para madurar espiritualmente hasta la eternidad, el hombre no puede crecer sólo en el terreno de la temporalidad. No puede poner su apoyo en la carne, es decir, en sí mismo, en la materia. El hombre no puede construir sólo sobre sí y confiar solamente en el hombre. Debe crecer en un terreno diverso del de lo transitorio y lo caduco de este mundo temporal. El terreno de la nueva vida, de la eternidad y de la inmortalidad el que Dios ha puesto en el hombre, al crearlo a su propia imagen y semejanza”.
   Esto se trata de una verdadera y meticulosa maduración de los conceptos, aunque otro purpurado como lo fuera Ratzinger supo afirmar que “El hombre necesita la eternidad. Cualquier otra esperanza se queda demasiado corta. No es cierto que la eternidad robe tiempo al hombre, lo vacíe y convierta en algo insignificante. Todo lo contrario: sólo la eternidad le puede dar tiempo. Cuando la muerte del hombre carece de dignidad, no la tiene tampoco su vida”.
   Como se puede advertir no son posturas antagónicas pero sí planteadas en conceptos diferentes, y tal calificación nos está llevando a creer que tanto los encumbrados funcionarios, como todos los encaramados en las huestes del sindicalismo argentino, están por encima de tan sesudas elucubraciones, y sólo ansían esa eternidad que les asegure el bien vivir con medido esfuerzo, y la enorme ventaja de una herencia que en algunos casos ya las vemos como descomunales, para el buen pasar de sus descendencias.
   Mientras tanto, en esta nuestra vida terrenal pocos se han ocupado en preguntarse, más allá de las religiones y de los enfoques de sus pastores, por qué ese Ser Supremo con el nombre que prefieran darle, permite el abyecto e inexplicable misterio, acerca de la existencia de una masa humana dirigencial adormecida en su opulencia, dirigiendo los destinos de un pueblo de millones de trabajadores, en elevado número sumergidos en la pobreza.
   Hay temas que no siempre encuentran explicación y el que acabo de comentar debe ser, seguramente, el más agobiante en los tiempos y en la realidad que nos toca vivir.
 
DESPEDIDA  CON UN CONSEJO  DESTINADO A
LOS PERSONAJES DE NUESTRA CANCILLERÍA
 
                  La  despedida  con  claro  destino a  los cancilleres,
                 embajadores y funcionarios  de  nuestra diplomacia: 
                 “Que los cónsules tengan cuidado”, fórmula  con  la
                 que se procedía a  la  designación  de  los  cónsules
                 con poderes  extraordinarios,  en  casos  de extremo
                 peligro, por parte  del Senado Romano”.   Es que por
                 semejanza,  se emplea para llamar la atención de  un
                 colectivo ante la amenaza de una situación peligrosa.
                 Así que Cancillería argentina “mucho ojo  al piojo”…