Mostrando las entradas con la etiqueta Delincuencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Delincuencia. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2025

S.L.B.: INDISCUTIBLE, EL HAMPA GOZA SU IMPUNIDAD – SIN SER HORANGEL VEÍAMOS VENIR QUE A LA FIESTA Y AL DERROCHE LOS PAGARÍAMOS NOSOTROS – MATICES PARA ESCLARECER INTERPRETACIONES EN LA MEGACAUSA DEL REGISTRO – EL ALOCADO CRECIMIENTO DE LA FORTUNA DE UN EX LEGISLADOR, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 868 del domingo 2 de febrero de 2025, emitida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

 
Una realidad más que peligrosa
NO  HACE  FALTA  CITAR  ESTADÍSTICAS,
PUES EL HAMPA GOZA YA SU IMPUNIDAD
 

   ¿Qué esperamos de los vecinos de Córdoba como reacción frente al avance de la delincuencia? Simplemente y sin vueltas, que los ánimos crispados no nos obliguen a vivir con el arma al alcance de la mano, dejar el teléfono porque de poco sirve, descartar las cámaras de seguridad y enfriar la inteligencia para evaluar las ventajas y los riesgos de la justicia por mano propia.
   ¿Es que acaso queda otro camino? me preguntaba una señora mayor a quien le tocó ser vecina de mi asiento en un corto viaje en trolebús.
   Lo último que estamos viviendo, es la estudiada y aplicada tendencia que hasta parece oportuna, como lo es la presencia del ministro de inseguridad -así la llamo porque es lo que hay- en cada procedimiento que desde adentro del poder califican como exitoso, porque no cuentan los fracasos, las ausencias, la improvisación y otros factores negativos que bien aprovechan los delincuentes para reafirmar que se han apoderado de la ciudad, y no me digan que se trata de una exageración, porque desafío a cualquier jefe policial para debatirlo con la verdad y la realidad a la vista.
   Antes eran contados los barrios peligrosos donde reinaban las encerronas, entraderas y salideras, robos de picaportes de las puertas, arrebatos callejeros a cualquier hora, cientos de metros de cables de cobre que se llevaron a pocos metros de una comisaría y otros hechos que nos permiten asegurar, por si hiciera falta, que los hampones vienen ganando una batalla en la que de una u otra manera, los cordobeses estamos en la línea de combate, allí donde debieran estar nuestros protectores, si tuvieran la mínima noción de eso que le llaman prevención.   
   Porque eso es una política integral que se aplica en cualquier país desarrollado, donde al menos las mentes de sus gobernantes así están, y no como entre nosotros, que quieren convencernos que aplicando parches y remiendos a las situaciones en las que ganan los delincuentes, están velando por nuestra seguridad.
   Hay dos factores, estamos cansandos de predicar en el desierto, para que las cosas cambien: necesitamos una policía profesionalizada, bien paga, porque de nada sirve la parafernalia del equipamiento si no se sabe cómo utilizarlo, o sea que se impone el urgente estudio, consideración parlamentaria, aprobación, aplicación y control de una auténtica e impostergable política integral de seguridad que nos devuelva la tranquilidad que los gobiernos mediocres dejaron que se perdiera, al transformar a la policía como fuente e trabajo para la militancia y los amigos del poder.
   Y otro detalle, que en los últimos tiempos ha venido superando ayeres, muy distinto, siempre y cuando se respete ese dicho que proclama que si a las conducciones policiales no los dejan, no pueden o no saben limpiar la mugre de adentro, poco podrán hacer para limpiar la mugre de afuera.
   Algo se ha limpiado, pero todavía queda mucho por hacer, al menos en homenaje a tantos servidores de la fuerza azul que perdieron sus vidas en la decencia y el sacrificio de cumplir con su deber.
 
Impuestos inhumanos y confiscatorios
SIN SER HORANGEL, VEÍAMOS  VENIR QUE A LA FIESTA Y 
AL DERROCHE LO TENDRÍAMOS QUE PAGAR NOSOTROS
 
   Desde el momento que el poder anunciara que Córdoba no tendría problemas para obtener créditos, préstamos u operaciones parecidas, se encendió una tímida luz de alarma, especialmente cuando se puso en claro que esos dineros venían en moneda extranjera -dólares, euros y dinares kuwaitíes- aparte de saber que nadie regala nada, porque llegado el momento de la cobranza, la generosidad se transforma en exigencia y “hay que ponerse” con lo adeudado más sus lógicos intereses de financiación y algunos otros suplementos, que suelen figurar en la letra chica de los acuerdos.
   Fue en aquellos tiempos en que agonizaron y fueron muriendo las prioridades, porque cierto nivel de miopía oficial, fue lo que se impuso cuando era el momento de hablar de la inseguridad reinante, creciente y ya desde entonces inmanejable; del estado de las calles y caminos, del deterioro de los edificios escolares, de la carencia de viviendas, de los problemas salariales en muchos ámbitos estatales y algunos otros temas que seguían pendientes de soluciones, que sólo el Estado Provincial tenía la obligación de solucionar.
   Y en el ámbito capitalino, la deuda en materia de realizaciones y mejoras era responsabilidad municipal mal atendida, o lisa y llanamente dejada de lado.
   Conseguimos uno de los logros menos deseado, de ser la provincia argentina -así lo tengo entendido- más endeudada del país en moneda extranjera, habiendo llegado a cifras astronómicas y de muchos dígitos…
   Y la angustia comenzaba a manifestarse cuando nos enfrentamos a deudas tan complicadas de cancelar como de la escasez de recursos, porque muchos de los dineros que atesorábamos se destinaron, desde el poder provincial, a caminos con el propósito de disminuir las distancias entre los pueblos del interior, en una intención de federalización reducida, y en verdad se realizaron obras que son ahora la envidia de otras provincias, siempre y cuando se terminen porque un camino no es tan sólo su traza, sino puentes, derivadores, banquinas, cruces peatonales y otros detalles que son onerosos para cualquier presupuesto, pero más para el caso nuestro, porque la Provincia no está en condiciones de endeudarse más, pese a gastar poco y mal en materia de seguridad y en esquivar la realización de otras obras como dispensarios, escuelas, etcétera, porque los números no alcanzan y las presiones populares sobran y crecen.
   Dijimos meses atrás que al no respetarse las prioridades, los forúnculos irían surgiendo como finalmente está sucediendo, para llegar a la triste convicción que un gobierno endeudado, de alguna manera debe preservar una imagen que tiempo atrás supo lucir, pero para tal cometido, lo que necesita son fondos y no tantas deudas.
   No tengo idea si los organismos internacionales que supieron ser generosos, ahora son tolerantes en la espera, porque es complicado asegurarse que la población cordobesa agachará su cabeza, resignándose como rebaño de corderos a pagar muchas de las barbaridades que se perpetran en nombre del pago de impuestos, casi como si viviéramos en Suiza.
   Eso ocurre cuando existe un desprecio por las prioridades y prevalece la demagogia de mostrar cosas, rápidamente, con colores vivos y adornos florales; rutas que envidiarían en Europa pero el cemento no es comestible, como tampoco lo son los puentes, las torres, los faros y otros engendros que intentaron cubrir el desprecio por lo prioritario.
   Estamos viviendo momentos de zozobra porque está visto que seremos nosotros, la sociedad, quienes deberemos afrontar las deudas contraídas al voleo, porque se imponía activar los mecanismos de la promesa, del márketing y de las realizaciones que bien podían esperar.
   No quedan muchas alternativas si lo que ansiamos es la regularización de nuestra vida institucional, porque no será fácil ni gratuito afrontar una rebeldía que viene asomando a la hora de cumplir con cargas impositivas impagables para la mayoría de la población cordobesa.
   Ya estábamos enorgulleciéndonos con algo parecido a la estabilidad que veníamos gozando, y ahora nos encontramos con la muralla que nos regala un Estado derrochón en obras no imprescindibles y pretende que seamos nosotros quienes les parchemos sus cerebros equivocados y sus políticas impropias.
   Una ministra nacional recreó un dicho que picó al tenso tema de la inseguridad, los robos, los asesinatos, la impotencia frente al crecimiento brutal del narcotráfico, concentrado en la simpleza casi hogareña de seis palabras: “El que las hace, las paga”.
   El tiempo nos dirá si existe algún poder sobrenatural que impulse un movimiento popular en tal sentido, y que los responsables y culpables tengan la dignidad de reconocer los errores perpetrados, corregir el rumbo y de alguna manera pagar por sus consecuencias, o tener la grandeza de reconocer los errores, pedir disculpas y mandarse a mudar.
   Otra manera, es difícil que exista, aunque tiempo atrás la herramienta de las urnas era casi infalible, pero la historia viene demostrando que ahora, dejó de ser así…
   Ellos hicieron su fiesta, y ahora somos nosotros quienes estamos condenados a pagarla.
 
El curioso caso de Edgardo Kueider
ALOCADO CRECIMIENTO DE LA FORTUNA QUE
MANEJÓ  EN PARAGUAY  UN  EX  LEGISLADOR
 
Ya de arranque y sintetizando, se supo que la novia del exsenador Edgardo Kueider, llamada Iara Guinsel Costa, pagó nada menos que 460.000 dólares en efectivo por seis departamentos que comprara en Asunción, capital de Paraguay y se sospecha que lo hizo en sociedad con el legislador depuesto, de acuerdo con lo trascendido de algunos informes de inteligencia financiera de nuestro país limítrofe, que ventiló instancias sospechosas aunque finalmente la operación inmobiliaria  no se concretó y es de consignar que los pagos se hicieron antes y después de la aprobación de la Ley Bases.
   El tema es que al no concretarse la operación, el dinero le habría sido reintegrado a la dama .
   Todo esto se desprende de fidedignos informes de la inteligencia financiera del país guaraní que citara el colega periodista Daniel Eniz, de la revista “Análisis” y cabe recordar que tanto Kueider como Iara Costa fueron detenidos en la frontera cuando no pudieron justificar la tenencia de más de 211.000 dólares que llevaban en un coche con patente argentina.
   De acuerdo con la citada publicación,  los pagos se efectuaron antes y después de la aprobación de la Ley Bases, en la que el voto del entonces senador Kueider fue decisivo para que prosperara la iniciativa impulsada por el gobierno de Javier Milei.
   El depuesto Kueider, de raíz peronista, integraba por entonces el bloque Unidad Federal  junto con el correntino Carlos Mauricio Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo. Y Kueider votó a favor de la Ley Bases.
   En su momento la secretaria de Kueider  habria declarado  que los 210.000 dólares con los que fue sorprendida en la frontera se los dio un empresario esa
noche, de madrugada, para comprar cosméticos y electrónica en Ciudad del Este y esa fue su defensa para justificar el dinero y desligar a Kueider de la tenencia de los dólares en efectivo.
   También en abril de 2024, Guinsel Costa pagó en efectivo  una seña de 122.000 dólares por la venta de los departamentos y dos meses más tarde, en junio, Guinsel Costa y una inmobiliaria asunceña firmaron un contrato de compraventa por las seis unidades con sus respectivas cocheras por un valor total de 460.379 dólares que fueron pagados de la siguiente forma: el 19 de junio, Guinsel Costa entregó 5000 dólares y se le extendió el recibo correspondiente.
   Al día siguiente, 20 de junio, abonó 250.000 dólares en efectivo, el 2 de julio pagó 40.000 dólares, también en efectivo, dos días más tarde abonó otros 60.000 dólares y otros pagos que se fueron efectivizando hasta los últimos 20.000 verdes, suponemos de cara grande,  que pagó la dama, pero ante la falta de documentación solicitada para completar la operación, a menos de dos meses del último pago, el 3 de septiembre, la empresa Guinsel e Innova SA firmaron una rescisión del contrato que habían suscripto en junio, que fue dejado sin efecto y el vendedor entregó en el acto al comprador todo lo aportado a la fecha”, se precisa en los documentos que reflejan la información aportada por la empresa inmobiliaria.
   Kueider y Guinsel Costa cumplen arresto domiciliario en una casa de Asunción, tras pagar 150.000 dólares cada uno de caución. Debieron abandonar el departamento de lujo que alquilaban porque los vecinos se quejaron por la presencia policial.
   Ahora la jueza federal argentina, de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado pidió la extradición de ambos, en una decisión que está bajo estudio de la justicia paraguaya.
   Resumiendo, sólo se trata de esperar el curso de los acontecimientos para tener un certero panorama de esta curiosa situación.

   
Megacausa Registro de la Propiedad
LA  JUSTICIA Y SUS  MATICES  A  LA HORA DE
ESCLARECER CIERTAS “INTERPRETACIONES
 
 

    Como ya es una de nuestras costumbres, volvimos al diccionario de la Real Academia Española ansiosos por encontrar una definición del término interpretar y nos desburramos, al aprender que es como explicar o declarar el sentido de algo. En materia jurídica significa buscar el espíritu de las leyes, su intencionalidad, qué es lo que quiso o quiere decir.
   Gran tarea la encomendada al Poder Judicial.
   Resulta contundente el jurista Jiménez de Asúa al afirmar que la interpretación es un acto de conocimiento y no un acto de voluntad creadora de preceptos jurídicos, y está dirigida a establecer aquello que ya fue establecido por la norma y no lo que el intérprete estime conveniente.  
   Entonces, pese a la inevitable humanidad judicial, en ningún caso la interpretación puede convertirse en caprichosa y arbitraria.
   Como válido ejemplo, en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, la ley que establece que la prisión preventiva debe ser excepcional "se interpretó" como todos presos.
   El principio que establece la inocencia hasta el juicio "se interpretó" como culpables hasta que demuestren lo contrario. La lógica del juicio previo a la condena "se interpretó" como llegar al juicio con la condena cumplida. La normativa de jueces distintos para preservar la imparcialidad "se interpretó" como una comisión especial juzgadora.
   No conformes con tales interpretaciones, la prohibición de juzgar a las mismas personas por lo mismo "se interpretó" como reciclar a los mismos imputados para nuevos juicios. Y en la vereda contraria, acusaciones contra funcionarios de altos cargos “se interpretaron” como hacer oídos sordos, no citarlos ni molestarlos y la denuncia contra el Juez de haber recibido coimas, pese a realizarla el Fiscal, “se interpretó” como archivarla a falta de mérito.
   ¡Eso si que es interpretar…!
   En tales interpretaciones no parece haber conocimiento ni ajuste a la norma, y sí, creación de preceptos caprichosos y arbitrarios, pendientes de descubrir su intencionalidad o conveniencia.
 
 
UNA DULCE DESPEDIDA DEDICADA A
ESOS OCIOSOS  QUE NUNCA FALTAN
 

                       Despedida con el acierto de un tal  Juan de Mariana, 
                 especialmente recomendable para políticos  de  todos los
                 colores:  “Lo   que  nunca  yo  podré  aprobar,  es  que
                 hombres ociosos vayan destruyendo la república con
                 las  rentas  anuales  que  perciben,  sin  más  que  por
                 tener  empleos  imaginarios,  de  los  que suele haber
                 desgraciadamente un exagerado número,  sobre todo     
                 cuando  el  reino  está  alterado y vive en  un singular      
                 desórden”. Ya en el siglo XVI lo sostenía un tal Juan de
                 Mariana y por lo que vivimos,con plena y lozana vigencia.
 
******************************************************************************

8 de diciembre de 2024

S.L.B.: CREANDO TRABAJO GANAREMOS MÁS DIGNIDAD QUE “FABRICANDO POBRES” – SI EXISTIERA LA PREVENCIÓN REAL TENDRÍAMOS MÁS ESCUELAS QUE CÁRCELES – COMO HACE TIEMPO, SEGUIMOS PELEANDO CONTRA LOS EXCESOS EN LAS PRISIONES PREVENTIVAS – RIDÍCULO ES SOSTENER QUE LOS JUBILADOS SON CULPABLES DE SU PROPIA E INJUSTA MISERIA – CONVERSARON DOS POTENCIAS DE LA TERCERA EDAD: “MACO” SILVESTRO Y ESA EMINENCIA QUE SE LLAMA DR. EUGENIO SEMINO – EL CORDOBESISMO ¿SEGUIRÁ PRIORIZANDO OBRAS PÚBLICAS “AL FIADO INTERNACIONAL” SIN DECIR QUE A ESAS DEUDAS LAS PAGAREMOS TODOS NOSOTROS? –DESPEDIDA CON UN PENSAMIENTO DE SHAKESPEARE, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, edición  Nº 960 difundida por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba el domingo 8/12/24.

 
Bueno sería un cambio de horizonte
GANAMOS EN DIGNIDAD  SI  SE  CREA MÁS TRABAJO Y
NO CON LA MALA COSTUMBRE DE FABRICAR  POBRES
   Se me ocurre ventilar una frase como si me creyera tan importante como para que calara hondo en nuestra sociedad, que en muchos aspectos viene mostrando un alarmante crecimiento  de la desorientación por una parte y de la sorpresa por desconocimiento, si prestamos atención a todo lo que ventilan los medios periodísticos y las concurridas redes sociales, esas manifestaciones “populares” que a veces sus “controladores de contenidos” censuran lo que no es pasible de tal extrema medida, y dejara pasar alegremente ofensas y guarangadas que molestan desde el cerebro, pasan por el cuore y se depositan en el alma.
   Y esa ocurrencia que planteo al inicio de este comentario me empuja a sostener que un laburante de pié frente a la realidad, tiene mayor estatura moral que un “noble dirigente” de rodillas, para lo que no es necesaria ninguna explicación ni justificación acerca de lo terminante y simple de la consigna.
   Es cierto que en materia estadística, la pobreza según el oficialismo nacional viene en retirada por unas décimas con relación al mes anterior, pero no es
como para salir a festejarlo, sino que a mi reducido criterio analítico, se trata de una cuestión meramente estacional, como para justificarla ante la comunidad.
   Lo que ocurre es que con la virtual paralización salarial, que castiga a los trabajadores de la mayoría de las actividades, es para pensar y sostener que también se trata de un aprovechamiento estacional, porque en los hogares por lo general poco se toman en cuenta -salvo en los crecientes casos puntuales- que con las fiestas las inquietudes adelgazan, crece el consumo hasta donde aguantan los bolsillos y las tarjetas, todo esto agregado a la carencia de recursos para afrontarlos.
   El detalle que sorprende e indigna de manera creciente, es que en forma paralela a la suba de los ofensivamente dibujados y reducidos índices de carencias, como por arte de magia en los presupuestos en lugar de destinarlos a fomentar la creación de fuentes de trabajo, se considera que resulta más atractivo y demagógico aumentar la pobreza pero acudir prestamente, gastando más en promoción que en ayuda real, en auxilio de los necesitados creando planes y otros beneficios, que no son otra cosa que maquillaje a la cruda realidad, y eso de ninguna manera es justo ni patriótico, por aquello que la dignidad es más positiva y crece con mayor facilidad que sus comienzos.
   El empresariado argentino y el Estado mismo tienen la oportunidad de congraciarse con su pueblo, mientras sus premisas sean generar puestos de trabajo dignos, más que a sabiendas y planificadamente, llegar a la calvicie de ideas que los lleva a inventar estímulos más cercanos a la limosna, que a un fortalecimiento de aquella dignidad que se perdiera, desde el momento que la ayuda al pueblo postergado se materializa con el márketing, las dádivas y las becas para no trabajar.
 
Igual que los “K”, las culpas son ajenas
OTRA VEZ -ASÍ TODO LO INDICA- QUE LOS JUBILADOS
SON  CULPABLES   DE  SU PROPIA E INJUSTA MISERIA
    El tema en honor a la seriedad, la memoria y la historia, nos viene indicando el denodado esfuerzo de muchos sectores afectados democráticamente a la conducción del país, sus crisis y todo lo que atañe al bienestar de su población, por encontrar salidas urgentes y decorosas para estos acuciantes tiempos de crisis, de lo que no tienen culpa total de sus penurias, otra parte es de los trabajadores, con “la ayuda”  dicho entre comillas de su dirigencia, aunque tanto los sectores empresariales como los de la conducción política, pretenden la más cómoda de las salidas, apelando a esa vieja y percudida costumbre de echar culpas ajenas.
   Dejan así postergada la grandeza que debieran asumir como compromiso ya olvidado, aceptando los errores y los apresuramientos ofensivos y guerreros, todo sumado a la angurria por trepar a los más elevados niveles de la conducción, que algún atractivo debe tener tomando en cuenta las luchas despiadadas que suelen ocurrir en ese aspecto.
   Eso de las culpas compartidas alguna vez tiene que ser motivo de un encuentro serio, adulto, sincero y sin la prepotencia que individualmente se suele mostrar según sea la rispidez del temario que debieran abordar, pensando y sosteniendo que el beneficio no es sólo para ellos y sus pretensiones de liderazgo, sino para el grueso de un pueblo sufriente, al que poco le interesa conocer a los responsables y autores de las crisis de ahora v casi de siempre, sino las soluciones que los que mandan deben aportarle a una Patria  sufriente que supiera ser potencia mundial hasta unas siete décadas atrás, y esto no es gorilismo como ya estoy escuchando a ciertos personajes, sino una verdad histórica.
   En distinta medida y con distintos grados de responsabilidad, bien vale confesar que un cachito de culpa nos cabe a cada uno, hagamos lo que hagamos, trabajemos en lo que trabajemos y pensemos como podamos pensar ideológica y políticamente, por la sencilla y humana razón que como seres, estamos lejos de pensar a conciencia y asumir responsabilidades que en realidad son compartidas.
   Mientras no se produzca el milagro de las masivas sinceridades y honradez a la hora de reconocer culpas, seguiremos naufragando sea quien fuera el encargado de timonear esta barca a lo mejor llena de voluntades y buenas intenciones, pero vulnerada en su obligación de pensar con patriotismo.
   En este país, hablando de lo que hablemos, no es casual que existan más urgencias e indiferencias, que obligaciones.
   Es casi como para sostener que aquella mala costumbre “K” de proclamar inocencias y echarle culpas al prójimo, es una peste que demuestra su alto grado de contagio.
 
Se impone establecer  justo equilibrio
SI EXISTIERA  LA  PREVENCIÓN   REAL, SERIA  MAYOR
EL  NIVEL DE  LAS ESCUELAS QUE DE LAS CÀRCELES
 
   En realidad y para no seguir dilapidando el tiempo y poder dedicarme a otros temas, debiera dejar para que la audiencia pensara en esto que vale repetirlo: “Si existiera la prevención real, sería mayor el nivel de las escuelas que de las cárceles”, lo que de ninguna manera es una referencia a la calidad de la educación y la formación de ciudadanos, sino a otros aspectos tan valiosos como olvidados de la dignidad salarial, el estado edilicio de los establecimientos que son apresuradamente parchados días  antes del comienzo de cada ciclo lectivo, o de cambiar esa opción de equívoco sentido de las prioridades y edificar más cárceles que ocuparse del mantenimiento de los colegios.
   Por eso tan viejo que venimos planteando acerca de eso de las prioridades, es “de cajón” como se dice, que si el nivel de conocimiento fuera elevado a través de la educación sería menos complicado conseguir trabajo que no sea esclavizante, lo que aporta bienestar y recursos que llevan a la práctica de la decencia, el sacrificio y sus correspondientes beneficios.
   Me ha tocado, sólo profesionalmente, quiero aclararlo, conocer varios penales en distintas geografías terráqueas y si es posible establecer un distintivo valedero aunque no terminante según del país de que se trate, el conocer el grado de formación del conjunto presidiario, prevalecen los penados con escaso grado de formación educativa, lo que de ninguna manera significa hacer un paralelo entre pobreza y delincuencia, porque vienen creciendo los casos de incursiones delictuales por parte de señorotes empresarios y señorotas emplumadas, demasiado amigas de lo ajeno e inclinadas a seguir militando dentro de la ya conocida cleptocracia.
   Y si existe delincuencia, en gran medida es culpa de la falta de prevención, como sucede muy cerca de nosotros, donde a contrapelo de la realidad los patrullajes no existen como se lo pregona, las leyes a veces amparan más al delincuente que a los representantes de la ley, y otros factores que para qué mencionarlos, si son por todos conocidos y aceptados, aunque no siempre aceptados desde el poder.
   Entonces, señores gobernantes, ya es tiempo que tomen conciencia de esa realidad que conocen pero insisten en disimularlo: ponerse a laburar con tiempo sin esperar con las ansias de siempre la cercanía de las elecciones venideras, y solucionar al menos en parte todo aquello que por ahora, mantiene alimentado ese rimero de promesas al que se apegaron.
   La memoria popular, no tiene tan largo alcance como las pretensiones de ustedes, de sumar votos prometiendo obras y asegurando beneficios.
   Eso, en el mundo, se llama maldito ejercicio y práctica de la demagogia…
 
 
La Megacausa es casi “matusalénica”  
ÚTILES REFERENCIAS A  LAS  QUE NOS  OBLIGA  EL
CAPRICHO DE ABUSAR DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
 
   A fines del pasado sigloXIX la escritora española Concepción Arenal  escribió: "Imponer a un hombre una grave pena, como es la privación de la libertad, una mancha en su honra, como es la de haber estado en la cárcel, y esto sin haberle probado que es culpable, y con la probabilidad de que sea inocente, es cosa que dista mucho de la justicia”.
   Y continúa: "La prisión preventiva es un verdadero atentado contra el derecho y una imposición de la fuerza. Sólo una necesidad imprescindible y probada puede legitimar su uso y hay abuso siempre que se aplica sin ser necesaria y que no se ponen los medios para saber hasta dónde lo es.”
   Repetidamente en la causa Registro de la Propiedad de Córdoba se ha reclamado ante la utilización abusiva de la prisión preventiva. Cualquier mínima mirada a esta causa mostraría lo innecesario de encerrar a trabajadores comunes, sin antecedentes penales, sin ninguna fortuna, y en muchos casos, sin ninguna denuncia, sin ser nombrado por ningún testigo, e incluso, sin ninguna prueba en contra como reconoció en sus escritos un juez, lo que indica sin dudas tratarse de un claro ejemplo de abuso, según la definición de la autora.
   Refuerzan esta situación de abuso, dictámenes de Organismos idóneos en la materia, de la Organización de las Naciones Unidas y el Fallo de la Corte Suprema, todos coincidiendo unánimemente en la arbitrariedad, la falta de fundamento, la incorrección y la injusticia de esta prisión, reconociéndola también como pena adelantada, lo que sigue siendo pesada deuda, todavía sin develar el motivo de tanto abuso.
   Concluye Concepción Arenal con meridiana e incuestionable contundencia: “Si se escribiese la historia de las víctimas de la prisión preventiva, se leería en ella una de las más temibles acusaciones contra la sociedad”. 
   En este caso puntual del que nos venimos ocupando desde más de una década, sería contra el Poder Judicial cordobés.
 
*****************************************************************************
Silvestro, un round mano a mano con Semino
UNA CONVERSACION  CON  QUIEN MÁS CONOCE LAS
PENURIAS QUE PADECE LA SUFRIDA TERCERA EDAD
 
   No fue simple lograr un encuentro aunque existan 700 kilómetros de distancia entre ellos, pero los afectos son los que demuelen cualquier lejanía.
   Por eso, tengo el orgullo de presentar a dos pesos pesados de la sabiduría que aportan el estudio, el conocimiento, la calle y los años: frente a frente, en el micrófono derecho el abogado “Maco” Silvestro, oriundo del interior cordobés, más precisamente en Saturnino María Laspiur y  el Defensor Nacional, bonaerense y algo más, de la Tercera Edad, Dr. Eugenio Semino, en el rincón pegado a Mataderos y frecuente contertulio en las cercanías del perfumado Riachuelo.
   La interesante conversación entre los tres, o sean Semino, “Maco” Silvestro y Gonio seguramente será publicada mañana cerca del mediodía cuando renovemos este blog, que es cuando esperamos superar los problemas técnicos que nos han acosado en este último mes y esperamos queden definitivamente superados, porque no es ninguna culpa del sistema o errores en la utilización de la tecnología más avanzada. Pedimos disculpas y rogamos que la normalidad sea duradera.
    EQUIPO DE PRODUCCION DE S.L.B.
 
******************************************************************************
Vieja costumbre: que la paguen otros…
EL CORDOBESISMO SEGUIRÁ  PRIORIZANDO OBRAS Y
SIN DECIR  QUE  LA  PAGAREMOS TODOS  NOSOTROS
 
   Con bombos y platillos y como si estuviera a un paso de elecciones, desde la gobernación del cordobesismo se anunció que las obras continuarán -gestión de Martín Llaryora, se puntualizó- y que con aflojarán con esa perniciosa costumbre de comprometer dinero a futuro cuando ahora en las arcas provinciales se atesoran las deudas en dinero extranjero, y la policía sigue carente de equipamiento, hay escuelas en estado cercano a lo terminal, la salud hace agua en algunos casos, el problema de la vivienda es creciente y la pobreza que baja en el país, en Córdoba parece gozar de lozanía, porque es deplorable el panorama que podemos apreciar apenas salimos del centro o nos internamos en el interior.
   El drama no es tan sólo de ahora, sino que el desastre será a la hora de pagar lo que se debe, porque seguramente ningún funcionario sacará un cospel de sus bolsillos, pondrá su cuenta bancaria a disposición de la Provincia ni se disminuirá sueldo, viáticos y otras ventajas.
   La situación y la realidad, aconsejan desde el fondo de los siglos, que la únicas manera de tener, es ahorrar o ser medido y cuidadoso a la hora de los gastos, y más aún si el que al final deberá pagar a través de sus impuestos y otros asaltos, es el ciudadano contribuyente.
 
Y NOS VAMOS  CON  UNA GENIALIDAD
DE SHAKESPEARE PARA NO OLVIDAR
              

                          Con una bella sorpresa y ¡hasta dentro de 7días!                          
                 La de hoy, sólo una despedida con una clara alusión a la   
                 traición, porque seguramente no  son pocos los y las que    
                 debieran tomarla en cuenta. Su autor, Shakespeare: “En
                 punto  de  confianza, la  traición  se  parece  a la zorra,
                 que por  más  que  se  la amanse, acaricie y ponga  en  
                 resguardo,  alienta  siempre  los  salvajes  instintos de                
                 su raza”. Sentencia  con  el  valor de  la verdad                
  
                                                Gestión: Gonio Ferrari y su equipo.

4 de agosto de 2024

S.L.B.: ANTES QUE NADA UN MERECIDO Y JUSTO AGRADECIMIENTO – LOS CORDOBESES SIEMPRE SOBRESALIMOS, PERO AHORA ¡POR DEUDORES BILLONARIOS! – LA MEGACAUSA DEL REGISTRO, TEMA OBLIGADO A URGENTE RESOLUCIÓN CON JUSTICIA REAL – IMPUNES Y DESALMADOS TODAVÍA EXISTEN Y SON DE LO PEOR – SIEMPRE ESTÁN EN DUDA LOS RESULTADOS QUE COSECHAN ENTRE “PAREJAS DESPAREJAS”, ETC.

 Desgrabaciones de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, edición nº 842 del 4/8/2024 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Una expresión de cariño y solidaridad
LA VERDAD DE POR QUÉ HOY ESTOY AQUÍ CON
USTEDES,  Y UN  MERECIDO  AGRADECIMIENTO
 
   Los médicos hermanos Carlos y Fernando Oulton, generosos sembradores de esa no muy conocida semilla de la solidaridad, que en un tiempo supieron dejar su esfuerzo y desinteresada entrega en algunas necesitadas poblaciones del interior cordobés, a través de una Fundación con su apellido, fueron dos de las tres patas en las que tuve la fortuna de apoyarme para superar un mal que no perdona, porque su madre putativa viene a ser la fatiga de material, mecánica explicación que dulcifica la definición de vejez o ancianidad.
 Ellos, los Oulton, pusieron tiempo atrás todo su cariño que me tocase cosechar por años; la enorme y apabullante tecnología de su Instituto y el personal, su amoroso sentido del afecto, el respeto y la profesionalidad.
   Y tuve también la desmedida suerte que el joven y experimentado médico, elneuroradiólogo intervencionista, profesor Dr. Gustavo Foa Torres, estuviera en Córdoba y no en Nueva York, Roma, Londres, Barcelona o cualquier otra lejana geografía porque estaba aquí, en Córdoba y en el Instituto Oulton de Avda. Vélez Sársfield al 500.
   Fueron ellos los que me devolvieron esa íntima dignidad sumada al placer de sentirme vivo y sano, para lo que no alcanzan todas las expresiones de agradecimiento que se me pudieran ocurrir y que ellos ampliamente merecen.
    Debo también destacar la celeridad de la Apross en la provisión de los insumos imprescindibles, para que mi vida volviera a ser maravillosamente digna de ser gozada, en salud y plenitud, cuando me acerco a las nueve décadas...
   A ellos y a todos quienes se preocuparon por mí, el eterno y justo agradecimiento, para el cual, en este caso, lo reitero dese el alma, no alcanzan las palabras.
   Que el Supremo Hacedor, como quieran llamarlo, les regale de mi parte, el reconocimiento a su generosa grandeza y su elevado compromiso con la sociedad.
 
¿Acaso henchidos de orgullo?
LOS CORDOBESES SIEMPRE SOBRESALIMOS Y
LO SOMOS POR SER DEUDORES  BILLONARIOS
 
   Eso que le llaman orgullo tiene varios comentarios de notables personajes de la historia universal, porque por ejemplo Shakespeare  sentenciaba que  “el orgulloso  se devora a si mismo” mientras que Franklin  pontificaba que el orgulloso detesta el orgullo, pero el orgullo de los demás.
   Mucho hay para comentar acerca de tal sentimiento, que supongo integra la íntima personalidad de cada ser humano que se rinde a sentirse así, o que censura que su prójimo esté sindicado como orgulloso de algo, sea lo que fuere.
   Pero entrando a otro plano en este caso definitorio de una situación, no es posible que los cordobeses lleguemos a enorgullecernos de haber ingresado -empujados por el poder actual y su herencia- al “status” de deudores billonarios, escúcheme bien: bi-llo-na-rios porque los números de lo que debemos a diestra y siniestra necesitan no recuerdo cuántos dígitos en cantidad tal, que debo confesar,  junto al odio que siento por las matemáticas por ser demasiado exactas y sin sorpresas, y no la he podido alcanzar a leer correctamente -me refiero a esa cifra monstruosa- apegado a ese concepto que cualquiera que se tome demasiado en serio corre el riesgo de parecer ridículo, aunque lo asuma como es mi caso, aunque no siempre ocurre lo mismo con quien siempre es capaz de reírse de sí mismo, lo que también es una de mis, llamémosla, virtudes o debilidades.
   Le debemos al mundo una cifra tal y en moneda que permanentemente crece mientras la nuestra adelgaza- que no debe existir tecnología que me permita digitarla desde el comienzo hasta el fin para transformarla en algo más accesible a su lectura y comprensión como puede ser en pesos argentinos, pero sería más doloroso todavía, porque buena parte de esos exagerados compromisos que debemos afrontar -porque lo haremos nosotros, la gente, y no el poder- en el correr del tiempo, con lo que estaremos empernados por décadas y décadas, hasta que algún cobrador internacional se enoje y también a nosotros por vía indirecta, nos haga tronar el escarmiento.
   Chésterton no era un escritor cómico ni gracioso pero sí supinamente creativo, y se le ocurrió sostener que “toda persona generosa convendrá en que la única clase de orgullo que es totalmente condenable, es el orgullo del hombre que tiene algo de qué enorgullecerse. Así no le hace daño a un hombre enorgullecerse de su país y relativamente poco daño enorgullecerse de sus remotos antepasados. Algo más daño le hace enorgullecerse de haber ganado mucho dinero, porque en ello tiene un poco más de motivo para el orgullo.
   Más daño le hace enorgullecerse de aquello que es más noble que la moneda -el intelecto-  Y le daña por encima de todo  el preciarse de la cosa más preciada de la Tierra, que es la bondad. El hombre que se enorgullece  de lo que realmente le hace honor es el fariseo, el hombre a quien el mismo Cristo no pudo abstenerse de condenar”.
   Realmente contundente y atemporal en lo conceptual, porque es comprensible sin necesidad de ser parte de selectos grupos de analistas económicos ni de políticos con ínfulas de entendidos en el escenario de  la macro economía, sino que la simpleza de Chésterton es comprensible y evaluable para cualquier ciudadano.
   Es por eso que nos inquieta, trayéndonos una preocupación de la que creíamos estar alejados, de lo cuesta arriba que se nos hará a los cordobeses pagar caminos que no recorremos porque la nafta es carísima, el turismo interno adelgaza, y la inversión en materia de tiempo la tenemos reservada para tareas productivas si las conseguimos y no para mundanas disipaciones que nos desburren de la inhumana presión que estamos padeciendo -y que sigue en aumento- con los precios en general, los apremios impositivos, la tarifa de electricidad que es un abuso pese a ciertas ventajas para quienes la suministran, administran y no actualizan tecnológicamente, el costo de los alquileres, del gas, del agua y de cualquier otro servicio que humanamente necesitemos para no sentirnos habitantes del Sahara o de algún país azotado sin límites por la indigencia.
   Dejando de lado a los coterráneos que viven bien y están contentos, pensemos en la mayoría padeciendo privaciones en muchos casos inéditas, que no se solucionan con esas vacunas contra la pobreza que son ciertos planes y subsidios, en los que se insiste en lugar de implementar o instrumentar planes productivos que de paso, contribuyan a recuperar eso que se le llamaba la dignidad del esfuerzo que es el trabajo.
   El “cordobesismo”· mientras tanto, que parece no recibir los latigazos del apremio en cuanto a la alimentación, la educación, la salud, la seguridad y otros rubros pendientes, sigue expandiendo sus planes y acciones de maquillaje, los gastos no prioritarios y esa permanente campaña autolaudatoria de quién tiene a su cargo tales gestiones, como si fueran una condecoración para la gente, que lejos está de serlo.
   Ya se inició aunque para mucha gente no considera que es tal, la campaña preocomicial con miras a las urnas del año que viene mientras en el hoy, en el triste ahora, muchos cordobeses no llegan ni siquiera a ubicarse en los límites entre pobreza e indigencia ew
n simultaneidad con las clases dominantes que parecen privilegiar los proyectos de ascensos a niveles superiores de conducción, mientras queda el tendal de quienes padecen privaciones.
  Bueno sería y se me ocurre que no pocos aprobarían una acción en tal sentido, adelantar las elecciones para antes que finalizara este 2024 para que desde todos los niveles de la sociedad se puedan comparar tiempos y situaciones; ventajas y logros en contraposición a promesas y gastos desconsiderados; realidad actual y no el barato y penoso argumento de prometernos un futuro de grandeza, mientras nadamos o navegamos en un actualizado y tormentoso mar, convulsionado por las privaciones de una penosa mayoría sufriente.
   Eso no es gobernar, sino intentar al menos la salvación de unos pocos…
   El problema radica en que a las urnas vamos muchos, demasiados en algunos casos, aunque no sea esa la inquietud de todos los enfermos por la avidez de poder y su vigencia hacia la eternidad…
 
Registro de la propiedad
MEGACAUSA SIGUE SIENDO TEMA OBLIGADO EN
LA ESPERANZA DE UN FINAL CON JUSTICIA REAL
 
   Quizás como respuesta a la particular costumbre de accionar de la justicia cordobesa en la meneada e interminable causa del Registro de la Propiedad que ya superó largamente la década, costumbre bastante alejada de nuestra Constitución, hace ya un tiempo familiares de imputados en este tema protagonizaron frente a Tribunales una especie de obra teatral en la que un médico, correctamente ataviado como tal, le recetaba a esta justicia, comprimidos de Constitucionex Forte, para curar sus patologías.
   El imaginativo medicamento cuenta con varios componentes incluyendo libertad, para evitar el abuso de la prisión preventiva; racionalidad para evitar la imputación indiscriminada a compañeros, vecinos y conocidos como nuevos sospechosos; legalidad para evitar actuar fuera de los mandatos constitucionales; igualdad parta evitar privilegios hacia los conocidos o amigos del poder político y judicial; sinceridad para evitar el pomposo y por ende oneroso márketing mediático; imparcialidad para evitar la creación de una nueva comisión especial  juzgadora; objetividad para evitar la íntima convicción como fundamento de sentencias absurdas; independencia, para evitar la impunidad de los poderosos y honestidad para no acceder a la inmortalidad de la causa.
   La verdad, suena como urgente e indispensable la necesidad de esta fórmula para conseguir la sana justicia que se requiere en la causa, aunque constituye un desafío a la más avezada imaginación, descubrir cómo administrar a la Justicia esta mágica pìldorita.
   Tal vez y a título de sugerencia, una exhaustiva revisión de cada accionar por organismos de expertos independientes,  pueda llegar a ser una manera de lograrlo.
   Y por qué, sobre todo porque es gratis, no soñar para un futuro con el desarrollo de una vacuna que inmunice a los funcionarios contra cualquier intento de perniciosas y evitables influencias, amiguismos que suelen sobrar, parcialidad o conveniencias en cualquiera de sus formas, presentaciones y aplicaciones.
   Y que las dosis de tal mágico medicamento no sean de elevado costo ni sujetas a su actualización por inflación u otros riesgos de los que abundan, porque tampoco es cuestión de condenar a nadie a que realice gastos fuera de su presupuesto…
 
Todavía hay impunes y desalmados
REALMENTE  HABÍAMOS CREIDO QUE EL RESPETO
POR LOS ADULTOS Y LO AJENO TODAVÍA EXISTÍAN
 
   Vivimos de sorpresa en sorpresa en esta Córdoba pujante, maravillosa por la mayoría de quienes la habitamos, atractiva para los visitantes, graciosa por su humor, estruendosa por su música cuartetera y el atractivo especial de su tonada que los extraños todavía no consiguieron establecer su origen y muchos, en especial los porteños, se ridiculizan intentando imitarla.
   Pero malandras, mala gente, narcos, contrabandistas, productores, vendedores al mayoreo y de a puchos de una variedad asombrosa de sustancias prohibidas tanto naturales como elaboradas, también conviven con el resto de una sociedad cambiante por las enormes influencias de su ubicación centralmente estratégica en el país, por sus universidades, la pujanza algo apocada de su industria y otros atractivos urbanos de los que gozamos mientras podemos.
   Pero malandras e insensibles desalmados han existido siempre y no existen vacunas que nos inmunicen contra ellos, ni métodos preventivos ni persuasivos que amainen su actuación las 24 horas de cada día, los 12 meses de cada año y así proyectados hacia lo inconmensurable de los tiempos por venir.
   Les traigo dos ejemplos con lo que podemos cerrar una idea de la actuación de esos malandras, de la desprotección en la que vivimos y de la escasa respuesta que aportan las autoridades para terminar o al menos amenguar los efectos de tanta maldad.
   En la esquina de Antonio del Viso y Urquiza, a una cuadra de la siempre concurrida Plaza Rivadavia, corazón de Alta Córdoba y a escasos 50 metros de una comisaría policial que aún se la llama “la séptima” y aunque usted lo dude o no lo crea, se afanaron la reja redonda de un acceso a los desagües, que
imagino debe pesar lo menos unos 40 kilos o más y se supone está resguardada por algún sistema que la proteja de los crecientes ladrones de metales que luego, mediante la complicidad de quienes les compran, transforman en sustancias prohibidas que son para muchos una dosis de criminal valentía para delinquir.
   Para afanarse una pieza de tales características es de suponer que trabajaron uno, dos o más personas por así decirlo al menos una media hora, pero nadie vio ni escuchó nada; nunca pasó por allí algún vehículo policial ni vecinos que vieran lo que sucedía o prefirieron la complicidad de su silencio.
   En fin, a la tapa se la llevaron y fue reemplazada por el vencido tronco de un viejo árbol para restarle a la abertura su peligro de trampa, porque está junto al cordón y en parte de la senda para peatones, por algún vecino comedido y ciudadano ejemplar.
  Pero el otro caso es peor: un señor mayor, de alrededor de 90 años, cometió la imprudencia mientras visitaba a la siesta la Plaza Rivadavia, de distraerse un momento y dejó virtualmente a su lado el bastón que utilizaba como ayuda para desplazarse por los veredones del paseo.
   Aunque usted tampoco lo crea, se lo afanaron y tampoco nadie vio nada, nadie dijo nada, muchos se condolían con el anciano, pero el señor seguía tambaleándose en la inseguridad de sus añosas piernas.
   Es para pensar demasiado en venganzas o en medidas ejemplarizadoras, pero en estos casos, para el señor del bastón, se impone el pedido para quien le sobre por cualquier motivo un bastón, se lo acerquemos al afectado, al menos para que piense que no todo está perdido.
   Y menos todavía, que se hubiera perdido el cordobés sentido de la solidaridad.
   Pero por lo que podemos advertir, los desalmados siguen en la suya y no hay muchas esperanzas, por lo que vivimos, de superar nuestro estado de indefensión, alimentada por la impunidad que el poder le regala a la delincuencia.
 
¿Aciertos o rumores de conventillo?
SIEMPRE ESTÁN  EN  DUDA LOS RESULTADOS
QUE ALCANCEN LAS “PAREJAS DESPAREJAS”
 
      “Si los casados han de divorciarse por incompatibilidad de temperamento no puedo imaginar por qué no se han divorciado todos. Cualquier hombre y cualquier mujer tienen temperamentos incompatibles; es la misma definición de sexo”, con lo que vuelvo a citar a Chésterton, maestro en el arte de plantear dudas fundamentadas.
   Nadie quiera pensar que estoy en vías de transformarme en instigador de acercamientos para aquellos que intenten rehacer relaciones magulladas por cualquier causa, o que procuren acercarse a un ser tan opuesto con miras a conseguir sus objetivos y transformarlos en logros.
   En la política no siempre han salido airosos aquellos que mediaron en situaciones de enfrentamientos ideológicos o de otras razones, porque la incompatibilidad de los dos o más y sus principios respetados hasta el fanatismo, fueron los impedimentos que al menos supieron trascender a un periodismo ávido de primicias y novedades.
   Nada raro está ocurriendo en mi mente como para intentar siquiera una aproximación a ese cometido porque se camina por un desfiladero humano donde el precipicio está más dispuesto a recibir a quienes se aventuren, y la salvación nunca es para ninguno de los tres, o sea los contendientes y las corrientes que los apoyan.
   Me refiero a lo que se comenta de una asociación entre Mauricio Macri y Javier Milei, para la construcción de un frente que al menos intente sacarnos del barro en el que poco a poco y casi sin que nos demos cuenta, nos están metiendo.
   Para la actualidad de los argentinos, es imposible que en tal disputa pueda incorporarse un tercer -o tercera- protagonista de lo que todos necesitamos: un acuerdo adulto, respetuoso, patriótico, sin aventuras ni demagogias  y viable,  que por fin despierte al gigante que cada argentino lleva en su pecho.
 
 ******************************************************************************************** 
Debido a inconvenientes que subsisten para la entrega en cada una de estas páginas de los audios completos de cada edición, nos vemos en la obligación de reiterar nuestro pedido de disculpas por una omisión que escapa al control de los responsables de la producción. En pocas horas la grabación completa del programa de este domingo 4 de agosto, estrará a disposición de nuestros lectores aquí, en el blog de SLB.

G.F. y la producción de Síganme los buenos
 
********************************************************************************************