Desgrabación
de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los
buenos” emitido este domingo 10/03/2019 en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas
de Radio Universidad de Córdoba.
Realidad
nacional
NUESTRA TAMBALEANTE ECONOMÍA
NOS SUMERJE EN EL ESCEPTICISMO
En un atractivo espacio que por casualidad encontré merodeando internet,
titulado “El blog salmón” aparece un interesante comentario de Marc Fortuño, a
quien intuyo analista de temas de la realidad latinoamericana, aunque me faltó
tiempo para averiguar en el mismo sistema, los antecedentes y la tendencia de
pensamiento del citado autor.
Señala que “el populismo es aquella tendencia política que pretende atraer a las
clases populares y que tenemos varias características que podemos encontrar
dentro del populismo. La principal es el
uso de la demagogia de manera reiterada para cimentar un discurso político.
El uso de la demagogia implica apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas
de la sociedad para obtener apoyo y consolidar el poder”.
Agrega que para alcanzar esa parte
emocional que conecte con la sociedad o parte de ella, en el discurso populista se utilizan falacias o mentiras reiteradas,
manipulando la información con el uso de varios canales de comunicación para
conectar con los futuros votantes y que otra de las características más
notables del populismo, es la búsqueda del chivo expiatorio, un elemento clave
para centrar el discurso político de culpar, de todas las dificultades que
están recayendo sobre la sociedad, a un grupo determinado.
Señala
también que existe una serie de contextos, caldo de cultivo idóneo para la
proliferación de posiciones populistas. Estos contextos principalmente son una
crisis económica que repercute de manera directa a los ingresos de la sociedad
o bien una tensión bélica o un atentado terrorista o una crisis migratoria que
haya producido una conmoción social.
Interesante
el enfoque sobre el populismo de derecha, que centra el discurso político y la
demagogia en culpabilizar a la
inmigración de los males que afectan a la sociedad.
Ante las
dificultades económicas que puedan surgir, el populismo de derechas acusa a la
inmigración de ser cómplice del empobrecimiento. En el entorno global -sostiene
Fortuño- podemos identificar varios populismos de derechas que se han nutrido
de las migraciones o de los conflictos territoriales ejemplificando con los Estados
Unidos, donde Trump ha enfocado su
discurso político en contra del pueblo mexicano, prometiendo la
construcción de un muro divisorio con ellos. En Europa, vemos varios partidos
políticos con posiciones centradas en combatir a la inmigración como son el
Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia, Partido del Pueblo Danés, Liga del
Norte en Italia, etc.
En cuanto al
populismo de las izquierdas, afirma que los
denominados como ricos serán señalados como los responsables ante un shock
económico, de la existencia de pobres, buscando la demagogia en un
discurso frentista de "los de abajo contra los de arriba". Los
denominados como ricos pueden ser tanto colectivos internos del país como
países externos que el país mantiene un vinculo económico.
Contundente cuando
asegura que el objetivo que persigue el populismo de izquierdas es utilizar la
coacción que facilita el poder político para atentar contra el patrimonio o la renta, de aquel grupo social que hayan
definido como ricos. Las medidas políticas pueden ir desde la
modificación en la seguridad jurídica, un nuevo esquema impositivo fiscalizando
las rentas o patrimonios más elevados o incluso atentar contra la propiedad
privada mediante la expropiación.
Ejemplos de
populismos de izquierdas los tenemos en Latinoamérica como el Partido
Socialista Unido de Venezuela de Nicolas Maduro. En Europa, a raíz de la
crisis, han surgido varios populismos de izquierdas como el Movimiento 5
Estrellas en Italia, Podemos en España, o Syriza en Grecia.
Acerca de cómo destrozan la economía
los populismos de izquierdas, para
los habitantes de una nación, la existencia de ricos no es un término de suma
cero, es decir, existen ricos a consecuencia que existen pobres, sino que en un entorno en el que abunda la riqueza,
las posibilidades de desarrollo personal tienden a maximizarse en el
intercambio comercial.
Apunta
también a que la intervención que ofrece el populismo de izquierdas es mediante
la inestabilidad jurídica/regulatoria
(expropiaciones, impagos de deuda), manipulación financiera, y la elevada
fiscalidad, perjudican finalmente la actividad económica del país, el
sistema financiero y la credibilidad externa para el flujo de inversiones.
Ante un gobierno que decida unilateralmente o
tenga la intención de no afrontar sus compromisos con sus acreedores por
razones políticas, verá incapacitada la
financiación no sólo del presupuesto del estado, sino también
perjudicará la financiación del resto de los agentes económicos como empresas y
familias que se integran dentro del país.
Como
consecuencia de estos populismos, el país con mayores reservas de crudo como es
Venezuela, ante la decadencia de la política populista impulsada en los últimos
años por el gobierno, ha llevado a una crisis humanitaria por desabastecimiento
y una inflación de cuatro dígitos proyectada para este año.
Entre
nosotros hemos venido experimentando y en mucha medida padeciendo, estas dos
maneras de ahogarnos aunque nos viene salvando la enorme y casi inacabable
riqueza de nuestro país en muchos aspectos. El drama radica en que las
equivocaciones del poder, a veces por impericia pero con mucho de
empecinamiento, siguen agravando una situación que pudieran haber controlado
con medidas que no tuvieran de por medio a ningún tipo de populismo.
Dicen que no
es correcto cambiar de cabalgadura a mitad del rio, pero llegar a hacerlo puede
que entrañe menos dramas y consecuencias que cerrar los ojos y seguir encarando
contra un muro infranqueable, que son la mala banca siempre especulativa y el
empresariado angurriento cuya única bandera es la prosperidad creciente a costa
del sufrimiento ajeno.
Algo hay que
hacer, y rápido, para evitar el fracaso y poder decir que la recuperación
costó, pero fue posible alcanzarla.
Así rueden
cabezas, suele ser necesario…
Y siempre,
respetando la Democracia y la voluntad popular expresada a través de las urnas.
Todo lo demás
es golpismo y a eso ya lo padecimos demasiadas veces en nuestro país....
Transporte
urbano
SEGUIMOS A LA ESPERA DEL BUEN
SERVICIO QUE HABÍAN PROMETIDO
Y pensar que cuando empezamos
a pagar el boleto de ómnibus y de trolebús por encima de los 25 pesos, creímos
que el servicio dejaría de ser tan penoso, pero la situación se agravó porque
fue como si cada pasajero tuviera la culpa por el aumento en el precio de los
combustibles.
Nada mejoró, las frecuencias
siguieron siendo caprichosas y manipuladas desde la FETAP con el vistagordismo
municipal que todo lo apaña, y la explicación entonces fue que como no había
clases, los servicios tan seguidos no eran necesarios, sino que mejor era
concentrarlos en las horas pico.
Otra mentira porque las clases
se reiniciaron parcialmente y el transporte urbano de pasajeros de Córdoba
sigue dando lástima y lo peor del caso, es que la pésima prestación afecta a
los más necesitados, o sea a quienes viven alejados de sus trabajos y deben
penar viendo pasar repletas y aisladas a las unidades que circulan, de las
mismas líneas, separadas por al menos 10 minutos y ocasiones hasta de 40
minutos, lo que es una barbaridad porque siempre pasan llenas.
Nada conmueve al poder, ni
siquiera su incumplida obligación de atender las necesidades de los menos
afortunados que no cuentan con otros medios para desplazarse.
¿Será posible que alguna vez
haya un severo control acerca de las prestaciones? Nada se gana con dos o tres
inspectoras que controlen en las unidades que los pasajeros hayan abonado su
boleto, sino que se impone un seguimiento de la calidad del servicio por encima
de las lógicas apetencias de los empresarios a los que según todo indica, sólo
les interesa recaudar.
Ellos, los de lágrima fácil,
seguramente en estos días reiterarán su llanto como es costumbre y el poder,
conmovido, volverá a castigar a los usuarios.
Curiosa
recordación
EN EL DIA DE LA MUJER, FESTIVAL
DE CONTROVERSIAS Y DESMANES
Con relación al Día de la Mujer, les voy a leer fragmentos de un
comentario que publiqué en mi face y después les amplío los conceptos. Decía
que “De acuerdo a cómo lo miremos, es más o menos
como el día de la madre, del padre, del niño, del amigo o del arquero, como si
tuviéramos esa obligación consumista de regalar algo y por ende, dejar para la
indiferencia los otros 364 restantes días del año. Es ya demasiado vetusto
establecer una fecha porque dedicándole un solo día del año, ya las estamos
discriminando. Lo mismo que el percudido argumento de que todos los días son el
día de la madre, del padre, del amigo, del niño o de la Patria…
Vivimos
en un mundo acelerado cuya exacerbada avidez por endeudarnos impone conductas
que en la mayoría de los casos aceptamos, sabiendo que se trata de una ridícula
y evitable exigencia del mercado.
Hay un día de
la mujer y no hay un día del hombre.
Ellas son tan inteligentes que los años que
se quitan nunca se pierden, porque van a parar a cualquiera de sus amigas,
según sostienen los chinos.
¿Por qué no
hay un día de la soltera, otro de la solterona, uno de la casada, otro de la
viuda, uno de la separada, otro de la divorciada, uno de la concubina, otro de
la arrimada?
Como el mejor
homenaje a la igualdad por la que ellas tanto luchan, se lo han ganado para que
sea un día como cualquiera.
Como todos …
Pero bien
merece y vale abrazarla, hacerle crujir dulce y sonoramente los huesitos,
despeinarla, despelotarle el rimmel, plantarle un beso, y decirle no tan solo
hoy sino todos los días que es lo más maravilloso que existe en el Universo…
Recordarle
con júbilo que bien valió una costilla…
Y así más que
un saludo, será cada día y no tan solo cada 8 de marzo, un mágico y encantador
acto de justicia.
También
decía: “Como no tuve hermana lo que diré ahora no será otra cosa que una simple
manifestación de anhelos, posiblemente basados en experiencias ajenas, en
situaciones conocidas o por simple y humana intuición porque supongo que si hay
una sola palabra que sintetice a la hermana, esa palabra es “cómplice”.
Imagino que
con la hermana existe un recóndito juego
de complicidades y tácitos pactos de silencio, nacidos de una perspicacia
mutua, en el sigilo y en la vocación protectora que la hermana tiene
especialmente, por el simple hecho de ser mujer”.
Y no me
olvidé, y decía “con relación a la mujer amiga, el imaginario popular sostiene
en la mayoría de los casos que la amistad entre un hombre y una mujer no puede
existir, concepto totalmente falso siempre y cuando se lo aborde con
inteligencia y desde el alma pensando con el corazón… y no con la entrepierna.
La mujer
amiga te cuida de sus amigas y de tus amigos.
En pocas
palabras, puedes hablar de sexo con tu amiga sin que ninguno se ponga colorado,
se sobresalte o diga que no lo sabía”.
Lo que
sucedió después, despertó polémicas, encontronazos, una que otra amenaza pero
en general, una equivocada interpretación, porque elaboré una placa, también
para el face, que decía: ¿Un paro por el dia de la mujer? Quienes lo propiciaron deben estar muy al
pedo… y con ganas de volver, sin pensar en devolver.
Una mezcla de sarcasmo e ironía, habida
cuenta que el paro -que personalmente me sigue sonando inexplicable- era
propiciado por movimientos apegados a las abortistas y a los estamentos emergentes
del kirchnerismo, pero que sin dudas lo apoyaron en estas acciones que vienen
emprendiendo sólo para desquiciar.
Interpreto que existen, si se trata de una
protesta, otros mecanismos para hacerse ver y escuchar más emparentados con la
civilización que con la violencia y el vandalismo, lo que se vió frente a la
Catedral de Capital Federal al final de la marcha organizada por quienes
adherían al movimiento mundial que en otras latitudes se concretó en paz y con
respeto, sin heridos ni daños.
Muchos no lo interpretaron así y
aprovecharon para desvirtuar una protesta que tenía sus sólidos fundamentos,
aunque el estilo lejos estuvo del respeto y muy junto a la violencia.
Megacausa del
registro
TEMA QUE NO PIERDE ACTUALIDAD
PESE A LOS AÑOS TRANSCURRIDOS
En una
ponencia para un congreso relacionado con ilegalismos, conflictividades,
justicias y control social, las profesionales Patricia Scarponetti, Emilia Schaigorodsky y Nuria Reartes Diani, se
refieren en una parte a cuestiones que encierran conexión con la megacausa del
Registro de la Propiedad de Córdoba.
La
“corrupción” ocupa actualmente un lugar central en la agenda mediática que
trata de captar la opinión pública. En este marco pretendemos distanciarnos de
los sentidos comunes implicados por esta temática y abordar el posicionamiento
de diversos actores en un sector económico que ha cobrado notoriedad en Córdoba
por involucrar actos ilegales en su actividad, el desarrollismo inmobiliario.
Nos
preguntamos, ¿evidencia su acción el deslizamiento de la frontera de los
comportamientos legales? La extensión de prácticas económicas ilegales abre
diversos interrogantes ya señalados por Kessler.
En el
marco de una investigación, proponemos un análisis desde una perspectiva sociojurídica.
Como sostiene Pegoraro el delito económico organizado implica el
“encadenamiento de innumerables conductas de diversos personajes sociales”.
En el
plano jurídico, estos casos, comparados con delitos comunes, destacan aspectos
deficitarios de la dimensión legal del Estado dado que investigación, juicio y
condena conlleva paradojas con el principio de igualdad jurídica.
Proponemos que el análisis de la publicidad elaborada por desarrollistas
inmobiliarios cordobeses es una vía para captar, no ya los hechos consumados
como “delitos”, sino las prácticas de deslizamiento simbólico de la frontera de
lo legal.
Luto presidencial
SILENCIOS OMINOSOS CON UNA
ENORME CARGA DE MENSAJES
Murió don Franco Macri, padre
del actual Presidente de la Nación y no era un muerto cualquiera por varias
razones, entre ellas por la trascendencia política de su hijo, por todo lo que
Mauricio hizo dirigiendo al club de fútbol que concentra a una enorme cantidad
de adherentes, por haber sido jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y
por haberse destacado en la actividad empresaria aunque no sean pocos quienes
califican al desaparecido como mafioso, beneficiario de encubrimientos y de
privilegios y otras acusaciones que dan vueltas por el cielo de los chismes y
algunos tuvieron repercusión judicial.
Sea quien haya sido, no murió
una persona común y corriente y para estos casos rige una especie de silencioso
protocolo para todo lo que se relacione con el velatorio cuando se hace y el
posterior traslado de los restos a una tumba o al crematorio,
Pero no es sólo un
acontecimiento social, sino, vale repetirlo, el padre de la máxima autoridad
del país y eso movió a una serie de pésames, condolencias, saludos que llegaron
de instituciones, corporaciones empresarias, embajadas, mandatarios extranjeros
y de manera especial por parte de encumbrados dirigentes de todas las banderas
políticas y corrientes ideológicas, sin que faltara lo que la Sra. Cristina de
Kirchner le cursara a través de las redes sociales.
Por eso hay veces que los
silencios son más trascendentes que los ruidos y en este caso algo que pasó a
ser comentario no tan sólo entre los argentinos sino en el exterior por la
extrañeza que causó, lo que puede ser considerado como falla del protocolo,
error humano u omisión personalísima basada en algún resquemor, antipatía o
síntoma de enemistad manifiesta, tan explícita como inexplicable.
Lo fue más allá de su condición
de compatriota nuestro que nunca volvió a su tierra, porque en los últimos
tiempos dejó de lucir equilibrio emocional a la hora de recibir a los
argentinos en su despacho según como pensaran, por las sospechas de connivencia
vaticana con hechos de corrupción y con otras actitudes no siempre emparentadas
con la neutralidad papal.
Resumiendo, el Papa se borró de
cumplir con preceptos tan enraizados en la fe católica como lo son el perdón de
los pecados, el respeto por los muertos y lo que más ha dolido, su propensión a
la amnesia.
En este caso, una amnesia
parcializada.
Gente grande…
LOS TERRAPLANISTAS, EL DELIRIO
Y LA CUADRATURA DEL CÍRCULO
No recuerdo bien o simple y
llanamente lo ignoro, de dónde salió aquello de la controversia acerca del sexo
de los ángeles pero remite a discusiones sin fundamento, practicidad ni que su
resultado pudiera cambiar algo en la Humanidad.
Más o menos lo mismo como
pelarse el cerebro tratando de encontrarle la cuadratura al círculo y eso les
debe estar pasando a todos los que ahora preconizan que lo de la tierra
esférica es una mentira eterna porque para ellos, es simplemente plana.
Se van al diablo todas las
teorías de los grandes científicos y pensadores, analistas, físicos,
astrónomos; se cae la calidad de los telescopios y naufraga el estudio de las
mareas y de los cambios climáticos. Al demonio con las diferencias que se
ensañan con el organismo cuando el ser humano se desplaza a otras latitudes y
sufre porque a la hora de dormir tiene hambre y a la hora de comer lo ataca el
sueño.
Se puede pensar en un delirio
colectivo, aunque algunos son tan fervientes que vienen organizando encuentros
esclarecedores donde sería bueno pedirles que respeten por ejemplo a Newton y
según las creencias de ellos, vean si la manzana que cae desde un árbol en
Australia se va para el cielo en lugar de estrellarse contra el piso.
Hicieron un congreso creo que
en Colón, provincia de Entre Ríos donde su intendente municipal, de filiación
“K” los recibió como científicos y no se sabe quién corrió con los gastos de
alojamiento, comida, etc, de tanta gente.
Lo cierto es que ahora esos
mismos terraplanistas harán un crucero para llegar a donde según ellos hay una
muralla de hielo que marca el final del mundo y no habría que permitirles en
ese viaje, el abuso de ciertas sustancias…
**************************************************************************
Angelito
en la cocina
CURRY DE
POLLO, PARA
CHUPARSE LOS
DEDOS
Por lo
general las comidas con algo de picante suelen tener elevada aceptación al
resaltarse los sabores, pese a eso que no llega a ser una molestia, pero que
lleva al comensal al placer de una sustancia que lo obliga a paladear sin prisa
y luego tragar, a veces impelido por el picor del bocado. Es por eso que se
aconseja moderar el uso de “chiles”, “locotos” y otros aderezos similares que
mediando la exageración en su uso, transforman un plato delicioso en incomible.
Esta vez
Angelito se inclinó por recomendar un curry verde de pollo que puede satisfacer
el apetito de cuatro comensales, para cuya preparación se necesitan los ingredientes
que indicamos a continuación: 800 g de pechuga de pollo, 200 g de maní, 200 g
de pimiento verde, 200 g de cebolla de verdeo, 40 g de chile verde (puede ser
jalapeño), 80 g de cilantro, 80 g de perejil, 80 g de albahaca, 30 g de
jengibre, 3 dientes de ajo, 400 cm3 de leche de coco, 20 g de semilla de
coriandro, 30 gramos de comino y 300 g de arroz basmati. En cuanto a la
preparación, en la columna derecha de este blog, parte superior, está la
sección “audios”, donde puede ser consultada la explicación que aporta
Angelito, nuestro cheff. Luego, manos a las ollas y ¡buen provecho!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado