Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su
programa “Síganme los buenos” emitido el 3/3/2019 por FM88.5 de Radio
Universidad de Córdoba, al estar afectada la AM580 a una transmisión deportiva.
La repetida historia en los últimos años
OTRA VEZ EL CICLO LECTIVO
COMIENZA
CON UN
RETRASO QUE PUDO EVITARSE
Siempre está de por medio una
razón así sea salarial, edilicia o de cualquier otro orden que retrasa
invariablemente cada año, el comienzo del ciclo lectivo en las escuelas del
país, tanto del ámbito estatal como asimismo en gran medida dentro de la enseñanza
privada.
A veces uno imagina mayor
sentido de la inteligencia por parte de las autoridades, para encarar esas
dilaciones con previsión y anticipación como para evitar los males emergentes
que surgen y que más que nada se notarán a largo plazo, cuando comprobemos los
mediocres resultados de la educación ciclotímica y fraccionada que ahora
reciben las generaciones a las que les tocará manejar los destinos del país.
El paro decretado por el
sindicalismo para los días iniciales del ciclo lectivo tiene sus
justificaciones gremiales, por cuanto ha venido creciendo la disconformidad con
los compromisos de aumentos salariales que oportunamente se fueron
suscribiendo.
Hasta allí, todos de acuerdo,
pero lo que se cuestiona es esa costumbre de la dirigencia sindical docente de
insistir en tomar como rehenes a los niños y a los maestros, cuando existen
otros métodos de aplicación de la protesta menos traumáticos y dañinos.
El aprovechamiento de la
vulnerabilidad del alumnado con todas las implicancias y secuelas que se
agregan a la paralización de clases sin haberlas iniciado, pareciera no
importarles a quienes en la mayoría de los casos impulsados por ideologías más
que por demandas, buscan instalar en la sociedad un clima de ingobernabilidad.
Además el Estado muchas veces
también saca provecho de la misma desprotección de los niños, en un intento por
atemperar el rigor y la extensión de las medidas de fuerza que desde el
comienzo nomás, ya alteran sensiblemente el calendario escolar con escasas
posibilidades de recuperación porque seguramente a lo largo del año se
decretarán más medidas de acción directa con idéntico estilo, a veces salvaje e
inconsulto, decretado en asambleas trasnochadas y manejadas con intenciones más
ideológicas y políticas que reivindicativas.
A la dirigencia poco le
importan los descuentos que puedan hacerles a los maestros, porque ellos con el
beneficio legal de la licencia gremial están a cubierto de su integridad
salarial y dejan para la indiferencia ese 10 por ciento que los huelguistas
sufrirán como quita por su inasistencia.
Cuando en las conducciones se
encaraman personajes más atentos al escenario político que al ámbito de la
educación y la formación por vía de la enseñanza, es que más se nota el enorme
grado de insensibilidad que alcanzan con relación a sus afiliados.
Porque la otra insensibilidad,
la del Estado, corre por caminos separados pero se unen para castigar a las
únicas víctimas que son nada menos que los niños, los docentes y el futuro
incierto en cuanto a la calidad de lo que se aprende.
En unos años más adelante, lo
recordemos para que cada uno asuma sus culpas.
Discurso de Macri, más allá del asombro
REALMENTE TODAS LAS
APERTURAS DE
SESIONES SON
ACTOS PROSELITISTAS
Ante el Congreso Nacional el
presidente Mauricio Macri pronunció el discurso para dejar habilitadas las
sesiones ordinarias del cuerpo legislativo, preocupándose demasiado por elogiar
su gestión.
Conceptos tales como "Cambiar en serio
implica atravesar dificultades". "Estamos haciendo
crujir estructuras viejas y oxidadas, muy arraigadas que
venían beneficiando a los de siempre". "Lo que estamos
haciendo, no tiene vuelta atrás".
"Si estoy liderando este camino de largo
plazo es porque hoy los argentinos decidimos avanzar y Argentina está mejor
parada que en 2015, hemos salido del pantano. Pero mejor no significa que
está donde queríamos estar, y que lleve más tiempo no quiere decir
que sea imposible. Pero seguro será para siempre".
Despertó algunas manifestaciones adversas al sostener que "Hoy hay
un equipo que trabaja en el largo plazo, que asume la pobreza, la inflación y
la inseguridad". "Lo que estamos haciendo no tiene vuelta atrás, ya
no nos da todo lo mismo. Ya no aceptamos que nos mientan o que nos oculten
datos relevantes, o que pongan en jaque la institucionalidad de nuestra
democracia. Ya no creemos en las soluciones mágicas".
Aludió enfáticamente a que es jefe de un Gobierno
que en 100 años, pasó todo su mandato en minoria y aún así se habían logrados
consensos. Y "Si no adaptábamos las medidas, la economía habría
colapsado", concepto discutible a la luz de una realidad que nos muestra
peligrosamente de eso tan temido.
Párrafo destacado fue asegurar que "Queremos
recuperar los bienes de la mafia, el narcotráfico y la corrupción. Y cada quien
que se oponga diga adonde está parado y a quién quiere protejer, porque se
acabó. Se acabo que los delincuentes se salgan con la suya, mientras la enorme
mayoría sale a trabajar".
"Se está acabando la impunidad, y en
eso también estamos mejor que en el 2015. Para seguir avanzando necesitamos que
se aprueben reformas como el código penal que lleva un siglo lleno de parches y
no sirve para los tiempos en que vivimos, igual sobre el proyecto de régimen
penal juvenil".
No eludió el tema de la herencia “K” al sostener
que "Los argentinos estamos haciendo un cambio profundo para no volver
atrás nunca más y cuando empezamos a crecer y a asomar la cabeza como país
tuvimos tres shock diferentes que nos agararron a mitad de camino: la salida de
capitales de mercados emergentes, la sequía que afecto al campo argentino y la
causa de los cuadernos".
Un
tenso momento se vivió en el recinto cuando se escucharon insultos de los
legisladores kirchneristas que criticaban a viva voz su discurso: El Presidente
Macri respondió "Los gritos no hablan de mí, hablan de ustedes. Yo estoy acá por
el voto de la gente".
Habló
seguidamente de la necesidad de terminar con el déficit fiscal que el país
padece desde hace 70 años y acerca de la pobreza expresó que “Esta volviendo a
los niveles de antes pero estamos tratando de que los argentinos, no importa su
origen, que a través del trabajo encuentren su camino para no sentirse
excluidos.
Tras otros conceptos, expresó: "Les digo a
los argentinos que no tiren la toalla, que el futuro está en cada uno de
nosotros. Nos estamos integrando al mundo en forma pragmática e inteligente. No
dejemos que los predicadores de la resignación y el miedo le ganen a la
esperanza".
Se supone
que todo lo relacionado con una ansiada e imprescindible autocrítica, quedará
para otra ocasión.
En nuestra ciudad
EL MENSAJE DE
MESTRE, MAS
PROMESAS QUE AUTOCRÍTICA
En la
inauguración de las
sesiones legislativas del Concejo Deliberante de la ciudad, el
intendente Ramón Javier Mestre formuló en su discurso,
quince promesas a las que llamó "grandes proyectos para este año",
cuando le restan algo así como 9 meses y medio en la función.
"Vamos a honrar la
palabra -dijo- y a poner nuestro máximo esfuerzo para que Córdoba siga
creciendo. En el plan de metas, son cientos de acciones las que hemos
planificado, pero quiero detenerme en 15 ejes clave para finalizar el
mandato".
Aludió a la ciudad de los distritos tales como
los de familia donde ya empezaron las obras para la puesta en valor del parque
Sarmiento, el Distrito Abasto que ya está en marcha con la regeneración de 30
manzanas con la puesta en valor del espacio público, la renovación urbana, la
densificación y radicación de actividades productivas, de innovación y
emprendedurismo y la creación de la plaza abasto.
En el Distrito Ciudadano
se ejecutan proyectos de recuperación de edificaciones de valor histórico para
albergar al Concejo Deliberante, un nuevo parque educativo y más espacios
verdes. En el Distrito Joven, sumar una oficina móvil en plaza Vélez Sársfield
mientras renovamos Güemes y el paseo Sobremonte. Ya están listas La Cañada, la
Casa del Futuro, la Plaza de la Intendencia y las obras de cloacas.
Por el Distrito Verde,
en 2018 sumamos 8.000 árboles y ahora vamos por 10.000 más. Los perritos,
contentos…
En cuanto al Distrito
Cultural, para seguir poniendo en valor el casco histórico, nuestro Patrimonio
de la Humanidad y los espacios culturales del centro. La obra del teatro
Comedia que vamos a concluir y vamos a poner en marcha el bus turístico, desde
la plaza San Martín para recorrer 10 puntos importantes de la capital.
Agregó que "Con los parques educativos, estamos
revolucionando el modelo educativo público. Damos un paso más y vamos dejar las
bases de las nuevas escuelas.
Y lo haremos sumando una
nueva escuela municipal... la número 39, que estará en barrio 20 de Junio.
Acerca del bacheo y asfaltado,
dijo "Vamos a invertir 450 millones de pesos en esas obras y también está
previsto finalizar las obras en otros puntos de la ciudad.
Adelantó que se harían más desagües, nuevas redes de cloacas, redes
colectoras y se colocarán más luces led en plazas, calles y avenidas. Habló Ramón
Javier Mestre de mayores controles para el presentismo de personal y mecanismos
para la formación y el perfeccionamiento de la plantilla municipal.
Se refirió a 100.000 capacitaciones territoriales entre las
presenciales y virtuales; 10.000 capacitaciones rentadas para jóvenes y otras
10.000 prácticas laborales rentadas.
Después aludió a
movilidad sustentable, más licencias
para taxis y remisses, 50 nuevos refugios en áreas periféricas de alta
demanda, 12 cámaras fijas, con un software que permite la detección de
vehículos no autorizados, y licitar el sistema de transporte público de
bicicletas".
"El circuito
deportivo barrial no para: este año llegará a 150 centros vecinales de la
ciudad y tendrá más de 6.000 niños disfrutando del deporte.
Acerca de la basura
adelantó que Cormecor asume la operación del predio de enterramiento, la ya
anunciada entrega de motocargas para reemplazo de tracción a sangre; con la
correspondiente capacitación, firma de convenio y comodato por parte de los
beneficiarios.
Los caballos que
retiremos de la vía pública se entregarán a entidades que trabajan en
equinoterapia y al referirse al
transporte recordó “el paro extorsivo de UTA, o la jubilación de poderosos que
se creían dueños de la ciudad. Aunque hay mucho por hacer, hemos logrado
avanzar en la normalización".
"Los CPC son de los
vecinos, en este año vamos a construir tres nuevos centros de salud y a
incorporar otro mamógrafo móvil, para la detección oportuna o precoz de cáncer
de mama y en materia de control, vamos a llevar a cabo el concurso público de
antecedentes y oposición para cubrir las vacantes de los cargos de fiscales
administrativos de faltas y continuaremos con el control de la venta ambulante
en zonas críticas".
Por último, señaló que "Vamos a proponer la
creación del consejo municipal de colectividades para darles visibilidad y
asegurar la continuidad de las políticas que hemos desarrollado (como el
Festival de Colectividades y los festivales nacionales).
Todo demasiado alentador, aunque al hacer un
balance de lo dicho, queda una duda flotando: ¿no tuvo acaso demasiados años
para hacer todo eso y de paso, mejorar el transporte, el desastre de la basura
y el caos urbano?
Es imposible dejar contento a todo el mundo…
La megacausa del Registro
COMO PARA ENTENDER DUDAS
Y DESCONFIANZA DE LA
GENTE
En
repetidas ocasiones hemos detallado acciones injustas en la causa del Registro
de la Propiedad de Córdoba como la prisión preventiva sistemática aplicada por
las dudas a personas sin antecedentes, la comisión especial para juzgar, la
condena mediática a personas que no habían sido juzgadas, la
atribución de negocios millonarios a trabajadores sin fortuna y la
falta absoluta de altos funcionarios entre los acusados.
Distintos fallos de Organizaciones
No Gubernamentales, de las Naciones Unidas y de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, dictaminaron algunas de estas arbitrariedades, por
no ajustarse a cumplir con la normativa nacional ni internacional.
Desde los ámbitos judiciales se expresa en
forma reiterada una especie de preocupación por la desconfianza
que los ciudadanos tienen de los jueces y del Poder Judicial en
general (y cómo no tenerla), y por eso se han acordado en algunas provincias Códigos
de Ética para Magistrados y Funcionarios.
En
este marco el Ateneo “Hacer Los Derechos”, espacio que se propone contribuir al
mejoramiento de la participación ciudadana como principal
herramienta para lograr el reconocimiento de los derechos fundamentales y
asegurar su respeto y protección, ha presentado el proyecto de la
API o Audiencia Pública Informativa, instancia que sucede ante la más alta
autoridad judicial del fuero, en nuestro caso, el Tribunal Superior de
Justicia.
Esta
API establece que los mismos afectados por las decisiones institucionales han
de participar en el proceso de su justificación, ofreciendo e intercambiando
razones a su respecto de manera imparcial.
De
esta manera, todas las partes pueden ser escuchadas y valoradas, con asistencia
libre de la comunidad y un registro accesible en soporte audiovisual que
facilite su difusión.
Quizás, si es que no preocupa o molesta a nadie, resulte útil aplicarlo
en la causa del Registro.
Córdoba, gigantesca zona roja
LA DESPROTECCIÓN
CIUDADANA FRENTE
A LA DELINCUENCIA
TIENE SUS RAZONES
El descalabro en materia de
seguridad que desde hace tiempo nos viene castigando a los cordobeses,
sintéticamente explicado como postura personal, se debe a que está sujeta a
manejos políticos en lugar de enfoques técnicos. Los improvisados creen que aplicando
remiendos “impactantes” lo van a solucionar.
Las compras de armamento,
comunicaciones y toda la tecnología, concretadas en forma directa y sin
licitación, sumadas a la incorporación de personal sin severo control de
antecedentes, más la sospecha acerca de la participación en esos trámites de
dudosos profesionales, no sirven para nada mientras no se diseñe, legisle y
aplique una política integral de seguridad.
Creen que mostrando a la
policía en los puentes la gente se va a sentir segura, cuando en realidad la
sociedad se siente burlada, desprotegida y estafada. Alguna vez tendrán la
¿inteligencia? de colocar en organismos tan sensibles a gente especializada y
no a los de siempre: políticos que disponen de una "bolsa de trabajo"
para pagar favores y militancias.
El actual ministro del área es
bioquímico y me gustaría saber si tendría alguna seriedad o base científica un
análisis de orina realizado por un comisario de carrera. El hampa -y es una
realidad incontrastable- les viene ganando por goleada y lo peor es que a las
consecuencias las padecemos todos, menos los funcionarios que cuentan con custodias propias.
Una policía profesional y no
tan politizada desde su cumbre permitirá sanearla por dentro y poder empezar a
limpiar por fuera.
Es la única manera de recobrar
la tranquilidad de sentirnos protegidos y terminar con el "viva la
pepa" que está gozando la delincuencia.
Símbolo de compromiso deportivo
CHOLO ETERNO,
FANÁTICO POR LOS
DESAFÍOS, CON DESTINO
DE BRONCE
No es frecuente en el fútbol
argentino la aparición de jugadores que pueden ser considerados ídolos en los
clubes y por las tribunas, más allá de algunas contadas excepciones y sin citar
nombres para no herir la autoestima de nadie.
En el caso de Talleres -así
como para sus primos Olave es Gardel- la figura de Daniel Willington es
insuperable por los 16 años que lució la albiazul, por los logros alcanzados,
por lo que inspiraba “El loco” en la hinchada y por su proyección nacional e
internacional.
El Daniel se viene dando el
placer de ver su nombre en una de las tribunas del bello estadio “Mario Kempes”
y su figura -ya de 76 pirulos- despierta sentimientos más cercanos a la
veneración que a la simpatía.
El caso del “Cholo” Guiñazú es
distinto por lo breve pero enorme por su significación, porque el veterano que
con 40 años encima siguió dándose el lujo de lucirse en un ámbito de tan alta
competencia, les fue marcando el camino a la pendejada que lo tomó como padre,
amigo, ejemplo y seguramente confidente incluso más allá de lo deportivo.
Me tocó el gusto de ver varias
veces a Willington en la boutique de barrio Jardín, en el Chateau y en otros
escenarios, pero la TV me permitió una visión más panorámica de la entrega con
la que el “Cholo” se destacaba en cada partido enfrentando tanto a débiles como
a poderosos con el mismo espíritu batallador, sacrificado, solidario y hasta
protector de sus compañeros de casaca.
Un tipo medido, respetuoso,
incansable y enemigo de las actuaciones teatrales ante un patadón artero o el
codazo descalificador, elementos que han venido ganando espacios de su práctica
exagerada entre los más jóvenes en un curioso afán por hacer “tarjetear” al
adversario.
No es simple y frecuente sacar
chapa de ídolo en cualquier quehacer y menos en el fútbol porque es una disciplina
menos farandulera que otras como el mundo artístico o varios exponentes de la
política…
Pero el “Cholo”, más que su
calidad de valioso referente deportivo, lo humano de su trato con los jóvenes,
la objetiva contundencia de sus declaraciones sin altisonancias, está ese
diploma de buena persona que es el más difícil de conseguir en la universidad
de la vida.
Así como el Daniel tiene su
estatua en la cancha de Vélez Sársfield, los amigos, dirigentes y todos los que
gozaron el señorío, la calidad, la entrega, la estatura deportiva y el
sacrificio de este “Cholo”cuarentón, ya tienen que ir juntando bronce para
inmortalizarlo.
Y eso que aquí estuvo sólo tres
años…
¿El Estado generador de inflación?
UNA VEZ MÁS, AUMENTO EN LOS
PRECIOS DE LOS
COMBUSTIBLES
Está bien, como pretendida
justificación para mucha gente, que el último aumento en el precio de los
combustibles fue de unas pocas monedas, con relación a otros ajustes que en su
momento y con razón fueron considerados salvajes por sus consecuencias.
Pero no nos engañemos ni intentemos consolarnos con eso, porque si tomamos
la repercusión de tal medida en el resto de todo, tanto mercaderías como
servicios, llegaremos a la conclusión que el Estado con sus manejos se
convierte en un inexcusable generador de inflación, que es lo que dice estar
casi controlando.
Porque no son tan solo esas
monedas, sino los números que se van agregando por cada mano intermediaria por
la que pasa cualquier producto, resultado de la aplicación de ese malsano “por
las dudas” con lo que cada uno pretende tender un colchón de plumas para estar
a cubierto de todo… o de nada.
No es posible que mucha
mercadería que nada tiene que ver con el dólar o con el valor del crudo en la
OPEP termine afectada por incrementos tan injustos como inventados y en mucha
medida ilegales por lo agresivos y deformadores de la economía.
Sin ser siquiera estudioso y
menos aún lógicamente experto en la materia, como simple consumidor puedo
encontrarme con situaciones tan ridículas como inaceptables, con la aplicación
de márgenes que muchas veces superan el 400 por ciento del valor original.
¿Es que nadie va a intervenir
en salvaguarda del bolsillo argentino tan castigado por todos los gobiernos en
estos últimos años?
Se hace una obligación entonces
recordar aquella ley contra el agio y la especulación que supo aplicar Juan
Domingo Perón, que tuvo como consecuencias entre otras, el cierre de muchos
comercios e industrias y en el caso de extranjeros, el decomiso y la expulsión
del país.
Si no hay razones que
justifiquen un regreso a la decencia por vía del rigor, por favor que alguien
diga si en un escenario como el que nos toca vivir y padecer, existe otra
manera de proteger a la gente contra los vivillos de siempre.
Para no complicarse la vida
ESTA
VEZ EL CHEFF ANGELITO SE
INCLINÓ
POR UN SIMPLE RISOTTO
La elaboración de esta exquisitez está
explicada en detalle por Angelito y la puede encontrar Ud. en la columna de los
audios en el costado superior derecho de este blog. ¡Manos, sartenes y ollas a
la obra y buen provecho!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado