Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en la
edición n° 608 de “Síganme los buenos” del 16/02/20, emitida en dúplex por
AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba.
Inflación nacional y provincial
DEJANDO
DE LADO MI IGNORANCIA EN MATERIA DE
ESTADÍSTICAS,
AÚN NO ALCANZO A ENTENDERLAS
Estoy seguro que no serán pocos
los que cuestionen el análisis, por llamarlo de alguna manera, que estuve
elaborando acerca de los números que dio a conocer el Indec sobre la inflación
de enero en el conjunto del país.
En primer lugar me lleva a suponer
que los encargados de los estudios pertinentes jamás se asomaron a una góndola
de supermercado, nunca compraron un par de zapatillas, omitieron pagar las
boletas de luz, gas y agua, esquivaron la oportunidad de utilizar servicios
como transporte urbano y ni por asomo tuvieron que comprar un medicamento.

Un viejo evaluador de
realidades me aportó un detalle de no poca importancia: que esos índices se
aplicaban y aún se aplican en muchos sectores del empresariado y en el propio
seno de la administración pública, entre otros objetivos, para determinar
ajustes salariales, oportunamente comprometidos tomando en cuenta los índices
inflacionarios.

No fue positivo el sincericidio
macrista de no esconder ni maquillar el paisaje social, con lo que se
escandalizaban desde la oposición de entonces, ahora gobierno, utilizando
aquellos números en beneficio propio y de manera especial en la incorporación a
los argumentos que pretendían consolidar sus ansias de regreso para volver a
erigirse como tantas otras veces ocurrió, en salvadores de la patria.

Puede que científicamente, vale
repetirlo, ese mísero 2 y pico de inflación que se reveló, tenga sus razones y
justificativos, pero en el día a día y por lo que debemos pelear por el mango,
suena a burla que desorienta y ofende tanto a los bolsillos de ahora como a los
del futuro más próximo.

¿Cuál es la solución? En
materia de inflación ha quedado demostrado el nivel de charlatanería que
distingue a los futurólogos tanto por su optimismo como sus ominosas predicciones.
Se me ocurre que debemos asumir lo que viene con esperanzas, paciencia y
templanza, porque si al gobierno le va bien, lo mismo ocurrirá con nosotros.
Y si le va mal, nosotros nos
hundiremos y como siempre ha ocurrido, ellos saldrán a flote.
No es que lo afirme yo: me lo
enseñaron la vida y los libros de historia.
¿No existen motivos para protestar?
EL
SILENCIO DE LAS CUPULAS GREMIALES ES
UNA
PRUEBA DE SU ALINEAMIENTO INTEGRAL
Fue casi como si de golpe y en
un abrir y cerrar de ojos, hubiéramos pasado de la indigencia a la prosperidad;
del reclamo a la satisfacción plena; de la angustia a la felicidad de la
heladera colmada no tan solo de cubitos de hielo.
Como por arte de magia o
resultado de una ensoñación se acabaron los piquetes, nadie habla de paros de
protesta, la dirigencia sindical argentina sigue firme desde que se erigiera
desde varias décadas atrás, como la columna vertebral del movimiento peronista.

Cuando los acuerdos
oportunamente suscriptos para ajustes salariales deban cerrarse teniendo en
cuenta lo informado por el Indec, veremos realmente cuál es el espíritu del
laburante, o sea de los que se esfuerzan en el compromiso diario y no el de los
que los mandan al frente y se enriquecen.
No es casualidad que antes de
conocerse el informe mensual sobre la inflación, uno de los gremios que había
cerrado la negociación con un importante incremento haya sido el de camioneros,
con el millonario Moyano a la cabeza: un gremio fuerte, combativo y con armas
de convicciones suficientes como para poder paralizar el país en caso de algún
conflicto que se genere por si alguien osara limitar sus pretensiones.

El país, por la fresca y actual
impericia, la falta de planes concretos y divulgados, la improvisación
permanente y la inclinación más por el remiendo que por las soluciones
integrales, vive no tan sólo la zozobra de lo impredecible, sino la angustia de
no ver una salida que conforme a todos.
Es por eso que más llama la
atención este silencio de la dirigencia sindical, más comprometida en el
maridaje con el peronismo o el kirchnerismo gobernante que en su condición de
representante de los trabajadores.
Porque cuando las papas quemen,
esa dirigencia ahora displicente y con el piloto automático de su dependencia
política e ideológica, no podrá desoir el clamor de las bases como tantas veces
lo hemos puntualizado.
Será llegado el día de la
verdad, para que la sociedad argentina conozca la real importancia del
compromiso gremial con sus afiliados, por aquello que dijera Perón de los
escarmientos que se aplican cuando se agota la paciencia de los pueblos.
No seamos tremendistas ni
apocalípticos, pero de esa paciencia hace rato que se viene abusando en su
desgaste.
Ella y los mafiosos
COMO DESCENDIENTE DE ITALIANOS QUIERO
EJERCER MI DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA
Venían de la guerra y ninguno lucró con los derechos humanos ni ahorró
tanto como para comprar verdaderos imperios salvo algunas puntuales excepciones.
Ninguno necesitó inventar enfermedades para ampararse de su propia conciencia.



Ahora, si todo fuera como debiera
ser y cada uno asumiera las culpas que arrastra, ella debiera arrodillarse ante
Bergoglio -que no es alemán, japonés, coreano ni venezolano por herencia de sus
mayores- e implorarle un perdón que Dios no ha negado ni siquiera al mal
ladrón.
No será una mujer desquiciada quien ofenda la memoria y el sacrificio de mis
abuelos, bisabuelos y toda la pléyade de tanos decentes y laboriosos que
vinieron a “hacer la América” rompiéndose el alma, por ellos y por nuestro
país.
Idas y vueltas, prisiones preventivas, etc.
UN TEMA
QUE LLEVA DEMASIADOS AÑOS DE
TRAMITERÍO:LA
MEGACAUSA DEL REGISTRO
En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba se ha denunciado
falta de imparcialidad o prejuicios en los actos. Desde la perspectiva penal,
el prejuicio se define como un sesgo o predisposición grave contra el acusado,
que puede debilitar de un modo significativo la racionalidad de la decisión,
favoreciendo una condena injustificada.
De tal manera opinan los conocedores en la materia, que un sinfín de
información que no refiere a la esencia del debate ni al tema del juicio, sólo
busca configurar una predisposición de ánimo en el sentenciador.
Y esto ha ocurrido en la causa que venimos siguiendo desde más allá de
una década: en muchos juicios se han dedicado largas horas a ventilar
condiciones personales de los imputados absolutamente ajenas a los hechos
juzgados, se han considerado sospechosos los nombres anotados en sus agendas o
figurando en sus teléfonos, los amigos de sus amigos aunque no los conocieran,
los que les dieron clases en la facultad o los que fueron sus maestros de la
escuela.
Todo sirve a la hora de probar, no está de más recordarlo, la condena ya
cumplida en prisión preventiva. Cuando estos elementos se erigen como conclusiones
en reemplazo de pruebas reales, todo el trabajo de fundamentación se
desvirtúa, dando origen a condenas arbitrarias basadas en la fuerza del
prejuicio. Dice un
reconocido jurista que lo dramático es que "ante una prueba que no prueba
nada, sino que sólo genera prejuicio, prácticamente no hay remedio". Y en
consecuencia, tampoco se aplica justicia.
Cumplir la ley, manteniendo las garantías del debido proceso protege
contra estos prejuicios, que en esta causa, bien o mal intencionados,
perforaron peligrosamente la transparencia del sistema judicial cordobés.
Transporte público, ferrourbano y diferencial
¿NO SERÍA MEJOR OPTIMIZAR ANTES EL
DESASTRE
DEL PENOSO SISTEMA ACTUAL?
Los antecedentes históricos que
rodean a la aventura de viajar en Argentina nos muestran un rimero de casos que
al final uno vacila en tomarlos como parte de nuestro acervo, o archivarlos
lejos de la memoria para no caer en la evaluación de situaciones patéticamente
ridículas.

Capítulo dos en trascendencia
aunque no tomado cronológicamente, el cuento chino del tren bala que anunciara
Néstor, que uniría a la Capital Federal con Córdoba en tres horas con escala en
Rosario y algunas otras estaciones intermedias y hasta se llegó a decir que
utilizarían las vías existentes del ferrocarril Mitre, a sabiendas que no
sirven ni para trenes de calesita aunque se gastara inútilmente una fortuna en
intentar rehabilitarlas.

Y por último y en este caso con
patente radical, se habló de hacer circular un tren ferrourbano que uniera,
creo, cuatro estaciones en los cuatro puntos cardinales de nuestra expandida
ciudad tan ofendida por la pésima calidad de las prestaciones en cuanto a
transporte colectivo.
En todos estos casos, pagamos
un dineral por los estudios de factibilidad, por las consultoras especializadas
y vaya Dios a saber qué otros rubros nos encajaron.
Ninguno andó, como dice un
famoso cuento.
Todo fue pirotecnia sin ruido
pero con profusión de miles y miles de dólares.
Ahora la verdad, descarnada
realidad, nos muestra que los cordobeses seguimos firmes en mantener un penoso
servicio de transporte urbano de pasajeros, donde a la conducción de su
funcionamiento se aliaron la dirigencia de la UTA y los insaciables de la FETAP
frente a la pasividad municipal.

Chicos: ¿por qué no se dejan de
joder, mejoran lo que tenemos y después se ocupan del diferencial, si es que
cabe seguir con ese delirio que distinguirá a quienes pueden y quienes no
pueden gozar de un transporte digno?
Tenemos un servicio lamentable,
esquizofrénico, impredecible, pegado con saliva, sujeto a caprichos y demandas
de todo tipo, de las que siempre sale perdiendo el usuario, obligado sostén y
rehén de ese sistema perverso.
Y para colmo, pese a la
porquería de que se trata, es el más caro del país.
¿Tendrá miedo de perderse si anda solo?
EL
JOVEN INTENDENTE ESTÁ A LAS
PUERTAS
DE SER FANTASMAGÓRICO
Nadie vaya a querer pensar que
se trata de una crítica despiadada o que encierra una especie de rechazo a un
funcionario que por no ser uno de entre nosotros, los cordobeses de la capital,
lo tomemos como un extraño en todo sentido y que no aparezca por temor a
perderse en el caleidoscópico entramado urbano.
De ninguna manera, pero es
llamativa la poca inclinación del joven Llaryora por hacerse ver, más allá de
las fotografías de alguna visita que realiza como parte de su actividad
cotidiana, o su aparición en las escuelas municipales donde algo tardíamente se
ha comenzado a trabajar para recuperarlas de la desidia y de un marcado
descuido edilicio.
Si es por sorpresas, es de
imaginar la que lo agobiara al enterarse que su antecesor había dejado algunas
facturas por compromisos de algunos millones de pesos que suscribiera al fiado,
para después de la terminación de su mandato, a lo mejor en la percepción de
Javierito Mestre con aspiraciones a continuar en el sillón del Palacio 6 de
Julio.
Sea como fuere, la presencia
del intendente municipal debiera ser permanente entre los vecinos, porque es el
mejor interlocutor que la gente necesita para plantearle los agudos problemas
que presenta la ciudad.
Porque si el enviado de San
Francisco -y no me refiero al Papa- ha optado por el perfil menos que bajo,
alguien de su entorno o su padre político que viene buscando que lo suceda en
la gobernación de la provincia, le enseñe que a los cordobeses no nos cae
simpático que los funcionarios jueguen a las escondidas con nosotros o que se
transformen en fantasmas.
No hay buenos recuerdos del
último fantasma que tuvimos, la “Pelada” de la cañada.
Y que no es tan cierto aquello
que decíamos desde niños, que el que no se escondió se jodió.
El problema jodido aquí, entre nosotros, es precisamente esconderse.
Se juntaron en la calle bajo celosa custodia
LOS
JUBILADOS NO FESTEJARON AUNQUE
PUDIERON DEMOSTRAR QUE AÚN PELEAN
En realidad no recuerdo quién o
quienes hicieron la convocatoria a los jubilados para protestar a las puertas
de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, en la céntrica esquina de Rosario
de Santa Fe y Alvear, frente a la vieja e histórica casona del Marqués de Sobre
Monte.



Está bien que cuiden, pero que
con el mismo entusiasmo y despliegue lo hagan en las zonas rojas, donde el
delito castiga sin piedad ni oposición estatal. Que sepan que los viejitos y
viejitas no llevan más armas que su angustia y su reclamo y que las fuerzas
deben disponerse para controlar al hampa y no a los más vulnerables de nuestra
sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado