Desgrabación de los
comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”
-edición n° 580 del 4/8/19- difundido por dos de las emisoras dependientes de
Radio Universidad de Córdoba.
Vigencia de las encuestas
EN REALIDAD, UNA
ESPECIE DE PRONÓSTICOS
RELATIVOS Y
MUCHAS VECES INTERESADOS
Ya se venció el término que establece la ley
electoral para la divulgación de encuestas, pero de todas maneras y sin violar
esa disposición legal no hablaremos de los números manejados o no, pero sí del
valor relativo que tienen esos mecanismos que les llaman de consulta a la
sociedad.
Primero que nada, se me ocurre pensar a
título personal que el fracaso de muchas de esas encuestas en los últimos actos
eleccionarios celebrados en el país, afirman la sospecha que cada una
representa a cualquiera de los sectores en pugna, que se cotizan en cifras
millonarias y que a la postre todos caen en la certeza absoluta que la mejor
encuesta es la del lunes siguiente a cada comicio.

Ese vendría a ser el primer escalón en el
ascenso hacia las dudas que se plantean, suposición agravada en la cuestión
económica, porque nadie paga para que le digan que saldrá segundo, tercero o
que en definitiva, que no será el ganador.
Así hemos visto caer estrepitosamente muchos
niveles de añeja seriedad porque una cuestión es errarle por unas décimas y
pasa a ser papelón cuando la distancia de los pronósticos basados en esas
encuestas quedan ostensiblemente desvirtuados por la realidad.

El otro costado de las encuestas es sin
dudas su nivel de inducción en el electorado indeciso o en aquellos sufragantes
que alientan ese viejo anhelo de haber sido parte de un triunfo, aunque lo
hayan empujado a votar sin tomar en cuenta sus íntimas convicciones ideológicas
o sus simpatías por una corriente de pensamiento.
En suma, lo de las encuestas suele tomar
costados de seriedad cuando después de cada elección, se hacen las
comparaciones entre los pronósticos y los resultados finales, gesto que en
realidad no se ha destacado por su práctica real al menos en los últimos
tiempos.
La cuestión es tener memoria por una parte y
por la otra, la paciencia de atesorar todos los pronósticos de los
encuestadores y con los números finales en la mano, poder calificar la seriedad
de cada uno.
Porque en definitiva, no sería alocado
acudir a las brujas o a los adivinos, porque cualquiera de ellos y sumándole a
algunos encuestadores que hacen su negocio, no dejan de ser vendedores de humo.
Queda todavía una semana para que sepamos
quiénes son serios, quienes jugaron para uno u otro sector o quienes, una vez
más, demostrarán que a la condición de chanta no se la podrán sacar de encima.
*****************************************************************************
¿El hambre es instrumento político?
SITUACIÓN REAL EN EL
TESTIMONIO DIRECTO
DE UN VENEZOLANO QUE VINO A RADICARSE
Dejando de lado cualquier especulación de
las muchas que rodean a la situación de Venezuela, el hecho concreto es su
estado de crisis por la trascendencia que ha tomado no tan solo por versiones
de la prensa de aquel país, selectivamente silenciada, sino por la arrolladora
vigencia de dos elementos: las redes sociales y su expansión instantánea, y los
testimonios de quienes consiguieron dejar atrás su tierra para formar parte de
una numerosísima legión de desarraigados.

En la extensa conversación se abordaron
temas delicados como la falta de medicamentos especialmente oncológicos y
Yordan -tal el nombre de nuestro visitante- se explayó hasta comentar que su
esposa, precisamente, había suido una de las víctimas fatales de esas
carencias.

Otro de los temas puestos a consideración
fueron la existencia de paramilitares, la insignificancia de los sueldos, las
penurias para conseguir, aún teniendo dinero, elementos básicos para la
cotidiana subsistencia.

El audio de la conversación con Yordan se
puede encontrar en la columna derecha de este blog, parte superior, en la
sección correspondiente.
*************************************************************
Transición en la Municipalidad
LO IMPORTANTE ES QUE
SEA RESPETUOSA Y
NO SE DETENGAN LAS
OBRAS EN EJECUCIÓN
Por el momento no se
escuchan quejas serias en cuanto al desarrollo de la transición en la
Municipalidad de Córdoba entre el saliente Lord Layor, el joven Ramón Javier
Mestre y quien triunfara en las últimas elecciones para el cargo, el
sanfrancisqueño Martín Llaryora.
Algunas leves morriñas ocasionó el conocer
que en estos últimos tramos Mestre se ocupó de suscribir numerosos
nombramientos, asignación de horas extras y otros beneficios se supone que a
empleados de su extrema confianza, pero el chisporroteo no pasó por el momento
a mayores y rogamos que se disipe hasta que cabalmente se conozca y se revele
la trascendencia o no de esa acción postrera, si es que se albergan dudasen
cuanto a su legitimidad.

Es cierto que mucho se hizo en obras que no
se ven, no generan aplausos pero que eran imprescindibles como los desagues y
el sistema cloacal, la pavimentación de calles, el cuidado de plazas y paseos,
la reposición de luminarias, el agudo problema de la recolección de basura y la
limpieza de calles, pero en esos aspectos es mucho aún lo que resta por encarar
porque algunos sistemas ya colapsaron al igual que las redes de agua potable,
atendidas por Aguas Cordobesas, que vienen reventando con alarmante frecuencia.

En consecuencia, si tanto el que se va como
el que viene quieren a Córdoba, en la madurez cívica y en el respeto por sus
pobladores debieran asumir el compromiso de concretar una transición que no sea
traumática, sino un merecido beneficio para quienes habitamos esta Córdoba
maravillosa.
Megacausa del Registro de la
Propiedad
PASAN LOS AÑOS Y ¿ES POSIBLE QUE
SE ABRA UN PROCESO DE REVISIÓN?
Repetidamente nos venimos ocupando en
este espacio de las irregularidades denunciadas en la causa del Registro de la
Propiedad de Córdoba, en especial, del abuso
sistemático de la prisión preventiva, que se consagró como regla para los
imputados, que en forma habitual primero cumplieron la pena y
después fueron juzgados.
Autoridades en la materia ya han
dicho que semejante situación expone gravemente al detenido, no sólo
por la violación de su garantía y carácter de inocente, sino también por la
presión que se impone sobre el Tribunal para declararlo culpable, debido a la
pena que ya cumplió.
Sería como si un cirujano primero lo
operara y después le hiciera el diagnóstico. El domingo pasado
conversamos con Daniel Cerdá, pionero en juicios, ya que
comentó que le realizaron 26 por los mismos hechos, en los que
habría acumulado una pena de 58 años, que por acuerdo, y seguramente
por sentido razonable, se llevó a 16.
Sin meternos en las idoneidades
judiciales, pero teniendo en cuenta la economía procesal tan necesaria, resulta
lógico pensar que podría haberse realizado un solo juicio, en el que
posiblemente se hubiera arribado a idénticas conclusiones.
Quisiera destacar algunos dichos que
ameritan reflexión: Cerdá mencionó que un imputado falleció escaso
tiempo después de ser detenido porque habría sido envenenado, dijo
que hay cosas que no se saben en profundidad y que el Poder Ejecutivo habría
estado a cargo de la organización de la causa.
Tales afirmaciones, de
comprobarse, enturbian tanto el panorama
que podrían invalidar el proceso. Sin dudas
que se debe investigar, y tal vez reorientar la brújula
judicial.
Se me ocurre que estamos a tiempo de sostener que pese a todo, la
Justicia existe aún sin la dependencia del poder.
Dirigencia sindical argentina
COINCIDENTE
VOCACIÓN DE ETERNIZARSE
Y ASPIRACIONES DE
BIENES Y DE RIQUEZAS
En honor a la verdad, no me consta que en
otras latitudes exista como aquí entre los argentinos, esa creciente modalidad
advertida en la dirigencia sindical, de buscar eternizarse en el poder,
utilizar su cargo gremial para acceder a cargos partidarios electivos e ir
acumulando, aunque no en todos los casos, fortunas enormes que pasan a ser
groseras por sus características y que configuran una afrenta para la comunidad
decente y honesta.

Lo que molesta e indigna a la sociedad, es
la angurria en la que incurrieron algunos encumbrados gremialistas que
enrolados dentro de una determinada corriente ideológica, dejaron de lado
aquello de servir a sus bases para encaramarse en cargos públicos, incorporarse
a legislaturas y empeñarse en atesorar riquezas muy difíciles de justificar si
en realidad existieran controles que permitieran hacerlo.

Ofende a la inteligencia colectiva conocer
que no tan solo son adictos a los coches de grandes marcas, sino que al
quedarles chicas esas obscenas exhibiciones de poder, algunos se agrandaron comprando
embarcaciones, aviones y hasta helicópteros para poder desplazarse a sus anchas
y sin padecer las penurias del tránsito congestionado, a veces, por sus mismos
seguidores que reclaman apoyo a sus demandas.

Si al más humilde de los ediles en cualquier
pueblito de nuestra geografía se le exige una declaración de bienes al ingresar
al puesto público y con la debida actualización al momento de retirarse, es
irritante que la dirigencia sindical cuente con la impunidad de esconder todo
lo que tiene.
Y si estuviera en vigencia esa obligación,
que la verdad no me actualicé en ese aspecto, es llamativo que si se practica,
la ciudadanía no la conozca en detalle.

Tanto los que muestran, como los que ocultan
y de paso justificar hasta el último peso que ingrese a sus bolsillos. Ese
sería el mejor homenaje que el gobierno le pudiera hacer a la ciudadanía.
Y también, a esa dirigencia austera y
decente que supo honrar sus cargos con sacrificio y compromiso,
desinteresadamente y pensando hacia las bases más que hacia las alturas
sensuales, tentadoras y encandilantes del poder.
Se hicieron ver en la Rural
ALGUNOS VEGANOS Y SU
INTENCIÓN DE
IMPONER UN
CURIOSO ESTILO DE
VIDA
La verdad y a título personal, pensar que
alguien pueda creerse con derecho -más allá de mi médico de cabecera- de
obligarme a comer lo que le aconseja su militancia en tal sentido, me haría
pensar más allá del autoritarismo que supone una actitud de tal naturaleza y
ejecución, un ataque alocado a mi libertad de discernir.
Por eso me desorienta la reacción de ese
movimiento no sé si orientado desde algún sector político, frente a la
inminencia de elecciones o por otras motivaciones, que asaltó la pista de la
Sociedad Rural en un “acting” de la corriente vegana que repudia la matanza de
animales y alienta el consumo de otros alimentos tales como verduras,
hortalizas y no sé que otras menudencias.

Posiblemente algo de razón les asista cuando
luchan por cesar con el maltrato a los caballos en las domas o en festivales de
monta; en el estado a veces deplorable que padecen en los zoológicos o en los
casos de circos que ilegalmente hacen trabajar a cierto tipo de animales.

Tampoco se advierte que se quejen por las
peleas de perros o por las riñas de gallos y tantas otras maneras que existen
de maltratar a cualquier bestia.

Sirva entonces la ocasión para un desagravio
a la hermosura chispeante de una parrilla colmada de costillas, vacío, chorizos
de puro chancho, morcillas con cebolla de verdeo y nueces, muslos de pollo,
mollejitas crocantes y una jugosa tira de entraña.
Nuestras tradiciones no merecían la afrenta
de unos desubicados que pretenden que todos vivamos contentos comiendo yuyos.
Porque los yuyos, entre nosotros sea dicho,
sirven sólo para esconderse…
Transporte urbano
CON LA BRÚJULA
DESORIENTADA, SIGUE LA
DECADENCIA DE
UN SISTEMA FRACASADO
Es penoso advertir que otra vez las
expectativas de una sufrida población, le llamemos “bondidependiente”, han sido
superadas por la histórica angurria de las empresas que tienen a su cargo eso
que le llaman “servicio” del transporte urbano, una actividad tan onerosa para
los usuarios, como decadente en su calidad.

Porque los señores de la FETAP manejan las
frecuencias a su antojo y conveniencia, amparadas por la ausencia de controles
por parte del poder concedente que es la Municipalidad.

Pero ocurre lo de siempre, que el hilo se
corta en lo más delgado que es el vapuleado, ofendido y maltratado pasajero que
paga el boleto más caro del país para un servicio que dejó de ser lastimoso
para transformarse en lesivo y motivante de enfermedades y otros trastornos.
Es para rogar, en bien de los cordobeses que
como usuarios seguimos siendo rehenes de la angurria por momentos de la FETAP
y luego consecuente e indirectamente de
la dirigencia de la UTA, que una vez más el reclamo es por esa maldita carencia
de sensibilidad social, y más en tiempos de crisis.
Si los señores empresarios siguen diciendo
que pierden plata, hay que refregarles en la mente que es de tontos permitir
que eso ocurra, cuando lo que se impone es que cambien de rubro y que a sus
ganancias las inviertan en otra actividad que consideren más rentable.
Pero aquí, en Córdoba, la paciencia de la
gente ya se agotó y después no vengan a mariconear con que los rechazan.
Porque ampliamente merecido lo tienen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será valorado