Mostrando las entradas con la etiqueta Caminera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caminera. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2024

S.L.B.:. MILEI LLEVA SOLO UN MES AUNQUE PARECE UNA ETERNIDAD - KIRCHNERISMO EN EXTINCIÓN, SU ESCASA MEMORIA Y EL PARO DE LA C.G.T. - LA VIEJA CAÑADA AVISA QUE SU FURIA VIENE POR MÁS - POLICÍA CAMINERA: ¿PREVENTIVA O ESTÁTICA Y RECAUDADORA? - MEGACAUSA DEL REGISTRO Y MECANISMOS DE REVISIÓN - ARISTARAIN Y "PETECO" ABUSAN Y OFENDEN A LA DEMOCRACIA - CELEBRAN EL PODER LOGRADO PERO A LA FIESTA LA PAGAREMOS LOS CORDOBESES - DESPEDIDA CON "CANTINFLAS" Y UN SACERDOTE, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición Nº 813 del domingo 14/01/24 difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

 
El tiempo sigue siendo siempre igual
MILEI LLEVA SÓLO UN MES Y EL VÉRTIGO NOS
IMPULSA A SENTIR  QUE  ES  UNA  ETERNIDAD
 
   Si nos lleváramos por esa atávica costumbre de buscar en los grandes pensadores de la Humanidad, definiciones acerca de algún tema que nos llegue a fascinar, es la tarea más grata que uno puede abrazar con curiosidad y entusiasmo, aparte de significar un ahorro precisamente de tiempo, porque nos lleva a la grata vagancia de formar criterios propios.
   La verdad, uno pasa a ser uno de esos casos y basta con un par de citas para corroborarlo: Séneca pontificaba que “Todas las cosas nos son ajenas; sólo el tiempo es nuestro”; Goethe por su parte comentaba que “Cada momento es único” y Emerson sostenía que “Los años enseñan muchas cosas que los días jamás llegan a conocer”.
   Para la historia que diariamente se escribe y atesoran los siglos, se dirá que el Dr. Alberto Fernández no tuvo un desempeño plenamente feliz, brillante, positivo ni memorable en el cargo que la democracia del voto le asignara, porque seguramente vendrán las disculpas de las herencias recibidas, tanto las amigables como las otras; que la crisis alimentaria mundial jugó en su contra; que la sequía arruinaba las cosechas, que los especuladores de siempre le hicieron la vida imposible, que tenía un ejército mediático en su contra, que su propia legión de militantes se pasó de viva, que el poderío económico financiero del exterior lo ahogaba, que el Fondo Monetario Internacional lo presionaba hasta el delirio, que con su Vice la relación no era como lo había imaginado, que su perro le demandaba tiempo de atención, que su vida familiar se había resentido como indeseado epílogo de una fiesta clandestina en su propia residencia oficial en plena pandemia, que la usura internacional lo tenía loco y posiblemente mil excusas más que los argentinos fuimos tomando en una escala que fue desde la credulidad y el asombro, pasó por la maledicencia de opositores desalmados y terminó en algo cercano al escándalo que muchos de sus allegados escenificaron en más de una ocasión. 
   En el particular caso de Argentina, para que lo tengan muy en cuenta tanto el Dr. Alberto Fernández por sus cuatro años de antigüedad presidencial, como su reemplazante y sucesor, el colega abogado, Javier Milei, que acaba de llegar a cumplir un mes en la cúpula del poder nacional, sea o no popular.
   Pese a tan breve trayectoria que para la mayoría de los argentinos es una eternidad, desde muchos ángulos vienen siendo exagerados los misiles que le disparan, cuando todavía el autotitulado libertario no ha logrado siquiera acomodar su retaguardia en el sillón de Rivadavia, en un país descontrolado en muchos aspectos, ingobernable y excesivamente ansioso para la concepción de muchos, y con una población consciente de vivir en un país potencialmente ubérrimo, pero siempre mal administrado.
   Será la nuestra, de los argentinos, una experiencia que debemos asumir más que con sacrificio como siempre, con el patriotismo que durante muchos años fuera el gran ausente.
   Y así como inicié este comentario citando dichos de algunas celebridades, me veo en la obligación cívica y profesional de cerrar este capítulo con una sentencia inapelable de un genio como lo fuera Shakespeare -que se pronuncia “Secspier” para aquellos desorientados que nunca faltan- y es para tomar nota: “El tiempo es un magistrado muy antiguo que más tarde o más temprano llama a todos a su tribunal”.
   Palabras en verdad inolvidables…
 
El “heredero” Moyano, desconcertado
KIRCHNERISMO  EN  EXTINCIÓN, SU ESCASA
MEMORIA Y ENTRE ELLOS SE DESCONOCEN
 
   Suena antológicamente gracioso que al quedar como abanderado del apresurado e imprudente paro general del 24 de este mes y como acatando la ilegal y burda incitación a la violencia y agresión al sistema democrático, del que delictualmente se valió Aristarain, el adinerado heredero de la dirigencia cegetista nacional, Pablo Moyano, se pregunte ahora dónde están Alberto Fernández, la viuda de Kirchner y el dispendioso con el dinero ajeno Sergio Massa, frustrado liquidador de los ñoquis enquistados en dependencias estatales.
   Bueno sería que el camionero “junior”, dirigente por mandato paterno, confesara dónde estaban ellos, los impolutos representantes de los trabajadores, en los tiempos en que arreciaban las injusticias, la desocupación, el crecimiento del trabajo “en negro” y los abusos que perpetraba el gobierno en perjuicio de las bases del movimiento obrero, que aparece algo distanciado y se cansaron de proponer medidas de fuerza en su momento.
   Una mezcla de inoportunismo y apresuramiento, que en una de esas esconde el objetivo de mostrarse duro frente a un gobierno que no es “del palo”, como se estima que siendo la CGT en su cometido de “columna vertebral del Justicialismo”, posiblemente tan fraccionado que luce venido a menos, aunque existan dirigentes probos, consecuentes y sacrificados que mantienen en alto sus banderas, que alguna vez se dejaron arrebatar por grupos guerrilleros armados, o por la corriente kirchnerista, que hasta se apropió de símbolos y parte de su historia.
   Decretar un paro así de inconsulto y tan temprano, más que a escaso sentido de la oportunidad y como expresión no tan compartida, suena a desesperación por no perder espacios allí, dentro del mundo de los laburantes, donde el sufrimiento y las imperiosas necesidades de las bases superan por lejos, a la buena vida que exhibe abiertamente la mayoría de la dirigencia.
Si es que se toman con buena voluntad y mucho de esperanzas lo prometido desde el poder, para mejorar las condiciones de vida del sector laboral, o sea respetando una dinámica de actualización salarial en base a los números mensuales de la inflación, la discusión de nuevos convenios y el respeto -sin “podas” ni extraños condicionamientos- de las conquistas oportunamente alcanzadas, el espíritu por así llamarlo, de la medida de acción directa, perdería entidad y por consiguiente estaría acotada la adhesión masiva.
   Es para pensar que si es tal el panorama, la dirigencia en su ánimo por no perder el respeto de sus bases, se vio impelida a una acción impactante por encima de la consideración de la oportunidad, a tan poco tiempo de la vigencia del nuevo gobierno y de las medidas que anunciara.
   Para ir a la lucha, nada mejor que cerciorarse, sin apremios ni presiones extrañas, que la pólvora no esté ni siquiera húmeda.
   Aunque en este caso, no parece que existiera cohesión en el sector que más la necesitan los dirigentes: en las propias bases, pensantes y analíticas…
 
Descuidos u olvidos son lo mismo
ES COMO SI LA VIEJA CAÑADA LES PASARA
FACTURA A QUIENES OLVIDARON SU FURIA
 
   Algunas borrosas imágenes me vienen a la mente de aquellos tiempos en El Abrojal, el calicanto que contenía los caprichos de un hilo de agua que solía crecer repentinamente y provocaba desastres, y una de las mayores crecientes de no tantos años atrás en que La Cañada luego de intensas lluvias desbordaba por sus costados después de haber arrastrado vidas, bienes ajenos y partes de su gastada estructura.
   Se hicieron estudios, se construyeron puentes, quedaba muy bonito ese canal intrascendente pero embellecido por la permanente inclinación hacia la humedad acentuada por las tipas, árboles que son testigos de tantos años. Pocas veces llegó a desbordar hacia sus costados pero cuando lo hizo, la fuerza de la correntada fue carcomiendo la estructura, la debilitó y las siguientes lluvias se encargaron de vulnerar el cemento y abrirse paso hasta el lugar donde el Suquía esperaba la correntada urbana.
   El piso quedó muy deteriorado y como siempre, fue sucesivamente maquillado como para las fotos, pero no para las crecientes y eso se dio, lamentablemente pocos días atrás, después que el cauce había sido reiterado depósito de cachivaches, muebles viejos y basura de todo tamaño que los vecinos arrojaban allí para que se la llevaran el ímpetu del agua y los olvidos.
   O desatendida y los resultados se advirtieron ahora, con el desastre a un paso de cobrarse vidas humanas, tantas como nunca lo había hecho, y sobrevinieron los apuros.
   El cauce está en reparación y roguemos que su finalización ocurra antes de las previsibles crecientes que traerán las lluvias veraniegas. La belleza del paisaje que ofrece la vieja Cañada no merece que naufrague en el olvido todo lo bonito que tenía…
   Más que creciente, lo último fue un ayuda memoria que el cielo le envió a los amnésicos…
 
Escalofriante número de víctimas…
NO ESTÁ CLARO SI LA POLICIA CAMINERA ES
PREVENTIVA  O  ESTÁTICA Y  RECAUDADORA
 
   Bien se sabe que tanto en materia de seguridad urbana o donde fuere, como en el tema incendios o accidentes de tránsito, lo fundamental es la acción preventiva en resguardo de vidas y bienes y para hacer que el paseo o la actividad comunitaria sean una delicia y no un desastre que destruye familias y crea desconfianza en quienes debieran velar por la protección ciudadana.
   Cuando apareció causó alivio la presencia de la Policía Caminera pero el tiempo, los presupuestos y las políticas equivocadas hicieron de tal situación un caos ahora demostrado por la enorme cantidad de vidas que se pierden por accidentes ruteros.
   Cuando lo que se impone es una cerrada, permanente e inclaudicable tarea de prevención, vemos con alarma por recorrer caminos y circunvalaciones, que los vehículos de la Caminera por lo general no patrullan, sino que están controlando los cinturones de seguridad en los peajes, si falta un foquito aplican la multa sin esperar que el infractor a lo mejor lleva un repuesto y no se lo dejan colocar, y otras falencias por el estilo.
   Y si la Caminera tiene solamente esas funciones, aparte de esconderse atrás de algunos cartelones para sorprender a infractores que pisan las líneas amarillas, ya de por sí queda desvirtuada la intención preventiva para transformarse lisa y llanamente en gestión recaudatoria, más ahora con el alto nivel dinerario de las sanciones, sino en coincidencia con el estado calamitoso de las finanzas provinciales.
   Resumiendo, son tiempos de reinstalar lo preventivo porque son más valiosas las vidas humanas que lo que puede recibir el cordobesismo en dinero de infractores, para saldar deudas que el mismo cordobesismo no merece que las hubieran contraído.  
 
Megacausa del Registro
¿SERÍA  POSIBLE  DENTRO  DE LA  LEY
APLICAR MECANISMOS  DE  REVISIÓN?
 
   Mientras continúa vigente el pedido de Reyes para descubrir verdades en la causa Registro de la Propiedad de Córdoba, el reclamo concreto al Poder Judicial es la revisión. Esta acción, según el diccionario, consiste en someter algo a nuevo examen, para corregir, enmendar o reparar lo necesario.
   En la práctica, se ha solicitado revisar las sistemáticas prisiones preventivas, que distintas ONG, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas tildaron como arbitrarias, aunque parece no existir reflexión ni autocrítica sobre el tema por parte de nuestro sistema judicial. También se ha pedido examinar el manejo de la causa a cargo de una comisión especial, en lugar de jueces por sorteo y el reclamo estrella es el “vistagordismo” judicial, traducido como no citar ni molestar a funcionarios y responsables de altos cargos de la época, pese a haber sido señalados y denunciados en muchos juicios.
   Asociaciones de estudios sobre derecho como el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, destacan como problemas del Poder Judicial que no existe verdadero interés en revisar el propio funcionamiento ni cultura de automejoramiento, y que no se evalúa el desempeño de los jueces de modo habitual, entre otras cosas.
   La Justicia cordobesa en esta causa encaja a medida con ese diagnóstico, anulando todos sus sentidos ante los reclamos presentados y para salir de semejante situación, sería urgente que se establecieran de manera obligatoria y sistemática los mecanismos de revisión que aseguren la presencia de verdadera justicia, lo que nos diferenciaría, según el decir de San Agustín, de una banda de delincuentes. 
 
¿Cineasta y cantor en sus cabales?
ABUSANDO DE LA DEMOCRACIA ES PENOSO
QUE  ARISTARAIN  Y “PETECO” LA OFENDAN
 
   Una corriente de los estudios sicológicos de las personas, según supieron comentarme, en momentos en que el paroxismo los domina y condiciona, sufren alucinaciones y cambios de conductas, como por ejemplo creerse individuos superiores, dueños de indiscutible raciocinio y verbalmente combativos en cualquier terreno, mientras no sea el enfrentamiento físico, es decir “el cuerpo a cuerpo” donde las dotes mentales poco tienen para hacerse notar.
   Para el caso de los artistas, aunque sea riesgoso mezclar conductas que puedan diferenciar a escritores con pintores, escultores, trapecistas o músicos, es probable que los patrones del respeto hacia su prójimo sean idénticos, tan iguales pero no obligadamente considerados.
   En las últimas horas nos hemos enterado de dos episodios enojosos, rayanos en lo absurdo, bajo, despiadadamente miserables, de los que resultaran víctimas una mujer por una parte y la sociedad en su conjunto por la otra.
   El caso de la sociedad nace en la desubicación, el fanatismo y la falta absoluta del sentido de la oportunidad, como lo es una abierta incitación a la violencia colectiva que planteara, aprovechando su notoriedad, el director cinematográfico Adolfo Aristarain al recomendar que se debía decretar un paro total de actividades por tiempo indeterminado, el pueblo salir a la calle y mantener la protesta “hasta que se vayan”, sin pensar que eso puede llegar a ocurrir en 3 años y 11 meses más.
   Habría que hacerle entender a este personaje que hay otros métodos para promocionarse, cuando la gente comienza a olvidarlos y no acudir al delito para lograr tal objetivo y ahora deberá responder ante la Justicia frente a una denuncia formal planteada en su contra.
   El otro caso es de alguien que fue figura folklórica por arrastre familiar, posiblemente beneficiaria con la generosidad nacional & popular a la hora de los contratos, que cometió la torpeza de ofender la investidura de la actual Vicepresidente de la Nación, en momentos que el tipo guitarreaba en un festival y al enterarse que entraba ella al estadio, dijo micrófono en mano “no se pongan de pie porque no ha entrado nadie”.
   Soy ferviente defensor de la libertad de expresarse, siempre y cuando no se incurra en ataques a alguien cuya investidura debe tenerse en cuenta, por lo que voy a permitirme, ya que tengo entendido que el aprovechado ofensor es poeta, apelar a mi memoria para un verso de no recuerdo quién lo escribió, pero me lo enseñaron allá lejos cuando era niño, para que el alias ”Peteco” lo memorice y lo incluya en su repertorio: “A la mujer respeta como cumple un caballero; / tus labios siempre sinceros, tu mente siempre discreta./ Mírala como el poeta / que juzga de ángel su ser. / Y si llegas a temer/ que te impulse otra corriente/ acuérdate solamente/ que tu Madre fue mujer…”
   Para que jamás lo olvide…
 
Costo de la demagogia y el maquillaje
ELLOS CELEBRAN EL PODER LOGRADO PERO
A LA  FIESTA LA PAGAMOS LOS CORDOBESES
 
   Ha llegado la hora, fatal para muchos aunque tienen sus espaldas y los bolsillos a salvo, de hacer números parados en la realidad que nos rodea y nos abruma porque a nuestro alrededor, en lugar de ver una creciente bonanza, notamos como parte del paisaje a la resignación, la preocupación, el desamparo y un mar de dudas e imprecisiones.
   Ya están atornillados y llevan más de un mes tanto en los sillones de El Panal como en el palacio 6 de Julio, tras un proceso eleccionario con algunas aisladas improlijidades, pero exagerada en despliegue e inversión monetaria, como esos inopes del barrio que suelen privarse el placer de un asado que era mensual, pero cuando salen a pasear lo hacen con pilchas nuevas, en auto lustroso y siempre con buena compañía, pero los bolsillos famélicos y ese pajarraco que les ronda como aureola en la cabeza y no saben cómo espantarlo, al que le llaman -o mejor sea dicho le llamamos- la preocupación y la angustia de todo lo que están debiendo, justo ahora, cuando “no hay plata”.
   El cordobesismo está endeudado hasta la coronilla y para colmo en moneda extranjera, lo que no fue obstáculo para seguir engordando las expectativas de nuestros foráneos acreedores, con el agravante que seremos nosotros, los cordobeses, quienes deberemos seguir haciéndoles nuevos agujeros al cinto porque ya somos los previsibles y obligados pagadores de todo lo que se dilapidó en nombre de la demagogia, del autobombo exagerado y del maquillaje oportunista.
   ¿Qué las obras están? ¿Qué los caminos existen? ¿Qué los puentes nos acercan? ¿Qué vemos y mostramos con orgullo las circunvalaciones y otras mejoras? Todo eso es absolutamente cierto, tan cierto como que ahora comienzan los tiempos de cumplir con los compromisos contraídos, una tarea que lógicamente será solventada por la vía impositiva, por eso que le llaman reajustes tarifarios, sumados a otros mecanismos a través de los cuales el Estado busca acopiar reservas que cubran todo lo dilapidado.
   Que no provoque asombro la caída de las recaudaciones en lo tributario porque la gente ha tomado conciencia que al no pagar, no es una rebelión fiscal, sino que no está dispuesta a ser cómplice ni encubridora de gastos tan exagerados como inoportunos sin que se tengan en cuenta las reales prioridades. La Provincia -por ahora- no es emisora de su propia moneda como alguna ocasión no tan lejana lo supo ser, con lo que pasaremos a contribuir al descontrol de una inflación que no da tregua ni perdona, como viene ocurriendo a nivel nacional con el agravante que nuestras espaldas deberán soportar las presiones de ambos niveles.
   Nada conseguiremos con lamentaciones pueriles ni súplicas por mayores plazos porque como siempre, y no es escepticismo sino simple ejercicio de la memoria, seremos nosotros a quienes ajusten para que los “ellos” otra vez ganen tiempo y salgan airosos  en su permanente pretensión de mantener el poder.
   Resumiendo y para no seguir alimentando úlceras propias ni ajenas, la receta es la de siempre: seguir trabajando con abnegación y compromiso, no bajar los brazos, ser moderados en lo que gastamos y contribuyendo en el pago de los impuestos, para que los beneficiarios de todo ese sacrificio sigan siendo siempre los mismos.
   Porque en cuanto a certezas, esa es inapelable y lo venimos comprobando y sufriendo cada vez que nos convocan al sacro ejercicio de la democracia mediante el voto, y para reconocer como ya lo estamos padeciendo, que aquello que con la democracia se come, se trabaja, se estudia, se cura, ha pasado a ser en nuestra memoria un fogonazo de optimismo que con el tiempo se vino apagando…
 
“Cantinflas” y el sacerdote Castellani
GRATA DESPEDIDA CON SENTENCIAS DE UN
CÓMICO  MEXICANO Y UN CURA  ARGENTINO
 

                Gonio: En la despedida, conceptos de Mario Moreno y del 
                cura Castellani. Cantinflas, gran actor mexicano, supo una         
                vez definirnos diciendo que “La Argentina está compuesta
                por millones de habitantes que quieren hundirla,pero no lo
                logran” en tanto que el sacerdote se confesó simplemente                   
                así: “los argentinos somos hombres de muchas iniciativas
                pero de poca terminativa”. En ambos casos, indiscutibles.  
                Gonio agradece:  Final  de  la  edición 813 de SLB y   
                nunca lo olvide: Pase lo que  pase y cueste lo que cueste,
                jamás  deje  de  ser  feliz.  El  justo  agradecimiento  a  mi    
                locutora  Mariela  Kusik, a  la  joven  operadora  Patricia 
                Quaglia, a la colega redactora Sabrina  Bustos, también                 
                a  la  polifuncional  Celeste  Pereyra  y  a  Ojimiel   en  la 
                dura tarea de la posproducción. Siga  firme en  la  AM580
                con  la mejor programación.  La gestión  en  Síganme los                  
                buenos, modestamente, ¡Gonio Ferrari y un  equipazo!
                Volveremos  a encontrarnos en nada más que 7 días con
                nuestro  cometido  de  informar, opinar  y  escuchar  a los
                oyentes, objetivos agregados al compromiso y la humana
                dedicación de siempre.  Y será para nosotros el renovado
                placer de estar juntos, igual  como  sucede  hace 15 años.

10 de febrero de 2019

S.L.B.: LA POLICÍA CAMINERA, UN ADORNO DEMASIADO CARO- RECUPERA SU SALUD EL GOBERNADOR SCHIARETTI - UN NUEVO DESPOJO A LOS JUBILADOS PROVINCIALES - LA SEGURIDAD JURÍDICA AUSENTE EN LA MEGACAUSA DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD - EL PELIGRO DE UN INMINENTE CANIBALISMO FEDERALIZADO - EL CHEFF ANGELITO Y SU VERSIÓN DEL POLLO AL DISCO - GRATA VISITA DE UN TENOR CORDOBÉS, ETC.

Desgrabación de los principales comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” n° 555 del 10/02/19 emitido en dúplex por AM580 y la FM 88.5 ambas de Radio Universidad de Córdoba.

Escasa prevención/Multas a granel
LA  POLICÍA  CAMINERA, UN
ADORNO DEMASIADO CARO
   Nadie sería capaz de discutir que para mantener en acción y movimiento constantes a una fuerza de seguridad, se necesita un presupuesto que cubra absolutamente todas las necesidades, más allá del material humano que se requiere, con entrenamiento y permanente actualización en materia de tecnología.
   Esto se relaciona con las informaciones que a menudo y con una carga de satisfacción y orgullo divulga el poder consignando la enorme cantidad de multas que aplica la Policía Caminera y los abultados montos que se perciben por dicho concepto, con lo que matemáticamente se pueden conciliar los items de acción y resultado, al menos en lo presupuestario.
   Pero está lo otro que es más trascendente y hablo del humano derecho a sentirnos seguros en las rutas, lo que de ninguna manera y así lo demuestran las estadísticas, se compatibiliza con el evidente sentido recaudatorio que se le ha impuesto a una fuerza que debiera actuar más en lo preventivo que en la sanción económica al infractor.
   ¿De qué sirve que cobren una multa a la doña olvidadiza que al cruzar un peaje no advirtió que el cinturón de seguridad no estaba en la posición correcta?
   ¿De qué sirve que porque al auto le falte una lamparita apliquen la sanción económica y pueda seguir sin esa luz que la ley considera esencial para circular, pero que la Caminera transgrede al permitir la continuidad de la carencia?
   ¿Sirve de algo la presencia a veces de tres o cuatro móviles en las estaciones de peaje -algunos le llamamos ”de pillaje”- en lugar de imponer su presencia en las rutas, incluyendo los caminos secundarios?
   La realidad indica que la prevención que se aplica en otras civilizaciones más despiertas que la nuestra evita situaciones traumáticas y sangrientas, porque la presencia policial ambulante no deja de ser un importante disuasivo, siempre y cuando hablemos de comunidades donde a las autoridades les importe más el respeto por la vida que la recaudación por multas.
   Estos últimos días han sido dramáticamente pródigos en desastres ruteros al igual que en el ejido urbano, y en buena medida la sociedad responsabiliza de todo lo que puede ser considerado evitable, a la ausencia policial, esa misma fuerza que tiempo atrás se lucía junto a empleados municipales en los controles de madrugada en zonas críticas, con relación al consumo de alcohol y de otras sustancias.
   Lo mismo que en los caminos que la policía conoce cabalmente que son utilizados para picadas y otro tipo de competencias que por lo general terminan en tragedias absolutamente evitables con sólo aplicar el sentido de la prevención por presencia y saturación si es necesaria.
   Bastante luto y dolor nos viene costando a los cordobeses esa maldita costumbre de privilegiar la recaudación por encima del respeto hacia la vida, pero parece que al poder ni siquiera le mueva las agujas de alarma esa situación que se ha hecho incontrolable.
   El día llegará en que el buen criterio prevalezca por encima del márketing, ese que enseña equivocadamente que basta con mostrar patrulleros, armamento, comunicaciones y uniformes para hacer que la gente se sienta segura y amparada.
   La realidad, tan penosa como agraviante, nos viene mostrando cada día que allí está la trágica equivocación, pero a las autoridades parece que poco les importa.
   Están en otra cosa…

Tras la reciente angioplastia
SE  ENCUENTRA ESTABLE  LA  SALUD
DEL GOBERNADOR JUAN SCHIARETTI

   Tiempo atrás y no hace mucho, hablar de angioplastia erizaba la piel especialmente de aquellos enfermos cardíacos a los que no les quedaba otra alternativa que someterse a una intervención de esas características. Más o menos lo mismo ocurría con una operación de apéndicitis en la primera mitad del siglo pasado por las derivaciones que el mal podía alcanzar de no mediar el bisturí.
   Ahora por suerte y gracias a la sabiduría, el estudio y el sacrificio de muchos médicos y en tal sentido es una obligación moral citar al Dr. René Favaloro como pionero, eso de dilatar las arterias ha pasado a ser casi una rutina que viene permitiendo una impensada sobrevida a muchas personas que ya podían considerarse desahuciadas.
   Aunque no sea este nivel de angustia el que seguramente empujó a nuestro Gobernador a someterse a tal dilatación, imagino que no deja de existir ese frío que te corre por el alma cuando te dicen que con un catéter van a destaparte la cañería y después te pondrán un remiendo que te cambie la vida y aleje ciertas prohibiciones del placer como por ejemplo un matambrito de cerdo, crocantes mollejas o medio metro de chinchulines.
   Lo curioso es que cada vez las convalecencias son más reducidas y poco menos que al día siguiente -un caso muy cercano a mis afectos así lo certifica- un tipo al que le habían abierto la cabeza como si calaran una sandía, andaba caminando por las veredas cercanas al Congreso Nacional en Buenos Aires.
   Juan Schiaretti ha demostrado ser fuerte no tan sólo de carácter cuando es necesario, sino en situaciones que seguramente su diabetes le puede haber provocado. Los informes médicos más recientes dicen que ahora está en perfecto estado de salud, evolucionando normalmente y con una recuperación más que llamativa.
   Sin dudas esto le servirá para cabalgar sin angustias ni malos diagnósticos estos meses que le quedan hasta las urnas, lapso en el cual el cuerpo y la mente demandan esfuerzos que bien pueden ser considerados casi descomunales. Seguro que mañana el Gringo desayuna en El Panal.
   Es para rogar, como ciudadano cordobés que soy, que su recuperación sea total porque es mucho lo que aún le resta por recorrer, por hacer y por contestar.

Un nuevo manotazo a su mensualidad
APROVECHARSE DE LA VULNERABILIDAD
DE  LOS  JUBILADOS  YA ES  COSTUMBRE

   Resumiendo este espinoso asunto, se hizo inicial referencia a los desatinos que se cometieron durante muchos gobiernos, con los fondos reservados a la clase pasiva, dedicándolos a otros destinos como por ejemplo el fútbol para todos, lo que obligaba a los viejos a pagar por algo que posiblemente no les gustara, postergando sus legítimos reclamos por mejoras.
   Se recordó asimismo el tiempo en que se entregaban beneficios a mansalva como pago de favores políticos a personas que jamás aportaron, con lo que la Caja padeció severos desequilibrios.
   También se aludió a la situación particular de Córdoba, donde por una curiosa y maligna alquimia matemática desde el poder se logró que los jubilados que percibían el 82  por ciento móvil que indicaba la ley, pasaran a cobrar un mezquino 70 o 71 por ciento, lo que no fue posible ni siquiera explicar con un memorable y patético show de caramelos protagonizado por un alto funcionario de la administración del “cordobesismo”.
   Posteriormente se anunció, a mediados del mes pasado, que todos -así lo consignaba la información oficial distribuida a los medios- los pasivos cobrarían un bono equivalente al 82 por ciento de los 5.000 pesos que entregarían a los activos, o sea 4.100 pesos, cifra que no todos cobraron por haber sido discriminados sin que el Sindicato de Empleados Públicos (a cargo del legislador oficialista José Pihen) ni la UEPC hicieran escuchar su protesta y ni siquiera hubo información oficial al respecto por la caprichosa omisión.
   Para colmo en el Boletín Oficial apareció un decreto reciente, mediante el cual se autoriza a la APROSS que NO es la obra social de los empleados públicos y jubilados y pensionados provinciales, sino una administradora de seguros de salud que no es lo mismo, a practicar nuevos descuentos a los pasivos para ingresarlos como fondos de ese organismo que cada día ofrece prestaciones en algunos casos lamentables.
   Todas las otras consideraciones acerca de este tema, se encuentran en el audio respectivo ubicado en la columna derecha de este blog, a donde deben recurrir los interesados en aclarar sus dudas.
   Vale aclarar que debido a cortes en el suministro de energía eléctrica que no fueron programados pero se debieron a una brisa que no llegó ni a la jerarquía de viento, fue imposible para los encargados de obtener las desgrabaciones realizar su trabajo meduloso y a conciencia, como cada domingo lo hacen, por lo que pedimos las disculpas del caso.

La seguridad jurídica ausente
RETOMA  RITMO TRAS LA FERIA
LA MEGACAUSA DEL REGISTRO
   El término seguridad se define como ausencia de peligro o riesgo, sensación de total confianza, firmeza, o garantía sobre el cumplimiento de un acuerdo. Proviene del latín “securitas”  y significa sin cuidado ni temor a preocuparse. Puede considerarse como una certeza.
   En el campo de la Justicia se entiende a la seguridad jurídica como un principio asociado a la seguridad de lo previsto como prohibido, ordenado o permitido. Es una garantía dada al individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados y que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y legales establecidos.
   Bajo este marco teórico resulta difícil entender lo sucedido en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba con la prisión preventiva sistemática y prolongada a trabajadores sin antecedentes, los juicios a cargo de una única comisión especial o las decisiones por íntima convicción, por mencionar algunas de sus particularidades.
   A la luz de nuestras leyes que consagran la inocencia y la libertad como garantías esenciales, los jueces por sorteo y las condenas por juicio objetivo, es  sensato y asimismo legítimo concluir que ninguna seguridad jurídica rodea a esta causa.
   Ese conocido  dicho popular “A seguro se lo llevaron preso” proviene de la historia del castillo español de Segura donde los delincuentes de alcurnia pasaban escaso tiempo en prisión. Aunque en la actualidad alude a que nadie está libre de que le pueda suceder algo, la “justicia cordobesa” para esta causa lo ha convertido exactamente en lo opuesto, un lugar donde personas comunes, sin ser juzgadas, permanecen largo tiempo en prisión. 
   No es para que los cordobeses sintamos algo de orgullo. 

El P.J. en la disyuntiva
NO FALTA MUCHO PARA QUE EL
CANIBALISMO  SE  FEDERALICE
   Maneras siempre hubo, hay y seguirán existiendo, de dirimir diferendos en la actividad política lo que se acentúa cuando se trata de candidaturas, o sea de acceder a la sensualidad del poder mediante un cargo público electivo, porque es lo que medianamente garantiza una buena porción de legitimidad. Y eso es precisamente lo que viene ocurriendo con Alternativa Federal, corriente de un peronismo disperso que procura aventar los inminentes peligros de la atomización, condicionada al resultado electoral de este año.
   Se reunieron la semana pasada en la costa atlántica y fueron casi más notorias las ausencias que las presencias en tiempos que los días pasan volando para no volver, al igual que esas consignas que se lanzan y caen al anonimato de los olvidos antes de instalarse en el seno de la sociedad.
   Y a la hora de evaluar desapasionadamente los argumentos de cada uno de los patrones de esa corriente, surge la coincidencia como gastado argumento, de procurar la unidad nacional porque el desparramo les juega en contra, e inevitablemente conduce a una desbandada que sería tan irreversible como terminal para tantas décadas de vigencia.
   Juan Schiaretti, el basculante convaleciente, sostiene que hay que dejar de lado la grieta y construir un gobierno de unidad nacional mientras que Massa, el volátil soñador empedernido asevera que el gobierno nacional ha fracasado y que el país necesita  edificar lo que propone el “Gringo” -una nueva mayoría para gobernar-  coincidiendo en este aspecto con nuestro campechano coinventor del “cordobesismo”.
   Pero hay un detalle para no dejar de lado: el etéreo Massa quiere los votos de la Sra. Cristina K pero no la quiere a ella en las fórmulas ni en ningún lugar de las boletas.
   La congelada intimidad de Pichetto intenta tomar el camino equidistante sin jugarse y el salteño Urtubey quien se abstuvo siquiera de pisar Playa Grande para el cónclave,  se acopló a la movida aunque es como si aguardara ansioso que se empezaran a pelear de palabra, en el ring junto al mar o a los tiros como algunas veces ha sucedido, para tomar entonces el camino que lleva a las definiciones.
   Pero hay un personaje, tipo líbero del fútbol, que se mueve sigilosamente en la defensa pero que de a poco se proyecta a la ofensiva: es Eduardo Duhalde, virtual dueño de buena parte del conurbano bonaerense, histórico mentor e “inventor” del matrimonio “K” hasta encaramarlo en el poder, que lo olvidó cuando se alternaron en la cúpula provocando la actual indiferencia hacia ellos por parte de Duhalde quien ingresó a la categoría de poco confiable -por ejemplo- a la hora de comprarle -también por ejemplo- un auto usado. El “pollo” de Duhalde es Roberto Lavagna, persona respetable, quien busca confrontar a Massa, Urtubey y Pichetto en una eventual ¿interna? que ya se inició aunque Lavagna adelantó que pretende coincidencia absoluta de los sectores del peronismo ahora enfrentados, para transformarse en candidato a la presidencia.
   Pero conociendo a través de la historia y de la memoria que las internas peronistas no han sido un ejemplo de cordialidad, diálogo, disensos y acuerdos, es como para pensar que se ha servido la mesa para el banquete del canibalismo y que las ollas están bullendo de agua hirviente esperando allí a sus desafortunados huéspedes, aunque proclamarán que como los gatos, cuando gritan no es que peleen sino que se están reproduciendo.
   Porque si la cualidad de multiplicarse es característica de los gatos, poco feliz fue la actitud “creativa” de quienes buscando ofender y menoscabar, le asignaron a Mauricio Macri la condición de felino.
   ¿Se lo imaginan reproducido?

Travesuras en la cocina de SLB
HOY ANGELITO NOS PROPONE
UNA RICURA: POLLO AL DISCO

   Dicen los que saben de cocina, que en materia de pollo al disco existen tantas recetas como cocineros que lo preparan y eso es cierto porque es difícil encontrar dos que sean iguales. En el caso de nuestro cheff Angelito no existe la excepción porque la manera de elaborar este plato no coincide con muchos otros ejemplos de pollo al disco porque en este caso puntual, es con hongos de pino que son los más fáciles y económicos de conseguir. Vamos antes que nada con los ingredientes necesarios para una juntada gastronómica de la que pueden participar alrededor de ocho comensales, seis en el caso que la mitad sea del sexo femenino y para cuatro si se trata de los habituales “comilones” dicho en el buen sentido: 2 pollos, 2 kilos y medio de cebollas, un kilo de pimientos rojos y verdes, medio kilo de zanahorias, un kilo y medio de tomates, media cabeza de ajo, 800 gramos de hongos de pino, sal, pimienta y pimentón a gusto , un kilo de arroz, dos kilos de papas y dos litros de vino blanco, preferentemente seco. Hay que conseguir seis cajones descartables de verdulería y luego le comento para qué sirven.
En la columna de audios, ubicada en el costado superior derecho de este blog, se encuentran las explicaciones de nuestro cheff para elaborar un plato de tan atractivas características. Para el domingo próximo, Angelito ha prometido deleitarnos con una especialidad de la cocina vegana, que día a día sigue sumando adictos.