Mostrando las entradas con la etiqueta Desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desaparecidos. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2023

S:L:B: CASI MEDIO SIGLO ATRÁS FUIMOS LAS VÍCTIMAS DE UN ENFRENTAMIENTO TAN DESPIADADO COMO ESTÉRIL – LA ENORME CONTRIBUCIÓN QUE HIZO UN SACERDOTE CON EL “CORDOBESISMO”–HAY DUDAS Y ANSIEDADES ANTE LAS FECHAS DE ELECCIONES– PARA LA MEGACAUSA YA SE NECESITAN OJOS DISTINTOS-DURA LUCHA POR SALARIOS DOCENTES: LOS ALUMNOS AFECTADOS–BARRIO DE CÓRDOBA CONDENADO A PADECER POR SU DETERIORO– EX ELLA, UN CASO EMBLEMÁTICO AUNQUE AJUSTADO A DERECHO– DESPEDIDA: VERSOS DE FERNÁNDEZ MORENO.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 771 del domingo 26/03/23, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Parece que marzo del ’76 fue ayer…
CASI MEDIO SIGLO ATRÁS FUIMOS VÍCTIMAS DE
UN ENFRENTAMIENTO ESTÉRIL  Y  DESPIADADO
 

   Parece mentira.
   Ya pasaron 47 años, casi medio siglo  desde aquella noche en que un grupo de pretendidos iluminados, con la mortal prepotencia de las armas que paga el pueblo, interrumpió la legitimidad de un gobierno que, pese a sus carencias y desaciertos, era el resultado de un alicaído proceso democrático.
   Fue el día inaugural de aquellos años de miedo, de terror a dos puntas, como a dos puntas fueron el secuestro, la tortura y la muerte, sin que esto de ninguna manera sea plantear o sustentar la teoría de los dos demonios, sino la honesta y sincera enunciación de aquella realidad.
   Las enormes ventajas aprovechadas por el terrorismo de estado terminaron con una o dos generaciones de argentinos, románticos e ilusos patriotas para unos, y guerrilleros o subversivos para otros.
   La masacre es la masacre.
   Los muertos y asesinados son asesinados y muertos cualquiera haya sido su forma de pensar o distintas sus banderas y opuestos sus objetivos.
   Fue un precio demasiado elevado, para darnos cuenta que la purificación por la sangre es una irremediable forma de violencia que a nada conduce, salvo a la desintegración social y la destrucción del país.
   Es cierto eso de no perder la memoria, porque es lo que teóricamente impide reiterar los errores del pasado, siempre y cuando sea una memoria total, sin negaciones, escondrijos ni manipulaciones de la historia.
   Hace tiempo se dijo que había llegado la hora de la recuperación nacional, y sin embargo subsisten los viejos odios y aquellas heridas que muchos se empeñan en no dejar que cicatricen.
   Los argentinos que amamos a esta Patria, estamos convencidos que la justicia no dependiente del poder es necesaria, tan necesaria como inútiles son la revancha o la venganza.
   Nadie pretende el olvido, siempre y cuando aquel ejercicio de la memoria, sirva para unirnos y no para ahondar el odio y el desencuentro.
   A mí no me la contaron.
   Han pasado tantos años, que me parece que merecemos ser felices incluso nosotros, los que hemos vivido el espanto de los años de plomo, aquel espanto que ahora muchos improvisados tocadores de oído, pretenden reflejar sin ponerse colorados.
   Han sido y siguen siendo 47 años en la búsqueda de la verdad, una lucha que se hizo, y aún se hace, con el enorme componente político de las ideologías, tan enfrentadas ahora como en aquellos ayeres.
   No digo que sea necesario aquietar las pasiones, porque sería el absurdo de pretender un arco iris en blanco y negro. Pero sí, dentro de lo posible y para alcanzar la paz integral que tanto necesitamos, es imperioso recuperar el camino del respeto y de la grandeza de pensamiento, sin mezquindades ni autoritarismos.
   Pero sobre todo, dejando que la justicia haga lo suyo y la memoria no circule maliciosamente en una sola dirección.
   Porque la memoria parcial, bien lo sabemos, es una manera perversa y despreciable de encubrir mentiras.
   Y jamás olvidemos que el terrorismo de estado no se inició en 1976, sino que los argentinos lo empezamos a padecer durante los gobiernos de Perón y de su tercera esposa, en la primera parte de la década del 70.
   No olvidemos a los montos, erpianos, sus seguidores ni a las tres “A”, López Rega y compañía…
   Que ellos existieron es una porción de nuestro drama.
   Como lo fueron los Falcon verdes, la capucha, los secuestros, las torturas y los que de ambas veredas  jamás volvieron.
   Es el ejercicio de la memoria.
   Y la memoria es el lápiz de la historia.
   Tengamos la grandeza de no olvidarlo nunca más…
 
El “cordobesismo” debe agradecerle
ENORME CONTRIBUCIÓN DEL CURA OVERLIN
PARA DESPERTAR A UN PODER INDIFERENTE
 
   Era medianamente previsible que al menos le tirotearían el recinto donde el cura Oberlín intenta reencaminar a muchos jóvenes que equivocaron el camino, y recorrían la senda que lleva a terribles consecuencias y arrastra secuelas realmente espantosas.
   El sacerdote hace tiempo se cansó de alertar acerca del descarado e incontrolable comercio de sustancias prohibidas que vio crecer en su barrio y advirtió que tal operatoria delictiva se expandiría pero su mensaje no fue escuchado, o las autoridades lo escucharon pero poco hicieron para cortar de raíz una situación creciente, que paso a paso nos iba acercando al nefasto modelo rosarino, donde la muerte ronda con horrendas cifras estadísticas, y no se avizoran soluciones en lo inmediato.
   Allá habrá que esperar las medidas de emergencia que se tomaron, cuando tardíamente se avivaron que la cosa iba en serio: que el narcotráfico y sus personeros se habían adueñado de la ciudad y lo que es peor, de la tranquilidad y hasta de la vida de sus habitantes.
   Aquí más cerca de nosotros, fue necesario que nos llegaran a amenazar con la inmediatez de hermanarnos a Rosario, en cuanto a la notoria y ya indisimulada actuación de los narcotraficantes, y como estamos en un año electoral, hay que mostrar acción y gestionar al menos para aparecer en las fotos, en la TV y en la consideración de la ciudadanía.
   Fue necesario que un cura y no ningún político quien encendiera serias y ominosas luces de alarma, y los pachorrientos políticos y las siesteras autoridades policiales sintieron como que les tocaban el traste y algo movieron las cachas, en defensa de una tranquilidad perdida, precisamente, por la inacción o por otros factores que mejor es ni siquiera enunciarlos, por la enorme gravedad que asumirían sus consecuencias y más aún si se quisiera ahondar en la investigación seria, porque tal crecimiento exponencial de la venta, el consumo y la expansión de la droga no surgieron de un día para otro sino que su consolidación encontró campo fértil, al amparo de la impunidad que se otorgaba graciosamente a sus mentores, con el agravante por si fuera necesario puntualizarlo, que para esas relaciones nada se hace gratis.
   Oberlín se hartó de dar la cara y exponer el cuerpo.
   Hasta la exageración reclamó acciones y su mensaje no fue escuchado, porque quienes digan lo contrario, saben que mienten ante una sociedad que les tomó el tiempo en cuanto a ciertas indiferencias tan fáciles de observar.
   Dos escopetazos en el recinto donde muchos jóvenes guiados por Oberlin intentan retomar o seguir la vida sana y sin drogas, fue una de las últimas acciones perpetradas contra la legalidad y como artera amenaza y represalias de acciones a futuro, con el incremento de ese sentimiento que le llaman miedo, que hace correr un frío inhumano por el cuerpo.
   Puede que haya llegado la hora, me refiero a las autoridades, que digan y ejecuten un decir y hacer ¡basta! pero basta en serio, porque están en juego muchísimos valores que descuidaron desde el poder, porque la realidad indica que para ellos, es más importante -y pienso que políticamente conveniente- dedicarse a la campaña que andar tratando de enderezar una situación que se les fue de las manos si es que alguna vez fue así...
   Roguemos que lo hagan en serio y no que el tema se utilice para vendernos una realidad que estamos cansados de recibirla en colores, desde los que gobiernan, cuando nunca desde que me acuerdo, fue tan negra y a través de las redes Oberlin reflexionó: "Si no confrontamos a quienes pretenden adueñarse del barrio llegará un momento en el que va a ser muy difícil volver atrás. La gran mayoría de la gente de nuestros barrios quiere vivir digna y honesta".
   El último  ataque contra Oberlín y los suyos se produjo a 40 metros de las casillas policiales de la costanera.
   El cordobesismo le debe a Oberlín al menos tun agradecimiento.
 
Una “guerrita” entre relojes y prisas
LA INCIERTA FECHA DE ELECCIONES MOTIVA
QUE  SE  POTENCIEN  DUDAS  Y  ANSIEDADES
 
   Quiero que atiendan especialmente este comentario: Ya está en marcha el tema de las elecciones, en esta frenética carrera del Gobierno por ganarle a los efectos de una crisis global, que poco tiempo atrás desde el mismo Gobierno se pretendió minimizar, sosteniendo que estábamos preparados y no improvisando, como esos lelos de los Estados Unidos.
   En esta inédita manera de vencer al calendario, vemos algunos indicadores que están actuando como un acelerador del almanaque: el dólar que se dispara cuando en el resto del mundo baja, el euro que superó los 5 pesos, la desocupación que aumenta, el consumo energético que disminuye sostenidamente por la desindustrialización, aunque digan que aumenta, lo que se da por la demanda de aire acondicionado y ventiladores.
   La pobreza gana terreno y los reclamos salariales tienen su explosión a plazo fijo, tanto en el ámbito oficial como en la actividad privada.
   La inflación se ha hecho inocultable hasta para el Indec, lo que ya es mucho decir.
   La gente, en su inmensa mayoría, se inclina por pensar que en realidad vamos de mal en peor y los “gurúes”, esos rentados adictos a la bola de cristal en la política, aventuran desenlaces entre apocalípticos y patéticos.
   Algunos, que la intención es marcharse y dejarle a los que vienen el pago de la factura.
   Otros, que arrasarán en las urnas como si todos en el país estuviéramos contentos.
   El comentario que acabo de leer tiene 10 años, desde este mismo micrófono y si lo desmenuzamos vemos que tiene curiosa actualidad y habría que corregir algunos valores porque el dólar coquetea con los 400 pesos y el Euro que estaba a casi 5 mangos ahora se ubicó en más o menos 450, la pobreza superó a la mitad del país y tanto Ex Ella como Macri pareciera que esperan juntos un “operativo clamor” que los empuje a competir por el sillón mayor de la Casa Rosada, aunque ella puede dar la sorpresa de ceder a esas presiones parciales de sus seguidores y el Maurico se dará sin dudas más tiempo, porque hace pocas horas anunció que no será candidato a optar por la Presidencia de la Nación, citando interesantes fundamentos y, obviamente, criticando a su oposición.
   Aquí llegó el juego de las especulaciones con las fechas, haciendo o no coincidir la de gobernador e intendente, peleándose por los puestos de relevancia, el renovado “operativo codazos” para los otros cargos, y una loca e inútil carrera que pretende ganarle a los relojes.
   Pensar que llegamos a suponer, que nuestra clase política había evolucionado o madurado…
   Y ha sido el tiempo, como siempre junto a los almanaques y los relojes, quienes se están encargando de ubicarnos en la realidad…
 
La eterna Megacausa del Registro
OJOS DISTINTOS PARA  MIRAR TODO LO QUE
ACONTECIERA ENTRE LOS AÑOS 1999 Y 2006
 
  Se cuenta que allá por los años 1999 y 2000 fueron retirados del Registro de la Propiedad de Córdoba, por el poder a cargo y llevados a la casa de Gobierno, todos los índices registrales de titularidades reales y de gravámenes e inhibiciones, donde figuran dueños y su situación jurídica.
   Tiempo después, en el año 2006, el Registro fue intervenido por el mismo gobierno y durante un mes estuvo cerrado, quedando toda información, documentación y lo que sea que allí hubiere, en exclusivas manos de quienes intervinieron. Lo que ocurrió allí durante 30 días es probable que muy pocos lo sepan, pero la información para el público fue que se habían acomodado las cosas, se habían ubicado los ilícitos y nada más volvería a ocurrir.   
   Casi al mismo tiempo se dio rienda suelta a un megaproceso judicial, con pomposa y profusa difusión mediática, en el que aún se cuestiona, la sistemática prisión preventiva, la feroz y masiva condena a trabajadores comunes y la ausencia de poderosos responsables.
   Sirve de sustento a esto el caso de un señor de apellido Cerdá, uno de los primeros enjuiciados, que involucró en su relato a altos funcionarios como partícipes de las maniobras. Sus dichos no fueron tenidos en cuenta, según se refirió, por ser la palabra de un delincuente, aunque en juicios posteriores, contrario a esto, sus palabras fueron usadas para condenar a trabajadores comunes. 
   Aunque persisten los reclamos para revisar todo lo actuado, lo más llamativo es que si desde el año 2006, cuando el Registro fue intervenido por el actual gobierno, el organismo funciona con transparencia y corrección, ya no se deberían escuchar causas con irregularidades de tierras en Córdoba, y en honor a la economía procesal, la comisión especial debiera tener nuevo destino. Porque para revisar, hacen falta ojos distintos.
 
También resultan víctimas los alumnos
SIGUE LA PELEA ENTRE DOCENTES, GREMIO Y
EL MINISTERIO: ¿DICTARÁN CLASES 180 DÍAS?
 
   Aunque se busque enmarcarla dentro de un escenario de serenidad, lucha franca, exposición desapasionada de argumentos y disenso civilizado, todo indica que la batalla que por ahora  protagonizan el poder, el gremio y los docentes entra a un peligroso terreno de los desencuentros cercanos a la guerra declarada, donde por lo general nada se consigue porque todos pierden y hay fracturas que no se arreglan así nomás y es de donde nacen, crecen y se fortalecen enfrentamientos estériles con incierto final.
   Por supuesto que cada uno de esos sectores cuida sus argumentos y trata de fortalecerlos, pero el poder no está en condiciones de oponer resistencia en nombre de la economía, porque es un desastre; el gremio tampoco tiene a todas consigo dado que hay cuestiones que pasa por alto y muestra su silencio, cuando medidas antipáticas surgen de los que mandan y los docentes lisos y llanos, víctimas sempiternas de manejos y acuerdos de partes entre dirigentes gremiales y los gobernantes.
   Y lo más triste de todo, es que en medio de esa arena de combate están los alumnos, las víctimas más indefensas de los desacuerdos, las broncas y los odios que fortalecen los otros tres protagonistas de este renovado drama, siempre sujeto a manejos demagógicos y la utilización de la promesa gubernamental de mejoras, como el mejor argumento dilatorio.
   Y no quiero, porque cada día más me duele, citar la situación de los docentes que debieron dejar las aulas por la edad, para acogerse a eso que tiempo atrás pomposamente se llamaba “el soñado beneficio de la jubilación”, que es la etapa de un jubileo ausente en la que más se sufre -así me lo comentaron- porque se sienten seres abandonados a su pésima suerte.
   Cuando en estos días otra vez se encierren los representantes de cada sector para discutir, que por favor tomen en cuenta el daño que vienen sufriendo no tan solo quienes integran el alumnado, sino la educación en su amplio conjunto de valores ciudadanos, precisamente en la etapa del aprendizaje de eso que le llaman respeto, esfuerzo, sacrificio, honestidad y patriotismo.
   Los caprichos y las posiciones intransigentes nunca condujeron a nada positivo y es bueno hacerle notar al Sr. Ministro del área provincial de educación, de paso y ya que estamos, lo distinto que es obrar y decidir cuando se está en una vereda y se cruza a la otra.
 
Gremio SEP y “gestión M.LL.” ausentes
UN BARRIO DE CÓRDOBA ESTÁ CONDENADO A
LA DESGRACIA DE  UN SOSTENIDO DETERIORO
 
   Por allí nos espantamos al enterarnos de algunos casos en que la principal protagonista resulta ser la insensibilidad, hermana putativa de la indiferencia y madre de incontables como evitables desgracias.
   Hace poco tiempo planteamos la caótica situación del barrio SEP, entendiendo que se trata del Sindicato de Empleados Públicos, donde muchas viviendas comenzaron a mostrar grietas crecientes, la cisterna para el agua era un depósito de barro, los vecinos carecían de un elemento tan vital como es el agua y todos los trámites realizados para intentar que alguien se hiciera cargo de la situación, resultaron infructuosos.
   Fue necesario, como casi siempre ocurre, que estallara el escándalo mediático y así al menos por vergüenza que no supieron tener, algo se solucionó con un dejo como de parches o remiendos, aunque abundaron las promesas de soluciones definitivas que devolvieran a los vecinos la dignidad de una vivienda habitable en un sector donde tampoco escasearan los servicios.
   Los días pasaron, no todas las promesas se cumplieron y ahora el mal ha recrudecido de manera brutal, lo que muestran algunas de las imágenes gráficas obtenidas para que no existan dudas acerca de la gravedad de la situación, que pueden ser visualizadas en nuestro blog.
   Los edificios se están hundiendo y como lógico efecto las cañerías colapsan y a los enormes e inesperados gastos por reparaciones, deben afrontarlos los propios ocupantes de esas viviendas.
   De esos departamentos es mucho lo que no se sabe de quienes dependen porque no existe consorcio ni centro vecinal que los contenga y los apoye y con marcada y lógica indignación, los vecinos recordaron que en enero último estuvo por allí el concejal del circuito 12, de apellido Ovejeros, quien prometió ocuparse y después desapareció de la escena y ahora ni siquiera les atiende el teléfono.
   También refieren que el secretario de Planeamiento Municipal, Gustavo Rebord pasó por el barrio más de un mes atrás y prometió desde el poder un estudio de suelo que siguen esperando se concrete, mientras el peligro que incluye a gente mayor e inválidos en algunos casos, sigue amenazando con una tragedia de la que después las autoridades se lamentarán y buscarán culpables cuando todo eso sea el resultado acostumbrado de una charlatanería.
   Roguemos que ahora, que tanto, tanto y exageradamente se vociferan los logros de una gestión, que se acuerden del barrio SEP y lo agreguen a los éxitos de la campaña precomicial, en la que hoy gastaron, solo en el mayor diario cordobés, nada menos que cuatro páginas, que no son de publicación gratuita…
   A lo mejor con lo que cuestan dos de esas páginas, se puede superar el drama de un sector de la ciudad que viene reclamando soluciones y no las encuentra, ni siquiera en una gestión que se autocalifica como  memorable.
   De acuerdo con la manera que se comporten, serán recordados…
 
El de Ex Ella ajustado a la ley y emblemático…
AL  MENOS UNA JUBILADA ESTÁ  FELIZ CON LO
QUE RECIBE MENSUALMENTE:MÁS DE 9 PALOS
 
   “La humildad es más fácil al que ha llevado a cabo alguna cosa, que al que nunca ha hecho”, supo pontificar un tal Graf mientras que Benjamín Franklin sostuvo que “después de las derrotas y los cruces, los seres humanos se vuelven más humildes”.
   Ambos tienen razón por la claridad de esos conceptos y el ejemplo que obsequian, a lo que debo agregar como pensamiento propio y práctica existencial, que la vida es una larga lección de humildad.
   Todo esto en contraposición a lo que sostenía San Agustín cuando se refería a otra actitud, la de la soberbia, asegurando que no es grandeza sino hinchazón y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano.
   Es por eso que seguramente en la gente se mezclan sentimientos de envidia, satisfacción, censura o admiración para quien alcanza logros en la vida que no son para todos, sino para los elegidos y por eso se admira a quien gana el Quini 6 o el Loto, y sueña con emularlo y hace números en el aire con lo que haría si dispusiera de una cifra de tantos dígitos.
   Por todos estos factores es que seguramente la sociedad argentina, cuya mayoría viene sufriendo padecimientos económicos en un país tan inmensamente rico pero pésimamente administrado, divide las aguas al saber que la Sra. Viuda de Kirchner embolsa mensualmente 9 millones 100 mil pesos al percibir las dos pensiones o jubilaciones que tiene asignadas, enmarcadas en la ley  xxxxxxx
   Dejemos de lado ciertas odiosas comparaciones, como la de hacer números y saber que eso equivale a casi 135 jubilaciones nacionales mínimas, por las que hay que deslomarse al menos 30 años para merecerlo, o haber tenido la gracia de un puesto relevante en el quehacer político rentado.
   Lo que sí molesta, es el desequilibrio que se transforma en dolorosa injusticia frente a las carencias de tantos viejos que vienen penando por los pesitos que reciben y se les escurren como agua entre los dedos.
   Duele realmente, ofende a eso que les llaman derechos humanos porque si son derechos son para todos quienes los merecen, y no todos los que gozan esas cifras siderales han hecho méritos suficientes.
   Maquiavelo era sabio en sus apreciaciones y rescato de su historia su certeza que “la naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad”.
   Un retrato que a muchos y muchas les encaja a la perfección.
 
Los amantes
DESPEDIMOS ESTA EDICIÓN Nº 771 DE
“SÍGANME LOS BUENOS” CON POESÍA
 
   Baldomero Fernández Moreno, hijo de españoles, nació el 15 de noviembre de 1886 en San Telmo y fue bautizado Baldomero Eugenio Otto Fernández Moreno, con los años uno de los más destacados poetas y escritores argentinos.
   Para los entendidos tenía una tendencia sencillista, influenciado por el realismo, el impresionismo y el expresionismo de aquellos tiempos. No dedicó su vida únicamente a las letras porque también fue médico y para sintetizar su enorme producción literaria, basta con citar que fue autor del famoso 70 balcones y ninguna flor
   Baldomero Fernández Moreno murió en Buenos Aires el 7 de junio de 1950 y como parte de su intensa actividad de poeta y escritor, abordó una variada temática y leyéndolo, se me ocurrió apartar  el  gráfico y atrapante final de su soneto que titulara Los amantes, una especie de síntesis fotográfica de una situación que a todos, llegados a cierta edad, alguna vez nos ha tocado vivir:
 
Un desórden de sábanas y almohadas,
dos pálidas cabezas despeinadas,
una suelta palabra indiferente,
un poco de hambre, un poco de tristeza,
un infantil deseo de pureza
y un vago olor cualquiera en el ambiente.
 
   Roguemos que el otoño nos trate con mejores temperaturas que en los últimos meses lo hicieran la primavera y el verano.
   Mil gracias por habernos acompañado un domingo más.

24 de marzo de 2019

S.L.B.: ALERTA DE CAMBIOS EN LA CAJA DE JUBILACIONES - DUELE RECORDAR 43 AÑOS ATRÁS - LA EPEC EFICIENTE Y EL ARTE DE NO SABER FACTURAR - LA MEGACAUSA Y LOS CRITERIOS CAPRICHOSOS - PERIODISTAS Y MEDIOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR - GENEROSIDAD CON LOS INMIGRANTES QUE NO ES CORRESPONDIDA - BELLO OTOÑO QUE SE ADUEÑÓ DE NOSOTROS - ANGELITO Y SU PROPUESTA DE HOY, CAZUELA DE MARISCOS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 24/03/19 emitido en dúplex por AM580 y la 88.5FM ambas de Radio Universidad de Córdoba.

No existen las “gauchadas” gratuitas…
¿LA CAJA  DE  JUBILACIONES PASARÁ
A DEPENDER DEL ESTADO NACIONAL?
   Es muy cierto aquel dicho que sostiene que cuando el río suena, es porque agua trae y en el tema de la Caja de Jubilaciones de Córdoba tal aserto no es una excepción.
   Más aún en tiempos de campaña electoral, que se acentúa la utilización de la promesa como la mejor arma y argumento de la demagogia, en la certeza que los argentinos somos de memoria corta en general, y con el paso del tiempo a veces nos olvidamos de reclamar por el no cumplimiento de anuncios que llegaron a ser sonoramente rimbombantes, alentados por el costoso aparato propagandístico de los gobiernos de turno.
   Ahora se andaba rumoreando aquello tan viejo de la “armonización” que propendía una especie de equiparamiento de nuestras jubilaciones provinciales con las magras que se otorgan en el nivel nacional, en cuyo caso los cordobeses perderíamos por goleada.
   Sin embargo estos tiempos preelectorales son también tiempos de negociaciones, trenzas, acuerdos y pactos secretos o no, entre las partes involucradas en cualquier cuestión.
   Y ahora, habida cuenta del enorme endeudamiento provincial, tan elevado como escondido, llegó el momento de algún pacto con la Nación especialmente -se supone- para terminar con aquellas diferencias en cuanto a montos que nos adeuda el puerto por la coparticipación.
   Y allí estaría la clave de la cuestión, porque ningún favor político es gratuito y a ese precio inevitablemente lo pagamos todos, a nivel provincial por una parte y al nivel nacional por la otra.
  No es casual en estas últimas horas -nada que ver con las jubilaciones- que habrían consolidado nuestro mandamás del cordobesismo y ella, la señora que en lugar de devolver le encantaría volver, precisamente para no devolver.
   Y algo tiene que ver Pablo Carro, el joven candidato a la gobernación por el kirchnerismo remanente, quien decidió no participar de la consulta popular del 12 de mayo próximo.
   Y por aquello de que esos favores no son gratuitos, baste recordar pese a la cortedad de la memoria argentina que en el 2011 el justicialismo cordobés bajó su lista de diputados nacionales, favoreciendo con esa determinación a doña Cristina y que siete años después, en el 2018 los diputados del Frente para la Victoria y de Unión por Córdoba votaron coincidentemente para excluir a Mario Negri del Consejo de la Magistratura.
   Pero allí no terminó todo: más recientemente, el año pasado si mi memoria no me traiciona, en el Senado de la Nación impidieron el desafuero de la ex presidenta y lo que es más grave por sus consecuencias que se advertirán en el tiempo, modificaron la Ley de Extinción de Dominio, con lo que dejaban excluída la recuperación de los bienes adquiridos mediante corrupción y saqueo y coimas en los últimos años.
   Ese puede ser el costoso precio político, aunque el beneficio para los protegidos es enorme: la garantía de gozar una libertad no merecida.

24 de marzo de 1976
TODAVÍA ES DOLOROSO  RECORDAR QUE NOS
CONDENARON A LAS TINIEBLAS DEL ESPANTO

   Contar con los dedos o con la memoria el resultado es el mismo: parece mentira, pero han pasado 43 largos o interminables años…
   Y ha transcurrido tanto tiempo -o un instante, para muchos- desde aquella noche en que un grupo de pretendidos iluminados, con la mortal prepotencia de las armas, interrumpió la legitimidad de un gobierno que, pese a sus carencias y errores, era el resultado de un alicaído proceso democrático.
   Fue el día inaugural de aquellos años de miedo y de plomo; de terror a dos puntas, como a dos puntas fueron luego el secuestro, la tortura y la muerte, sin que esto de ninguna manera sea plantear o sustentar una estúpida reivindicación de la teoría de los dos demonios, sino la honesta y sincera enunciación de una realidad que nos tocara padecer. Las enormes ventajas de una impunidad sangrientamente aprovechadas por el terrorismo de estado terminaron con una o dos generaciones de argentinos, románticos e ilusos patriotas para unos, y guerrilleros o subversivos para otros.
   La masacre es la masacre. Los muertos y asesinados son asesinados y muertos cualquiera haya sido su forma de pensar.
   Fue un precio demasiado elevado, para darnos cuenta que aquello de la purificación por la sangre es una irremediable forma de violencia que a nada conduce, salvo a la desintegración social y la destrucción del país. Y es cierto eso de no perder la memoria, porque es lo que teóricamente impide reiterar los errores del pasado, siempre y cuando se la aproveche honestamente como memoria total, sin negaciones, escondrijos ni manipulaciones de la historia.
   Hace tiempo y al paso de varios gobiernos se dijo que había llegado la hora de la recuperación y del reencuentro nacional, y sin embargo subsisten los viejos odios y aquellas sangrantes heridas que muchos se empeñan en no dejar que cicatricen, porque es el mejor terreno que necesitan para alimentar sus delirios.
   Los argentinos que amamos a esta Patria, estamos convencidos que la justicia es necesaria, tan necesaria como inútiles son la revancha o la venganza. Nadie pretende el olvido, siempre y cuando aquel ejercicio de la memoria, sirva para unirnos y no para ahondar el odio, la grieta y el desencuentro.
   A mí no me la contaron.
   Han pasado tantos años y sinceramente me parece que merecemos ser felices incluso nosotros, los que hemos vivido el espanto, aquel espanto que hoy muchos improvisados tocadores de oído, imberbes ahora y ni siquiera espermatozoides en el ’76, pretenden reflejar a su manera y sin ponerse colorados.
   Han sido 43 años en la búsqueda de la verdad, una lucha que se hizo, y aún se hace, con el enorme componente político de las ideologías, tan enfrentadas ahora como en aquellos tiempos del desprecio. No digo que sea necesario aquietar las pasiones, porque sería pretender un arco iris en blanco y negro.
   Pero si, dentro de lo posible y para alcanzar la paz integral que tanto necesitamos, merecemos y ansiamos, es imperioso recuperar el camino del respeto y de la grandeza de pensamiento, sin mezquindades, autoritarismos ni prepotencia.
   Pero sobre todo, dejando que la justicia haga lo suyo y la memoria no circule en una sola dirección. Porque la memoria parcial, bien lo sabemos, es una manera perversa y despreciable de encubrir mentiras.
   Y jamás dejemos de recordar que el terrorismo de estado no se inició en 1976, sino que los argentinos lo vimos recrudecer durante los gobiernos de Perón y de su tercera esposa, en la primera parte de la década del 70, cuando la dupla Isabel-López Rega y compañía, dieron a luz aquella maldita criatura de las tres A.
   Es una porción de nuestro drama y no es gorilismo como los amnésicos pretenden maquillarlo.
   Y es parte de lo vivido y sufrido.
   Procuremos honrarla sin olvidos, respetando eso que la memoria es el lápiz de la historia.
   Nunca es tarde y es hora de empezar a escribirla con honestidad, autocrítica, grandeza y patriotismo.

Bien vale decirlo una vez más
PERIODISTAS DURANTE
LA DICTADURA MILITAR

   Aprovechando la fecha y en mucha medida frente a la ignorancia de la sociedad o ante los enfoques de sectores que lejos estaban de conocer a fondo la realidad, me voy a permitir reiterar conceptos que en ocasiones anteriores me tocara expresar.  
   En estos últimos meses la sociedad cordobesa y con expectativas más allá del ámbito nacional, asistió al juzgamiento de varios militares acusados por delitos aberrantes perpetrados durante la década del ’70.
   Naturalmente no estuvieron solos y como siempre, contaron con la complicidad de civiles amigos y miembros de otras fuerzas de seguridad.
   Buena parte de la Iglesia colaboró con su silencio.
   Buena parte de la comunidad aportó su cuota de miedo.
   Algunos sectores políticos mostraban indiferencia.
   Las empresas periodísticas acataban sin chistar el manual de estilo, la censura y los aprietes telefónicos que les imponían los militares.
   Si hasta prohibieron una historieta: Lindor Covas, un gaucho matrero, mujeriego y enemigo de la autoridad.
   Le hicieron cambiar el nombre artístico al Soldado Chamamé porque se sentían ridiculizados y ofendidos.
   Olmedo no pudo hacer más el Capitán Piluso, porque un militar no podía andar armado con una gomera.
   Los periodistas debíamos caminar entre las dos veredas, apretados por ambas: nos tocaba ir a retirar los “partes de guerra” que dejaban montoneros, erpianos y otros en los baños de algunos bares o bajo el banco de cualquier plaza, como asimismo asistir a las conferencias de prensa que ofrecían autoridades del ejército o de otras fuerzas de seguridad. Desde ambos bandos -aunque no lo dijeran- seguramente estábamos sospechados de trabajar “para los enemigos”.
   Escribíamos a conciencia lo que veíamos, pero después en muchos casos se publicaba otra cosa.
   Y cuando aparecían las listas negras, estábamos allí  los periodistas y no los empresarios de los medios de comunicación, para muchos de los cuales éramos solamente un número de legajo y un sobre a fin de mes.
   Y ante los dictadores, una moneda de cambio que asegurara su impunidad y su prosperidad.
   La tarea de investigar la actuación de los medios periodísticos durante los oscuros tiempos del desprecio, aunque sepa que es un sector poderoso, es una deuda pendiente que ahora, hoy, la Justicia tiene con la sociedad.
   Muchos de esos medios que claudicaron y agacharon la cabeza sin pudor, ahora son leones lo mismo que los “descolgadores de cuadros” que con gran sentido del oportunismo supieron aprovechar el ocaso militar.
   Claro.
   Ya no había riesgos, no tenían fierros y tampoco soldados.
   Muchos exponentes de eso que ahora llaman moderno periodismo y “periodismo militante” -direccionado hacia un solo objetivo que curiosamente no es la objetividad- pretenden actualmente y tocando de oído, enseñarnos cómo se vivían aquellos tiempos dentro de nuestra profesión y para colmo con cierta desfachatez de juzgarnos con rigor, sin testimonios válidos y sin el pudor del respeto.
   Nada ha sucedido como para que yo, como periodista, modifique mi enfoque de aquellos tiempos que nos tocaron vivir siendo protagonistas más que testigos, en lugar de los que juzgan por lo que les contaron.
   Mi conciencia nada tiene para reprocharme.

Otra falta de respeto al usuario/rehén
LA “EFICIENCIA” DE LA EPEC NAUFRAGA
EN  EL  SIMPLE  TRÁMITE  DE  FACTURAR
   Sería tan enojoso y enervante de los ánimos como inútil y sin sentido, replantear nuevamente la cuestión de la bonificación a la eficiencia, de la tarifa más elevada del país y del peor servicio eléctrico que se presta en Argentina, para referirnos a nuestra deficitaria y demostradamente obsoleta Empresa Provincial de Energía de Córdoba.
   Pero ese collar de absurdos y su vigencia se enriquece con una nueva situación que se plantea desde poquitos meses atrás, con sugestivo silencio mediático, que es una nueva injuria a los sufridos usuarios, rehenes obligados por el monopolio a consentir demandas, exigencias y caprichos que por lo general parten de la insaciable conducción sindical.
   De acuerdo con los comentarios recogidos, los directivos de esa decadente empresa, como si no contaran con personal suficiente o no estuvieran capacitados para hacerlo, o como represalia a las acciones gremiales reduciendo pago de horas extras, habrían tercerizado la lectura de medidores, a partir de la cual se establece el consumo y la emergente facturación.
   El resultado no ha sido ni siquiera malo, porque se advierte que calificarlo de pésimo es para quedarnos cortos.
   Cientos de usuarios no reciben las facturas y se acumulan dos o tres, mientras la página de la EPEC por internet, con algo de suerte, frente a las consultas de los ansiosos por pagar y dejar de acumular deudas, directamente no funciona o contesta con un lacónico: “el usuario no registra deuda” lo que es una soberana mentira.
   Pero hay un agravante: a veces a esos frustrados en sus intenciones de estar al día, les llegan dos o tres facturas juntas, con plazos fatales y se han dado casos de cortes del servicio, cuando la culpa es exclusiva de la empresa que aplica un método deplorable en calidad administrativa.
   ¿Falta algún agravante? Es probable, porque no creo que sea tan cierta una situación que me comentaron no es parte de casos aislados: quienes van a ponerse al día, deben pagar todas las facturas atrasadas con los recargos correspondientes, luego protestar y si se les interrumpió el servicio, no se lo reconectan mientras no paguen. Y el colmo, con cargo por la reconexión.
   Es para rogar que todo esto no sea tan cierto, porque los vecinos afectados a veces exageran por desesperación o por impotencia.
   Está en la EPEC poner las cosas en claro, pueden hacerlo gratuitamente como comunicado de prensa, y no gastar tanto en la pretensión que la gente crea que son los mejores…

Las idas y vueltas son imparables
LA  MEGACAUSA  DEL  REGISTRO VIENE
SORPRENDIENDO ASÍ PASEN LOS AÑOS
   En un escrito referido a la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba puede leerse la expresión: “el Gobierno observa que las resoluciones judiciales tanto de la Cámara Décima como del Tribunal Superior de Justicia han ratificado los riesgos del juicio en libertad….”, como fundamento de una prisión preventiva.  
   La contradicción de la medida con la normativa nacional e internacional vigente, que establece la libertad durante el proceso y el encierro sólo después de un juicio justo, enciende alertas,  porque si bien existen excepciones en el caso de delitos graves contra las personas, no es ése el caso de esta causa donde el encierro “preventivo” fue adoptado como norma.
   Y ¿cuál podría ser el riesgo entonces?  Si esta prisión busca evitar la fuga, en el caso del Registro la mayoría de los imputados son trabajadores comunes, con familia, con vivienda, con arraigo y sin  fortuna.
   La misma Justicia ha establecido que esto no es riesgo.  
   ¿Entonces?  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó en un comunicado que cuando un imputado llega al juicio esposado, proyecta sobre los jueces una sombra de culpabilidad que favorece su condena.  
   ¿Será ese riesgo  la posibilidad de defenderse sin presiones y ser absuelto? ¿Tendrá relación con que exista una comisión especial única para todos los juicios o con el hecho de que se repitan tantos juicios a los mismos imputados?
   Y hay más interrogantes: ¿Habrá alguna conexión con la ausencia de altos funcionarios imputados o presos? En el comienzo del  año judicial la presidente del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba manifestó que el Poder Judicial necesita recuperar la credibilidad y la confianza de la sociedad.  
   Sabemos que es así, pero que no podrá lograrse en tanto lo arriba narrado no se cambie.  

Argentina sigue siendo país generoso
NO EXISTE LA RECIPROCIDAD EN CUANTO AL
TRATO QUE RECIBIMOS COMO EXTRANJEROS
   No pocas veces me ha tocado salir del país y por esos imprevistos de la vida, he necesitado atención médica por hechos fortuitos, que me obligaron a concurrir a centros de atención médica tanto privados como estatales.
   En cualquiera de ellos, salvo alguna honrosa excepción de Brasil, la atención particular es demasiado onerosa como lo es amplia y cariñosa la prestación estatal para emergencias, en virtud de un acuerdo de reciprocidad suscripto años atrás.
   Esto se relaciona con la calidad de anfitriona ideal que tiene Argentina en el mundo y la prueba está en las universidades e institutos de enseñanza que albergan a una creciente cantidad de extranjeros, sujetos a las mismas condiciones que los nativos, sin odiosas excepciones.
   Y los que llegan en calidad de refugiados, tienen en ciertos casos más ventajas que nuestros compatriotas, pero se empeñan en exigir cada día más hasta el punto de reclamar planes sociales que por ejemplo en zonas limítrofes fueron calificados como ilegales porque los beneficiarios se transformaban en votantes de algún candidato político.
   Para colmo, no faltan los ejemplares agresivos, con maltrato hacia quienes les abrimos las puertas de la esperanza.
   Somos generosos y amplios, honestos receptores de corrientes extranjeras desde siempre, lo que no es correspondido por otros países y si lo duda, procure usted trabajar en Chile, en los Estados Unidos, en España, en Paraguay, en  Bolivia o en Uruguay, por ejemplo, sin estar radicado.
   Sin embargo aquí hay un abuso de la hospitalidad porque no hay una reciprocidad que es para suponer tácita e incondicional.
   Alguna vez, sin caer al extremo de transformarnos en inaccesibles, se debiera legislar con una base de intercambio real y honesto acerca de quienes acuerdan pactos con nosotros.
   Es muy triste sentir y padecer el desamparo en tierras extrañas, cuando la vida y la historia nos han hecho respetar aquello de que Argentina, para todos los hombres del mundo que quieran habitar su suelo.
  
La estación más bonita del año
DEJEMOS QUE  NOS ATROPELLEN LOS
OCRES DEL BELLO OTOÑO CORDOBÉS
   Es probable que para algunos sea la más triste y opaca de las estaciones, por eso de las hojas amarillentas, el viento molesto y la aparición de las primeras sensaciones distintas y opuestas al calor.
   Posiblemente un exceso de romanticismo -para muchos, un sentimiento caído en desuso- prefiera hablar de los tiempos de nostalgias, de los colores apagados, del verde que empieza a ponerse pálido y de las nubes que dibujan imágenes alucinantes.
   Lo mejor, asumir el otoño con el alma, más que con los ojos.
  
El otoño, aparte de ser uno de los cuatro segmentos del año, es también una etapa trascendente en la vida de las personas, por aquello de llegar a los umbrales del invierno, que es cuando mueren muchas plantas, el frío se nos mete en los huesos y ese calor juvenil que vemos alejarse del alma. 
   Sin embargo, para muchos y por ser el acceso a cosas distintas, el otoño es maravillosamente bienvenido, portador de novedades e ilusiones que, a veces con certeza, se concretarán después que pase el invierno.
   Por eso la transición del otoño tiene la magia de la nostalgia que dejamos y de la esperanza que camina hacia nosotros, con su promesa de flores, de renovados aires, de amores incipientes.
   Casi como si el amor sólo fuera un privilegio que se vive y se madura fatalmente entre septiembre y marzo.
   Eso, para los que no saben ni conocen la maravilla de enamorarse en el otoño del calendario, ni en el otoño de la vida. Solo basta con que al reloj de arena que llevamos en el alma, lo pongamos horizontal.
   En cuanto a lo estrictamente paisajístico, el otoño cordobés es algo así como un paraíso de los ocres, con una silenciosa explosión de tonalidades como para volver loco a un daltónico.
   Ya le abrimos las puertas tras las lluvias y todo el reciente verdor, con la esperanza de ir viendo crecer la luminosidad del cielo, la pureza del aire y un resurgimiento de esa poesía que es pisar hojas secas y crujientes, o sentir en la cara una brisa que dejó de ser molesta y agobiante.
  
Nuestro otoño es único en los árboles, en el paisaje, en el aire y
en el cielo.
   Hagamos entonces que el otoño de la vida sea igual de placentero, un regalo que nos debemos hacer a lo mejor no tanto por merecerlo, sino por tener la inmensa dicha de gozarlo.
   Con sufrimientos o no.
   Con riquezas o con deudas.
   Con amores o sin ellos.
   Con penas o no.
   Con ausencias o no. 
   Solo con lo más importante: con la maravilla de saber que estamos vivos. 
   Y para un otoño más, tanto no es poco...


Para esperar el fresco
NUESTRO CHEF ANGELITO
NOS REGALA UNA PAELLA

   Es cierto que los cocineros españoles deben ser los más duchos en la preparación de paella, de la que hay algunas variantes de acuerdo a cada región de su país, pero que en general el plato tiene definida personalidad. En el exterior y en ciertos casos, se la han venido agregando algunos ingredientes como maneras de prepararlo, ajustándose a las costumbres y gustos locales. Nuestro chef Angelito es respetuoso de las tradiciones culinarias y propone este domingo la preparación de una paella que puede ser considerada clásica, cuyos ingredientes señalamos a continuación: 500 gramos de mariscos surtidos (camarones, vieyras, almejas, langostinos, berberechos y otros que se puedan conseguir); dos cebollas, un morrón rojo, dos dientes de ajo, perejil, 150 gramos de arroz doble carolina, 100 cm cúbicos de vino blanco seco, medio litro de caldo de pescado fumet, una latita de azafrán o condimento para arroz, pimentón a gusto, arvejas (mejor si son frescas), ají molido y sal en cantidades suficientes. En cuanto a la preparación, nuestro discípulo de Francis Malman lo explica detalladamente y puede ser encontrada en el espacio de audios, ubicado en la parte superior, al costado derecho de este blog. Es aconsejable una vez preparado, depositarlo en algún recipiente que conserve el calor. Para acompañar este plato exquisito y visualmente atractivo, nada mejor que un blanco chardonnay, viogner aunque también muchos exigentes y “dilettantes” lo hacen con champagne o espumante extra brut o brut nature. ¡Buen provecho!