Mostrando las entradas con la etiqueta Juicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juicio. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2024

S.L.B.: LO DE CARMONA NO LLEGÓ A SU FINAL PORQUE ABRIÓ EL CAMINO A UNA NUEVA CAUSA – SE SUPONE QUE EL ”TANGO 01” ESTÁ DESTINADO A VIAJES OFICIALES Y NO PRIVADOS – PUEDE QUE EL 25 DE ESTE MES SEA HISTÓRICO POR LA CLAUDICACIÓN POR TEMOR AL FRACASO – ACHICAR EL ESTADO TIENE SUS BEMOLES Y MÁS SI EL RESULTADO ES QUE TRIUNFE LA MISERIA – LOS PRIVILEGIOS EN LA JUSTICIA CORDOBESA – QUE LA INFLACIÓN ESTÉ EN BAJA NO CONMUEVE AL EMPRESARIADO – DESPEDIDA CON UNA SOLA PALABRA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 831 del domingo 19/05/24 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

 
No siempre una sentencia impone olvidos
EL “CASO CARMONA” NO LLEGÓ A SU FINAL SINO
QUE ABRIO EXPECTATIVAS DE UNA NUEVA CAUSA
 
   Son tantas las corrientes de agua que han pasado raudamente, corrido por encima, a los costados y subterráneamente del tema Roberto José Carmona y sus condenas de cárcel a perpetuidad, que es complicado encontrar casos similares en la historia delincuencial argentina, salvo aquellas situaciones que involucraron a políticos de renombre o personajes de tiempos pasados que ingresaron a la memoria colectiva por sus prontuarios.
   No descartemos a los uniformados de cualquier fuerza armada, policial o de gendarmería, porque esos son casos aparte y no es para mezclarlos con la delincuencia común, por lo que Carmona ha pasado a ser una especie de símbolo o modelo de lo que un ciudadano no debe ser, y menos hacer alarde de ser así.
   Porque si nos llevamos por el almanaque o calendario mezclando conceptos con los milagros que pregonan algunas religiones, coincidiríamos en que el criminal recientemente condenado debería resucitar dos veces, para cumplir con la más  reciente de las sanciones que le aplicara la justicia cordobesa al salir -al menos momentáneamente- de su casi folklórico  letargo o prolongada siesta mediterránea.
   Al ventilarse el sonado caso que no es para asegurar que vio su fin con el espantoso asesinato del que resultara inocente víctima el joven taxista, se llegó a pensar que llegaba a su culminación una de las escaladas criminales más resonantes que caben en la memoria de los cordobeses, pero no es tan así.
   Y no lo es porque ha quedado abierta otra puerta que nos puede llevar a dilucidar otras cuestiones pendientes, como lo son el cumplimiento o no de los preceptos constitucionales con relación a los presidios y sus habitantes, las conductas que debe implementar el poder en tal sentido, el reconocimiento del inocultable enriquecimiento de algunos vivillos, a través de la venta y el consumo de sustancias prohibidas en las penitenciarías, el inaudito uso de celulares por medio de los cuales desde atrás de los barrotes se perpetran estafas, secuestros y otros delitos de gravísimas consecuencias ciudadanas.
   Tomemos como beneficio de otras situaciones -y es de rogar que la Justicia también lo haga- lo acontecido con Roberto Carmona, porque los detalles que rodearon y todavía rodean a sus circunstancias de los tiempos más recientes, desnudan impensadas aunque sospechadas alternativas de delitos que se cometen allí, donde están alojados los violadores de la ley, de cuyos encierros se aprovechan los infaltables oportunistas de siempre.
   Aquello que no hay mal que por bien no venga, es aplicable a una pasmosa realidad que algunos funcionarios se empeñan en negar, cuando la vemos y la sufrimos en esta ciudad dominada por el hampa, el narcotráfico y otras malarias, sin que se consiga al menos disminuir los índices delincuenciales, porque para lograr tan ansiado e impostergable beneficio no bastan las costosas inversiones de material ni el nombramiento de tantos efectivos, mientras no se implemente, más por desesperación ciudadana que por urgencia, una política integral de seguridad, profesionalización y no partidización política del personal y una profunda limpieza interna, sin amiguismos ni compromisos de ninguna naturaleza, de la mugre interior que ensucia  a los correctos y sacrificados policías que tienen acabada conciencia y práctica, de lo que es jugarse la vida en el cumplimiento del deber.
   Para esos propósitos y objetivos, estoy plenamente seguro que también sirvió el juicio y el castigo que involucrara a Roberto Carmona.
 
Aunque antes se usara para llevar el diario…
SE SUPONE QUE EL AVIÓN PRESIDENCIAL ‘TANGO
01’ FUE DESTINADO AL USO EN VIAJES  OFICIALES
 
   La verdad no es un tema de tamaña trascendencia como para evaluar, tomar en cuenta, protestar si se encuentran razones valederas y recibir explicaciones o justificativos al respecto, pero sirve al menos para que dejemos de joder con cuestionar conductas ya pasadas, pero que curiosamente se reiteran en el presente cuando no se las toma como “travesuras”.
   Se supone y pido disculpas por no tener a mano lo que seguramente es una especie de manual de uso, las disposiciones estatales vigentes para la utilización de nuestro avión insignia que vendría a ser el “Tango 01”, una fantástica aeronave a la que se le incorporó un confort digno de los jeques árabes, aunque no tenga cristalería de lujo ni cubiertos de oro, directamente opuesto a la sencillez, el recato y le cuidado del dinero estatal, como durante tanto tiempo exhibiera entre otros el ex presidente de Uruguay Tabaré Vazquez.
   Tanto es así que no hace mucho, el año pasado precisamente, un especialista de mi amistad, vinculado con Ezeiza y por ende con ciertas características no divulgadas de nuestra mayor aeronave, llegó a comentarme que es tan completa, agregándole como detalle gracioso por lo exagerado, que lo único que le faltaba a nuestro “Tango 01” era un sótano para atesorar vinos y botellas con burbujas.
   Pero lo que ahora nos pone a ese gigantesco jet en posición de crítica hacia su utilización, es mediante una inocente pregunta que muchos ciudadanos me hicieron: ¿esa aeronave de lujo que sólo para decolar demanda un gasto cercano a los 25.000 dólares, está reservada exclusivamente para ser utilizada en misiones oficiales que integre el Presidente de la Nación?
   No tuve respuesta como ahora tampoco la tengo, pero para muchos lo que es mi maldita memoria, me llevó a recordar que la Sra. ExElla sabía fletar esa maquinaza para que le llevara los diarios del día desde la capital federal hasta el extremo sur de nuestro territorio nacional & popular, o para trasladar -al menos eso se comentó una vez- a su ahorrativa hija y un grupo de amigas a una fiesta también por aquellas geografías sureñas.
   Seguramente ella gestionó y obtuvo los acuerdos necesarios para esa acción, pero ahora nos encontramos -si es que se trata de un comentario veraz y serio- que nuestro máximo libertario presidente lo habría dispuesto para hacer “un pique” hasta España donde debía presentar un libro de su autoría, lo que no suponía misión oficial pero si trascendente al menos para el Dr. Milei.
   Qué bueno sería, llegado el caso, que se imitara el recato de Tabaré Vázquez, que siendo presidente de la hermana República de Uruguay, incluyendo comitiva, se movilizaron siempre en un avión de línea común y corriente.
   Tan común y corriente como era la personalidad de ese admirado político, auténtico y patriótico orgullo para sus conciudadanos.
   ¿Tenemos todavía la manija de Aerolíneas Argentinas?
   Me encantaría, personalmente, que no la hubiéramos entregado.
 
¿Síndrome de miedo o desorientación?
PUEDE  QUE  EL  PRÓXIMO 25 SEA  HISTORICO POR
LA CLAUDICACIÓN ANTE EL RIESGO DEL FRACASO
 
   Tanto es lo que se puede decir de los miedos, hasta el punto -por ejemplo- de coincidir con Alain, dueño de un acerto tan breve como terminante e indiscutible conceptualmente para los agitados tiempos políticos que vivimos los argentinos, al sostener que “El hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar el miedo”, aunque muchos sostengan que la claudicación libertaria ante la inminencia de un fracaso en el anunciado, programado y estructurado, de la convocatoria de lanzar desde Córdoba los postulados de acciones con miras al futuro, transforman aquel ovacionado adelanto en una justificación por algo trascendente, como también suele serlo una sospechada e inoportuna claudicación.
   Escuchando el optimismo del presidente Milei, muchas veces exagerado, impulsa a pensar en que todo, por eso de la previsión inteligente estaba encaminado, conversado y virtualmente comprometido para que el encuentro terminara coronado por el éxito, todos felices y contentos, acciones en alza y consolidación de las posiciones alcanzadas con el triunfo en las urnas en aquel ahora lejano final del 2023.
   ¿Qué fue lo que sucedió y está sucediendo en las negociaciones previas al viernes venidero? es por el momento uno de los secretos más imprevistamente escondidos en el más elevado nivel gubernamental, porque han sido tantas y variadas las posturas adelantadas por cada sector del oficialismo, que para muchos era previsible una cierta cercanía al desencuentro.
   No son momentos de especulaciones asociadas, ingredientes imprescindibles para este tipo de situaciones aquí y en cualquier parte del universo, sino de tomar decisiones valientes -no como las apresuradamente adelantadas- en lugar de haber optado, ahora y tardíamente, por esas vacilaciones que rompen cualquier equilibrio en las situaciones que con la fecha encima, prefieren navegar por un mar de incertidumbres y sin definir de manera terminante, coherente, adulta y sincera, y  sin especulaciones que consoliden la decepción, que es en política el umbral del descalabro que es a la vez sinónimo del naufragio, la derrota y la frustración que son las menos deseadas de las consecuencias, porque la realidad las ubica en el inseguro plano de las improvisaciones, de las que ya estamos hartos los argentinos, si es que respetamos aquel viejo dicho que el miedo es padre de la crueldad o lleguemos a coincidir con Maquiavelo  y su certeza, quien afirmaba que los fantasmas dan más miedo de lejos que de cerca.
   No vivimos tiempos de titubeos aunque las incertidumbres sean los elementos que gobiernan, cuando estamos frente a un compromiso histórico de superar patrióticamente los turbulentos tiempos, que tanto daño inmerecido le han asestado a la sociedad argentina.
 
Luego de tantas caídas, es doloroso levantarse
ACHICAR EL ESTADO TIENE SUS BEMOLES CUANDO
EL  RESULTADO ES DEJAR QUE  GANE LA POBREZA
 
   Es muy cierto como lo sostenía el Dante que “pasa el tiempo y el hombre no se dá cuenta” que había irregularidades por 65 mil millones en la compra de medicamentos oncológicos; que 9.000 personas que cobraban el “plan potenciar trabajo” eran empleados públicos y que el 55 por ciento de los comedores registrados que fueron relevados no existen, como que Grabois manejaba una caja de 244 millones de dólares durante el gobierno anterior, o que Belliboni por su parte, manejaba una caja de 5 mil millones de pesos y extorsionaba a la gente y que en el Chaco operaba una red de trata de mujeres a cambio del cobro de planes y que luego, en un ataque de generosidad supieron que en Anses pagaron hasta $1.700 millones mensuales por sobre precios en contrataciones de seguros.
   La información otrora reservada que anda dando vueltas por las cabezas de los argentinos de bien, asegura tras leer a Emerson, tan cierto eso que decía que “los años enseñan muchas cosas que los días jamás llegan a conocer.
   Los argentinos, con mucho de espanto retroactivo, nos venimos enterando, porque Kicillof  “pudió” llegar a que se reconociera que el movedizo gobernador bonaerense gastó $170.000 millones en programas llamados "Haceme tuyo” o “Juguemos piola", proveyendo gel de íntimos usos y asumiendo otros gastos disparatados y no prioritarios.
   Imperativo sigue siendo, siguiendo la palabra y el plan de acción que es
nuestra obligación -y por ende la de ellos también- en cuanto al achicamiento del Estado, y asimismo supimos de la existencia de un delegado en el exterior que cobraba 13 mil dólares al mes desde hace ¡31 años! y otro recibía 9.000 en billetes verdes sin haber siquiera trascendido por nuestra parte a qué se dedicaban.
  Y continuando con el peligroso y duro trajín de achicar, se supo que ese tal Pérsico se transfirió (él a él mismo) 88 millones de dólares del Estado a su cooperativa y que subsistía un negocio montado con la toma de tierras, operado por agrupaciones sociales, lo que dejó de ser sorpresa al trascender la existencia de un consejo campesino indígena con 964 empleados, 208 vehículos y dos sedes, que le costaba al país 9 mil millones al año y resultó una minucia enterarse que regalaron 2 hectáreas del parque nacional Nahuel Huapi a un abogado de dudosa procedencia, amigo de Grabois, medida que aprobaron 16 días antes del 10 de diciembre último, fecha final del kirchnerato.
   Dentro de todo lo que a veces maliciosamente trasciende, desde algunos sectores involucrados en dudosas maniobras supimos que se pagaron 171 millones de pesos por 500 mil guardapolvos escolares que nunca existieron, de los que sólo se fabricaron 3.000 estafando, inventando o usando a cooperativas para poder extender las facturas que exige la ley, lo que se complicó al trascender que 11.000 cooperativas que financiaba el estado no existen y acerca de otras 4.500 se está investigando si existen o no.
   Quiso ser novedad pero es vieja y percudida historia que algunos canales de TV sin la pauta oficial, no serían muy viables financieramente, lo que la realidad viene demostrando con solo escudriñar los desastres que se perpetran en nombre de una dudosa cultura, con difusión en las pantallas chicas y en otro terreno, ya se sabe que tampoco existieron los recitales gratuitos porque pagaban entre 150 mil a 350 mil dólares a determinados artistas para bajar entre, tema y tema, adoctrinamiento a los jóvenes.
   Que hubo malversación por USD 341 millones en la entrega de las Becas Progresar ya se sabía; que lo financiaban con un préstamo internacional y no habría un registro o control sobre los fondos y que las provincias no ejercían su función indelegable de pagar a los docentes, porque se gastan los presupuestos en otras prioridades, dándose el caso que ciertas provincias, que sólo si recibían dinero discrecional del gobierno nacional, hacían alguna obra en su jurisdicción, y si eran amigos del gobierno anterior, recibían más sumas de dinero sin control ni justificación.
   Tal panorama de despilfarro y tirar manteca al techo se agravó cuando nos enteramos que antes de dejar el gobierno se robaron 174 notebooks nuevas, por un valor de 290 millones, pagábamos planes a 3.000 personas que no viven en Argentina lo que se perpetraba manoteando de nuestras tan franeleadas arcas, sumas que redondeaban los 5.800 millones, agregando entre otros gastos menores que para concretar la realización del recital “lolapalloza”, un municipio bonaerense perdía $60 millones,  aunque recibía a cambio y como generosa cortesía, cientos de entradas.
   Vivimos un sombrío panorama, con el futuro condicionado por dudas que nos acosan y realidades que  cercenan la patriótica voluntad de emerger de tanto saquéo y de tamaña rapiña ilegal de lo ajeno, definitivamente nuestro; de todos nosotros, los argentinos.
   No será impidiendo el crecimiento del alumnado universitario restringiendo recursos, inventando espejismos ni desoyendo las demandas de una mayoría de la población de un país rico como el nuestro, pero que viene arrastrando el lastre de gobiernos dispendiosos y enemistados con un crecimiento que por momentos fue desbordante, hasta que aparecieron los mentores de un desarrollo ficticio, misterioso e intrascendente y que pretendieron erigirse en un monumento al progreso, cuando sólo progresaron la pobreza, las carencias y las desoídas necesidades de un pueblo que no merece el castigo del hambre ni de la miseria.
 
Megacausa del Registro de la Propìedad
LA SUBSISTENCIA DE IRRITANTES PRIVILEGIOS
¿CONDICIONA A LA SRA. DE OJOS VENDADOS?
 
   Retomando el tema de mecanismos de revisión de errores judiciales y la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, surge mencionar el caso en donde el Juez de Control de esta causa fuera denunciado por su colega Fiscal por recibir coimas, con el desenlace de una veloz investigación que archivó la denuncia, evitando mayores comentarios, ni sanciones a ninguna de ambas partes. 
   El abogado defensor del Juez denunciado destacó en su descargo su larga trayectoria, y en este punto es inevitable repasar la diferencia de trato que reciben ante similares situaciones los ciudadanos comunes imputados en la causa. Entre ellos, hay cientos de profesionales con trayectorias impecables,
sin antecedentes penales, sin ninguna fortuna, sin ninguna denuncia, sin ser nombrado por ningún testigo, y más aún, sin ninguna prueba en contra, como reconoció en el escrito comentado la semana pasada este mismísimo juez.
   Sin embargo, estos atributos no pesaron para respetar la constitucional inocencia y evitar la prisión preventiva sin juicio. Es más, existe una suerte de indefensión para estos acusados a la hora de reclamar algún abuso por parte de los Tribunales, que exige transitar un largo y burocrático camino en el que cuentan con muy pocos días para argumentar su desacuerdo y con plazos indefinidos para esperar la respuesta de los organismos de control.
   Y si finalmente esos organismos les otorgan la razón, como ocurrió, no existen disculpas ni reparación, pese a los daños ya ocasionados. Si eso de investigar los hechos de corrupción es Justicia, la igualdad en el trato y el hacerse cargo de los errores y de sus víctimas también lo es.
   Y en honor a esa Justicia, debería hacerse con el mismo empeño y la misma celeridad con que se archivó la denuncia contra este Juez.
 
Nuestro sueño de volver a un solo dígito
QUE LA INFLACIÓN ESTÁ EN BAJA NO ES UN
DETALLE QUE CONMUEVA A COMERCIANTES
 
   Está todavía fresco y ofensivo lo de aquellos tiempos no tan lejanos, cuando debíamos digerir o reventar de impotencia, cada vez que se divulgaban los índices inflacionarios prolija y diligentemente dibujados en la cueva del Indec, donde me comentaron habían sido moradores Alí Babá y sus muchachos que eran más de cuarenta porque cubrían a todo el país con sus embustes.
   Resultaba complicado asumir que un producto que comprábamos a la mañana, unas horas más o en el mejor de los casos al día siguiente ya tenía aplicado el incremento, determinado por lo que mentía el poder, con el agregado del argentino “por las dudas” que tanto daño le hacía al bolsillo de nativos de estas latitudes, para lo cual no existían los remedios ni las reparaciones y es cuando se imponían dos alternativas: no comprar aunque fuera necesario o resignarse a no contar con el producto por más que fuera imprescindible.
   Y como no encontrábamos explicaciones válidas o pretextos que justificaran nuestra creciente inopia, nos obligaban a transitar en dirección a la pobreza mayor; al sufrimiento familiar y a esa molesta certeza de padecer injustamente la miseria en un país nacional & popular tan lleno de todo lo que podíamos imaginar y ansiar, pero poseedores individuales de casi nada.
   La consigna fue siempre terminar con la destructiva inflación, con la enorme diferencia que el empresariado, manejador de su “stock” de mercadería tenía las de ganar, porque el asalariado sufría con espanto el deterioro de sus bolsillos y la injusticia de las carencias agobiantes.
   Algunos pretendidos salvadores, alternativamente, anunciaban que habían conseguido domar los números que destruían nuestra moneda, pero eran solo espejismos que debíamos soportar a sabiendas de lo nocivos que resultaban y nos seguían empujando hacia la miseria que estaba al alcance de nuestro sufrimiento tanto en la clase media como la debacle en los sectores más vulnerables.
   Figurando en el podio inflacionario universal, lo que no era para ningún orgullo, pedaleamos hasta que entramos al menos a la pre ante-antesala de una solución, que será el si a la fatalidad o la lucha callejera por alcanzar un pedazo de pan, lo que no es una exageración y basta con tener algo, sólo algo de buena y reciente memoria.
   Estamos en un solo dígito y con menos de 9 en el índice que más nos inquieta. Roguemos que los comerciantes de todas las actividades tomen nota y contribuyan dentro de su atávica costumbre de no perder o de salir empatados, a que la recuperación nos alcance a todos, con lo que ellos también serán beneficiarios.
   Y que desde el poder, evoquen y admiren aquella  ley contra el agio y la especulación que aplicara el General Perón siendo primer mandatario argentino, que dio resultados que pocos esperaban.
   Ahora, renovada la situación agobiante de entonces, estamos volviendo a tener algo -no mucho- de eso que le llaman paciencia pero ahora por haberse agotado, no es otro sentimiento que las esperanzas…

4 de diciembre de 2022

4 de diciembre de 2022 S.L.B.: MUNDIAL DE QATAR: TEMPLE DE ACERO Y NERVIOS DE HIERRO FRENTE A SORPRESAS Y CURIOSOS FINALES - LUCHA ENTRE EQUIPOS DE SALUD Y EL PODER DEL "CORDOBESISMO" POR AUMENTO SALARIAL - SE ACERCA UN MARTES CARGADO DE EXPECTATIVAS POLÍTICAS Y JUDICIALES - MEGACAUSA: VIGENTE ENCUESTA DE AÑOS ATRÁS - PARALIZAR AL ESTADO, LA PREPOTENCIA HACIA LA JUSTICIA - OTRO INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS - DR. GONZÁLEZ, IGUALDAD ANTE LA LEY Y EL RESPETO A LAS LEALTADES, etc.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 755 del domingo 4/12/22, difundida en dúplex por AM580 y la 88.5FM ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Al menos, entre los 8 mejores…
TEMPLE DE ACERO Y NERVIOS DE HIERRO ANTE
TANTAS  SORPRESAS  E  IMPENSADOS  FINALES
 
   No quiero caer a esa vieja torpeza de mencionar los clavos, bulones y tornillos que se cortan allí, y menos aún con qué parte de nuestro cuerpo, cuando transitamos por situaciones críticas que nos llevan a la desesperanza, al miedo y en el mejor de los casos, a la incertidumbre.
   Porque esa fue en realidad que nos tocó vivir este último sábado cuando nuestros muchachos afrontaron la responsabilidad de enfrentar a los australianos, que aunque de fútbol no tengan los antecedentes que nos adornan a nosotros, tienen fama de ser rudos, aguantadores y con la sospecha de tener tres pulmones propios y un par de repuesto pero de canguros…
   Un primer tiempo más aburrido que noviazgo virtual en pandemia, en el que los dos equipos se cansaron de franelear la pelota como si estuvieran jugando lo que se llama “un loco” que es pasear “la caprichosa”, “el útil”, “la de cuero” o como prefieran llamarla, esperando el error ajeno para arriesgar en ganar terreno hacia el arco adversario.
   Tuvimos como 20 intentos hacia el arco y ellos a lo sumo en un par de veces sacaron a nuestro arquero del aburrimiento de estar haciendo crucigramas a la sombra del travesaño, nada más que para devolver criteriosamente la pelota.
   Seguro que para ese duque, lord inglés o conde que es Scaloni, lo conveniente era eso: esperar que ellos, bisoños comparándolos con nosotros, se echaran un moco como para aprovecharlo y no permitir que las cosas llegaran a un alargue de media hora y peor todavía, a la instancia de los penales porque ciertamente suelen ser una lotería.
   Messi los junó a uno por uno en sus carencias definitivas y cuando los tuvo fichados, activó su lámpara milagrosa, apiló a varios al estilo maradoniano y también como aquel 10 inmortal pero no con la mano sino con esa zurda de oro que su Mamá y Dios le dieron, caño de por medio a un defensor, puso las cosas en su lugar y mandó esa coqueta nº 5 al rincón, allí donde los piolines certifican que fue gol.
   Después la locura con jugadas de lujo mientras la desesperación pasó a ser primero de los cangurines y luego nuestra: ellos porque tuvieron la suerte que les contabilizaran un gol porque desafortunadamente la pelota antes de entrar al arco nuestro, se había desviado en una gamba celeste y blanca.
   Pasaban los minutos y los australianos arriesgaban cada vez más y tuvimos cuatro o cinco minutos dentro de los 7 que agregaron para jugarse al final, en que aquellos clavos, bulones, tornillos y cables de acero eran de manteca en la parte posterior de cada argentino de los que mirábamos por TV o escuchaban por radio, o apagaban todo y se iban a dormir para enterarse hoy en los diarios, porque de esos ejemplares conozco a varios.
   Una sensación de estar jugando con un “flipper” fue la que nos invadió hasta que al reloj le faltaban 10 segundos para llegar al pitazo salvador, pero salvador fue nuestro arquero quien con las puntas de los dedos enguantados pudo neutralizar lo que hubiera sido el pasaporte a nuestra frustración, aunque faltaran el alargue y la lotería desde los 12 pasos.
    ¡Uffff…! ¡Qué cagazo, la verdad…!
   Dominamos el 95 por ciento del tiempo y merecíamos ganar con holgura, pero a los goles hay que hacerlos más que merecerlos.
   Ya estamos entre los 8 mejores del mundo y entrando ahora obligadamente a otro terreno, lo que es ineludible, es para pensar que si alguien agradece  con fervor el triunfo por encima de la hinchada y de los fanáticos, son las autoridades porque en la “scaloneta” les llevaron una dosis extra de esa anestesia que aunque no cure, al menos atempera las dudas, el sufrimiento y las incertidumbres de cada día.
   Para ellos, los artífices de esa ansiada terapia, nuestro patriótico agradecimiento.
 
Los llevan “a pelearse” entre ellos
LA LUCHA  QUE  TRASCIENDE  ENTRE EQUIPOS
DE SALUD Y EL ABUSO MEDIÁTICO DEL PODER
 
   Algo parecido a la desorientación en este caso contagiosa como un virus, se advirtió en todas aquellas personas vinculadas con la actividad de la preservación y cuidado de la salud y el ataque a las enfermedades.
   En realidad para la mayoría fue una sorpresa, eso de advertir con una llamativa profusión, que los medios tanto escritos como radiales, televisivos y redes sociales, mutiplicaban onerosamente el anuncio de una medida tomada por el “cordobesismo” de incrementar sueldos por decreto al menos a médicos y otros profesionales vinculados con el tema salud.
   Tal dinámica reacción frente a las protestas, ceses de actividades, broncas vecinales por desatención de casos graves y otros detalles que rodearon y aún rodean al diferendo con sus múltiples aristas, despertaron en otros sectores del empleo público provincial reacciones que fueron desde la perplejidad, hasta la evaluación de una maniobra que perseguía la terminación del conflicto con la aplicación de la unilateralidad como instrumento, más allá de todo lo que habrán discutido con el gremio y hayan apelado como siempre a la utilización de la demagogia y eso de “ganar tiempo” como armas valiosas para enfriar los ánimos, la mayoría exaltados y dividir posiciones internas.
   Dejemos de lado el dineral que supone un despliegue publicitario de tales características, aunque para el poder tenga el beneficio extra de contribuir a la campaña proselitista mostrando generosidad, pero ¿habrán tomado en cuenta que el mismo trato merecen los docentes, la policía, los bancarios, los guardiacárceles o los jubilados y de algunas otras dependencias?
   José Pihen, militante de las dos veredas declaró que “Tal actitud (incremento salarial), que como es público y notorio se ha hecho en el marco de un expreso desconocimiento de la representación colectiva que ostenta el SEP, ha demostrado que la Provincia sí tenía los recursos para salarios que en la negociación paritaria había negado, lo que acentúa el carácter de práctica desleal en su conducta”.
   Por su parte y  ante tal determinación y a través de una nota, el sindicato de
trabajadores estatales confirmó medidas de fuerza y aseguró que se trata de una respuesta a “la decisión del Gobierno provincial de modificar unilateralmente el acuerdo suscripto con fecha 17 de noviembre del corriente año fijando una nueva escala de remuneraciones para el personal que presta servicios en los hospitales provinciales”.
   Postergados trabajadores de la salud ganados por la indignación, marcharon por las calles de Córdoba mostrando su descontento con la Provincia y el Sindicato de Empleados Públicos, criteriosamente, sostuvo que “Si hay plata para algunos que haya para todos”, que las mejoras salariales “se hagan extensivas de inmediato al resto de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo Provincial, incluyendo a todos los que prestan servicios bajo formas precarias de contratación como becarios, monotributistas, etc.”.
   En su momento, el Gobierno provincial acercó la oferta de 200 mil pesos iniciales para médicos sin especialidad. “No nos oponemos a que los compañeros reciban el aumento, hablamos de la actitud del Gobierno, dijeron desde el sindicato, que nos parece una deslealtad en la negociación, por eso planteamos recuperar lo que debe ser normal, que es el ámbito de la negociación colectiva”, indicó.
   Es muy probable que el conflicto se solucione mañana en una reunión de las partes enfrentadas, o se complique el panorama, lo que depende del grado de elasticidad que cada actor tenga en las negociaciones.
   Todo bien encaminado, se supone, pero que la situación vivida de virtual dejadez, en muchos casos con desprecio por las necesidades de la población, con postergaciones y cancelación de servicios, alguna vez sea tomado con la sensibilidad que merece porque no es justo que la población aparte de sus padecimientos corrientes, sea víctima de incomprensiones que bien pueden cargarse a los sectores en pugna.
   Desde el gremio y desde el gobierno, tienen la obligación moral y cívica de velar por la salud de la población y no aprovecharse, nadie, de una lucha sorda en la que la principal víctima es el ciudadano.
   Para colmo, de aquellos que pagan tributos no para que se peleen por ellos ni los dilapiden en publicidad indirecta, sino para que se ocupen de la ciudadanía.
   Que jamás olviden que cada enfermo no atendido, también es un voto.
 
Sentencia en el caso “vialidad”
SE ACERCA UN MARTES CARGADO DE ALGUNAS
EXPECTATIVAS POLÍTICAS  DE  TRASCENDENCIA
 
   A veces es complicado entender la mentalidad de mucha gente que tiene a la Justicia como una especie de bicho dañino, cruel, que se ensaña con quienes tienen la poca fortuna de comparecer a los tribunales, para responder por sospechas fundadas y acusaciones formales, en un país donde está consagrado, entre otros detalles, el derecho a la defensa.
   Es cierto que no es para convencer a todos los ciudadanos eso de la independencia de los poderes porque la realidad se encarga demasiado a menudo de llamarnos frecuentemente a la realidad con algún episodio que si no destruye, al menos siembra dudas en el respeto por aquella independencia más  declamada que practicada como debiera ser.
   ¿Por qué entonces, es para que nos preguntemos con sorpresa y mucho de dolor, esa desconfianza que se plantean desde algunos sectores, en la aplicación de la ley, con la certeza que la doña de los ojos vendados ha manejado la balanza sin la seriedad y el patriotismo exigibles?
   En el peor de los casos, el máximo tribunal de la Nación es el último escalón previo a los dictámenes internacionales, a los que se puede acudir siempre y cuando existan motivos y justificaciones para hacerlo.
   “La corrupción de la Justicia tiene dos causas: la prepotencia del poderoso y la astucia del sapiente. La astucia del sapiente que le demora los juicios indefinidamente y, por supuesto muchas veces, la prepotencia del poderoso que impone condiciones”, sentenciaba Santo Tomás.
   Es por estos argumentos tan simples, que no se alcanza a entender por qué alguien que está acusado y tuvo y seguirá teniendo mecanismos que defiendan lo que considera su inocencia, públicamente se autovictimiza asegurando que estará frente a un pelotón de fusilamiento en lugar de responderle a un tribunal de la Democracia.
   Muchas veces los golpes de efecto pretenden modificar un panorama estrictamente enmarcado en las leyes, de las que es difícil apartarse en el país donde rige sin retaceos el estado de derecho, como máxima garantía de seriedad y justicia.
   Y por las dudas, para que nadie siga argumentando culpabilidades exógenas, que tengan en cuenta que por más poderosos que sean los medios periodísticos y sus artífices, todo está sujeto al mandato inexorable de las leyes.
   Si así no fuera, la anarquía nos destrozaría, al igual que idénticas consecuencias tendríamos si prosperara esa intención de algunos sectores, de culpar a la Justicia, de antemano, por acciones que ni siquiera han sido juzgadas.
   Esos apresuramientos son extremadamente perniciosos, porque nos sepultan en un desamparo que no necesita demasiado tiempo para eclosionar y dañar a las instituciones y toda una república.
   Y por todo lo que sufrimos y peleamos por la Patria desde todos los sectores, creo que es lo menos que merecemos.
   A este martes próximo que no se lo tome exageradamente como fecha señera de algún acontecimiento, sino con la simple certeza que las instituciones funcionan dentro de un panorama de respeto y no de venganzas, revanchas ni actitudes parecidas.
 
Megacausa del Registro sigue firme
UNA  ENCUESTA DE AÑOS ATRÁS QUE NO SE
HA DETERIORADO CON EL PASO DEL TIEMPO
 
   Hace unos años una encuesta realizada a los cordobeses reveló que más de un 85 por ciento desconfía de los jueces y fiscales, cuestionándose la eficiencia, los favoritismos, la lentitud y la falta de garantías.
    Según aquel informe, los cordobeses no confían en la Justicia, a la que ven y consideran sometida al poder político y sin compromiso para investigar la corrupción, tanto que la falta de independencia fue la mayor queja y además, el 75,8 por ciento manifestó poca o ninguna confianza en el Fuero Anticorrupción, justificando esta desconfianza en el hecho de que en sus años de existencia aunque resulte difícil creerlo y aceptarlo no decidió ninguna condena de peso.
   La causa del Registro sirve como ejemplo para ilustrar esa encuesta a la que aludimos y como lo expresamos y todavía sostenemos desde tiempo atrás, ningún alto funcionario, pese a ser denunciado, fue molestado ni condenado por la sección de delitos complejos, por el Fuero Anticorrupción, ni por nada que se les parezca.
    A este contexto se agregó la presentación, hace un tiempo también, de una asociación civil denominada “Víctimas del Sistema Judicial”, como organismo que según sostiene “busca defender a los ciudadanos cuyos derechos hayan sido vulnerados por la acción y/u omisión de los magistrados o funcionarios del Poder Judicial” y otra vez la causa del Registro sirve como ejemplo: si es por acción, por el abuso de la prisión preventiva sistemática que encerró a cientos de trabajadores sin juicio alguno, utilizándose como condena anticipada, y si es por omisión, por el silencio y la inacción frente a las acusaciones contra poderosos. Así las cosas, puede presumirse, con íntima convicción ciudadana, que la corrupción y la injusticia por acción/omisión, aún mantienen un velo de impunidad sobre esta causa.
 
¿Paralizar al Estado como presión?
MASIFICAR LA PREPOTENCIA, EL PEOR DE LOS
INTENTOS  POR “DOMESTICAR” A  LA  JUSTICIA
 
   Por allí uno se plantea en la imaginación, el inusitado movimiento que deben tener en estos últimos y convulsionados tiempos las fábricas de ansiolíticos, los laboratorios donde se elaboran medicamentos para controlar el nerviosismo y todos aquellos fármacos con los que se consigue la tranquilidad temporaria aunque sea ficticia y artificial.
   Y como de poco sirve plantear situaciones alejadas de nuestra cotidiana realidad, citemos como ejemplo el caso de cierta dirigencia gremial que en los tiempos de esplendor peronista supo ser la columna vertebral de dicho movimiento político, universalizado a niveles impensados por aquellos ayeres.
   Hubo situaciones enojosas, como la que no consideraba trabajador a cualquier individuo que no comulgara con el pensamiento justicialista y no se trata, como ya muchos estarán pensando, de un ataque de gorilismo, sino de la simple aplicación de la memoria llevada a la historia que es indiscutible y supera a la dinámica de los tiempos.
   Esa actitud en su momento no era tomada como autoritaria porque las consecuencias algo tardaron en manifestarse, pero ahora vemos que tal temperamento descompuso la libertad y la democracia, que eran dables suponer en las organizaciones de trabajadores, en las que convivían distintas corrientes en un escenario de relativa paz, hasta que la violencia ganó la batalla, que algunos le llamaban “el imperio de las mayorías”.
   Por eso debe ser que adhiriendo a viejos preceptos ya superados por los años, el progreso y la evolución del ser humano con una mayoría que se inclina por la paz y la convivencia, no tolera a su prójimo simplemente por pensar distinto y es cuando se generan las enemistades, los odios y la violencia en sus mil formas de manifestarse.
   Ahora como si se volviera atrás en el tiempo derrumbando el concepto de la convivencia entre posiciones ideológicas opuestas, un importante sector sindical de Buenos Aires se ha despachado con una amenaza de paralizar al Estado -que somos todos- si la Sra. de Kirchner recibe alguna condena por una de las causas en la que está siendo juzgada.
   Y frente a esa amenaza pública, es que en el imperio de la ley, como se supone está vigente, se debiera actuar de oficio para evitar el crecimiento de esas bravuconadas, propias de sociedades irrespetuosas de su prójimo e inclinadas a la violencia, como manera de conjurar todo aquello que ataque de alguna forma sus propias convicciones.
   En un estado de derecho, se impone el pensamiento respetuoso y terminar con los autoritarismos cimentados en prometidas acciones violentas que de ninguna manera contribuyen a una paz que imperiosamente necesitamos.
   Tontos seríamos si miráramos hacia otro lado y quienes tienen en sus manos la aplicación de ley, hicieron lo mismo…
   La Justicia, nuestra Justicia, no necesita ser domesticada pero es obligación ciudadana, respetarla a ultranza…
 
Improvisaciones y remiendos
DUROS DE ESCARMENTAR PESE A UN PREVISIBLE
DERRAPE EN INTENTO POR CONTROLAR PRECIOS
 
   Dentro de las muchas cosas que se tornan inentendibles para el ciudadano común, está esa reiterada actitud que ni siquiera los más estrepitosos fracasos consiguen hacerlas dejar de lado, y me refiero concretamente a la bobada de pretender controlar precios y sobre el pucho, disponer incrementos en servicios y combustibles con alta incidencia en todos los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo a los precios de cualquier cosa.
   Lo mismo, ensañarse con la presión tributaria, en un país cuyos políticos más notables y mentados están en abierta campaña proselitista para elecciones dentro de un año, y aún muchos no saben si llegarán al final de este 2022.
   ¿Es acaso una muestra de infantilismo político? ¿Es una expresión de desprecio hacia una sociedad que curiosamente es demasiado tolerante con los abusos que se perpetran en su contra?
   Realmente es para pensar con sentido crítico que no es tanta y menos aún consolidada la inteligencia de nuestra próspera casta política, más preocupada en recaudar como sea -al menos desde el nivel gubernamental- que en disponer prioritariamente de esos dineros para objetivos imprescindibles y largamente postergados como lo son salud, educación, generación de trabajo, vivienda y otros rubros tanto o más acuciantes.
   ¿Cuántos intentos por controlar los precios llevamos sufriendo desde un par, tres o cuatro décadas atrás o más?
   Debo reincidir apelando a la memoria de tiempos vividos, recordando que el único caso positivo de control de precios, fue concretado en una de las presidencias de Juan Domingo Perón, cuando se aplicaba la Ley contra el agio y la especulación, que contemplaba durísimas penas de cárcel, decomiso de mercadería, cierre de negocios y expulsión de comerciantes extranjeros que violaban esas reglas tan estrictas como controladas en su acatamiento.
   Ahora es distinto, porque en aras de caer simpáticos a la gente, muchos pretenden pasar por creativos, especulando con hacernos creer que son los inventores de la pólvora.
   Y lamentablemente, es un verso tan repetido como dañino, pero el poder no escarmienta pese a todos los papelones perpetrados en nombre de la protección a la gente.
   Por suerte, poco a poco van quedando menos tranvías para vender…
 
Poco queda del 17 de octubre
EL DR. GONZALEZ, LA IGUALDAD ANTE LA LEY
Y CUANDO LAS LEALTADES NO  SE RESPETAN
 
   Suele acontecer que en aquellos grupos de personas que por azar, descuido, angurria u obligaciones pendientes rompen relaciones con alguno de sus integrantes, nacen odios escondidos, envidias alimentadas y posturas irreconciliables especialmente si existen intereses no tan sólo políticos y amicales sino financieros, económicos y de índole tal que primero llevaron al agradecimiento y luego por alguna actitud descomedida o inoportuna, derivaron en distanciamientos, o sea considerar a quien por obligación pasan a considerar un “trapo con piojos” que puede complicarles la vida y ensombrecer prósperos futuros.
    Las letras de muchos tangos aportan sentencias más que valiosas y aplicables a la realidad cotidiana, como aquella pieza que dice “Y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado…” en una especie de penosa confesión por esas fallas de la memoria que conllevan consecuencias dolorosas y alejamientos que los tiempos no consiguen atenuar.
   Sin apelar a la poesía rioplatente y en base a una realidad que suele golpear sin compasión, es más o menos como resultar víctima del desleal paso de “favores recibidos” a la condición de “trapo con  piojos”, por aquella cita de Joaquín Bactrina que con la fuerza de un precepto incuestionable aconseja “No busquéis como único compañero a un amigo fiel porque os expondrais a caminar solos toda vuestra vida”.
   En tal aspecto Cicerón solía manejar conceptos y sentimientos sinónimos como fidelidad, nobleza, honradez, amistad, adhesión, sinceridad, franqueza, confianza, rectitud, acatamiento, aunque supo comentar para ser escuchado que la confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume y el respeto, la conserva.
   Por ser cuidadoso en la elección de mis amigos, confieso que termino dándole plena razón a Robert Stévenson, coincidiendo en que un amigo, es un regalo que uno se hace a sí mismo”.
   Es cuando se aprende que un buen amigo, es uno en el cuero de otro…
   El Dr. González ya desplazado de sus importantes funciones políticas, tras la tragedia en el Camino de las Altas Cumbres, creyó contar, precisamente, con muchos amigos por aquello tan tanguero de las deudas chicas, o no, que le estarían debiendo.
   Por eso debe ser que cada vez son menos los que en cualquier 17 de octubre aseguran o merecen estar festejando algo…