Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad Expresión.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad Expresión.. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2020

S.L.B.: PAROS DE LA UTA YA COLMAN LA PACIENCIA - LOS ABUELOS SOMOS MALCRIADORES SERIALES - EVA PERÓN, A 68 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA - MEGACAUSA: NO ES SALUDABLE APLAUDIR INJUSTICIAS - AXEL KICILLOF, GENEROSO EL CHIQUITÍN - ¿PUEDE O DEBE SER INTERVENIDA LA APROSS? - LIBERTAD: SUS DISTINTAS PRÁCTICAS Y CONCEPCIONES - ¿SUELDOS MUNICIPALES "EN NEGRO"?, ETC.


Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 26 de julio de 2020 emitido en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Se viene otra paralización de UTA
ESTO DE LOS PAROS YA COLMA
LA PACIENCIA  DE  CUALQUIERA
   Mire, la verdad y en el ánimo de ser breve, es para morirse de bronca al saber que se viene otro paro de la UTA con lo que la situación de miles de trabajadores se agrava más allá de la pandemia, de los encierros, del virus, de la economía tan seriamente afectada, de la amenaza de quedarse sin trabajo y de otros detalles negativos que llevan la situación al rango de insostenible.
   ¿Que los reclamos son justos? ¿Qué les retrasan los pagos? ¿Qué no cumplen los acuerdos firmados?   No son novedades para nadie, en esta sucesión de quitas de servicio que han determinado serios daños en los bolsillos de los más vulnerables, impedidos de acudir a sus tareas por falta de movilidad, dejando de lado, si es preciso recalcarlo, la legitimidad de las demandas.
    Entonces la pregunta inevitable: ¿qué hace el poder concedente que es el Estado para salvaguardar los derechos también legítimos, de los afectados por esas continuas medidas de fuerza?
   Especula con la inmovilización de la gente, desoye el clamor de los comerciantes y al final buscando que las medidas adelgacen por cansancio, terminan cediendo terreno y accediendo a todas las demandas después de haber vendido una imagen equivocada de preocupación.
   La verdad, poco importa cuál es el motivo reciente para que desde el nivel nacional se determine una nueva paralización de los servicios, pero son precisamente los dirigentes del más alto rango los que mandan al frente a su tropa mientras ellos no dejan de gozar de privilegios y fortunas en muchísimos casos.
   El empresariado del ramo más que feliz, porque según ellos que tanto dinero perdieron con los últimos paros, volverán a lagrimear cuando en realidad su conveniencia es la paralización, siempre y cuando sigan gozando de los subsidios que les otorgamos nosotros, los que trabajamos y tributamos impuestos cada vez más onerosos y plagados de exigencias perentorias.
   El hartazgo suele tener y ocasionar reacciones tan violentas como desmedidas y no estamos muy lejos que esto pudiera ocurrir.
   Jugar con la paciencia de la gente, después de haberla ultrajado casi a mansalva, puede transformar a las ciudades en campos de batalla, porque los usuarios también, alguna vez, harán valer sus reclamos que por general son desoídos.

Hoy, Día de los abuelos
QUE  NADIE PRETENDA  NEGAR  NUESTRA
CONDICIÓN DE MALCRIADORES SERIALES
   Por allí escuché que hoy es el Día de los Abuelos, vaya a saber uno por qué capricho del calendario o necesidad de vender regalitos, para lo cual también tuvieron la ocurrencia de imponernos el día de la novia, del ahijado, del padrino, del tío, del vecino, del cuñado, de la madama, del amigo o del rectificador de llantas de jardineras.
   Más allá de esas creaciones nacidas de la permanente baja de ventas, es para pensar seriamente que los abuelos necesitan -necesitamos- tener un día especial.
   Un día distinto.
   Un día sin la rutina que consagra el tiempo.
   Un día en el que no ansiemos ver a los nietos, o tenerlos cerca, o apretarlos, jugar con ellos a las escondidas, remontar barriletes, ensuciar paredes, enseñarles a encender fósforos sin quemarse, darles algunos manguitos a escondidas, comprender sus reclamos, ser cómplices de sus cuitas o lo que en realidad se hace o mejor dicho hacemos: darles con todos los gustos y malcriarlos como debe ser, porque para educarlos están los padres.
   Asumir la condición de abuelo, más que una cuestión de generaciones, es un maravilloso virus que se lleva en el alma…
   ¡Bahhh..! En el almanaque…

68 años de su muerte
EVA PERON, EL SÍMBOLO, ES UN HISTÓRICO
CAPÍTULO  DE  LAS LEYENDAS ARGENTINAS

   Seguramente la historia, esa implacable madre de todas las verdades que atesora el tiempo, será la encargada de guardar y reflejar la realidad documentada de aquella época especial, para nuestro país, que fue la década -se sabrá algún día si ganada o perdida- del 45 al 55 a mediados del siglo pasado.
   Al reseñar algunos aspectos de la corta vida de Eva Perón, solamente podemos resumir las pasiones que inspiraba, entre la admiración y el recelo, según fuera quien opinara, porque la historia aunque parezca mentira es demasiado reciente como para poner en la balanza los criterios citados por distintos autores que, sin dudas, abrazan disímiles ideologías y corrientes de pensamiento.
   Pero a esta hora, cuando se cumple un nuevo aniversario de su muerte, el número 68, miramos en todas direcciones y llegamos al convencimiento que no fueron muchos los homenajes ni las evocaciones como lo eran tiempo atrás.
   El signo político que gobierna a la provincia, enfrascado en sus agudos problemas de índole social, acosado por compromisos contraídos internacionalmente y por una pandemia como todo el mundo y en otras cuestiones francamente traumáticas e irresueltas, cayó en la omisión, o en la desmemoria.
   La señera figura de Eva Perón, abanderada de los humildes, Santa Evita, líder de los descamisados, Jefa Espiritual de la Nación, no merece ser parte de ningún olvido. La fiel balanza de la historia aplicada además del sano y desapasionado ejercicio de la memoria, equilibrará detalles que hacen a su vida de lucha por la incipiente justicia social, con el despliegue de riquezas que la segunda esposa del General Perón solía lucir en las galas europeas y en las visitas que realizara a los primeros mandatarios de varias naciones, al igual que al Papa de entonces, Eugenio Pacelli ungido como Pío XII.
   Se hace aquí necesario establecer un breve paréntesis para evaluar en el recuerdo aquella histórica visita y audiencia porque nunca antes en el siglo XX Italia había recibido a una mujer de otro continente rindiéndole los honores pertinentes como en este caso, al considerarla casi como jefa de Estado por lo que su arribo a Roma, el 26 de junio de 1947 fue considerado como un acontecimiento social pero aún mayor, en el plano político.
   Era por entonces una Italia dividida en dos frentes: el que aclamaba y se enorgullecía de su presencia y el otro, herido por una reciente salida del nacionalismo fascista que veía en Perón la imagen del "Duce" Benito Mussolini, con el agregado de saber que Eva tras su paso por la España franquista, llegaría a la ciudad eterna.
   Pacelli recibió a Eva Perón en audiencia privada con los máximos honores conversando con ella en idioma español, agradeciendo el Papa a la Argentina por su respuesta y apoyo a los países devastados en la guerra. Ella ansiaba y pretendía recibir allí el título de Marquesa Pontificia como el que distinguía a María Unzué de Alvear que sólo podía ser adjudicada por el pontífice, pero sus deseos no se concretaron recibiendo en cambio un rosario, una medalla de manos de Pío XII y una condecoración para Perón.
    Allí afirmó su compromiso de crear una Fundación para ayuda a los desposeídos y tuvo encuentros con mujeres fortaleciendo lazos en muchos aspectos con grupos feministas.
   Ella escuchó a todas recibiendo incluso de manos de la diputada socialista italiana Lina Merlín quien le solicitó en nombre de las mujeres de esa corriente que considerara el caso de Alicia Moreau quien denunciaba en Buenos Aires que era perseguida políticamente por el peronismo.
   Son sólo algunos someros detalles que remarcan la importancia de Eva Perón en la vida argentina y los  descamisados, como llamaba a los seguidores de su doctrina y pensamiento, alcanzaron a fanatizarse de tal manera que llegaron incluso a pedir su canonización pocos años más tarde.
   Es mucho lo que se puede recordar de Eva Perón, su lucha social en un limitado escenario de oropeles por una parte y de sufrimiento físico por otra, cuando promediando sus 30 años comenzó a agravarse el mal que la fue minando hasta llevarla a morir con jóvenes 33 años para que a la vez naciera el mito, la leyenda, el símbolo que como tal se instalara en buena parte de la sociedad argentina.
   ¡Hay tanto para evocarla como ejemplo, como para cuestionarle ciertas actitudes frente a la vida en aquellos tiempos difíciles de carencias por una parte y espejismos demagógicos por otra! Amada y también odiada, fue un jalón trascendente de nuestra historia y desde aquellos convulsionados años aún ahora se la puede amar, discutir, imitar, tomar como ejemplo o repudiar.
   Su recuerdo y su estampa derrotaron a los tiempos y ganó un lugar en nuestra historia que se encargará de glorificarla o de negarle méritos pero nunca llegar al extremo de ignorarla.
   Y menos todavía a marginarla de la historia.

Megacausa del Registro
NO ES SALUDABLE  ESO DE
APLAUDIR LAS INJUSTICIAS
   Bajo el título “El deslizamiento de las fronteras entre lo legal y lo ilegal”:   ciudadanos, empresarios, Estado y poder judicial, en una jornada de Sociología se analiza el tema de la propiedad, los propietarios, la desposesión, el capitalismo y el desarrollismo en Córdoba.
   Las autoras del trabajo emparentan el tema con la causa del Registro de la Propiedad, relatando que funcionarios y empleados se dedicaban a sustraer y falsificar títulos para que empresarios y testaferros realizaran operaciones posteriores. Manifiestan que quienes han sido procesados en la causa no están acostumbrados a ser clientes del sistema penal y que les resulta “jocoso” que se auto identifiquen como “perseguidos y presos políticos de la democracia”, protestando mediante folletos y publicaciones en la web. 
   Dicho comentario, fruto exitoso de la propaganda mediática, expone el desconocimiento de las escritoras sobre aspectos esenciales de esta causa. Evidentemente no saben que la mayoría de los imputados-condenados, que “reclaman justicia” pertenecen al estrato que ellas mismas denominan víctimas: son ciudadanos comunes y trabajadores que viven de sus sueldos. 
   No son desarrollistas, no hacen negocios, no construyen. Tampoco deben saber que casi todos ellos fueron encarcelados en prisión preventiva sin justificación y que estuvieron presos hasta tres años sin juicio. 
   Repito para que se entienda por si el concepto no está claro: presos sin juicio. 
   Muchos murieron en esa prisión y no podrán ser nunca juzgados. Y es claro que menos saben que no existen funcionarios condenados, ni juzgados, ni siquiera sospechados, pese a haber sido denunciados.
   ¡Ni uno!
   Esta situación ¿será frontera o tal vez ilegalidad manifiesta?  Hay que ser cuidadosos sobre el lado de la frontera que se ocupa, cuando se aplauden ejemplos de injusticia.  

Generosidad llamativa
AXEL KICILLOF PAGARÁ FORTUNAS
PARA INCENTIVAR EL AISLAMIENTO
   El gobernador de la provincia más vasta del país con excepción de la Antártida según el inefable chiquitín que tiene a su cargo el comando de Buenos Aires, decretó que pagará 500 pesos por día como parte de un nuevo plan que pondrá en vigencia para combatir la pandemia.
   Se informó la iniciativa que entrará o ya entró a regir, tengo entendido, es el programa “Acompañar” que persigue como objetivo lograr que las personas contagiadas de coronavirus, pero son pacientes leves, cumplan el aislamiento afuera de sus casas para que de esa manera reduzcan la posibilidad de contagio a sus familiares.
   El incentivo para que se cumpla ese proceso es la asistencia del Estado mientras la persona se encuentra afuera de su domicilio, por lo que el Estado bonaerense le pagará 500 pesos por día a cada paciente que decida transcurrir el tiempo de cuarentena en uno de los centros de aislamiento que se instalaron durante la pandemia, señalando que el plazo máximo estimado para permanecer en esa condición de “asilados”, “aislados” o “internados” por voluntad propia, es de 10 días, con lo que cada uno embolsará 5.000 pesos obviamente y como se está haciendo mala costumbre, sin trabajar ni aportar nada positivo.
   El programa contempla un fondo especial para dar lo que el gobernador Kicillof consideró un “subsidio de desarraigo y solidaridad” porque “aporta haciendo la cuarentena en otro lado, pero también toma una decisión solidaria”. “No es aislar ni confinar. Es acompañar en buenas condiciones este proceso de aislamiento fuera de su casa”, sostuvo.
   Realmente, pocos imaginamos cuántas sorpresas nos depararía un bichito insignificante que para muchos fue una gripecita, para otros el comienzo de la tercera guerra mundial y para no pocos desconfiados, la pantalla de la que muchos se sirvieron para ocultar problemas, como por ejemplo, la caída abrupta y onerosa en lo social, de todas las economías.
DESDE CÓRDOBA EL HUMOR PANDÉMICO NO
PODÍA  DARSE  EL  LUJO DE ESTAR AUSENTE

   Córdoba dentro de sus características salientes o como parte de la personalidad de sus nativos, figura de manera preponderante la creatividad para el humor hasta el punto que más allá de la desgracia que significa la muerte, los cuentos de velorios, sepelios y afines ocupan buena parte de los repertorios mediterráneos de aquellos que cultivan esa graciosa manera de sobresalir. Ni siquiera en ocasiones críticas por otras razones el cordobés deja de reírse incluso de su propio infortunio. Y en estos tiempos de pandemia, es más que nutrida la cantidad de expresiones graciosas que circulan especialmente en las redes sociales y por esa razón desde SLB rescatamos una inocente como cómica situación que se encargó de contar una de sus protagonistas. La grabación correspondiente puede ser encontrada en la columna respectiva de audios, ubicada en la parte superior derecha de este blog.

¿Habrá que intervenirla?
EN LA APROSS PASÓ DEMASIADO TIEMPO
PARA ADVERTIR QUE ESTABAN ROBANDO
   Recientemente, pocas horas atrás para ser más preciso, la Justicia Federal ordenó la intervención de una obra social perteneciente a un cuestionado sindicato como es el que agrupa a los recolectores de residuos varios de cuyos dirigentes deben responder por algunos sospechosos manejos en la administración de esa entidad.
   Saludable medida, si lo que persigue es adecentar la gestión en beneficio de tantos afiliados en la protección de algo tan digno de ser amparado y salvaguardado como lo es la salud del trabajador y la de su grupo familiar.
   Por cuerda separada, suponemos, corre otra causa paralela que investiga desórdenes administrativos y otras maniobras que habrían sido consumados por la dirigencia de dicho gremio con la participación de extraños a esa actividad.
   Y otro caso que no es para emparentar con el del Surrbac pero puede llegar a brindar al conocimiento público, una serie de maniobras que habrían realizado desde adentro de la APROSS que bien vale reiterarlo, no es como muchos suponen la obra social de los empleados públicos cordobeses y los jubilados de esa órbita, sino una administradora provincial de servicios de salud, como lo indica la sigla.
   La avivada que habría enriquecido a sus responsables en más de 500 millones de pesos consistía de acuerdo con los trascendidos, en recibir dolosamente ciertos beneficios como medicamentos oncológicos, en extremo costosos, que después negociaban a buenos precios en el mercado marginal, para lo que contarían con la lógica complicidad de otras ramas del comercio de medicamentos.
   Estarían comprometidas algunas personas vinculadas con el Concejo Deliberante como empleados de planta y algunos otros especímenes relacionados con la actividad mediática.
   Hasta allí lo sucinto de las maniobras que se perpetraban, pero lo que llama la atención y de ninguna manera es para prejuzgar pero sí para sorprender, que a cualquiera de las jugadas que se hicieran en esas reprobables acciones, se torna virtualmente imposible que no contaran con la ayuda, por así decirlo, de algunos niveles de mando dentro de la Apross.
   Un organismo superpoblado de empleados que deja traslucir de acuerdo con muchas quejas que supieron tomar estado público, una tendencia a restringir beneficios, especialmente en lo atinente a considerar como enfermos crónicos a muchos pacientes de patologías tales como hipertensión, diabetes y otras, pese a estar debidamente fundamentadas y documentadas por profesionales idóneos, negativa que obliga a esos enfermos a gastos superiores a sus posibilidades, tomando en cuenta que como afiliados cautivos porque no les quedan opciones, aportan interesantes sumas de sus sueldos o jubilaciones.
   Hay que reconocer, en honor a la verdad, que en la parte asistencial el hospital Ferreyra, gerenciado por el Hospital Privado en el señorial edificio del Parque Sarmiento, presta servicios ejemplares, pero están los otros lugares, verdaderos agujeros negros en cuanto a prestaciones, guiándonos en tal sentido por el servicio de urgencias siempre plagado de demoras.
   El tema de la APROSS no se simple, porque es demasiado el tiempo en que la impunidad acompañó a quienes se sirvieron de las necesidades asistenciales de mucha gente para robar sin pudor y sin medida.
   Es por eso que así como la Justicia Federal ordenó la intervención de una obra social, que nuestra Justicia provincial estudiara la posibilidad de hacer lo propio con la APROSS, sería tan necesario como bien recibido por la sociedad.
   No es para poner en dudas la honestidad de quienes la dirigen, pero nada mejor que disipar dudas para fortalecer a las instituciones, porque si todo está en orden, si nadie tiene nada por lo que pudiera ser legalmente reprochado o investigado, no existirían motivos de ninguna naturaleza como para esconderse.
    Es indignante para muchos obligados sostenedores de este sistema, advertir que en un organismo tan celoso para el control de ciertas prestaciones, como es entre otras lo que ya puntualizamos de la medicación para casos de males crónicos, existan tantos remilgos y en cuestiones medianamente controlables se les escapen las más pachorrientas de las tortugas.

¿Todos los encierros son iguales?
DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD
SEGÚN MIRADAS TOTALMENTE DIFERENTES
   Tiempo atrás curtiendo lejanas geografías europeas en su descapotable Rocinante, Don Quijote supo decirle a su escudero que la libertad -se dirigía a Sancho Panza-  es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre. Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
   Y ambos seguían recorriendo caminos bebiendo entre otras cosas, la imagen de inigualable libertad que a cada paso les regalaban los molinos de viento.
   Tanto y variado se habla de la libertad, que a veces quienes mejor la definen son aquellos que de alguna manera la perdieron, o se la condicionaron, o jamás les permitieron gozarla.
   Esos tan despiadados para actuar así son los déspotas.
   Más cerca de nosotros Mariano Moreno, artífice y padre del primer medio periodístico gráfico después de mayo de 1810, La Gazeta (con “zeta”) de Buenos Ayres (con “y griega”) y padre del periodismo argentino sostenía que “la libertad de los pueblos no consiste en palabras ni debe existir en los papeles solamente. Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad” y a eso nos ha tocado vivirlo cada vez que un golpe de estado o un cuartelazo avasallaba a la Constitución, a las leyes y al pueblo.
   Y nosotros individualmente como ciudadanos, de sólo pensar en la pérdida de la libertad, se nos erizan hasta los pelitos de la nuca y debo confesar que es lo que personalmente siento y me angustia.
   Posiblemente sea por eso que los encierros domiciliarios que nos impusiera la amenaza de un virus y hoy suma unos 130 días, o 3.120 horas, equivalentes a 187.200 minutos y no me hagan pensar en los segundos porque son instantes inconmensurables, ha modificado sin lugar a dudas todas las estructuras de la sociedad.
   Para quienes amamos y nos aferramos al goce de la libertad plena en su más salvaje e ilimitada expresión sin mordazas ni condicionamientos, saber que de alguna manera y así sea para nuestro bien nos inmovilizan y recluyen, lo tomamos como una violación a principios básicos del derecho más fundamental del ser humano.
   Pero hay otros casos de privación de la libertad, cuando la Justicia determina que alguien, por cometer un delito -o varios- tiene que pagar su culpa a la sociedad mediante el encierro carcelario.
   Entiendo que las situaciones son absolutamente distintas y lo único que las une es el efecto, muy lejos de las causas, que es el encierro.
   Para unos, actuales condenados a  la inédita obligación de la clausura y del recogimiento por la expansión pandémica, no debe ser igual a la situación de aquellos otros, sentenciados no siempre a fecha cierta por eso de la interpretación de las leyes y de los códigos, obligados a la prisión, celda, mazmorra o calabozo.
   Y para ambos casos, debe haber sin embargo algo en común, que es la concepción personal acerca de la libertad.
   A quienes les agobia la perspectiva del contagio los escuchamos a cada rato, pero no así a los que hace años viven la condena de la prisión y con el fantasma del contagio por hacinamiento.
   El domingo próximo en este espacio, sin mordazas ni condicionamientos, hablaremos con alguien que lleva, entre rejas, más de 30 años y quiero desde ahora que para entonces, lo tomen como una expresión testimonial, más allá de las causas que lo llevaron a esa condición.
   El domingo próximo, revelaciones pocas veces escuchadas. 

5 de mayo de 2019

S.L.B.: LA CERTEZA DE LA GOBERNABILIDAD QUE ASEGURE TERMINAR EL MANDATO - LA CANDIDATURA DEL FORASTERO TIENE UN FINAL PREVISIBLE - SEGUIMOS RESIGNADOS A VIVIR RODEADOS DE BASURA - LA SRA. "K" LE DIO FORMA DE LIBRO A LA RAZÓN DE SU VIDA - COMPLEJA MANERA DE VOTAR CON CIERTOS RIESGOS - PASÓ EL DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 5/5/19 emitido en dúplex por AM580 y FM88.5 ambas de Radio Universidad de Córdoba.

Algunos quieren, otros no
LA CERTEZA DE  LA GOBERNABILIDAD QUE
ASEGURE LLEGAR AL FINAL DEL MANDATO
    A veces cuesta asumir el hecho de haber ingresado a un laberinto donde es difícil orientarse y en consecuencia es más complicado salir y ese es el panorama que se me ocurre tiene a la vista el gobierno nacional, sumergido y acogotado en su propia inoperancia para el manejo de ciertas situaciones conflictivas.
   Es cierto que algunos de los males son secuelas de tantos años de equivocaciones, omisiones y manos en la lata pero el tiempo transcurrido amerita exigir al menos algunos paliativos que nos lleven a renovar esperanzas, a clarificar un panorama que los mismos responsables de los errores se empeñan en recrear, alentados por una banca insaciable y un sector del empresariado acostumbrado a generar inflación y servirse de ella.
   Debe ser por eso y por la inestabilidad económica que nos agobia, que resulta complicado establecer coincidencias que lleven a un acuerdo multipartidario, al menos como garantía de la gobernabilidad por un tramo importante de los tiempos que culmine en la definición por las urnas.
   Una de las trabas para recorrer ese camino de momentánea unidad y coincidencia en cuanto al respeto por la voluntad popular, es la ansiedad de algunos sectores cuya alergia a la Justicia, a las condenas y a los barrotes,  los empuja inexorablemente a buscar el camino de la fractura institucional como para asegurarse una inmerecida impunidad.
   El otrora compacto justicialismo, ahora atomizado por su amplitud en el arco ideológico rema hacia adentro y acentúa sus diferencias en lugar de buscar y alguna manera debe existir,  una cohesión que entre sus extremos derechosos y la izquierda, asoma como virtualmente imposible al menos en los tiempos cercanos.
   Y uno de los detalles que conspira contra esa eventual formación de una oposición compacta es el manejo de los tiempos, porque los relojes de los políticos son distintos a los de la sociedad y la postura desde la cima del poder es clara si nos limiotamos a citar declaraciones del presidente Macri al sostener que “se define si tenemos 25 años de crecimiento o nos sumimos en la oscuridad”, mientras que el ministro Frigerio, motor del acuerdo, sigue avanzando con algún sector del peronismo pero sin aclarar que convocará a la Sra. Kirchner.
   Y mire lo que son las cosas, las trenzas, los acuerdos y las diferencias o acercamientos, que el economista Martín Lousteau se confesó partidario de un frente con Cambiemos, el peronismo no kirchnerista, el socialismo, Lavagna y Stolbizer, dejando sentado que nada quiere saber con los “K” de paladar negro.
   Así las cosas dentro de este enorme y poco claro marco de intenciones, desde el radicalismo puro el dirigente Juan Manuel Casella adelantó que crearán un nuevo frente que encabezaría Roberto Lavagna, generando al parecer una nueva fractura en el seno de Cambiemos.
   En definitiva y para no entrar a una vorágine de posibilidades que son más quiméricas que concretables, habrá que dejar que el tiempo y las prisas hagan lo suyo, mientras el resultado de los acuerdos o de los enojos sirvan para desalentar a los irresponsables, autoritarios de siempre que pretenden instaurar el tema del helicóptero antes que inclinarse por el respeto a lo que el pueblo en su mayoría decidiera.
   Mientras todo esto sucede, el gobierno central abriga una esperanza de remontar la situación, que no es comparable con un barrilete, porque en este caso el contrapeso de ciertas urgencias es enorme, especialmente entre aquellos que con cero autocrítica, siguen sosteniendo haber cumplido con la sociedad, como si la gente hubiera perdido su capacidad de análisis, de sufrimiento y de memoria.
   Pero que una convergencia es imprescindible, nadie lo puede negar.

La pachorrienta Sra. de la balanza
COMO TODO SAINETE, LO DE LA CANDIDATURA
DEL FORASTERO TIENE  UN  FINAL  PREVISIBLE
   Con sentido práctico, bastaría con apelar a la Real Academia Española en cuanto a la pureza de nuestro rico idioma y como desagravio a los maltratos de los que con frecuencia resulta ofendido, para ilustrar que un extraño o ajeno, es alguien “que es o viene de otro lugar” y si es por una descripción terminante y textual, “dícese de la persona que mora en un lugar donde no ha nacido y de donde no es vecina”.
   No es para pensar que alguien pudiera ofenderse si se le aplica tal calificativo, especialmente por tratarse de una definición absolutamente objetiva y concluyente.
   Sin embargo, parece que para la política es inaplicable el término en el caso del candidato a un puesto importante, que fue colocado en la lista para ser beneficiario del arrastre de quien la encabeza, en este caso nuestro gobernador democráticamente elegido cuatro años atrás y que ahora se desespera -ese vendría a ser el término correcto- por la reelección en cuya campaña se están dilapidando enormes sumas de dinero que en su mayoría provienen aunque se trata infantilmente de negarlo, de los bolsillos de todos los cordobeses, pensemos como pensemos, a través de la recaudación impositiva.
   Es cierto que existen otros canales por donde llegan aportes dinerarios aparte de lo que asigna por ley la Justicia electoral, pero siempre ha sido una quimera exigir que se sinceren esas contribuciones particulares que en el caso de los empresarios significan más que un gasto, una inversión que alienta beneficios a distintos plazos.
   Sería una desubicación descalificar al candidato por el sólo hecho de endilgarle desconocimiento de una ciudad en la que no vive ni padece sus problemas, como para que sea certero tanto en el diagnóstico como en la cura de los males que la afectan, que no son pocos ni recientes.
   Puede haber sido brillante en su tierra, en su ciudad donde vive y está cerca de cada necesidad como del descontento de su gente, pero sin que se trate de un menoscabo, es para suponer que la ignorancia geográfica no se supera con las recorridas precomiciales, con los padrinazgos partidarios ni con la dudosa certeza de las encuestas siempre interesadas.
   Llevado que fue este diferendo al ámbito judicial, allí donde la independencia de poderes no es la principal característica, la siesta del expediente nos viene demostrando que se busca restarle trascendencia a una cuestión que la tiene, y mucha.
   Arribar al absurdo de tener resuelto el tema -tal como se vienen dando las cosas- después de las elecciones suena a inconsistente pretexto o la intención poco elegante de desentenderse del conflicto y tan seguro está el poder político de la provincia que tendrá favorable resolución, que su campaña no tuvo ni siquiera una pausa en su vértigo de imágenes, palabras, páginas de diarios y otras expresiones de la propaganda intensiva porque arrancó con la convicción de no ser cuestionado.
   Sea como fuere, resultare lo que resultare, fallare como se fallase, a ningún cordobés, pensare como pensare, nos sacará de la cabeza esa sensación de tener en el sillón principal del Palacio 6 de Julio a un extraño no residente y un ajeno a su idiosincrasia.
   No tan sólo la Real Academia Española es precisa en su definición, sino que esa señora de los ojos vendados y la balanza en su mano, dilata las cosas como si pensara que en un tiempo limitado y por haber caminado alguna vez nuestras peatonales y algunos barrios sin llegar a esa instancia de aquerenciarse y echar raíces, se puede sacar impune y graciosamente la chapa de cordobés.

Nunca faltan pretextos                         
POR  UNA RAZÓN  O  POR  OTRAS, SEGUIMOS
RESIGNADOS A VIVIR RODEADOS DE BASURA
 

   El tema de la basura es un insalvable karma que abruma a los cordobeses y no es cuestión de encarar el problema para determinar quienes son los culpables de tal situación mugrienta y peligrosa para la salud.
   Desde la Municipalidad que es el poder concedente pasando por la empresa adjudicataria del servicio y luego dirigiéndonos al poderoso sindicato de sus trabajadores, veremos con sorpresa que individualmente ninguno asume la culpa de ese desastre de vivir rodeados de basura, el centro invadido por las bolsas malolientes y las calles y plazas desatendidas.
   Cada uno de estos protagonistas tiene su libreto estudiado y utilizado hasta el cansancio, aunque todos olvidan uno de los factores preponderantes en este complicado panorama, que es la conducta del vecino.
   Si, porque mucha de la culpa es del propio vecino acostumbrado a ensuciar, a taponar con porquerías los desagues, a sacar la basura a la vereda cualquier día y a cualquier hora, a no haberse acostumbrado a separar la calidad de los residuos y en eso tienen razón, porque a la noche todos van al mismo camión.
   Entonces hay que llegar a una conclusión irrebatible, que es la falta de control al trabajo que realizan los tercerizados por la Municipalidad que hacen lo que quieren, pasan los días que quieren, hacen los recorridos que se les antojan y desatienden la clásica invasión del bolsas con porquerías en las plazas, especialmente en los fines de semana.
   La verdad, no se me ocurre ninguna solución porque son muchos los responsables de esta enojosa situación, aunque paguemos impuestos que permitirían instrumentar al menos, un control de calidad en los servicios.
   Mientras eso no exista, seguiremos condenados a la mugre.

Pese a su antigüedad
LA  MEGACAUSA  DEL  REGISTRO, SIEMPRE ES
GENEROSA A LA HORA APORTAR NOVEDADES
   Encontré hace un tiempo un juego en internet para dar a conocer la Declaración de los Derechos Humanos en el que el participante tiene como desafío luchar contra delincuentes que han sembrado el caos en el planeta Justicia, produciendo  detenciones injustificadas, desorganizando los archivos y  pruebas de los imputados, tergiversando las palabras de los acusados, anulando el juicio por tribunal imparcial, suprimiendo la igualdad y confundiendo a la población con noticias falsas, lo que se traduce en inocentes presos y delincuentes libres.  
   Es inevitable que asuste la gran similitud de esta ficción  con la realidad de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, en la que la prisión preventiva sistemática y la comisión especial para juzgar  se destacan como características tan distintivas como ilegítimas, al igual que la asombrosa y absoluta falta de altos funcionarios investigados o imputados pese a haber sido denunciados con nombre y apellido.  
   El reto para quien se atreva al juego de la red  es poder restablecer el orden y recuperar la justicia perdida.  En el caso de la causa será restablecer el debido proceso constitucional, que garantiza no ser penado sin juicio, ni juzgado por comisiones a dedo y recuperar la igualdad e imparcialidad  desaparecidas. 
   De los juicios en cámaras oscuras  de los egipcios  para evitar influencias sobre el  juez, derivó la imagen de los ojos vendados que no admite corrupción ni favoritismo.  
   Me viene la imagen basada en una realidad indiscutible que en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba alguien desató esta venda y mientras no se vuelvan a cubrir esos ojos, no existirá justicia posible.

Impacto de campaña
LA SRA. “K” QUE  QUIERE VOLVER, LE DIO
FORMA DE LIBRO A LA RAZÓN DE SU VIDA
   A razón de un peso por página, el impacto editorial de “Sinceramente” marcó y seguirá marcando los tiempos de la campaña electoral, al menos para el remanente kirchnerista que busca con mucho de ansiedad y justificada pretensión, un lugar dentro del peronismo de lo que primero se atavió, utilizó y después fue diluyendo al conformar una fuerza propia.
   Sin leer hasta el fin las 600 páginas del trabajo literario de la Sra. sería aventurado lanzar un juicio acerca de su calidad pero algunos párrafos selectos nos llevan a pensar que su lanzamiento, obviamente, fue coordinado con la campaña precomicial que procura instalar a Cristina Fernández de Kirchner en la cúpula de una oposición necesitada de líderes auténticos y no de figurones más emparentados con el fracaso que con la buena gestión.
   Al hablar de su retiro confiesa “Necesitábamos todos descansar: yo de los argentinos y los argentinos de mí. Porque gobernar este país? ¡mamita!” y en cuanto a Macri: “Si alguien me pidiera que lo definiera en una sola palabra, la única que se me ocurre es: caos. Sí, Mauricio Macri es el caos y por eso creo firmemente que hay que volver a ordenar la Argentina.” Acerca de las responsabilidades de tal caos, ni una palabra, pero sobre el tema del amor, una tierna definición: “El amor es tener ganas de estar con el otro. Para escucharlo, para hablar, para lo que sea. A mí me encantaba estar con él y a él conmigo. Siempre me decía: “De lo único que nunca me aburrí fue de vos.”
   Cuenta en otro capítulo que estando de vacaciones en un bar de Cariló junto a Néstor, tenían sobre la mesa tantos diarios y revistas que una señora muy elegante entró y le pidió que le vendiera el diario La Nación y después comenta la manera en que Máximo convenció a su padre que debían acordar con Duhalde, porque si no lo hacía, perderían en el 2003.
   Y un par de renglones para la polémica, cuando confiesa textualmente con relación al patrimonio: “Nunca llegamos pobres a ningún cargo en la función pública. Y menos a la Presidencia de la Nación.”
   La CGT no estuvo al margen de los comentarios en “Sinceramente” un título común y corriente que muchos de criterio primario tomaron como fraude, al considerarlo plagio de un disco que lleva el mismo título. Acerca de la Confederación General del Trabajo dice “Cuando recuerdo los cinco paros generales que hicieron durante mi último mandato no puedo dejar de pensar que también hubo un fuerte componente de género. Digámoslo con todas las letras: la CGT es una confederación en la que no hay mujeres que conduzcan.”
   Varias referencias a su relación con el Papa Francisco y una de ellas dice “En el primer almuerzo, recuerdo que conversamos sobre Néstor y yo le dije: ¿Sabe qué creo que pasó entre ustedes, Jorge? Porque le digo Jorge cuando hablamos y no Su Santidad y él, obviamente, me dice Cristina. En el fondo creo que la Argentina era un país demasiado chico para ustedes dos juntos.”
   Habrá que esperar el lanzamiento del libro previsto para el jueves próximo, para enterarnos del verdadero objetivo del trabajo porque si nos remontamos a la historia, no debemos olvidar que en los años del gobierno peronista a mediados del siglo pasado, “La Razón de mi vida” libro atribuido a Eva Perón -de quien pasado mañana se conmemora un siglo de su natalicio- que el autoritario poder de entonces implantó obligadamente en la enseñanza, fue escrito en realidad por el periodista español, valenciano para más datos, Manuel Penella Da Silva aclarando que esto no es gorilismo sino respeto por la historia.
   No sea cosa que si las circunstancias se dieran, “Sinceramente” que en lo personal califico como un sincericidio político asistido, sea de obligatoria lectura en las escuelas.
   Y esto no es futurología sino un descarnado y objetivo cálculo de posibilidades.

Demasiadas dudas
ES COMPLEJA LA MANERA DE EMITIR EL VOTO
PARA NO CAER A LA TORPEZA  DE  ANULARLO
   A veces provocan ternura ciertas actitudes de gente mayor y no tanto, que se empeñan en operar en los cajeros automáticos, donde al menos tienen una pantalla que los va guiando en el trámite que necesiten hacer y que también, según los horarios, pueden recurrir a la ayuda de voluntariosos empleados bancarios que los orientan.
   Pero en el cuarto oscuro, todavía así llamado pese a ser un sucucho para sentarse y sufrir lapicera en mano frente a una boleta para muchos equivalente a un jeroglífico, hay que arreglárselas en soledad.
   No hubo y eso es tan inquietante como sospechoso, una preparación intensiva del electorado que no se puede acostumbrar a un tipo de votación de un día para otro, o de un comicio para otro como ahora se pretende.
   Una maraña de casillas, caras, espacios en negro, espacios en blanco, letras de mínimo tamaño y otras adversidades, más las alternativas ciertas de incurrir en algún involuntario error y anular la boleta en su totalidad.
   Los mal pensados especulan en que todo se hizo intencionalmente, para que la primera casilla arrastrara al resto, para lo cual fue imprescindible el silencio de la Justicia Electoral que no quiso atender muchas de las observaciones que se hicieran a dicho sistema.
   En pocas palabras y sin que sea una suspicacia, hay situaciones que no es necesario caratular como sospechosas, porque son de por sí una sospecha más que fundada.
   Como en este caso, impuesto sin posibilidades de mejorar un tipo de votación casi inaccesible por su complicada trama, para muchos segmentos de la sociedad.
   Distinto sería que se hubiera gastado en instruir a la gente sobre la manera de votar, más que en las sumas exageradas que se pagaron y seguirán aportando desde el gobierno para promocionar a sus candidatos y venderlos como capaces de superar una situación crítica que en dos décadas, el gobierno del mismo signo no fue capaz de resolver.
   Hablo, entre otros asuntos, del crecimiento imparable del narcotráfico, la podredumbre en la policía y otras cuestiones pendientes dado que ahora la consigna es prometer que harán lo que no hicieron en veinte años.

Un derecho consagrado
ANTEAYER FUE EL DIA MUNDIAL   
DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Suele ser un argumento de los gobiernos autoritarios, sostener que otorga a los medios periodísticos y por ende a la ciudadanía, el beneficio o la gracia de poder decir lo que se les antoje.
   La necedad está en que ningún gobierno debiera asumir esa temeraria potestad, porque es un derecho consagrado en nuestra Constitución y es básico en los genuinos sistemas democráticos.
   Si desde el poder se pregona la generosidad de dejarnos opinar o hablar, es cuando más se esconde la censura disfrazada de varias sutiles maneras, como son el condicionamiento económico a través de la pauta publicitaria que suele ser llamativamente generosa, la discriminación a la hora de informar eligiendo al destinatario según sea como piense, o el perverso y tan aplicado sistema de premios y castigos.
   Existe entre nosotros y ya es conocida por su práctica habitual, la malsana costumbre oficial de suponer que con la onerosa y por lo general inoportuna y exagerada publicidad de los actos de gobierno, que es un disfraz de promoción partidaria, se compran aplausos.
   O que con los montos siderales que se destinan a los medios de mayor audiencia, se pagan silencios.
   Ambas posturas, en definitiva, son dos de las visiones que nos aporta esa insuperable vocación por la hipocresía que caracteriza a muchos de nuestros malos políticos, y más aún cuando manejan eso tan sensual que es el poder.
   Después de todo, el hecho de sentirse salvajemente libre está en cada uno de nosotros, con una sutil diferencia: los que tomamos esa actitud como una forma de vida, y los grises que al quedar bien con Dios y con Satanás, creen que transmiten una imagen de libertad o de equilibrio en el pensamiento.
   Y a la hora de hablar de libertad de expresión, mi abierto desdén profesional a los que se dicen colegas y todavía, cerca y lejos y a veces con perfil destituyente -que era el fantasma que agitaban cuando eran poder- siguen amparados en esa curiosa figura del “periodismo militante”, cuando ya fueron y persisten en su actitud de cero autocrítica porque todo era perfecto, estos nostálgicos evocadores de un modelo que fracasó en las urnas y muchos de los que ellos se empeñan en justificar y apañar desfilan por distintos Tribunales, pese a lo cual no asumen la realidad y operan más que informan o comentan, como si nada hubiera pasado ni cambiado.  
   Por suerte, nos conocemos todos.