Mostrando las entradas con la etiqueta Boca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Boca. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2018

S.L.B.: LOS PAROS SALVAJES Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE - BASURA ACUMULADA, MAL TRANSPORTE Y CAOS URBANO, KARMAS DE CÓRDOBA – MEGACAUSA: PEREJILES Y ENCUMBRADOS FUNCIONARIOS - LOS JUBILADOS, ETERNOS OLVIDADOS POR EL PODER - EL RIVER VS. BOCA DEL ESCÁNDALO EVITABLE - LA GOBERNABILIDAD ATACADA DESDE VARIOS FRENTES - NUESTRA SELECCIÓN NACIONAL, LA HUMILDAD Y SU ACERCAMIENTO CON LA GENTE, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido en dúplex por AM580 y FM88.5 ambas de Radio Universidad de Córdoba el 25/11/18 en su edición n° 544.

PAROS SALVAJES Y UNA LEGISLACIÓN
QUE VIRTUALMENTE ESTÁ DE ADORNO
   Bien sabemos que las protestas están amparadas por nuestra Constitución y debe ser respetada su concreción, siempre y cuando no afecte a otros sectores o configure delito por la forma en que se realice.
   Los gremios desde varios años a esta parte se han encargado de aportar componentes de violencia que van desde daños a la propiedad privada como rotura de vidrieras y eventuales saqueos de mercadería, pasando por incendio y destrucción del mobiliario urbano, amenazas a los ciudadanos e impedimento mediante la coacción y la amenaza, de la libre circulación tanto de vehículos como de personas.
   Están vigentes las prohibiciones de la peligrosa y atronadora pirotecnia, pero es utilizada contra objetivos marcados por los que comandan cada protesta, ya sean de orden sindical como político partidista. Nada les importa si esas manifestaciones se realizan en las puertas de un hospital, frente a una clínica o a las puertas de escuelas, iglesias u otros lugares de masiva concurrencia.
   Nada de eso se cumple y no hay fiscal ni jefe de policía que tenga los riñones imprescindibles para plantarse apoyado en la ley y hacerla cumplir, pagando el precio que fuera necesario, porque para eso están y cobran sueldos demasiado jugosos y muchas veces exagerados para todo lo que dejan de hacer. Se bloquean íntegramente calles y avenidas incumpliendo eso de liberar la media calzada para una circulación restringida, pero que no es el cierre absoluto. Alguna vez tenemos que recuperar la tranquilidad de sentirnos seguros, sin prepotencias ni absurdas como ilegales imposiciones que restringen o condicionan nuestra libertad.
   La huelga es un derecho pero también la ley proteje a quienes están en desacuerdo con las medidas de fuerza y se inclinan por concurrir a sus obligaciones y es hora de terminar con la violencia de obligarlos a cesar sus tareas con los perjuicios que tal actitud ocasiona a quienes siguen firmes en su compromiso del esfuerzo y la cultura del trabajo.  
   Pero mientras subsistan las medidas que por acción u omisión protejan a los violentos e inadaptados, poco lograremos si de preservar nuestra libertad de acción se trata.


BASURA, LIMPIEZA, TRANSPORTE DECADENTE
Y EL  ETERNO CAOS URBANO, CAPITAL SUCIAL
   Nadie pone en duda la importancia, la trascendencia y el esfuerzo monetario que supone para cualquier municipalidad encarar la realización de obras que son más que importantes para mantener e intentar mejorar la calidad de vida en este caso de nosotros, los cordobeses.
   Desagues, cloacas, plazas, pavimento de calles, pasarelas, puentes, mejoras en dispensarios y otras realizaciones saltan a la vista y a uno lo agobia esa sospecha que aceleran el ritmo en la medida que nos vamos acercando al comienzo de un año electoral, aunque la campaña haya comenzado tiempo atrás o mejor dicho, que los políticos siempre viven en campaña.
   Y lo hacen para quedarse o para meterse en el ruedo, como ingresar a las grandes ligas donde se juegan los torneos de eficiencia más importantes que son los que les marcarán un futuro venturoso en ese campo, o el fracaso, el ninguneo y el consecuente desprecio ciudadano a la hora de requerirles la opinión o el voto.
   En Córdoba se vive o se padece un fenómeno singular y a la vez dañino para la gente: se ven esas obras pero más se destacan los problemas como la recolección de basura y la limpieza de calles, el todavía pésimo servicio de transporte público incluso después del desmedido aumento en el precio del boleto y el caos sempiterno que reina en el tránsito de la ciudad. Así las cosas, es complicado que la gente en su mayoría tenga una actitud positiva frente a las autoridades, porque desde el poder le demuestran que no saben o no quieren escuchar tantos clamores que , especialmente, hacen a esa calidad de vida que todos merecemos por los elevados impuestos que pagamos.     
   Para colmo si hay un atraso en el cumplimiento del pago de cedulones, suelen recargar mora por servicios que no se prestan y eso ya sobrepasa los límites de lo tolerable.
   En consecuencia, aparte de las obras que se llevan a cabo y no son para aplaudir a sus mentores porque tienen la obligación de trabajar bien, es imperioso que se tomen medidas para superar esas tres crisis urbanas: el transporte de pasajeros, el caos en el tránsito y terminar de una vez con la acumulación de residuos embolsados durante días y días, que transforman a la bella ciudad que ellos ven, en un gigantesco basural que daña al medio ambiente, a la salud y a la vista.
   Por lo menos para que cuando pidan que los voten, la gente les responda con una sonrisa y no con un insulto.                

LA MEGACAUSA CONTINÚA ACTIVA
ENTRE  PEREJILES  Y  PODEROSOS
   Me crucé con un artículo sobre la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba  publicado hace algún tiempo en un diario de Buenos Aires, en el que se destacaban al respecto   el gran poder de los integrantes de la organización,  los millonarios patrimonios y los funcionarios públicos.  
   Un combo que no asombra en materia  de estafa.  
   Es de público dominio que el término poder refiere al  “control, imperio, dominio y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato”, y es así  que se relaciona con el gobierno  o con quienes ocupan  altos cargos. 
   Supondría  un lector de  sentido común que los encarcelados, juzgados y condenados  por estos ilícitos, entonces, fueran funcionarios de altos cargos y poseedores de regordetas fortunas.
   Pero no.  
   Quien se tome el trabajo de leer la causa, y no sólo de repetir lo que se cuenta, descubrirá, a riesgo de desquiciar su  raciocinio, que esos  presuntos “poderosos” son empleados comunes, incluso ordenanzas, sin acceso a la información;  son trabajadores  y  profesionales sin rango jerárquico, sin poder de decisión y sin fortuna, que viven de su trabajo diario.
   ¿Alguien creería que con esas condiciones  se podría formar una “organización de gran poder” que permitiera desbaratar la seguridad jurídica de la provincia de Córdoba?  
   Descartado el error o la conveniencia, más que merecido el título de gil para quien lo hiciera. 
   Y más que urgente la necesidad de que la Justicia salga a buscar a los verdaderos responsables: ellos sí se ajustan al combo.

Eterna postergación ------------------------------------
AFECTA A  LOS JUBILADOS, EL SEGMENTO
MÁS VULNERABLE DE NUESTRA SOCIEDAD
   Es el viejo argumento de siempre ya gastado y percudido por el paso del tiempo y los funcionarios que desde la tribuna de los candidatos prometen solucionar ese drama y cuando llegan al poder los ataca la más dolorosa de las amnesias, que vuelve a tomar vigencia cada vez que se aproximan los tiempos electorales.
   Habrá que ver qué hace la Nación para superar la miseria de su clase pasiva que con la mínima ni siquiera llega a la mitad de lo que le demanda la realidad para no caer a la categoría de pobre, sin posibilidades de mejoría.
   Son alrededor de 8 lucas con aumentos previsibles dos veces en el año, pero en la carrera con la inflación los jubilados van con muletas y los precios se pasean con zapatillas de carrera.
   En Buenos Aires se comentaba que doña Vidal gobernadora ha prometido para sus jubilados un bono o mejor dicho un bonito o bonete de 3 mil pesos para fin de año, como si con eso algo se pudiera hacer y viene a la memoria aquella historia populista de años atrás que protagonizaban la sidra y el pan dulce.
   En Córdoba donde las jubilaciones en cuanto a monto son superiores al promedio del país, la trampa fue otra porque mediante una ingeniería matemática se consumó y aún tiene vigencia el despojo de un importante porciento mensual, aunque desde el poder se predique la aplicación de un 82 por ciento móvil que es mentiroso.
   Aparte con el descuento ilegal del impuesto a las ganancias -la jubilación menos que el sueldo es ganancia, sino la devolución que mediante aportes le prestamos al Estado durante tantos años- la quita es mayor y los mínimos aumentos que periódicamente se decretan o se aplican, en poco aumentan lo que llega al bolsillo.
   ¿Por qué ese empecinamiento de joder a los viejos, creyendo que ya no son parte de la vida ciudadana activa?
   ¿Por qué si es así, se dirigen con enorme hipocresía a esa masa sufriente prometiendo mejoras que jamás llegan?
   Simplemente porque en las mentes obtusas de muchos políticos de cartón prevalece la equivocada idea que los viejitos ya no sirven para nada y que por su inactividad poco necesitan para la supervivencia.
   Lo más tragicómico, es que olvidan que esos viejitos que antes llegada cierta edad no estaban obligados a votar, en las últimas elecciones dieron un ejemplo de concurrencia a las urnas.
   Entonces, no jodan con ellos, que bien pueden encumbrarlos o sepultarlos en el más ruín de los olvidos.
   Un destino que muchos, en verdad, ampliamente están mereciendo.

Un tramo sin desgrabación ----------------------------------------------------

Debido a un inconveniente técnico no se grabó el comentario de Gonio Ferrari acerca del escándalo por la suspensión del encuentro que debían animar River y Boca en la definición de la Copa Libertadores de América. Pese a tal falencia cabe consignar que en la columna del audio total de SLB de este domingo, entre 1h4m12s y 1h10m20s está el segmento donde se aborda el problema emergente de lo acontecido en dicho espectáculo deportivo. Pedimos disculpas ante el impensado problema.



-------------------------------------------------------------------------------------------

NUESTRA  SELECCIÓN  MAYOR CON SU
NUEVA IMAGEN Y CERCA DE LA GENTE     
   Nunca se sabrá si la orden de encriptar al plantel de nuestra Selección Nacional de Fútbol de mediocre participación en Rusia 2018 vino del hiperdominado Sampaoli, de las autoridades afistas o fue una determinación adoptada por los jugadores de la representación argentina más cara -en cuanto a la cotización de sus integrantes- que recuerde la memoria.
   Más allá que no hubo correlato entre el valor monetario y la posición alcanzada, sigue irritando el aislamiento de todo ese conjunto con relación a sus compatriotas. Ni los monjes tibetanos se encierran así, en sus propias e íntimas cárceles en una actitud más cercana al desprecio que a la necesaria concentración. 
   Para algo sirvió el fracaso porque la realidad les enseñó a los millonarios engreídos que no son dioses ni patriarcas de un país sobrecargado de exitismo mediático, que se hartó de exagerar una certeza triunfalista no por patrioterismo, sino por ese fantasma de la conveniencia y la especulación económica que se posesionó de la mayoría de las actividades vinculadas con la participación argentina en el Mundial. 
   Con su actual y casi inédito acercamiento a la gente, el renovado plantel ahora entenderá que el mejor pago por su esfuerzo es el cariño y la cercanía con quienes llegan a fanatizarse por nuestros colores y nuestros blasones.    
   Cansados de halagos, de ofertas y borrachos de fama los encumbrados e inaccesibles personajes de aquel pasado ciclo de notoriedad e idolatría, cayeron a un previsible pozo donde la arrogancia se hizo añicos y pasó a ser infierno de indiferencia, allí donde arden y se consumen las humanas vanidades, la pedantería y los desplantes. 
   Ahora es como si los sintiéramos más nuestros; más cercanos; humanamente más accesibles y hermanados tanto entre ellos como hacia nosotros y ese es el milagro de brindarse y no de jugar a los misterios y a las escondidas.  
   Quiero arriesgar con una sentencia convertida en apuesta que seguramente me tendrá como perdedor.
   El fanatismo y su exacerbación es más poderoso que cualquier análisis a conciencia que se pretenda hacer acerca de este fenómeno de los que naufragaron en Rusia y a los que aplicaron su vocación por el silencio y el ocultamiento habría que meterles en las entrañas del alma este concepto: “Dichoso el que no ha conocido nunca el sabor de la fama; tenerla es un purgatorio y perderla, un infierno”. Lo dijo un tal George Bulwer Lytton y se me hace que fue una pelota que se las clavó en el ángulo de la fatuidad y la soberbia.


********“*************************************************************

BONUS TRACK” POR AM810 Y EL “MITRE CLUB”

En mi condición de periodista independiente, he comenzado a difundir comentarios de actualidad en la mañana del domingo dentro del espacio “Mitre Club” que conduce el colega y amigo Pablo Colazo por la frecuencia AM810 de Radio Mitre Córdoba. Este domingo 25/11/18 me tocó abordar dos temas vinculados con la realidad que vivimos: algo acerca de una supuesta ingobernabilidad que desde algunos sectores se busca instaurar y la situación de la ciudad de Córdoba frente a la deficiencia de servicios esenciales como lo son por ejemplo el transporte urbano, la recolección de residuos domiciliarios y la limpieza de calles. A continuación la desgrabación de esos comentarios, mientras que también incluimos el audio correspondiente:


********“*************************************************************

TODO POR  LA  INGOBERNABILIDAD, CLARA
MANIOBRA DE LOS QUE AÑORAN EL PODER

   Muchos años atrás y hasta diría décadas, cuando atesoraba la enorme dicha de ser, saberme y sentirme niño, mi mejor diversión especialmente en los ventosos días de agosto era fabricar y remontar barriletes que primero en la humildad hogareña de mi barrio Firpo eran de papel de diario y ahorrando moneditas podía llegar a comprar papel de seda.
   Más de un chancletazo me costó la subrepticia tarea de conseguir trapos para hacerles la cola a los cuadrados, mediomundos, estrellas o papagayos y era mi Vieja la que salía perdiendo algún pañuelo, un viejo camisón o alguna otra prenda que era parte de sus secretos.
   Cuando el barrilete estaba mal hecho por exceso de engrudo, cañas gruesas o una cola incorrecta, decíamos que “se iba a trulia” y lo perdíamos porque había pasado a ser ingobernable y no respondía al mandato que significaba el hilo que le permitía volar, pero estar bajo control.
   En el momento actual, hacer un paralelo de aquel juguete con la situación del país no es alocado porque como casi siempre sucede, la realidad supera a la imaginación.
   Cuando desde una oposición que duda de la Justicia y varios de sus personajes muestran su inocultable alergia a los barrotes, se encaran, organizan o ejecutan acciones violentas, nos ofrecen la muestra más acabada de una campaña burdamente orquestada que busca imponer una imagen de ingobernabilidad que nos deteriore internamente y repercuta en la comunidad internacional ante la inminencia de un hecho trascendental como lo es el G-20.
   Los que dejaron de trabajar para convertirse en menesterosos escuchan las soluciones que proclama esta señora que quiere volver sin devolver, cuando fue entre otras cosas la responsable de transformar al sector público en selectiva  bolsa de trabajo para su militancia, alimentando el empleo estatal y su consecuente incremento del déficit fiscal.
   Los piqueteros que reclaman inclusión social no son un invento reciente sino que lucen alguna antigüedad desde cuando el festival de subsidios acallaba a la inflación dibujada, el dólar venía más atrasado que el fervor laboral de Máximo y los servicios públicos lloraban silenciosamente su bancarrota, como consecuencia de las tarifas que entonaban su canto populista que superaba en decibeles a la actualización impostergable que el mismo populismo impidió, pero ahora dolorosamente hay que pagarla…
   Todas estas bombas de explosión deliberadamente retardada fueron los regalos que, una vez vencida con creces la vigencia de la herencia como pretexto actual para salvar errores y omisiones, llegaron al seno de una sociedad argentina ya cansada de maniobras elaboradas por quienes aún no se resignan a la pérdida del poder, sobre todo porque la soberbia les había impedido prepararse para eso.
   La dirigencia sindical panzista y enriquecida ejerce su histórica e impune presión salarial disfrazando cada demanda con el ropaje de un peronismo que sólo sienten en las manifestaciones de protesta, portando algún cartel o cuando desentonan la marchita, con esa no salvada hipocresía que proclama “combatiendo al capital” cuando de eso son parte.
   Todos estos factores son el armazón, el engrudo y el papel del barrilete argentino que todavía no encuentra un hilo suficientemente resistente como para que aguante tantos tirones y “tinquéos” como le hacíamos a nuestro juguete volador.
   Y la corrupción comprobada, estructural y al comienzo solapada pero que viene ganando luz, vendría a ser el pesado engrudo porque con sus derivaciones y consecuencias que nos vinculan hasta más allá del Vaticano, podemos elaborar un diagnóstico que nos lleve a la terapia de recuperación de la salud de la República.
   ¿Es posible creer que entre otras cosas aquel cercano shock financiero con el dólar manejado por bancos y empresarios, el irracional paro en Aerolíneas Argentinas, la conflictividad en las escuelas en el final del ciclo, el reflotar de la cuestión mapuche en el sur, las dudas acerca del ARA San Juan, el aumento de la impunidad para el narcotráfico o el papelón orquestado en la final de un torneo de fútbol internacional, son hechos inconexos?
   Cuando vemos que la sociedad argentina comienza a utilizar el término “ingobernabilidad” es que la memoria nos hace un severo llamado de atención porque nos remite a una película que ya vimos y padecimos varias veces con aquello de tocar los cimientos para hacer vibrar la estructura.
   Basta con actualizarse en cuanto al conocimiento de las situaciones, los conflictos y los personajes que intervienen en esta movida nacional & popular, para darnos cuenta que es un plan estructurado para que, como el barrilete sin hilo, se “venga a trulia” el esquema político de poder que nos gobierna, bien o mal, pero que es el resultado de la voluntad popular en comicios libres.
   Porque la impaciencia no es inventada ni casual, sino el fruto de la desesperación de aquellos nostálgicos de la impunidad y temerosos de la Justicia, que con un deplorable maquillaje de salvadores de la Patria que no asumieron cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo, ahora están buscando cortarle el hilo al barrilete.
   Deberán esperar hasta el año próximo que vientos propicios les permitan intentar remontar el suyo…
   Esa es, para que lo sepan y jamás lo olviden, la maravillosa vigencia de la Democracia que tanto nos costó recuperar.

CORDOBA, LA CAPITAL CAÓTICA QUE
NECESITA RECUPERAR  NORMALIDAD

   …Y es absolutamente previsible que la primera oposición al concepto de la ciudad en crisis, sea el argumento de las obras que se están haciendo en beneficio de los vecinos, y hablarán de los desagues, de las peatonales, de algún puente necesario y de otros emprendimientos realmente valiosos.
   Pero siguiendo esa certeza periodística que sostiene que el avión que llega no es noticia, está la otra que con razón predica que a los funcionarios no hay que aplaudirlos -aunque les encante y muchos paguen para eso- cuando hacen las cosas bien, porque fueron elegidos precisamente para ser parte del progreso y no de la decadencia.
   Hablé de lo bueno que es obligación de hacer, pero no es obligación permitir el caos ni la anarquía en servicios esenciales como lo son la recolección de basura domiciliaria, limpieza de calles, transporte urbano y ordenamiento del tránsito.
   En esos sentidos el revoltijo es lo que indigna más que la inacción, porque se advierte en ella un fondo político ligado con ciertas apetencias a la hora de la renovación o no de los contratos.
   El laberinto insondable del transporte no tiene salida, al menos con las empresas que ahora lo sirven porque han encontrado, de la mano de la dirigencia sindical, un aliado a todos sus efectos: la rentabilidad a costa de un servicio ciclotímico y descontrolado.
   El caos urbano, explicable ante tantas obras, se soluciona con la presencia de inspectores que en los fines de semana pese al intenso movimiento en muchos sectores, no se los vé ordenando.
   Pero el tema de la basura empezó con desconcierto, luego incredulidad y luego llegó a su real dimensión de agresión ambiental agravada por la inacción municipal.
   Como si no existiera el almanaque, los tiempos se fueron venciendo y la situación en muchos barrios es tan grave que la ausencia del servicio se remonta a un par de semanas, y no se advierte ninguna solución.
   Llegarán los calores, aumentarán los riesgos y los políticos seguirán enfrascados en sus luchas por permanecer o por reemplazar, dejando de lado los sagrados intereses de una sociedad asediada por los impuestos y castigada con recargos por mora en el pago de prestaciones que no se cumplen.
   Es para rogar que el transporte alguna vez sea eficiente y que la pelea por la basura deje de tener a esa víctima de la contaminación y las pestes que es la población cordobesa, demasiado tolerante frente a quienes creen gobernarla, sólo inaugurando obras pero olvidando su enorme deuda en servicios.
   Roguemos que el caos no sea nuestro capital social.

   Por fortuna, no todos los males son eternos…

4 de noviembre de 2018

S.L.B.: HISTÓRICO Y ABUSIVO "POR LAS DUDAS" EN LOS PRECIOS - EN FADEA AHORA SE TRABAJA EN SERIO Y POR EL PAÍS - UN CURSO DE AGUA ENTRE CÓRDOBA Y EL RIO PARANÁ - LA MEGACAUSA Y LIBERTAD, INOCENCIA Y JUSTICIA - VACA MUERTA, EL FUTURO VENTUROSO - HABRÁ MUSEO DEL CUARTETO Y SEPULTARÁN AL "CORDOBAZO" - BONUS TRACK: BOCA VS. RIVER CON AMBAS HINCHADAS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa que difunden, plagados de deficiencias técnicas esta vez, la FM88.5 y la AM580 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba. Versión obtenida en la pésima emisión n° 541  del 4/11/18 de “Síganme los buenos”.

NUESTRO FOLKLÓRICO “POR LAS DUDAS”
QUE  SIGUE  REINANDO  EN  LOS  PRECIOS
   En un marco de absoluta desorientación, los argentinos en mayoría no alcanzamos a comprender ciertos vericuetos de la economía y de la política, por donde transitan entre otros componentes la mentira, la demagogia, la ignorancia y los errores de gestión.
   Por una cuestión meramente lógica, llegamos a pensar con mucho de romanticismo y candidez, que todos los productos y servicios aumentaban empujados por el dólar en constante ascenso y hasta se puede decir que había en nosotros, los argentinos, una especie de irrebatible resignación frente a los ascensos en el mercado cambiario, que en el mejor de los casos a veces mostraban que los valores de un día para otro permanecían estables.
   Y llegamos al colmo de la tontera cuando se nos ocurrió elucubrar que como estaban las cosas, podíamos confiar en que toda la mercadería y los servicios que habían subido su costo a la par del dólar, cuando bajara el billete verde o ascendiera nuestro alicaído peso, los precios en general acompañarían esa movida.
   Tontos y retontos, porque los pícaros empresarios cuando se engolosinaron con las utilidades de siempre a las que sumaban el hijaputesco e ilegal “por las dudas”, la siguieron embolsando mientras lloraban y muchos todavía lloran.
   Tuvimos días de dólar superando los 42 pesos con los que Crónica TV, América 24, C5N y otros voceros de la nostalgia y la impunidad, sentimiento y costumbre ahora en jaque, se engolosinaron con sus apocalípticos pronósticos, suponiendo que en pocos días estaría dejando atrás los 50 mangos por unidad.
   Al no ocurrir tal desastre al menos por ahora, se nos cruzó por la cabeza que existiría un retroceso en los precios, cuando el dólar usó el tobogán y se deprimió hasta un impensado 35 pesitos y algunas monedas menos.
   Pero nada cambió, porque como el pacman, lo que devoran los empresarios difícilmente lo vomiten aunque les laxen el alma.
   Y lo más curioso, es que las naftas siguieron subiendo su precio de venta, con el pretexto que está ajustado al dólar que siguió bajando y al valor del crudo, que está más deprimido que nunca.
   Es probable, más allá de lo respetable y estrictamente técnico encontrarle alguna explicación simplista y primaria a esta situación de los aumentos divorciados de las subas y bajas del dólar, pero emparentados con el casi atávico “por las dudas” de buena parte del empresariado argentino: los que compraron caro pocos días atrás, ahora no quieren vender barato y atesoran la mercadería en la espera de vientos monetariamente favorables.
   Una situación dolorosa porque el poder lo permite, cuando debiera intervenir de alguna manera como expresión de respeto a una mayoría que viene sufriendo los embates de una economía ciclotímica y un Estado ávido de tributos.
   El escritor Oscar Wilde quien seguramente no era experto en manejos presupuestarios, supo arriesgar un adecuado concepto al sostener que “aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco e insultante. Es como pedirle que coma menos, al que se está muriendo de hambre”.

ADIÓS AL OCIO Y A LOS  AVIONES DE
CARTÓN QUE  NO VUELAN. EN FADEA
SE TRABAJA EN SERIO Y POR EL PAÍS
   Si desde aquí buscáramos la más fácil, la menos complicada y la efectista evaluación, nos limitaríamos a comparar desde aquella FADEA de los aviones de cartón, o los esqueletos de aeronaves armados para la foto, o las sesudas conferencias que muy bien pagas, ofrecían actrices del rubro gatuno estrechamente ligadas al poder nacional de años atrás, frente a la realidad actual proyectada en serio, sin exageraciones ni mentiras que nadie en su sano juicio podía creer.
   Ahora ese gran emprendimiento hijo o nieto de un militar peronista como lo fuera el brigadier Juan Ignacio San Martín y su sentido futurista, pionero indiscutible de la Córdoba industrial, quien transformó a la vieja Fábrica de Aviones que databa del año 1928 como Instituto Aerotécnico en Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME, donde se desarrollaron emprendimientos aparte de los vinculados con la aeronavegación, con la naciente industria de la fabricación de automóviles.
   Espectáculo aparte que incluso convocaba a turistas extranjeros, era la salida del turno tarde, cuando más de 5.000 motos se adueñaban de la avenida Fuerza Aérea en el regreso de los trabajadores a sus hogares.
   De allí y como apunté recién surgieron automóviles, tractores, motocicletas, aviones livianos y los legendarios Pulqui I y II, primeras aeronaves construidas en Sudamérica e impulsadas por turbinas, a las que la gente llamaba “aviones a chorro”.
   Ahora nuevamente esa institución cordobesa sigue incorporando historias, porque después de un oscuro período en que fue tomada como bolsa de trabajo para activistas políticos, sin fabricar ni un mísero tornillo, retoma su trascendencia al ocuparse del mantenimiento de grandes aeronaves que sirven a importantes empresas extranjeras.
   Y es entonces que cabe un homenaje de reconocimiento a Ércole Felippa, quien desde el sector lácteo pero con dominio absoluto de todo lo que sea producción, se dio a la tarea de emprolijar una actividad que no eran los quesos, sino un himno al ocio y el pago de favores políticos.
    La demagogia fue abatida por la decencia y el compromiso.
    FADEA ya le es útil al país y a todos los argentinos con su ciclópeo esfuerzo de superar tiempos negativos y mostrar su real potencial y de lo que su gente es capaz de encarar, cuando se la conduce con seriedad y profesionalismo.
   Y pensar que para muchos y por el hecho de haber sido designado por un gobierno peronista para hacerla producir en serio, el Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín fue arrumbado en la indecorosa injusticia del olvido.
   ¿Hay alguna avenida, calle, pasaje o plaza que lleve su nombre?
   Es para saberlo, y saber también en dónde se le puede rendir un homenaje a su esfuerzo, su audacia y su memoria.

MEGACAUSA E IMPARCIALIDAD, LIBERTAD,
INOCENCIA,  SENTIDO  COMÚN  Y  JUSTICIA
   En  el contexto de rescatar y recuperar  valores como la libertad, la inocencia, el sentido común y la justicia, desaparecidos en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, dejé volar mi imaginación buscando posibles formas de solucionar tales ausencias. 
   Se me ocurrió, por ejemplo, qué pasaría, no sólo en esta causa, sino también en la práctica en general,  si en los expedientes de tribunales los imputados se mencionaran con nombres ficticios y no con los reales.  
   Por supuesto que todo lo demás  se mantendría igual, el relato detallado y cualquier antecedente, contacto, relación o conexión que el imputado pudiese tener.
   Todo igual, excepto el nombre.
   Pensemos como ejemplo  en el  Juez que encarceló a dos imputados  reconociendo  que no había ninguna prueba contra ellos,  ni ningún testigo que los acusara, pero igual, él estaba convencido: ¿hubiese hecho lo mismo si el caso fuese anónimo y el encerrado pudiese ser su pariente, amigo, vecino o algún influyente político?
   Y en sentido inverso,  cuando se ignoran las acusaciones contra poderosos personajes,  ¿Se obraría igual si el caso pudiera manejarse como  un anónimo?  Con absoluta seguridad que no.  
   La objetividad y la imparcialidad  brillan por su ausencia, y aunque me digan, y ya sé, que  existen  recursos  para garantizarlas, lo arriba expuesto prueba que no alcanzan. 
   Entonces,  aunque la idea suene descabellada o poco práctica,  habrá que seguir pensando,  porque sin esos pilares no hay  Justicia posible.  

¿UN RÍO UTÓPICO U OTRAS PRIORIDADES
DIGNAS  DE SER  TOMADAS  EN  CUENTA?

   Es innegable que tiene validez uno de los argumentos esgrimidos para encarar una obra de esta magnitud, que es el actuar con proyección de futuro.
   Pero en un país donde por imperio de circunstancias prevalece el día a día por encima de las utopías a largo plazo, se me ocurre que lo trascendente es no dejar de lado las prioridades más acuciantes en el campo social, en salud, educación, justicia o seguridad, sólo por citar algunas urgencias.
   Y esta postura se fortalece al mencionar la pregunta más temida que es ¿quién se hace cargo de lo que puede costar la iniciativa? Y no es únicamente el costo de los trabajos sino de todo lo concerniente a un gran emprendimiento como lo son los estudios previos acerca de su factibilidad, el obstáculo topográfico y otros aspectos que no figuraban en las advertencias que necesita tomar en cuenta todo aquel que opta por la demagogia por encima del sentido común, de la necesidad real y de lo más trascendente que ya comenté: que sea una prioridad.
   Esa especie de emparentamiento o concubinato con otra provincia en momentos tan críticos como los que estamos viviendo, se viste de oportunismo precomicial y necesidad de trascendencia, una trascendencia que disimule el enorme endeudamiento cordobés.
   Tenemos ríos y lagos propios como para regalarles a otras provincias, pero si esos recursos están mal atendidos y son una carga más que una fuente necesaria de sostener y mejorar, pretenderán vendernos que un canal entre Córdoba y el Paraná es imprescindible aunque no lo sea.
   Pero como los caprichos del poder suelen ser imparables por una oposición laxa y ciclotímica, es probable que lleguemos a tener un hermoso río artificial mientras las escuelas sigan luciendo problemas edilicios, los caminos sean desatendidos, sigan faltando viviendas, los incendios se agraven año tras año, la salud pública se aleje cada vez más de la gente y el narcotráfico continúe creciendo sin que nadie lo detenga, como ahora.
   De última y para simplificar, pocas veces y a esto lo certifica la historia, los argentinos hemos tenido la inteligencia de tomar en cuenta la trascendencia de las prioridades.
   La ministra Stanley reveló que existen en el país unos 4.100 asentamientos precarios y barrios populares, de los cuales 167 están en Córdoba, y 112 en nuestra capital provincial.
   Santa Fe tiene más villas marginales: 303.
   Ahora nos hermanará un rio artificial que costaría nada más que 800 millones de dólares.
   Y así estamos…

VACA  MUERTA, PERO CON UN FUTURO DE
GRANDEZA QUE NO DEBEMOS MALOGRAR
   A la sureña Vaca Muerta no fue necesario velarla para que algunos la consideraran un fracaso terminal, cuando en realidad viene a ser, dentro de un país donde sobran pero se esconden las sorpresas, ejemplo de apuesta a un futuro de prosperidad por la enormidad de la riqueza que representa.
   Hablar de autoabastecimiento petrolero y gasífero que siempre formó parte de las utopías mundiales, pasó a ser una especie de exclusividad destinada a políticos y si eran o son demagogos, mucho mejor, porque Vaca Muerta para hacer una analogía, pinta para ser alimento para un menú de grandeza.
   Ya de por sí es trascendente calcular el crecimiento de lo que ni siquiera era un paraje en las enormes lejanías patagónicas, que viene creciendo con legítimas aspiraciones de pueblo castigado por los vientos, el mismo viento que la empuja a ser ciudad, cuando la explotación del yacimiento sea parte de lo cotidiano en un futuro que está al alcance de los almanaques.
   Para estos casos, es justicia reconocer y valorar los orígenes de la criatura que latía prisionera en las entrañas de la tierra, hasta que allá por el tai tantos unos 80 años atrás, un tal Charles Edwin Weaber, geólogo americano, se encontró con este fenómeno de la naturaleza que no es un yacimiento como muchos lo sostienen, sino una formación geológica y sedimentaria a gran profundidad depositada en un mar de edad jurásica que recorre la mayoría de la Cuenca Neuquina, con una superficie total de unos 30.000 kilómetros cuadrados que se extiende por el suroeste de la provincia de Neuquén, el oeste de la provincia de Mendoza, el sur de la provincia de Río Negro y el centro de la provincia de La Pampa.
   Fue denominada con ese “curioso” nombre hace ya muchos años por Weaver, porque se encontraba aflorando en toda la sierra de Vaca Muerta, según lo necesariamente ilustrado por Analía Essayag en la publicación “Energía y Negocios”.
   Y de acuerdo con informes técnicos de encumbrados científicos, Vaca Muerta nos ubica dentro de los cuatro países con mayores volúmenes de producción comercial de gas y petróleo, junto a Estados Unidos, Canadá y China, consignando que entre 2012 y 2015, las inversiones alcanzaron los 10.000 millones de dólares.
   Ya en 2017, operaban más de 19.200 trabajadores en la extracción, sumándoles  40.000 en servicios asociados, 6.500 en productos industriales y 1.600 en maquinaria estimándose que entre 2018 y 2030, Vaca Muerta generará alrededor de 300.000 nuevos empleos y en todo el 2017, se generaron 1.558 millones de dólares en exportaciones, equivalente al 3 por ciento de las exportaciones totales del país y si tomamos en cuenta que para el próximo lustro se calcula la perforación de entre 900 y 1500 pozos en aquellas lejanías, bien podemos ser optimistas en llegar al autoabastecimiento en petróleo y en gas, con excedente como para exportar.
   Y aquella región albergará nuevas ciudades.
   Como bien se puede advertir, seguimos vivos.
   La única muerta, en este caso, es la vaca.

MEMORIA: EL VALOR DE LOS MUSEOS
PARA  ATESORAR  LA  HISTORIA: SÍ AL
CUARTETO  Y UN NO  AL  CORDOBAZO
   Lo comentamos poco tiempo atrás que hace algunos añitos un empeñoso y reducido grupo de periodistas, fotógrafos y camarógrafos de medios gráficos, de radio y televisión que habíamos cubierto aquello que se llamó “Cordobazo” desde la previa, su concreción y las consecuencias emergentes, formamos una asociación civil sin fines de lucro, para apoyar los andamiajes de la memoria que son los elementos que sostienen a la historia.
   Y hablábamos de variadas actividades, muestras, debates, conferencias y sobre todo, la hermandad profesional para aportar elementos que permitieran consolidar los documentos de aquellos tiempos, despojados de banderías políticas, sindicales o de otro orden, considerando hacerlo como una contribución para que el futuro no archivara hechos de tamaña trascendencia que alcanzaron nivel internacional.
   Obviamente todo el despliegue tiene su costo y no siempre las contribuciones voluntarias de los asociados alcanzan, razón por la cual se planteó al gobierno de la provincia, ese del “cordobesismo”, la posibilidad de un subsidio que permitiera el sostenimiento de la entidad.
   Es claro, en tiempos preelectorales se logró la exorbitante suma de 30.000 pesos que no salieron de las arcas de la provincia, sino que el cheque había sido librado por el Senado de la Nación.
   Eso ocurrió en diciembre de 2014 y aparte llegó la promesa formal de conseguir un lugar para el funcionamiento y de alguna manera sostener la importancia del emprendimiento, todo esto con el promesómetro a full con miras a la elección provincial.
   Y seguíamos diciendo que nos quedamos esperando una audiencia con el Gringo otrora combativo estudiante aunque siempre super ocupado con cuestiones más trascendentes como el desastre de la EPEC, la deuda provincial, los incendios, el despojo a los jubilados, la creciente inseguridad, el avance del narcotráfico o la creación de un museo dedicado al cuarteto.
   La Asociación Civil 29 Testigos de la Historia está a un paso de sucumbir y disolverse, por culpa de los ineptos de siempre que no respetan la memoria y que sólo la aprovechan para su conveniencia.
   Sería imperdonable que se perdieran tanto sacrificio y valiosos testimonios, solo porque se marginó a una entidad cuyos miembros no cobran, sino que pagan, para una tarea como lo es la preservación de la memoria, elemento que al gobierno de la provincia parece no interesarle.
  Pero la realidad indica y demuestra que esa memoria es selectiva, porque se hará un museo del cuarteto y se enterrará la memoria del Cordobazo que para Unión por Córdoba pareciera no entusiasmarlo y a la oposición le resbala.
   Buscando una explicación medianamente potable a esa actitud de indiferencia que es el umbral de los olvidos, recordé en lo personal, una reunión en la Unicameral con un funcionario estrechamente vinculado con el vicegobernador ¿existe? Martín Llaryora, en la preparación de una charla que daríamos algunos periodistas que cubrimos el golpe de estado del ’76.
   Y hablando de ese acontecimiento y de algunos de sus antecedentes, derivaciones y consecuencias, se me ocurrió junto a otro colega, recordar que el terrorismo de estado, en realidad, se inició durante el gobierno democrático del peronismo, con María Estela Martinez de Perón y su protegido “el brujo” José López Rega.
   Allí naufragó todo: ni la charla, ni el testimonio que daríamos de aquellos años de plomo y junto con eso cayó a tierra aquello de los 29 testigos de la historia, aunque en realidad más que eso, fuimos protagonistas.
   No digo que haya que abortar eso del museo del cuarteto, dejando de lado el oportunismo preelectoralista que sin dudas lo acompaña, pero por favor, que no dejen de lado la memoria del Cordobazo, a menos que la historia les obligue a asumir aquello del terrorismo de Estado, nacido de su seno para vergüenza de la historia real.
   Los 29 testigos, de ninguna manera, podemos cometer la torpeza de olvidar porque sería una canallada.
   Y menos aún, de permitir que a la historia la dibujen a su antojo quienes no la vivieron y peor aún, los que quieren que eso si, pase al olvido…


*********************************************************************************
  “BONUS TRACK” O DICHO EN CORDOBÉS, “LA YAPA”

  Los domingos por la mañana y en mi condición de periodista independiente, he comenzado a comentar algún tema de actualidad en el programa “El Mitre Club” que conduce el colega Pablo Colazo en Radio Mitre 810. La columna ocupa unos pocos minutos entre las 10,30 y las 11 y este día 4 de noviembre abordé el tema de la concurrencia o no de las dos parcialidades, a las finales de la Copa Libertadores de América entre los clásicos rivales Boca Juniors y River Plate. A continuación, la desgrabación de dicho comentario:

UN BOCA-RIVER ANTE LA MITAD MÁS
UNO  Y  LA OTRA MITAD, MENOS UNO
   Dentro del cúmulo de pasiones que alentamos los argentinos, así sanguíneos y calentones como somos, está la que se simboliza en los colores del club de fútbol por el que bromeamos y nos bromean, por esos colores que nos distancian temporariamente de amigos y de parientes con mayor vigor que si se tratara de diferencias políticas o ideológicas…
   Esa misma pasión es la que alimenta apuestas y cargadas, alegrías y desencantos, abrazos con desconocidos y broncas que tratamos inútilmente de disimular en la secreta esperanza de una revancha.
   Es el fútbol, esa maravilla de ballet donde se disputa un globo de cuero y colores que 20 personas intentan anidar allí, en el domicilio del adversario, para lágrimas, patadones a los muebles, evocaciones a las pudendas partes de la lora o alegrías desenfrenadas que el vino, las burbujas y otros hechizos las transforman en placer.
   Así veo al fútbol ritual, aunque se me desdibuja con la violencia, la agresión, la patota, el golpe artero o el balazo sin origen.
   Fueron los violentos los que mataron al fútbol, los que alejaron a la familia de las tribunas, los que descubrieron el negocio de la reventa, de los cuidacoches, de los aprietes al plantel…
   Esos, los autores intelectuales de transformar una fiesta en un drama, son los responsables del grito único, parcial y ominoso de la tribuna monocolor, de donde por igual parten la glorificación para once que se gradúan de héroes y el insulto, el salivazo y la amenaza para los otros once que en lugar de adversarios se recibieron de enemigos.
   No nos extrañemos que en esta como en cualquier guerra deportiva que sacudiera a la humanidad, hubieron probos dirigentes que buscaron rescatar del barro inmundo a esa pelota -la que según el Diego universal, no se mancha aunque la manchó- y apuestan ahora a la restauración de aquella mística tribunera, colorida, humeante y estruendosa que hace vibrar los cementos de los estadios.
   No cometamos la necedad de considerar que es desacertada la idea presidencial de propiciar que la final de la Copa Libertadores, en sus dos versiones en las canchas de Boca y de Ríver, se disputen ante las dos parcialidades.
   Macri aunque sea presidente, recordemos que fue el capo de Boca durante 12 años y se me ocurre que en este caso habló más el futbolero que el primer mandatario de un país que necesita imperiosamente recuperar la trascendencia de un clásico mundial que no es una guerra, sino un simple juego.
   No busquen pretextos para descalificar una iniciativa ansiosa de reconciliaciones con el deporte, que es una vital expresión y espejo de la sociedad.
    A todo esto lo dice un cordobés cómodamente plantado en el umbral de las ocho décadas, que de fútbol lo único que sabe es que se juega con una red al medio.

   Por eso pido mis disculpas si estuviera equivocado.