Mostrando las entradas con la etiqueta Fadea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fadea. Mostrar todas las entradas

27 de junio de 2021

S.L.B.: CADA DÍA, MAYOR CONFUSIÓN CON LAS VACUNAS - DICEN QUE EN SANTIAGO DEL ESTERO HAY QUE PAGARLAS JUNTO CON LA LUZ- LA JEFA DE POLICÍA REAPARECIÓ EN UN EXITOSO PROCEDIMIENTO – DEMASIADOS COMERCIANTES APROVECHADOS Y VENTAJEROS - LA MEGACAUSA DEL REGISTRO Y ALICIA, LA DEL PAÍS DE LAS MARAVILLAS - CARLOS GARDEL EN EL CARIÑOSO RECUERDO - ALGUIEN DEBIÓ ACTUALIZAR AL SR. PRESIDENTE - HAY OTRA BRECHA, LA QUE SEPARA POR EL NÚMERO DE MUERTOS, etc

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 27/06/21 emitido en dúplex por la AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Persisten ciertas dudas
EL PANORAMA VACUNATORIO ES COMPLEJO POR LA
DIVERSIDAD  EN LA  INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA
 
   Es alarmante ver crecer inusitadamente las estadísticas en cuanto a contagios, internaciones, colapso de las terapias intensivas, demora en la distribución de vacunas, tardanzas por encima de lo oportunamente anunciado de las segundas dosis y esa permanente amenaza, ominosa por los desconocidos alcances que pudiera tener, de la temida tercera ola por la que ahora estamos transitando dentro de la pandemia.
   Es cierto y alentador que algunos parámetros se han regularizado pero subsiste en la gente esa otra impresión, negativa en este caso, que devalúa todos los esfuerzos que se hacen en las negociaciones, en esa eterna puja de ésta sí y esta no, en ésta que sirve y en aquella que es dudosa, pero la ciudadanía padece para colmo un mal que debiera ser incorporado como elemento de lo que nos aqueja desde un año y medio atrás: la diversidad de información en torno de las inmunizaciones con todo lo negativo que ello encierra porque no son momentos para tolerar más equivocaciones, improvisaciones ni remiendos.
   El mal sigue avanzando y en su maligno desarrollo viene superando a las más alentadoras intenciones de todos aquellos involucrados en la lucha por superarlo, y me refiero a las autoridades y a los más cercanos y expuestos al drama como lo son desde los médicos hasta el último de los camilleros pasando por todos los integrantes de los equipos de salud, ejemplo que sin dudas alcanzarán con justicia su lugar en la historia.
   Naturalmente en situaciones tan complejas encontraremos de todo, aparte de lo bueno y positivo, como lo son el manejo político de la situación que aunque se lo niegue lo percibimos; los poderosos intereses económicos que están en juego, los componentes ideológicos según el origen de cada ampolla inmunizante y tantos otros factores que condicionan y a veces limitan una acción humanitaria que sólo persigue, en el macroescenario, la salvación de la Humanidad.
   Uno de los detalles más salientes, es la diversidad de informaciones que se echan a rodar que en lugar de aportar claridad a una situación tan angustiante como la que vivimos, acrecienta los temores y empujan a la desesperanza, como por ejemplo es necesario reclamar coincidencia científica, en cuanto a la duración real de la inmunización entre la primera dosis y la segunda, porque si hay detalles difusos, el que acabo de mencionar es el de mayor trascendencia al menos para la gente.
   Tantos viajes entre nuestro país y Rusia que en su momento despertaron lógicas expectativas, que se fueron diluyendo al advertir que los regresos se hacían con cargas limitadas, a lo que luego hay que agregarle una logística no del todo exitosa pero sí efectista en cuanto a una exagerada difusión marketinera, mientras miles y miles de argentinos esperan la inoculación definitiva con muchos plazos que superan tres meses y más desde la primera.
   Lamentamos y sufrimos por casi 92 mil muertos desde marzo del año pasado y por la contundente simpleza de las matemáticas, vemos con espanto que podemos sintetizar la gravedad de la situación con sólo hacer números, para llegar a que estamos sabiendo que en promedio y por Covid, parten sin regreso 202 personas por día y no llegamos a la ansiada meseta y cuando dicen que estamos allí, los números se aquietan en una altura que no desciende.
   Roguemos que la situación mejore, que las tratativas por conseguir esta marca o aquella terminen bien y de una buena vez, que se pasen por alto los poderosos intereses económicos que están en danza y se haga prevalecer el bien común sin colores políticos o prebendas ideológicas, que todos los casos de privilegios que aún existen y trascienden sean un mal recuerdo y que pensemos con grandeza como si las miserias humanas no existieran ni tuvieran vigencia.
   Por caso, es bueno conocer, saber y confirmar que en Santiago del Estero a la vacuna la cobran y llega como parte de la boleta por consumo de energía eléctrica, de acuerdo con algunos trascendidos, aunque con una ventaja: parece que el estado provincial la cobra en cuotas…
   Suponiendo que tal situación será verificada y superada desde el gobierno de esa provincia, roguemos que prevalezca ese postulado de Kafka, cuando sentenció que aunque la salvación no venga, quiero ser digno de ella en todo momento.
 ****************************************************************************
Minutos después de este comentario tuvimos acceso a una denuncia pública que formulara una ciudadana de La Banda, provincia de Santiago del Estero, quien mostraba el cedulón respectivo a la TV lugareña, donde aparecía el cobro detallado de la vacuna. El audio de esa intervención puede ser consultado en el sector respectivo, parte superior de la columna ubicada a la derecha de este blog.
****************************************************************************

Hay silencios superiores…
LA AUTORIDAD  POLICIAL  NO  DEBE MOSTRARSE
SOLAMENTE EN LOS PROCEDIMIENTOS EXITOSOS
 
   Todavía queda en la gente una especie de resabio en cuanto a la insensibilidad gubernamental desde aquel penoso episodio en que un muchacho joven con toda una vida por delante, fue vilmente asesinado por un policía que de ninguna manera podía andar por la calle y menos aún armado, ya que tenía pesadas cuentas que rendir ante la justicia por su mala conducta dentro de la fuerza azul.
   Pero ocurrió eso, hubo asimismo otras alternativas que agravaron la situación de varios efectivos, se cometió la absurda torpeza de pretender instalar en la sociedad el pretexto de un proceder incorrecto por parte de la vìctima y de sus amigos, llegando al hecho de disfrazar la escena del crimen, plantar un arma como si el muchacho hubiera baleado a la autoridad y luego esa casi invisible cadena de encubrimientos que pasan a ser complicidades, cuando sus autores se escudan en la autoridad que les confiere el Estado para proteger y no para delinquir.
   La patraña salió a la luz y desnudó asimismo una serie de irregularidades en la propia conducción de la fuerza, lo que a su vez derivó en lo que se calificó como una severa purga cuando en realidad se trató de un simple laxante.
   En aquella ocasión fue notorio y a la vez repudiado por la sociedad, el silencio de las autoridades y si mal no recuerdo, la Jefa de Policía la recibió o conversó con la madre de la víctima, el joven Blas Correa, pero nadie de más arriba o sea ministerio de Seguridad -que no existe- o ministro de Gobierno y ni pensar en el gobernador, se ocuparon de contener a los familiares de Blas pese a las manifestaciones públicas que colmaron las calles cordobesas reclamando justicia más allá de los olvidos que se procuraban imponer.
   Así las cosas, hubo medidas suaves pero no se logró la recuperación de la seguridad ciudadana ni el encausamiento de la gestión policial, muchos de cuyos integrantes aparecieron envueltos en graves delitos sin que se conozca que en la medida de lo correcto y aconsejable, se hubieran aplicado sanciones ejemplificadoras ni “renuncias sugeridas”.
   Días atrás y gracias a un hecho fortuito, una patrulla policial logró detectar una mayúscula intención de desembarcar en Córdoba una importante partida de marihuana, que era transportada en un camión procedente del norte del país, con seguro destino a su distribución aquí y eventualmente en otras provincias.  
   Hasta el momento, nadie señaló que se hubiera tratado del resultado de una investigación para llegar al hallazgo de ese importante cargamento, que circuló sin tropiezos por la mitad de la geografía argentina sin ser detectado.
   Y allí si, ante el éxito, apareció la titular de la fuerza policial para atender a las cámaras, los micrófonos y los grabadores del periodismo, ocasión en la que lució su habilidad comunicacional que no se le vió en situaciones que debió tener presencia y no la tuvo.
   Es para entender que a veces existe ese argumento de “las órdenes de arriba” que por lo general y para la percepción de la gente, es solo el acatamiento de aquello que se dio en llamar “obediencia debida”.
   Uno comprende ciertas situaciones por aquello de la verticalidad del poder, pero hay razones humanitarias que debieran estar por encima de todo interés político en situaciones tan especiales como aquella en la que resultara inocente víctima un muchacho correcto, pero para el márketing necesario para limpiar sólo un cachito así la mala imagen policial, se aplicó para el lógico desborde mediático, la presencia de la autoridad máxima de la fuerza en el hallazgo casi fortuito de un cargamento ilegal.
 
Los ventajeros de siempre
HORA DE TERMINAR CON LOS ABUSOS
DE COMERCIANTES INESCRUPULOSOS
 
   Apelando a la elevada literatura y pensando en ciertas costumbres que han venido aplicando y fortaleciendo algunos malos comerciantes, es para tomar en cuenta lo que escribiera Antonio Machado, algo así como “El amor, amigo, pasó por tu casa. Pasó por tu puerta, dos veces no pasa”.
   Y es claro… y esto viene a cuento de las ayudas que el Estado viene brindando a ciertos sectores de la actividad ciudadana, para contribuir a paliar las consecuencias y los efectos de la pandemia que retrae ventas, limita compras y condiciona todo, absolutamente todo lo concerniente a la vida cotidiana.
   Otorga partidas de dinero con el formato, entre otros de complemento para el pago de sueldos, a las empresas que demuestran un camino hacia el quebranto, o al menos una notoria caída en los volúmenes de lo que vende, para lo cual existen mecanismos de control a través de las declaraciones juradas, y supongo que algunas otras exigencias como para adecentar el procedimiento y que los vivillos de siempre no se beneficien injustamente, con dineros que por la vía de los impuestos, aportamos todos.
   Pero antes de seguir con esa cuestión y antes de olvidarme, quiero aludir a las grandes empresas, especialmente automotrices, que a mi entender se están abusando especialmente con sus ventas a través de los autoplanes, porque aplican en las cuotas mensuales aumentos realmente y sin exagerar, que pueden ser tomados como alevosos teniendo en cuenta los tiempos críticos que estamos viviendo.
   Es de suponer que las autoridades deben poner el acento en controlar esos desmadres tan perjudiciales para las economías incluyendo las hogareñas, sin dejar de lado los abusos que muchos comerciantes cometen en las ventas con tarjetas de crédito, recargando los precios descaradamente.    
   Y conversando casualmente con un conocido de una provincia sureña que me comentaba los problemas que tenía para sostener su empresa, me sorprendió por la creatividad que muchos tienen para servirse de beneficios que merecen los necesitados, no los que de la pandemia hasta son capaces de obtener beneficios, salvo los fabricantes de barbijos, productores de alcohol en gel o laboratorios de medicamentos.
   Y fue muy simple al explicármelo volviendo a lo anterior, y siguiendo las reflexiones de mi amigo: realmente si le creyera punto por punto su confesión, es para pensar en casi un delito contra el Estado en este caso benefactor, porque me comentó que en su empresa no asientan todas las ventas, para así justificar la merma que es lo que lleva a obtener ayuda subsidiaria para el pago de salarios a su personal.
   Así son las cosas en este país de los pícaros que se viven rascando hacia adentro aunque la urticaria sea para el resto de la gente, resulta que los beneficiarios de esa ayuda no son quienes la necesitan, sino los que se avivan de joder tanto al fisco como a sus compatriotas.
   Esos si, que merecen más allá de la repulsa, lo que solía hacer Perón frente a los agiotistas y aprovechados: les cerraba los negocios y si eran extranjeros, los expulsaba del país.
   No estaría mal, en defensa de la honestidad comercial,  volver a esas drásticas medidas, ¿no le parece?
 
Registro de la Propiedad
LA  MEGACAUSA CON DESTINO DE ETERNIDAD
NO PIERDE VIGENCIA FRENTE A TANTOS AÑOS
 
   ¡Que el jurado considere su veredicto! ordenó el Rey. 
   ¡No! ¡No! protestó la Reina. Primero la sentencia, después el veredicto.
   ¡Cuánta tontería! exclamó Alicia alzando la voz. ¡A quién se le ocurre que la sentencia se pronuncie antes! 
   El texto no es caprichoso ni parte de un libreto teatral, sino que pertenece al libro “Alicia en el país de las maravillas”, y cualquier buen observador podría responder que se le ocurre a la comisión del Poder Judicial de Córdoba a cargo de la causa del Registro de la Propiedad.   
   Y cómo no, si la mayoría de los imputados, pese a ser trabajadores comunes, sin ningún antecedente, fueron encarcelados durante años en prisión preventiva sin ser juzgados, algunos llegaron al juicio con la condena cumplida, otros murieron y jamás tendrán veredicto, tal como pide la reina. 
   Pero los tiempos de la monarquía terminaron y desde hace muchísimo el derecho consagró el principio de inocencia que, garantizado por nuestra Constitución, prohíbe penar antes de juzgar. 
   En el reclamo contra este encierro sistemático los damnificados llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se expidió expresando que la prisión preventiva dictada no se ajusta a los requerimientos constitucionales y no respeta la Convención Americana de Derechos Humanos, que establece que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.    
   Agrega el fallo que el tiempo excesivo de prisión preventiva equivale a tratarlos como condenados, pese a ser inocentes hasta pasar por un juicio. 
   ¡Cuánta razón tiene Alicia!  Suponemos que el Tribunal de Córdoba también lo sabe,
   ¿Cuál será entonces el motivo de tanta cárcel?
 
Eternamente indiscutible
HAN PASADO ¡86 AÑOS! DE AQUELLA TRAGEDIA
EN MEDELLÍN QUE SILENCIÓ A CARLOS GARDEL
 
   Si le gustaban los “burros”, las bochas o la pelota vasca es secundario. Si nació en Toulouse, en Tacuarembó o en Buenos Aires, son discusiones estériles o impropias con relación a la vida del Morocho del Abasto. 
   Asumiendo en algunos casos con saña el triste papel de carroñeros de la historia, no faltan aquellos que al aproximarse cada 24 de junio sacan a relucir la miseria de sus dudas con relación a muchos aspectos de la vida de Carlos Gardel. Después de pasearse por la intimidad de sus relaciones amorosas, no han trepidado en maltratar su memoria hasta llevarla al lodo de la injuria nacida de la ignorancia y en la práctica de esa malsana costumbre del vedetismo periodístico o literario. Como si buscaran encontrar la cuadratura del círculo o establecer el sexo de los ángeles, se lanzan a la quirúrgica y utópica tarea de encontrarle la quinta pata al gato.
   Mucho espacio se ha dilapidado en implantar sospechas sobre la escolaridad del Zorzal, en un maratón de versiones, tardía exhibición de documentación apócrifa o inciertos testimonios más hipotéticos aún. Otro tanto sucede con diversos aspectos de su vida, sus relaciones comerciales, la calidad de sus amigos, sus inclinaciones deportivas o especulaciones y chismografía acerca del entrañable cariño que profesaba a doña Berta, su mamá.
   Es valioso e innegable que el tiempo y el fundamento de muchas fuentes contribuyen a que la historia gardeliana se nutra de anécdotas y otros hechos relevantes, que con el paso de los años van pintando y haciendo conocer detalles inéditos de una existencia vertiginosa que transcurriera entre viajes, desarraigos, regresos y nocturnidad, todo ello rodeado del éxito y la admiración.
   Los documentos de calificada e inequívoca seriedad que nutren y testimonian su biografía, lo emparentan aún más con la epopeya y lo consolidan en su genuina condición de mito y leyenda.
   Nadie tiene derecho a profanar su recuerdo ni su memoria.
   Porque hay una sola verdad:
   Gardel no es francés.
   Gardel no es uruguayo.
   Gardel no es argentino.
   Carlos Gardel, el Zorzal, el Morocho del Abasto, es universal.
   Hay contados casos, como el de Carlitos Gardel, que un mortal ha derrotado a los relojes.


 
Presidente de la Nación
PRIMERA  VISITA OFICIAL, BUEN MECANISMO PARA
DESNUDAR EL DESCONOCIMIENTO DE LA HISTORIA
 
   Cuando uno tiene más o menos algo de experiencia en coberturas periodísticas en las que los principales protagonistas de las ceremonias o actos son altas personalidades, se abriga la casi certeza que a la hora de los discursos aquellos que presiden el encuentro han sido debidamente ilustrados en cuanto a antecedentes, actualidad y proyecciones con relación al motivo de la convocatoria.
   Hablando en claro y con pocas palabras, avivar al funcionario para evitar que ciertos desconocimientos y algunas equivocaciones no le jueguen en contra en el momento que la gente evalúa capacidades, oratoria, intenciones e inclinación por la permanencia en el poder y más si el encumbrado invitado es ajeno al medio en el cual ha sido convocado.
   Alguien de su entorno, de tantos asesores con que cuenta, debiera haberle advertido al Sr. Presidente de la Nación cuál era, aunque fuera sucintamente, la historia de la actual Fadea, ex IME, ex Fábrica Militar de aviones, madre de muchas industrias gracias a la creatividad e iniciativa de tiempo atrás que tuviera el Brigadier Juan Ignacio San Martín, su mentor.
   El tema es que en los últimos años tan convulsionados de la política argentina, muchos de los organismos del Estado pasaron según quien gobernara, a ser en alguna medida una especie de bolsas de trabajo para el reconocimiento de militancias y el pago de favores recibidos.
   Lejos quedaron los tiempos en que era inclusive un espectáculo para turistas ver la hora de salida cuando se encolumnaban miles de motocicletas de los empleados que habían terminado su jornada laboral.
   Nostalgias aparte durante muchos años del kirchnerato la FADEA fue colmada de simpatizantes políticos, la producción era virtualmente parte de los discursos, se llegó a pagar un dineral a una actriz adicta para que diera una charla motivadora a los empleados -creo que se trataba de Florencia Peña- pero la face productiva había casi desaparecido.
   Las cosas tendieron a normalizarse durante el gobierno macrista, se concretaron acuerdos con empresas aéreas extranjeras para realizar el mantenimiento de aeronaves, se fabricaron algunas piezas para aviones que operaban en Brasil y otros interesantes emprendimientos.
   Sin embargo en su discurso, el Dr. Fernández expresó que FADEA había estado cuatro años paralizada cuando en realidad anteriormente se llenó de militantes de La Cámpora que no fabricaron poco menos que ni un tornillo.
   En aquel momento supe comentar que una de las características de aquel modelo nacional y popular era su curiosa habilidad para inaugurar la nada. Así como el justicialismo cordobés corta cintas a cada pocos kilómetros de caminos gastando más dinero en publicidad y fiestas que en la obra, los jerarcas “K” utilizaron a Fadea como “bolsa de trabajo” para dar empleo a numerosos militantes de su corriente.
   Y agregábamos “Cientos de nombramientos para no fabricar nada salvo consignas, arengas y culto a esa costumbre del alpedismo, no son el mejor camino hacia una recuperación que ansiamos los argentinos y que se viene postergando en algo más de una década dilapidada.
   En algo es necesario reconocer absoluta coherencia: el prolijo y oneroso estilo de seducir a una militancia necesitada de trabajo, pero bastardeada por el estilo de imponerle la malsana costumbre de la inacción productiva que es hermana de la vagancia.
   Ese avión “desarmable” muestra la imagen impúdica de la prepotencia del poder. De pionera, ejemplo y modelo de industria, sus “salvadores” transformaron a Fadea en una fábrica de humo.
   Posteriormente y bajo la presidencia de Ercole Felippa se fabricaron molinos para generar energía eólica y las tareas que recién he puntualizado.
     De todas maneras el acto de anteayer fue impactante por las intenciones de reactivación que se expusieron y habrá que dejar pasar el tiempo para considerar si las expectativas que nos dejaron sirvieron para concretarse, o fue una expresión más de la demagogia a la que apelan todos los colores políticos en tiempos de elecciones, como ahora que estamos en sus umbrales.
   Además en los actos se advirtió una marcada tendencia a la hipocresía política, con distancias y silencios impropios por eso del respeto a los protocolos y al ceremonial.
   En ese sentido, vale repetirlo: el tiempo será el mejor juez tanto acerca de los anuncios como de las promesas.
 
Más allá de las frías matemáticas
LA PEOR DE TODAS LAS BRECHAS ESTÁ EN LA
DIFERENCIA  ENTRE  30.000 Y  90.000 MUERTOS
 
   El tiempo con su marcha inapelable no ha conseguido aquietar las pasiones argentinas en cuanto a la interpretación de aquellos nefastos e interminables años de dictadura militar con la vigencia del terrorismo de Estado, que no se inició con la invasión cuartelera violatoria de la Constitución allá en 1976, de los derechos y de las garantías, sino durante un gobierno democrático y justicialista que encabezaba la viuda del General Perón junto a uno de sus cómplices, José López Rega, creador de la Las Tres “A”, en 1973.
   El transcurso de la historia fue agregando gravedad a una situación de terror que se vivía y sin que se pretenda aludir a la teoría de los dos demonios, tan vapuleada y bastardeada como utilizada ideológicamente, a medida que pasaba el tiempo desde la recuperación de la institucionalidad de la mano de Raúl Alfonsín, el crecimiento de la disputa ubicaba en una vereda a las izquierdas terroristas, aunque se llamaban románticos y a las fuerzas militares, que se atribuían la potestad de decidir acerca de la vida o de la desaparición y la muerte de cientos de ciudadanos.
   Los secuestros y las matanzas eran perpetrados por ambos bandos, aunque la enorme ventaja militar era hacerlo en nombre de la Patria según discurseaban, pero excesos, secuestros, atentados explosivos, torturas y crímenes, se dieron por parte de los dos bandos en pugna, ante un pueblo que vivía atemorizado por la realidad cotidiana, los temores y las ansiedades acerca que la situación se transformara en una para nada deseada habitualidad.
   Normalizado el país, llegó la hora de hacer cuentas y pasar facturas: algunos organismos que estuvieron alineados con la guerrilla sostuvieron pasados algunos años, que sufrían la pèrdida de 30.000 desaparecidos y potencialmente muertos, cifra que alcanzó notoriedad mundial aunque sin convencernos cabalmente.
   Un estudio realizado por expertos y el enjuiciamiento de las cùpulas golpistas y muchos de sus secuaces  derivaron en el informe “Nunca más” de Sàbato, donde se consignan probanzas de una cifra mucho menor que ronda probadamente los 9.000 afectados.
   Uno sólo que hubiera sido, era para calificarlo como matanza por razones políticas con la protección, precisamente del Estado que digitaba las operaciones militares con el autoritarismo propio de esas situaciones anormales, de haber asumido al margen de las leyes y de la Constitución.
   Pero luego la historia reciente reveló que la cifra de 30.000 fue un invento de alguien para justificar, en favor de la democracia reconquistada, una medida excepcional de indemnizar a familiares de desaparecidos y a algunos sobrevivientes que permanecieron  injustamente en prisión y algunos que lograron irse al exterior.
   De la otra vereda, o sea de los soldados, conscriptos, militares de bajo grado o los asesinados tanto del ejército como de la gendarmería, aviación o marina y varios empresarios casi nadie se ocupó, pese a las numerosas víctimas -niños en muchos casos- que sangrientamente se cobró la guerrilla en sus incursiones.
   Todo esto, es para tratar de explicarnos una situación casi irreal: para aquellos tiempos la izquierda de alguna manera inventó 30.000 vìctimas de su propia tropa y ahora, en plena desgracia por pandemia, desde los sectores más agresivos de aquella izquierda ahora paqueta, no encuentran la manera de ocultar a más de 90.000 muertos, parte de la nefasta consecuencia del manejo tardío, equivocado, improvisado y muchas veces improlijo y anti científico de la realidad que en estos momentos estamos sufriendo.
   Aunque lo mejor, es tener la paciencia necesaria para que la historia sea, como siempre, el mejor de los jueces.

4 de noviembre de 2018

S.L.B.: HISTÓRICO Y ABUSIVO "POR LAS DUDAS" EN LOS PRECIOS - EN FADEA AHORA SE TRABAJA EN SERIO Y POR EL PAÍS - UN CURSO DE AGUA ENTRE CÓRDOBA Y EL RIO PARANÁ - LA MEGACAUSA Y LIBERTAD, INOCENCIA Y JUSTICIA - VACA MUERTA, EL FUTURO VENTUROSO - HABRÁ MUSEO DEL CUARTETO Y SEPULTARÁN AL "CORDOBAZO" - BONUS TRACK: BOCA VS. RIVER CON AMBAS HINCHADAS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa que difunden, plagados de deficiencias técnicas esta vez, la FM88.5 y la AM580 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba. Versión obtenida en la pésima emisión n° 541  del 4/11/18 de “Síganme los buenos”.

NUESTRO FOLKLÓRICO “POR LAS DUDAS”
QUE  SIGUE  REINANDO  EN  LOS  PRECIOS
   En un marco de absoluta desorientación, los argentinos en mayoría no alcanzamos a comprender ciertos vericuetos de la economía y de la política, por donde transitan entre otros componentes la mentira, la demagogia, la ignorancia y los errores de gestión.
   Por una cuestión meramente lógica, llegamos a pensar con mucho de romanticismo y candidez, que todos los productos y servicios aumentaban empujados por el dólar en constante ascenso y hasta se puede decir que había en nosotros, los argentinos, una especie de irrebatible resignación frente a los ascensos en el mercado cambiario, que en el mejor de los casos a veces mostraban que los valores de un día para otro permanecían estables.
   Y llegamos al colmo de la tontera cuando se nos ocurrió elucubrar que como estaban las cosas, podíamos confiar en que toda la mercadería y los servicios que habían subido su costo a la par del dólar, cuando bajara el billete verde o ascendiera nuestro alicaído peso, los precios en general acompañarían esa movida.
   Tontos y retontos, porque los pícaros empresarios cuando se engolosinaron con las utilidades de siempre a las que sumaban el hijaputesco e ilegal “por las dudas”, la siguieron embolsando mientras lloraban y muchos todavía lloran.
   Tuvimos días de dólar superando los 42 pesos con los que Crónica TV, América 24, C5N y otros voceros de la nostalgia y la impunidad, sentimiento y costumbre ahora en jaque, se engolosinaron con sus apocalípticos pronósticos, suponiendo que en pocos días estaría dejando atrás los 50 mangos por unidad.
   Al no ocurrir tal desastre al menos por ahora, se nos cruzó por la cabeza que existiría un retroceso en los precios, cuando el dólar usó el tobogán y se deprimió hasta un impensado 35 pesitos y algunas monedas menos.
   Pero nada cambió, porque como el pacman, lo que devoran los empresarios difícilmente lo vomiten aunque les laxen el alma.
   Y lo más curioso, es que las naftas siguieron subiendo su precio de venta, con el pretexto que está ajustado al dólar que siguió bajando y al valor del crudo, que está más deprimido que nunca.
   Es probable, más allá de lo respetable y estrictamente técnico encontrarle alguna explicación simplista y primaria a esta situación de los aumentos divorciados de las subas y bajas del dólar, pero emparentados con el casi atávico “por las dudas” de buena parte del empresariado argentino: los que compraron caro pocos días atrás, ahora no quieren vender barato y atesoran la mercadería en la espera de vientos monetariamente favorables.
   Una situación dolorosa porque el poder lo permite, cuando debiera intervenir de alguna manera como expresión de respeto a una mayoría que viene sufriendo los embates de una economía ciclotímica y un Estado ávido de tributos.
   El escritor Oscar Wilde quien seguramente no era experto en manejos presupuestarios, supo arriesgar un adecuado concepto al sostener que “aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco e insultante. Es como pedirle que coma menos, al que se está muriendo de hambre”.

ADIÓS AL OCIO Y A LOS  AVIONES DE
CARTÓN QUE  NO VUELAN. EN FADEA
SE TRABAJA EN SERIO Y POR EL PAÍS
   Si desde aquí buscáramos la más fácil, la menos complicada y la efectista evaluación, nos limitaríamos a comparar desde aquella FADEA de los aviones de cartón, o los esqueletos de aeronaves armados para la foto, o las sesudas conferencias que muy bien pagas, ofrecían actrices del rubro gatuno estrechamente ligadas al poder nacional de años atrás, frente a la realidad actual proyectada en serio, sin exageraciones ni mentiras que nadie en su sano juicio podía creer.
   Ahora ese gran emprendimiento hijo o nieto de un militar peronista como lo fuera el brigadier Juan Ignacio San Martín y su sentido futurista, pionero indiscutible de la Córdoba industrial, quien transformó a la vieja Fábrica de Aviones que databa del año 1928 como Instituto Aerotécnico en Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME, donde se desarrollaron emprendimientos aparte de los vinculados con la aeronavegación, con la naciente industria de la fabricación de automóviles.
   Espectáculo aparte que incluso convocaba a turistas extranjeros, era la salida del turno tarde, cuando más de 5.000 motos se adueñaban de la avenida Fuerza Aérea en el regreso de los trabajadores a sus hogares.
   De allí y como apunté recién surgieron automóviles, tractores, motocicletas, aviones livianos y los legendarios Pulqui I y II, primeras aeronaves construidas en Sudamérica e impulsadas por turbinas, a las que la gente llamaba “aviones a chorro”.
   Ahora nuevamente esa institución cordobesa sigue incorporando historias, porque después de un oscuro período en que fue tomada como bolsa de trabajo para activistas políticos, sin fabricar ni un mísero tornillo, retoma su trascendencia al ocuparse del mantenimiento de grandes aeronaves que sirven a importantes empresas extranjeras.
   Y es entonces que cabe un homenaje de reconocimiento a Ércole Felippa, quien desde el sector lácteo pero con dominio absoluto de todo lo que sea producción, se dio a la tarea de emprolijar una actividad que no eran los quesos, sino un himno al ocio y el pago de favores políticos.
    La demagogia fue abatida por la decencia y el compromiso.
    FADEA ya le es útil al país y a todos los argentinos con su ciclópeo esfuerzo de superar tiempos negativos y mostrar su real potencial y de lo que su gente es capaz de encarar, cuando se la conduce con seriedad y profesionalismo.
   Y pensar que para muchos y por el hecho de haber sido designado por un gobierno peronista para hacerla producir en serio, el Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín fue arrumbado en la indecorosa injusticia del olvido.
   ¿Hay alguna avenida, calle, pasaje o plaza que lleve su nombre?
   Es para saberlo, y saber también en dónde se le puede rendir un homenaje a su esfuerzo, su audacia y su memoria.

MEGACAUSA E IMPARCIALIDAD, LIBERTAD,
INOCENCIA,  SENTIDO  COMÚN  Y  JUSTICIA
   En  el contexto de rescatar y recuperar  valores como la libertad, la inocencia, el sentido común y la justicia, desaparecidos en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, dejé volar mi imaginación buscando posibles formas de solucionar tales ausencias. 
   Se me ocurrió, por ejemplo, qué pasaría, no sólo en esta causa, sino también en la práctica en general,  si en los expedientes de tribunales los imputados se mencionaran con nombres ficticios y no con los reales.  
   Por supuesto que todo lo demás  se mantendría igual, el relato detallado y cualquier antecedente, contacto, relación o conexión que el imputado pudiese tener.
   Todo igual, excepto el nombre.
   Pensemos como ejemplo  en el  Juez que encarceló a dos imputados  reconociendo  que no había ninguna prueba contra ellos,  ni ningún testigo que los acusara, pero igual, él estaba convencido: ¿hubiese hecho lo mismo si el caso fuese anónimo y el encerrado pudiese ser su pariente, amigo, vecino o algún influyente político?
   Y en sentido inverso,  cuando se ignoran las acusaciones contra poderosos personajes,  ¿Se obraría igual si el caso pudiera manejarse como  un anónimo?  Con absoluta seguridad que no.  
   La objetividad y la imparcialidad  brillan por su ausencia, y aunque me digan, y ya sé, que  existen  recursos  para garantizarlas, lo arriba expuesto prueba que no alcanzan. 
   Entonces,  aunque la idea suene descabellada o poco práctica,  habrá que seguir pensando,  porque sin esos pilares no hay  Justicia posible.  

¿UN RÍO UTÓPICO U OTRAS PRIORIDADES
DIGNAS  DE SER  TOMADAS  EN  CUENTA?

   Es innegable que tiene validez uno de los argumentos esgrimidos para encarar una obra de esta magnitud, que es el actuar con proyección de futuro.
   Pero en un país donde por imperio de circunstancias prevalece el día a día por encima de las utopías a largo plazo, se me ocurre que lo trascendente es no dejar de lado las prioridades más acuciantes en el campo social, en salud, educación, justicia o seguridad, sólo por citar algunas urgencias.
   Y esta postura se fortalece al mencionar la pregunta más temida que es ¿quién se hace cargo de lo que puede costar la iniciativa? Y no es únicamente el costo de los trabajos sino de todo lo concerniente a un gran emprendimiento como lo son los estudios previos acerca de su factibilidad, el obstáculo topográfico y otros aspectos que no figuraban en las advertencias que necesita tomar en cuenta todo aquel que opta por la demagogia por encima del sentido común, de la necesidad real y de lo más trascendente que ya comenté: que sea una prioridad.
   Esa especie de emparentamiento o concubinato con otra provincia en momentos tan críticos como los que estamos viviendo, se viste de oportunismo precomicial y necesidad de trascendencia, una trascendencia que disimule el enorme endeudamiento cordobés.
   Tenemos ríos y lagos propios como para regalarles a otras provincias, pero si esos recursos están mal atendidos y son una carga más que una fuente necesaria de sostener y mejorar, pretenderán vendernos que un canal entre Córdoba y el Paraná es imprescindible aunque no lo sea.
   Pero como los caprichos del poder suelen ser imparables por una oposición laxa y ciclotímica, es probable que lleguemos a tener un hermoso río artificial mientras las escuelas sigan luciendo problemas edilicios, los caminos sean desatendidos, sigan faltando viviendas, los incendios se agraven año tras año, la salud pública se aleje cada vez más de la gente y el narcotráfico continúe creciendo sin que nadie lo detenga, como ahora.
   De última y para simplificar, pocas veces y a esto lo certifica la historia, los argentinos hemos tenido la inteligencia de tomar en cuenta la trascendencia de las prioridades.
   La ministra Stanley reveló que existen en el país unos 4.100 asentamientos precarios y barrios populares, de los cuales 167 están en Córdoba, y 112 en nuestra capital provincial.
   Santa Fe tiene más villas marginales: 303.
   Ahora nos hermanará un rio artificial que costaría nada más que 800 millones de dólares.
   Y así estamos…

VACA  MUERTA, PERO CON UN FUTURO DE
GRANDEZA QUE NO DEBEMOS MALOGRAR
   A la sureña Vaca Muerta no fue necesario velarla para que algunos la consideraran un fracaso terminal, cuando en realidad viene a ser, dentro de un país donde sobran pero se esconden las sorpresas, ejemplo de apuesta a un futuro de prosperidad por la enormidad de la riqueza que representa.
   Hablar de autoabastecimiento petrolero y gasífero que siempre formó parte de las utopías mundiales, pasó a ser una especie de exclusividad destinada a políticos y si eran o son demagogos, mucho mejor, porque Vaca Muerta para hacer una analogía, pinta para ser alimento para un menú de grandeza.
   Ya de por sí es trascendente calcular el crecimiento de lo que ni siquiera era un paraje en las enormes lejanías patagónicas, que viene creciendo con legítimas aspiraciones de pueblo castigado por los vientos, el mismo viento que la empuja a ser ciudad, cuando la explotación del yacimiento sea parte de lo cotidiano en un futuro que está al alcance de los almanaques.
   Para estos casos, es justicia reconocer y valorar los orígenes de la criatura que latía prisionera en las entrañas de la tierra, hasta que allá por el tai tantos unos 80 años atrás, un tal Charles Edwin Weaber, geólogo americano, se encontró con este fenómeno de la naturaleza que no es un yacimiento como muchos lo sostienen, sino una formación geológica y sedimentaria a gran profundidad depositada en un mar de edad jurásica que recorre la mayoría de la Cuenca Neuquina, con una superficie total de unos 30.000 kilómetros cuadrados que se extiende por el suroeste de la provincia de Neuquén, el oeste de la provincia de Mendoza, el sur de la provincia de Río Negro y el centro de la provincia de La Pampa.
   Fue denominada con ese “curioso” nombre hace ya muchos años por Weaver, porque se encontraba aflorando en toda la sierra de Vaca Muerta, según lo necesariamente ilustrado por Analía Essayag en la publicación “Energía y Negocios”.
   Y de acuerdo con informes técnicos de encumbrados científicos, Vaca Muerta nos ubica dentro de los cuatro países con mayores volúmenes de producción comercial de gas y petróleo, junto a Estados Unidos, Canadá y China, consignando que entre 2012 y 2015, las inversiones alcanzaron los 10.000 millones de dólares.
   Ya en 2017, operaban más de 19.200 trabajadores en la extracción, sumándoles  40.000 en servicios asociados, 6.500 en productos industriales y 1.600 en maquinaria estimándose que entre 2018 y 2030, Vaca Muerta generará alrededor de 300.000 nuevos empleos y en todo el 2017, se generaron 1.558 millones de dólares en exportaciones, equivalente al 3 por ciento de las exportaciones totales del país y si tomamos en cuenta que para el próximo lustro se calcula la perforación de entre 900 y 1500 pozos en aquellas lejanías, bien podemos ser optimistas en llegar al autoabastecimiento en petróleo y en gas, con excedente como para exportar.
   Y aquella región albergará nuevas ciudades.
   Como bien se puede advertir, seguimos vivos.
   La única muerta, en este caso, es la vaca.

MEMORIA: EL VALOR DE LOS MUSEOS
PARA  ATESORAR  LA  HISTORIA: SÍ AL
CUARTETO  Y UN NO  AL  CORDOBAZO
   Lo comentamos poco tiempo atrás que hace algunos añitos un empeñoso y reducido grupo de periodistas, fotógrafos y camarógrafos de medios gráficos, de radio y televisión que habíamos cubierto aquello que se llamó “Cordobazo” desde la previa, su concreción y las consecuencias emergentes, formamos una asociación civil sin fines de lucro, para apoyar los andamiajes de la memoria que son los elementos que sostienen a la historia.
   Y hablábamos de variadas actividades, muestras, debates, conferencias y sobre todo, la hermandad profesional para aportar elementos que permitieran consolidar los documentos de aquellos tiempos, despojados de banderías políticas, sindicales o de otro orden, considerando hacerlo como una contribución para que el futuro no archivara hechos de tamaña trascendencia que alcanzaron nivel internacional.
   Obviamente todo el despliegue tiene su costo y no siempre las contribuciones voluntarias de los asociados alcanzan, razón por la cual se planteó al gobierno de la provincia, ese del “cordobesismo”, la posibilidad de un subsidio que permitiera el sostenimiento de la entidad.
   Es claro, en tiempos preelectorales se logró la exorbitante suma de 30.000 pesos que no salieron de las arcas de la provincia, sino que el cheque había sido librado por el Senado de la Nación.
   Eso ocurrió en diciembre de 2014 y aparte llegó la promesa formal de conseguir un lugar para el funcionamiento y de alguna manera sostener la importancia del emprendimiento, todo esto con el promesómetro a full con miras a la elección provincial.
   Y seguíamos diciendo que nos quedamos esperando una audiencia con el Gringo otrora combativo estudiante aunque siempre super ocupado con cuestiones más trascendentes como el desastre de la EPEC, la deuda provincial, los incendios, el despojo a los jubilados, la creciente inseguridad, el avance del narcotráfico o la creación de un museo dedicado al cuarteto.
   La Asociación Civil 29 Testigos de la Historia está a un paso de sucumbir y disolverse, por culpa de los ineptos de siempre que no respetan la memoria y que sólo la aprovechan para su conveniencia.
   Sería imperdonable que se perdieran tanto sacrificio y valiosos testimonios, solo porque se marginó a una entidad cuyos miembros no cobran, sino que pagan, para una tarea como lo es la preservación de la memoria, elemento que al gobierno de la provincia parece no interesarle.
  Pero la realidad indica y demuestra que esa memoria es selectiva, porque se hará un museo del cuarteto y se enterrará la memoria del Cordobazo que para Unión por Córdoba pareciera no entusiasmarlo y a la oposición le resbala.
   Buscando una explicación medianamente potable a esa actitud de indiferencia que es el umbral de los olvidos, recordé en lo personal, una reunión en la Unicameral con un funcionario estrechamente vinculado con el vicegobernador ¿existe? Martín Llaryora, en la preparación de una charla que daríamos algunos periodistas que cubrimos el golpe de estado del ’76.
   Y hablando de ese acontecimiento y de algunos de sus antecedentes, derivaciones y consecuencias, se me ocurrió junto a otro colega, recordar que el terrorismo de estado, en realidad, se inició durante el gobierno democrático del peronismo, con María Estela Martinez de Perón y su protegido “el brujo” José López Rega.
   Allí naufragó todo: ni la charla, ni el testimonio que daríamos de aquellos años de plomo y junto con eso cayó a tierra aquello de los 29 testigos de la historia, aunque en realidad más que eso, fuimos protagonistas.
   No digo que haya que abortar eso del museo del cuarteto, dejando de lado el oportunismo preelectoralista que sin dudas lo acompaña, pero por favor, que no dejen de lado la memoria del Cordobazo, a menos que la historia les obligue a asumir aquello del terrorismo de Estado, nacido de su seno para vergüenza de la historia real.
   Los 29 testigos, de ninguna manera, podemos cometer la torpeza de olvidar porque sería una canallada.
   Y menos aún, de permitir que a la historia la dibujen a su antojo quienes no la vivieron y peor aún, los que quieren que eso si, pase al olvido…


*********************************************************************************
  “BONUS TRACK” O DICHO EN CORDOBÉS, “LA YAPA”

  Los domingos por la mañana y en mi condición de periodista independiente, he comenzado a comentar algún tema de actualidad en el programa “El Mitre Club” que conduce el colega Pablo Colazo en Radio Mitre 810. La columna ocupa unos pocos minutos entre las 10,30 y las 11 y este día 4 de noviembre abordé el tema de la concurrencia o no de las dos parcialidades, a las finales de la Copa Libertadores de América entre los clásicos rivales Boca Juniors y River Plate. A continuación, la desgrabación de dicho comentario:

UN BOCA-RIVER ANTE LA MITAD MÁS
UNO  Y  LA OTRA MITAD, MENOS UNO
   Dentro del cúmulo de pasiones que alentamos los argentinos, así sanguíneos y calentones como somos, está la que se simboliza en los colores del club de fútbol por el que bromeamos y nos bromean, por esos colores que nos distancian temporariamente de amigos y de parientes con mayor vigor que si se tratara de diferencias políticas o ideológicas…
   Esa misma pasión es la que alimenta apuestas y cargadas, alegrías y desencantos, abrazos con desconocidos y broncas que tratamos inútilmente de disimular en la secreta esperanza de una revancha.
   Es el fútbol, esa maravilla de ballet donde se disputa un globo de cuero y colores que 20 personas intentan anidar allí, en el domicilio del adversario, para lágrimas, patadones a los muebles, evocaciones a las pudendas partes de la lora o alegrías desenfrenadas que el vino, las burbujas y otros hechizos las transforman en placer.
   Así veo al fútbol ritual, aunque se me desdibuja con la violencia, la agresión, la patota, el golpe artero o el balazo sin origen.
   Fueron los violentos los que mataron al fútbol, los que alejaron a la familia de las tribunas, los que descubrieron el negocio de la reventa, de los cuidacoches, de los aprietes al plantel…
   Esos, los autores intelectuales de transformar una fiesta en un drama, son los responsables del grito único, parcial y ominoso de la tribuna monocolor, de donde por igual parten la glorificación para once que se gradúan de héroes y el insulto, el salivazo y la amenaza para los otros once que en lugar de adversarios se recibieron de enemigos.
   No nos extrañemos que en esta como en cualquier guerra deportiva que sacudiera a la humanidad, hubieron probos dirigentes que buscaron rescatar del barro inmundo a esa pelota -la que según el Diego universal, no se mancha aunque la manchó- y apuestan ahora a la restauración de aquella mística tribunera, colorida, humeante y estruendosa que hace vibrar los cementos de los estadios.
   No cometamos la necedad de considerar que es desacertada la idea presidencial de propiciar que la final de la Copa Libertadores, en sus dos versiones en las canchas de Boca y de Ríver, se disputen ante las dos parcialidades.
   Macri aunque sea presidente, recordemos que fue el capo de Boca durante 12 años y se me ocurre que en este caso habló más el futbolero que el primer mandatario de un país que necesita imperiosamente recuperar la trascendencia de un clásico mundial que no es una guerra, sino un simple juego.
   No busquen pretextos para descalificar una iniciativa ansiosa de reconciliaciones con el deporte, que es una vital expresión y espejo de la sociedad.
    A todo esto lo dice un cordobés cómodamente plantado en el umbral de las ocho décadas, que de fútbol lo único que sabe es que se juega con una red al medio.

   Por eso pido mis disculpas si estuviera equivocado.