Mostrando las entradas con la etiqueta Cloacas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cloacas. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2021

S.L.B.: COINCIDENCIAS Y DESACUERDOS "K" PARA EL CONGELAMIENTO DE PRECIOS - VILLA PÁEZ SIGUE PADECIENDO EL COLAPSO CLOACAL Y SUS DRIVACIONES - OTRO CULEBRÓN PRECOMICIAL CON EL ESPIONAJE - MEGACAUSA Y LA COSTUMBRE DE EQUIVOCARSE SIN PEDIR DISCULPAS - JUBILACIONES DE PRIVILEGIO Y UNA NECESARIA RECORDACIÓN - VERANO DE PREVISIBLE PADECIMIENTO CON LA PROVISIÓN DE ENERGÍA - CADA VEZ SON MÁS ALTAS LAS JERARQUÍAS POLICIALES LIGADAS AL DELITO - PLAZA RIVADAVIA, MODELO DEL DESPRECIO POR LAS PRIORIDADES.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido en dúplex por AM50 y FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba, edición nº 697 del 31/10/2021.

Hurgando en los archivos que no mienten
TIEMPOS HUBO EN QUE NO TODOS LOS “K”
COINCIDÍAN CON EL CONTROL DE PRECIOS
 
    Unos cuantos años atrás siendo ella presidente, se instauró un control de precios porque la inflación galopaba sin freno y no había manera de sujetar los excesos. La Sra. Cristina explicaba de qué se trataría, pero la memoria recuerda que el consenso interno en tal sentido no la acompañaba con su beneplácito y es gracias a los archivos que por entonces, quien ahora preside los destinos de la República, cuestionaba de manera especial la manera en que se instrumentaban esos controles, a cargo de militantes partidarios. Algo así como la imposición de un “estado policial”, con acciones emergentes de las denuncias con reserva de origen, delaciones vecinales y otros mecanismos.
   En realidad existen organismos a quienes se les puede confiar una tarea tan sensible como lo es defender a la ciudadanía de los abusos que pudieran cometerse en materia de precios, pero parece que prevaleció el golpe efectista, por llamarlo de alguna manera, de encomendar ahora a un sector interno que acompaña al oficialismo, la tarea de verificar el cumplimiento del congelamiento, que en realidad comprende a casi 1500 artículos, entre los que no se destacan primeras marcas y obviamente no se puede hablar de garantía absoluta en cuanto a calidad.
   Ha sido siempre preocupación de todos los gobiernos mantener de alguna manera y con variados mecanismos un control serio y efectivo, pero los resultados nunca alcanzaron un nivel de satisfacción como para asegurar que se protege al consumidor, salvo en aquellos tiempos a mitad del siglo pasado cuando la administración peronista aplicó una rigurosa ley “contra el agio y la especulación” que contemplaba severas sanciones a los infractores.
   Los tiempos han cambiado, se fortaleció en general la aplicación de esa regla que habla de oferta y demanda como reguladora de precios, pero la inflación que todo lo devora se encarga de pulverizar cualquier intención que exista para que el control de precios sea realmente efectivo y beneficioso para el último eslabón de la comercialización que es el consumidor.
    Nada mejor entonces que escuchar dos aspectos de un mismo asunto que ahora se reitera, es decir lo que ella, doña Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner anunciaba y junto a eso, los cuestionamientos del penalista Dr. Alberto Fernández, lo que ahora se presenta absolutamente a la inversa.
   Son las sorpresas que nos aporta la vida, pero es bueno más que nada no olvidarlas… Por eso, para tener un panorama real de aquella situación, se impone escuchar este documento grabado en el año 2013…
El audio al que se hace referencia en el final del comentario puede ser consultado en el espacio correspondiente, ubicado en la parte superior de la columna a la derecha de este blog.

Villa Páez y el daño que crece en magnitud
LOS VECINOS SIGUEN  ESPERANDO SOLUCIONES
CONCRETAS AL DRAMA QUE TANTO LOS AFECTA
 
   Hay que comprender cabalmente el hecho que para desgracia del gobierno municipal, venimos transitando días previos y trascendentales a una contienda electoral que puede ser considerada vital, tanto para la ciudadanía como para quienes buscan denodadamente y a cualquier costo, afirmarse en sus posiciones dominantes para poder optar a la ilusión de perpetuarse en el poder, que en definitiva es el sueño de la mayoría de nuestros políticos de cualquier bandera.
   Y justo cuando venía caminando con firmeza la poco disimulada intención del justicialismo cordobés de levantar la imagen de un intendente injertado, que merced a una correcta gestión podría erigirse en candidato a la gobernación para interrumpir la continuidad del “schiarettismo cordobesista” que volverìa a pelear la gobernación en el 2027, se le ocurre a vaya a saber quién o quienes, desatender un sistema cloacal que reventó en Villa Paez y afectó no tan sólo al populoso sector, sino a las apetencias que acabo de apuntar.
   Ese drama vendría a ser el contrapeso de otras acciones encaradas como asimismo discutidas de achicar el centro, de limitar el tránsito, de perjudicar a decenas de comerciantes que han quedado aislados, de modificar usos y costumbres añejas, ocuparse de mejorar el transporte urbano sin alcanzar el éxito esperado porque las prestaciones siguen siendo lamentables y ese deporte impuesto de pintar todo lo que está quieto, con el color celeste oficialista, abriendo la sospecha popular de alguna vinculación estatal con alguna fábrica o comercializadora de pinturas.
   Pero lo de Villa Paez rompió la ya vulnerada escala de prioridades ciudadanas; de dramas urbanos que requieren atención inmediata y el bacheo en frio viene demostrando que no es la mejor solución, que de poco sirve hermosear plazas y paseos si un vasto sector de la Córdoba urbana está padeciendo un desastre que afecta a más de medio millar de viviendas y las respectivas familias, y el promesómetro de soluciones varía día a día porque es también día a día que la situación tiende a un agravamiento inocultable.
   El drama de las viviendas inhabitables requiere soluciones inmediatas al igual que el saneamiento del sector, el control de las pestes que pueden sobrevenir, la reparación de tantas casas afectadas y lo que es más importante, devolverles a los habitantes de Villa Paez la dignidad de ciudadanos, vulnerada por inoperancia oficial, descontrol de los servicios básicos o las eternas demoras para reemplazar las antiguas redes cloacales, acerca de las cuales hace tiempo que las ensombrecen desoidas amenazas de colapso.
   El presupuesto municipal, del que para la planta de personal debe estar disponiendo de alrededor de un 60 por ciento, debe adecuarse a las circunstancias moderando gastos innecesarios como lo son la costosa publicidad de lo que dicen hacer y que harán; la pintura y los firuletes que pueden esperar, las erogaciones en otros rubros que no son imprescindibles y en fin, cuidar el dinero del contribuyente porque esa es una expresión de merecido respeto.
   El viva la pepa en gastos permite la desatención de mucha gente que no merece tamaña indiferencia y es hora de terminar al menos por un tiempo de maquillar a una ciudad que aunque duela, viene mostrando que en muchos aspectos está vieja y caduca.
   No entenderlo así, es una injuria a quienes pese a todo, los contribuyentes, que vienen soportando una inusitada como cargosa presión tributaria que incluso amenaza con juicios para cobrar retrasos.
   ¿Quién de la sociedad, puede hacer juicio a sus gobernantes por faltar a sus deberes, anuncios y promesas?
   Cuando eso sea viable, serán ellos quienes deberán poner sus barbas en remojo.
 
El espía más buscado
OTRO  CULEBRÓN  PRECOMICIAL CON  UN
RESULTADO TAN LEJANO COMO INCIERTO
  
   Suena más que sugestiva la aparición del tema del espionaje presidencial, el papelón judicial, de pretender que el gato maulle sin que lo hubieran relevado del sacrosanto silencio que se le imponen a las cuestiones de Estado o que la causa progrese al grado tal que pueda modificar decisiones o conductas relacionadas con la consulta electoral del domingo 14 de este mes, donde se juegan temas y cuestiones más trascendentes que las candidaturas o los escaños en el Congreso.
   Es probable que exista entre quienes animan ciertas expectativas en alguna medida enfermizas, ignoren que eso de espiar es tan viejo como la espalda y no me baso únicamente en tooodas las películas que se hicieron sobre espionaje en las guerras, tantos casos que todavía se elaboran filmes con tal temática, el recuerdo del 007 está intacto y no son pocos los casos donde advertimos espionaje industrial, comercial, deportivo, sindical, religioso y de otras actividades sujetas a tales prácticas.
   Si Mauricio Macri alcanza a demostrar que por cuestiones de Estado era correcto auscultar reservadamente a familiares, habrá que evaluarlo, como se evalúan lo que  actualmente se practica con muchos personajes relevantes de la actividad periodística, política o empresaria y aquello de “pinchar teléfonos” pasó a convertirse en una actividad cotidiana no tan solo en los comandos militares sino en las policías, en los clubes y en las empresas.
   Pregúntenle a cualquier presidente argentino si alguna vez no escucharon informes reservados de conversaciones ajenas…
   Y en esta situación en particular, si la situación merituaba apelar a ese instrumento por todos utilizado y se comprueba que realmente era necesario como para permitirlo, colocaría al ex presidente o mejor dicho al presidente mandato cumplido en una posición común a la de muchos que lo hicieron aunque ahora no falten quienes se animen a negarlo.
   Es una cuestión de hipocresía decir que alguien no lo hizo jamás; que no estaba dentro de sus principios o que se trata de una pràctica aberrante, porque seguramente la historia si es sincera no podrá ocultar las espías que hacían Churchill, Hitler, Mussolini, Bolsonaro, Fidel Castro o Perón.
   La cuestión radica en el destino de tales pràcticas porque si de algo sirvieron para evitar errores, enmendarlos o encaminar soluciones a cualquier tema controvertido, se me hace que las culpas dejan de tener importancia.
   Y si la Justicia establece que esas escuchas o fisgoneos fueron utilizados para cualquier trámite en que no estuviera en riesgo la seguridad del Estado, que todo el peso de las leyes caiga sobre los responsables.
   Se llame Mauricio Macri, Vidal, Máximo, Patricia Bullrich o Mongo…
   Y si cabe prisión, que se cumpla lo que dicta la ley, sin lloros ni lamentaciones, siempre y cuando, después, se estudien los comportamientos de todos aquellos sospechados de haber espiado en nombre de la necesidad… y la urgencia.
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
ESA  FEA  COSTUMBRE  DE  EQUIVOCARSE Y
NO TENER LA GRANDEZA DE RECONOCERLO
 
   No es novedad el relato de absoluciones en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba en personas que pasaron casi tres años en prisión preventiva. En el caso particular de dos imputados, el juez de control, al momento de confirmar el encierro, escribió sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran y esto no es imaginación, creatividad o nada que se le parezca, sino transcripción textual, sin agregados ni adornos.
   ¿Entonces? Me gustaría tener en frente a este juez y preguntarle -respetuosamente por cierto y pese a todo- qué resultado esperaba él de este juicio a una persona en tales condiciones y en consecuencia más lógica que técnica ¿por qué no aplicó una medida menos gravosa que la cárcel, si no había pruebas, ni denunciantes, ni testigos? ¿No pensó que podía ser inocente? ¿Había un acuerdo en la comisión especial para condenar? 
   Según especialistas en lenguas la expresión “fe de errores” se aplica a informaciones erróneas que figuran en los periódicos y en otras publicaciones gráficas para aclarar una noticia incorrecta que lleva implícito un mezquino y tibio pedido de disculpas. Debiera publicarla el autor de la información errónea en cualquier momento que descubriera el error.
   Estas personas, después absueltas, salieron en páginas a todo color de los diarios cuando fueron acusadas y encerradas, pero ni magistrados ni periodistas se acordaron después de publicar, ni explicar el error.
   Parece que tal acción aclaratoria no se estila.
   No sé qué dice la ley al respecto, pero qué bueno sería que existiera una “fe de errores judiciales” que limpiara, aunque fuera en parte, el nombre de los mancillados y escrachados injustamente.
   Es de pensar que tal actitud debiera surgirles espontáneamente, si no por profesionalismo o por ética, por una simple cuestión de elemental respeto a eso que le llaman dignidad humana. 
 
En su momento había dudas…
PENSAR QUE TIEMPO ATRÁS SE ANUNCIÓ QUE
NO HABRÍA MÁS JUBILACIONES DE PRIVILEGIO
 

   Hay situaciones que se transforman en más dolorosas cuando la desmemoria de quienes las protagonizan llegan a transformarse en ofensas a la ciudadanía, en lamentables burlas altamente ofensivas a la inteligencia de la gente.
   La Sra. Viuda de Kirchner reclamó quiero suponer que judicialmente, se le
pagaran la pensión como viuda de un ex presidente de la Nación y otra como presidente mandato cumplido, tengo entendido, gestiones que la ANSES en la enorme mayoría de los casos rechaza administrativamente y por tal razón se recurre a la Justicia, que en este caso ordenó se hicieran efectivas.
   Por lo general también y en el 99 por ciento de los casos o algo más, el organismo nacional de jubilaciones apela y no paga, pero esta vez mantuvo silencio, no apeló y habrá que ponerse mensualmente con casi tres
palos después de liquidar una retroactividad millonaria, que ex ella cobrará sin pestañar ni ruborizarse.
   Hay que ponerse en el cuero de los miles y miles de jubilados que son beneficiarios (qué palabra estúpidamente exagerada) con el pago mínimo mensual que los coloca y estabiliza en menos de la mitad de lo que necesitan para considerarse pobres y casi indigentes.
   Pero duele más que nada recordar, cuando por lo
general nuestra memoria reacciona evocando momentos dulces, placenteros, risueños, inolvidables…
   Por eso y en nuestra maldita para muchos, costumbre de apelar a los archivos, tenemos palabras de ella misma, años atrás, refiriéndose a las jubilaciones de privilegio.
   Por más que lo que ahora cobró y seguirá cobrando son determinaciones adoptadas dentro de la legalidad, a veces suele ser necesario mirar las cosas desde el punto de vista de la ética, del buen sentido, de la humildad y del respeto por el prójimo.
   Ella, tiempo atrás, así se definía:

 La participación de la por entonces Presidente de la Nación a la que se hace referencia en el comentario, es parte de la sección correspondiente ubicada arriba, en la columna derecha de este blog.
 

De novedad pasó a ser costumbre anual
SE AVECINA UN VERANO CON  EL PADECIMIENTO
DE LOS VIEJOS DRAMAS DE LOS CORTES DE LUZ
 
   Días pasados, con el primer calorón que se abatió sobre Córdoba con total impunidad y sin aviso previo, saltaron los tapones o se afectaron sistemas de provisión eléctrica de una pila de barrios, especialmente del sector sur de la ciudad provocando las consabidas broncas, frustraciones, insultos y reclamos a la EPEC que por lo general en tales circunstancias opta por desenchufar sus teléfonos porque las protestas son molestas.
   Si fuera una novedad, sería para que nos alarmáramos, pusiéramos el grito en el cielo y reclamáramos por ineficiencias, falta de inversión, demora en la actualización tecnológica, falta de personal, carencia de insumos técnicos y mil excusas que en general se aplican para estas contingencias.
   Pero nada de eso serviría porque dicen que es una empresa modernizada, que actualiza su tecnología en forma permanente, que no están convencidos de ser eficientes pero cobran fardos de plata por decir que lo son…
   El tema es que cuando se corta la luz desde el poder nadie mide ni les importan los daños colaterales, especialmente para los comerciantes que cuentan con cámaras de frio porque se les pudren los alimentos, en los hogares con niños el problema se agudiza, lo mismo ocurre con los puestos sanitarios que carecen de generadores propios y las otras mil dificultades urbanas, como la falta de semaforización callejera, la iluminación que es lamentable desciende a nivel de porquería y un sinfín de otras consecuencias que deben pagar los usuarios, abonados al sistema de mayor costo en la República Argentina.
   ¿Qué la tarifa es alta porque los subsidios son bajos y más le giran a Capital Fedral y a otras provincias? Supongamos siendo generosos que es así, pero no es posible que nuestros legisladores vivan su bien paga siesta permanente mirando hacia otra parte, mientras aquí nos asamos con los calores del verano y nos cagamos de frio en cada invierno.
   Porque si la culpa es del consumidor que tiene la mala costumbre de encender aparatos eléctricos que le permitan superar esos dramas del frio y del calor, hemos caído a la más estúpida de las situaciones, que la culpa es nuestra, de los que pagamos, y nunca de los pìcaros que viven sin problemas porque sus sueldos de directivos de una empresa decadente se los permite.
   Que lo que buscan es desvalorizar la empresa para privatizarla, es una de las versiones que corren, pero con una empresa privada que cobrara lo que exageran ahora desde la EPEC, no existirían tales problemas de desabastecimiento eléctrico.
   Y verán desde el poder, que también pensando en las oscuridades, en el frio del invierno y los calorones del verano, también la gente piensa en todo eso al votar.
   Después, a llorar al campito…
 
Policía de Córdoba
CUANDO SON MÁS ALTAS LAS JERARQUÍAS ES
QUE EL PROBLEMA SE ALEJA DE LA SOLUCIÓN
  
   Un momento llegó, pocos días atrás, que pareció como que algo se calmaran las tormentosas alternativas de la participación de efectivos policiales en hechos delictivos y hasta se llegó a pensar con tan débil fundamento temporal, que las cosas tendían a mejorar, hasta que saltó al escenario del infortunio esa noticia que involucraba a un jerárquico de la fuerza y hablaba de dos o tres casos similares.
   Cuando estas situaciones ocurren, no es la maledicencia de la gente la que descalifica los merecimientos que pudiera tener una institución, sino que ese permanente horadarla hacia adentro la debilita ante la sociedad y lo que es más oneroso socialmente, baja las acciones de la confianza y el respeto que pudiera haber alcanzado e inspirado más en momentos tan críticos como los que vivimos a raíz de la pandemia.
   Resulta incluso hartante reiterar ese concepto tantas veces difundido que si la policía no sabe, no puede o no la dejan limpiar la mugre interna, poco podrá hacer para limpiar la mugre de afuera y es un reto; un verdadero desafío a la conducción y a sus niveles superiores dentro de la estructura gubernamental, porque la sociedad ya se hartó de ineficiencia, de improvisaciones, de reacciones pasajeras, que no son otra cosa que parches y remiendos en una gestión que ni siquiera consigue estabilizar los índices de delincuencia porque el hampa siempre le lleva la delantera.
   Dicen que la culpa es de la situación económica en crisis, pretendiendo equivocadamente plantear sinónimos entre pobreza y delincuencia lo que es, aparte de tremendamente injusto, un reconocimiento de la propia incapacidad de evaluación y en consecuencia de la inacción.
   Si las leyes desactualizadas no ayudan ¿para qué están entonces los legisladores encargados de modernizarlas y adecuarlas a la realidad que vivimos? Con tal fundamento no es generoso el concepto que desde la fuerza azul tienen de los representantes del pueblo.
   De nada vale entonces luchar a brazo partido para adecentar internamente a la policía, para expulsar a los elementos disociantes, a los que bien conocen como de alguna manera ligados con la delincuencia que tanto corrompe, al amparo de su propia impunidad y de las enormes masas de dinero que disponen especialmente en los sectores dedicados al narcotráfico, incontrolable ya en Córdoba.
   Cualquier persona sabe dónde, quienes, cuándo y a cuánto se comercializan las sustancias prohibidas y es tragicómico sostener que tales detalles no son parte del conocimiento de las autoridades.
   Otro de los puntos negativos es el silencio; el ocultamiento de los hechos delictivos lo que contribuye al relajamiento de los cuidados, en la creencia que la situación está dominada cuando vemos de qué espantosa manera se agiganta el poder de los que viven y lucran al margen de la ley.
   Cuando se conozca la verdad completa de la situación, al menos tendremos elementos para saber de quiénes debemos cuidarnos con mayor esmero: de los hampones y su poder o de la policía y su inacción.
 
Plaza Rivadavia
¿NO  HUBIERA  SIDO  MEJOR  AGUARDAR  EL
INVIERNO PARA HACERLE TANTOS CAMBIOS?
 
   La Plaza Rivadavia más que una plaza es un viejo símbolo barrial, es un estandarte de la zona norte de esta ciudad sorprendente, ámbito de una hectáres que los domingos se transforma en parque de diversiones, en paseadero de perros, en juegos para niños, en siestas de los más viejitos que se acurrucan en los bancos, en descubrir lo maravilloso que puede ser un ombú y nadie cree que es un arbusto y no un árbol; es el lugar de citas, de acercamientos y de adioses…
   Es la Plaza de Alta Córdoba donde a la noche es dable escuchar música con instrumentos, grabaciones religiosas o entrenamientos de las barras que alientan a Instituto en las prácticas deportivas.
   Es mas que nada un lugar de convocatoria vecinal donde la caminamos varias vueltas de acuerdo con las indicaciones médicas o nos quedamos en inocentes reposos que solo se alteran a la altura del corazón cuando vemos los no preparados desfiles de bellas mujeres por esa pasarela de gastados mosaicos.
   Pero ahora todo cambió: es un lugar bombardeado por la inoportunidad, porque no necesitaba cambiar del todo sino que a la plaza la atendieran, no que la destruyeran a lo mejor con perspectivas de cambios, pero por medio año más será un terreno inútil que extrañarán los perros y sus paseantes, las mujeres caminadoras, los hombres mirones y los artesanos que no saben a dónde ir.
   Ni siquiera se respetó la parada de taxis y es un peligro frecuentar esa vereda lindera con el intenso movimiento vehicular de la calle Fragueiro. El kiosko de Gustavo vende la mitad de diarios que vendía antes porque lo han escondido malamente coartando su libertad de trabajar para vivir.
   Algunos juegos, la calesita y un par de hamacas han sobrevivido a esa equivocada política de cambiar para que sea distinto, aunque no sea imperioso.
   Otra vez la promoción política de ciertas imágenes poco conocidas se ha colocado por encima de los intereses de la gente y por sus costumbres. Y no vaya a ser que se les ocurra pintar todo de celeste como lo están haciendo en toda la ciudad.
   Los hinchas de Instituto no tolerarían semejante afrenta y harían tronar el escarmiento con las brochas gordas de blanco y de rojo.

17 de octubre de 2021

S.L.B.: EN EL DÍA DE LA MAMÁ UNIVERSAL- EL DRAMA DE VIVIR RODEADO DE AGUAS SERVIDAS - ANIBAL, ESPIADOR DE PERIODISTAS Y AMENAZANTE MINISTRO - CON RELACIÓN A LA MEGACAUSA CORREMOS CON VENTAJA - LA LEALTAD QUE NO INVENTÓ PERÓN Y MERECE RESPETO - CERCA DEL 14/N, LOS PRECIOS SIGUEN TREPANDO - EL PAPA FRANCISCO, SU VOLTERETA CONCEPTUAL Y UNA CURIOSA EXPLICACIÓN, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 17/10/21 emitido por la AM580, dependiente de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Ella, quien todo lo merece
ES EL DIA DE ELLA, LA MAMÁ, EN NOMBRE
DE LA INJUSTICIA DE LOS OTROS 364 DÍAS
 
   Por mera coherencia en mi manera de pensar con la forma de actuar, debo reconocer que considero algo improcedente limitar a un día, el reconocimiento eterno y permanente que merecen las mamás. Pero así son inflexibles las reglas del consumo, lo que no impide que en materia de homenajes, lo concentremos, si, en un día al año.
   Y quiero comenzarlo con la ayuda de mi memoria, recordando el final de unos hermosos versos de Isidoro Blastein.
   “Adiós Mamá.
   Hasta pronto.
   Trázame un sendero con tu voz y una estela luminosa con tu gesto, resérvame una gruta de ternura y guárdame un lugar en tu regazo.
   Yo llegaré hasta ti de cuando en cuando a conversar contigo sentado en las estrellas.”
   Es entonces que uno bobamente se pregunta ¿Por qué será que teniendo tanto para decir de ella las palabras no alcanzan nunca?
   ¿Por qué será que la admiración, el cariño, la ternura, el respeto, la lucha, el refugio o el amparo sin medida sirvan para sintetizarla?
   ¿Por qué una caricia, una lágrima, una mirada o un recuerdo basten para que tengamos la certeza casi absoluta y milagrosa de su presencia?
   Ella sabe, porque así lo siente, que el sacrificio y la entrega son parte vital de su atávica vocación protectora. Sabemos, y ella también lo sabe, que a la hora de estar junto a nosotros no existen los enojos, las pestes, las barreras ni las distancias.
   Estuvimos muy dentro de su mundo, nutriéndonos de su vital generosidad y de sus ansias por tenernos; por vernos nacer.
   Es la que nos regala el mágico prodigio de la vida, nos quita los miedos, espanta las sombras, ahuyenta nuestras penas y sin ser una lumbreracomprende lo incomprensible.
   Nada interesa si es casada o soltera, viuda o divorciada.
 Sus méritos como esposa, concubina o como le quieran llamar poco cuentan, porque esa mujer, por encima de cualquier vetusto y apolillado rótulo convencional que por lo general impone una sociedad demasiado hipócrita, es Mamá.
   Y si acosados por la angustia buscamos un motivo que nos devuelva la alegría de vivir, más que a nosotros, es que en nosotros la encontramos a ella, así la tengamos o no.  
   Ese es el insondable sortilegio de su amor, porque con ella tal sentimiento está más allá de lo terrenal; de lo explicable.
   Podemos conocerla o no, pero estoy convencido que aquellos que no la conocen, lo mismo respiran por ella y miran por sus ojos.
   Siempre está y estará allí peleando por nosotros, cuidándonos, guiándonos, llevándonos de su mano.
   Siempre cerca.
   En la dicha y en la desgracia; en la risa y en el llanto.
   Presente.
   Siempre nuestra y nosotros de ella, aunque no la veamos volver.
   Siempre… siempre.


Cloacas colapsadas
HEDIONDO DRAMA DE VIVIR RODEADO
DE RIOS   DE CACA Y DE INDIFERENCIA
 
   Justo ahora, en la parte crucial de la campaña proselitista en el que una de las apetencias del cordobesismo es ayudar todo lo posible a la gestión municipal para generar un candidato potable a la gobernación, la estantería se viene abajo por, bueno… aquí hay que caer a la guarangada, por un problema de mierda…
   El sistema cloacal de Córdoba, inaugurado y sin actualización seguramente desde un siglo atrás, es un muestrario permanente de abandono, dejadez, desorientación e inoperancia, porque no basta sacar la basura acumulada por décadas en los conductos, sino inspeccionar el estado de los vetustos materiales.
   Y por otra parte, hacer más agiles los trámites para la instalación de negocios porque demoraban medio año o más y entonces, a quienes ya tenían inversiones en ese rubro, no les quedaba otra salida que la transgresión a las ordenanzas y meterle con los trabajos sin ninguna planificación, agravado este tema por la falta de inspecciones y por ende de correctivos.
   Villa Paez, ya castigada por otros males que todos conocemos y que deben soportar los vecinos de buena conducta, se transformó en un río con varios ramales de aguas servidas y algunos elementos asquerosos flotando en la superficie de cada caudal.
   Recién entonces a la Municipalidad se le ocurrió averiguar el origen de una conexión sin dudas no autorizada, que por desgaste provocó el desastre que llevará mucho tiempo superar y buenos dineros de nosotros, los contribuyentes, para pagar deudas que nos son ajenas.
   Que el muchacho de San Francisco se apure, porque su imagen viene en caída aunque no es justo echarle todo el peso de la culpa, salvo el hecho de no haber previsto, con inspecciones periódicas, establecer que el colapso estaba cercano.
   En una de esas, si todo queda floreciente antes del 14/N podrán elaborar una campaña publicitaria, anunciando los beneficios que tendrán de ahora en más los sufridos y maltratados vecinos de Villa Páez: las publicidades partidarias -que también pagamos nosotros- sostendrán que desde ahora, los jardines de la zona lucirán esplendorosos, merced a todo el abono que les enviara la providencial rotura de las cloacas.
   A las circunstancias, incluso las adversas, hay que buscarles su costado positivo, se rumoreaba en la Muni…
 
Culebrón para matizar la espera del 14/N
EL  ESPÍA AGRESIVO E IRRESPETUOSO, QUIEN LLEGÓ
A SER MINISTRO, SUPO HUIR EN EL BAÚL DE UN AUTO
   
 
   Una de las numerosas actividades del ser humano que recoge tantos rechazos como plácemes, no es otra que por estar rodeada de misterios la transforma casi en aventura: el espionaje, que puede ser militar, diplomático, industrial, político o reducido a chusma barrial.
   Llama la atención y mueve a la sorpresa que el actual titular nacional de la sensible cartera de Seguridad, haya sido protagonista de tantos hechos que alcanzaran marcada repercusión, no tanto por la proximidad de una fecha que se estima clave para el devenir argentino, sino por la antigüedad de ciertos antecedentes que poco adornan de pulcritud cívica al Dr. Aníbal Fernández quien llegó a desbocarse -una de las veces más recientes- acordándose de la Madre del ex presidente Ing. Mauricio Macri, acusado de espionaje telefónico a los familiares del submarino ARA San Juan siniestrado meses atrás, como si ella debiera responder ante la ley en su condición de progenitora, por la eventual irresponsabilidad de su vástago.
   No se trata de establecer o buscar paralelos entre esa sospecha de las escuchas, con la bajeza de apelar a sus condiciones de fisgón, soplón, delator o como más se quiera designar al espía, actitud agravada por el destino de tan ilegal como repudiable accionar, respondiendo con desmedida agresividad amenazando a un ciudadano haciéndole saber a través de redes sociales, detalles y destinos de la actividad escolar de sus hijas. El hecho que el destinatario haya sido un notorio periodista gráfico que hizo uso de la libertad de expresarse que consagra la Constitución, es sólo un ingrediente y no agravante o atenuante de un mensaje mafioso y de una peligrosa gravedad por sus derivaciones.
   Sí, en cambio, actúa como agravante el detalle que su injuriante responsable, es a la vez la persona designada por la Presidencia de la Nación para instrumentar y garantizar la seguridad integral de todos los argentinos.
   La escandalosa situación emergente, la ola de indignación que invadió a buena parte de la ciudadanía como las otras posturas de minimizar el episodio para quitarle su creciente efecto “piantavotos”, movieron las agujas de los rechazos a la gestión política por una parte y al crecimiento de adhesiones a la oposición en esta dura lucha entre la dispendiosa bacanal de regalos, subsidios, vacaciones gratuitas, etc. enfrentada a los números de la inflación inmanejable, la desocupación creciente y los bolsones de corrupción en el seno del poder que no han podido ser neutralizados ni se advierte la vocación gubernamental por hacerlo.
   Y como agravante, que un escándalo surgido entre pocas personas afectadas, eclipsó los fatídicos efectos de la pandemia que todavía nos acosa y el número de casos fatales no se detiene, aunque la atención de la gente se haya centrado en el mafioso accionar del Dr. Aníbal Fernández y las descalificaciones populares a las que se hiciera acreedor.
   No es tampoco cuestión de ventilar ahora ciertas situaciones anormales que tuvieran como principal protagonista al Dr. Fernández pero bien vale conocerlas o recordarlas para tener un panorama de su personalidad, que ayude a comprender sus actitudes belicosas y poco emparentadas con el decoro y el respeto que deben lucir los funcionarios: entre otras andanzas el actual Ministro Nacional de Seguridad quien reemplaza a  Sabina Frederic, allá por octubre de 1994 y siendo intendente de Quilmes estuvo prófugo de la Justicia desde que un Juez ordenara su captura en una investigación por irregularidades de la deuda comunal con la empresa Aguas Argentinas.
   Enterado que lo buscaban, huyó de su municipalidad en el baúl del auto de un amigo de apellido Ordoqui, hoy suspendido siendo juez, acusado de asociación ilícita como parte de una banda delictiva, también por el presunto delito de tráfico de influencias. Fernández reapareció dos días después cuando la Cámara de Apelaciones le concedió un hábeas corpus que presentaran sus abogados defensores, y de acuerdo con la investigación judicial el ahora funcionario nacional había falsificado un documento público. Cuando más adelante Fernández, siendo Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación se refirió al tema, aseguró no haber estado nunca prófugo de la Justicia y que se mantuvo alejado de la policía “para resguardar la investidura” de intendente que ostentaba.
   Aníbal Fernández fue funcionario de Duhalde, de Ruckauf, de Néstor y de Cristina de Kirchner ocupando cargos legislativos, ministeriales y de otros variados niveles pero virtualmente nunca dejó de depender del generoso Estado.
   Corrieron los días a un vértigo alucinante tras el impacto de las cifras de las PASO hasta que Fernández (Aníbal) en la tarde del día más caliente de la semana estuvo en la Casa Rosada, invitado por el propio presidente. Arribó en una Volkswagen Amarok blanca modelo 2017, que pertenece al Yacimiento Carbonífero Río Turbio bajo su mando, vehículo que estacionó sin salir del predio de la casa de gobierno. La camioneta, adquirida en aquel año, mantiene una deuda de 561.800 pesos por infracciones de tránsito aún impagas.  
   En 2011, Aníbal dijo que "Alberto se cagó en la amistad con Néstor Kirchner", por haber objetado la candidatura del entonces ministro de Economía, Amado Boudou, como jefe de Gobierno porteño. Alberto respondió que "Aníbal se había convertido en un energúmeno verbal" y agregó: “Prefiero entrar por la puerta grande e irme por la misma puerta, y no irme por el fondo o escondido en un baúl" dijo el actual Presidente.
   Así son las cosas y tangueramente hablando, “desde el alma”, “la historia vuelve a repetirse”, “desencuentro”, “volvió una noche”, “rencor”, “cuando me entrés a fallar”, “cuesta abajo”, “fuimos”, “canción desesperada” y “adiós muchachos.”
   Títulos simbólicos por encima de “quedémonos aquí”, “quiero verte una vez más”, “cambalache” y “adiós, pampa mía…”
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
SI ES POR OCUPARNOS, A “LA VOZ” LE
LLEVAMOS  UNA  DÉCADA DE VENTAJA
 
   En el diario “La Voz” de este pasado martes 12 de octubre dos páginas a todo color reflotan la discusión sobre la prisión preventiva en Córdoba a partir de un Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se remonta al año 2014 en la causa del Registro de la Propiedad, tema del que, sin alardear, nos venimos ocupando con una década de ventaja, hasta el punto que este comentario lleva el número 360 de la serie.
   Ya dijimos que la Corte le dio un tirón de orejas al Tribunal Superior de Córdoba por dictar prisiones sin fundamento y decretar riesgos procesales abstractos. Según la nota, en Córdoba hay 36 por ciento de acusados con prisión preventiva, pero en la causa del Registro fue el doble.
   Una alta funcionaria manifiesta que las prisiones no son exageradas porque el porcentaje de efectividad en las condenas es muy elevado, siendo más del 95 por ciento en la causa del Registro.
   Es de amplio conocimiento, judicial y popular, que cuando un imputado llega a juicio esposado proyecta sobre los jueces una sombra de culpabilidad que favorece su condena.
   Así lo afirman la Corte Interamericana de Derechos Humanos y distintos como encumbrados autores a lo largo y ancho del planeta y de la historia. También se sabe que en tales circunstancias se tiende a justificar el tiempo pasado en prisión o la pena ya cumplida.
   ¿Cuál sería esa cifra si los imputados hubieran cursado un proceso en libertad y ajustado a las normas?
   Esencial saberlo. 
   Coincido con que cada caso es diferente, por eso los largos y masivos encierros, la íntima convicción a falta de pruebas, la comisión especial, la ausencia de altos funcionarios responsables y el reciclado de imputados, convierten a la causa del Registro en una curiosidad judicial pendiente de profundo y responsable análisis. 

17 de Octubre
LA LEALTAD, UNA PATRIÓTICA FORMA DE VIDA QUE
ESTE  DÍA CELEBRAN  LOS  SEGUIDORES DE PERÓN
 
   A la lealtad -como muchos creen- no la inventó Perón, pero en la historia de los argentinos su nombre se asemeja a su indiscutible sinónimo y si recorremos los pasillos de la memoria, es posible que no alcancemos a encontrar otro ejemplo comparable a la comunión de pensamiento que unía al viejo líder con los seguidores de sus postulados.
   Las imágenes de aquel octubre del ‘45 nos traen otra vez a la memoria el fervor de la gente por su líder, los pies inflamados por la caminata metidos allí en el agua de las fuentes de la Plaza de Mayo y el grito de rebeldía que nacía desde el fondo de cada pecho.
   Es allí que con la memoria nos invade una nostálgica y apartidaria admiración y digo admiración por la convicción; por la lucha inicial contra una oligarquía terrateniente soberbia, poderosa, negrera y de nariz parada, casta que con frecuencia viajaba al viejo continente llevando su propia vaca en el barco para asegurarse la provisión de leche.  
   Aquellos agobiados trabajadores de rostros y cuerpos cansados por la explotación, bolsillos exhaustos, esperanzas en vías de extinción y derechos impunemente vulnerados, fueron los que marcaron el rumbo hacia la redención por entonces cercana al milagro.
   Ellos y nadie más merecen quedar en la historia como legítimos forjadores de la lealtad: lealtad a sus principios, lealtad a su lucha, lealtad a su propio sacrificio; lealtad al valor inconmensurable de su compromiso con un ideal.
   Los argentinos a veces y últimamente con alarmante frecuencia cometemos la imprudencia de alterar y devaluar básicos conceptos, y algunos delirantes todavía quieren hacernos creer que ciertos personajes, estén o no con nosotros, son más importantes que las instituciones de la República o que la Patria misma. Ese generoso deporte nacional de endiosar ha llevado a la desilusión de muchos, habituados a fabricar patéticas deidades de cartón, charlatanes iluminados con alma mentirosa y demagógica.
   La lealtad debe inclinarse hacia la honorabilidad de principios, hacia la ética, hacia la honestidad, hacia la sana y productiva cultura de la productividad y la creación; del sacrificio y de una actitud constructiva hacia la sociedad.
   Cuando lo que se impone es la generación de trabajo, no ha sido, no es positivo ni beneficia al país seguir siendo ciegamente leales al bolsón, a la beca indigna, al subsidio politizado, al regalo ventajero que es la compra del voto, ni a ninguna expresión de dádiva
con lo que se consolida el populismo por encima del esfuerzo.
   Lealtad es el inclaudicable y honrado cumplimiento de las leyes, la fidelidad a la verdad, el respeto por el prójimo y el ejercicio del honor y de la hombría de bien y lo contrario es politiquería no siempre barata porque la historia, nuestra historia de siempre, nos viene enseñando y a veces con secuelas de dolor, que los espejismos nos han salido demasiado caros. 
   La lealtad a principios básicos de convivencia es la mejor garantía que tenemos para recuperar todos los valores que se han ido perdiendo, o dilapidando por los caminos del tiempo. La lealtad no es un invento de nadie, ni es el himno o la bandera de ningún político. 
   A la lealtad -como muchos creen y bien vale repetirlo- no la inventó Perón, pero en la historia de los argentinos su nombre y la evocación caminan en paralelo al fervor que inspiraba y aún inspira pese a las ramificaciones posteriores de su doctrina en el amplio espectro de las ideologías.
   La lealtad es nobleza, honradez, franqueza y rectitud, atributos que no siempre se respetan en su práctica cuando los autoritarios se encapsulan en sus caprichos y egoísmos olvidando injustamente a quienes los llevaron a encumbrarse.
   Porque la lealtad es también generosidad y desprendimiento.
   La lealtad, en suma, es simplemente una patriótica y saludable manera de sentir, de obrar y de vivir más allá de la política, con la mirada y el esfuerzo puestos en el venturoso futuro que después de tanto penar nos merecemos los argentinos.
 
También son parte de la campaña…
EL 14/N SE VIENE ENCIMA Y LOS PRECIOS
TREPAN  EN ESCALADA INCONTROLABLE
 
   Es para suponer y para el caso no se necesitan mayores fundamentos, que el tema de la carestía de la vida, la incontrolable inflación, la pérdida constante del valor adquisitivo del salario y otras lindezas negativas, juegan en contra de cualquier gobierno, de cualquier signo político que pretenda consolidar posiciones y aventurarse a esa tendencia argentina de eternizarse en el poder.
   Pero la realidad no les ayuda, porque la inflación enloqueció, los comerciantes -los malos, en este caso- están optando por hacer stock porque reciben de los mayoristas mercadería con precios tan irreales, que a lo mejor compran y guardan porque si venden a los precios matemáticos, nadie comprará una birome elemental y es solo un ejemplo, a 150 pesos.
   Ahora y seguramente como parte de la campaña proselitista y con la esperanza ya no de captar voluntades en las urnas, sino alcanzar una derrota decorosa, se anunció la nueva ley para controlar que no existan injustificados aumentos de precios, al menos en los artículos de elevado consumo y más que nada en los comestibles, elaborando una lista de mil y pico de productos, algunos de primera línea, los menos, y el resto, lo que es realmente el resto…
   ¿Pretenden con esto un golpe de efecto? La pregunta viene porque tooodas, tooodas las otras medidas similares adoptadas no sólo recientemente, significaron para la sufriente sociedad una crecida expectativa tan grande como el fracaso alcanzado.
   Condicionaron la exportación de carnes para que bajaran los precios y esos valores treparon impunemente.
   Los comestibles, dicen que aumentaron el último mes un 3 y algo más por ciento, lo que demuestra que los cálculos de inflación siguen apegados a esa mala costumbre del dibujo.
   No es cuestión de apresuramientos por llegar a la estación de trenes cuando el convoy pasó una hora atrás, sino legislar para adelantarse a los acontecimientos, en un país que en general es impredecible pero en algo se pueden calcular las reacciones de los mercados.
  Y no seguir apostando a la buena suerte porque como estamos viviendo y padeciendo la realidad, si las autoridades ponen un circo oficial seguramente les crecerán los enanos…
 
Sorpresa y desconcierto desde el Vaticano
PAPA FRANCISCO, SU RECHAZO A LOS PLANES
SOCIALES Y UNA  EXPLICACIÓN  INENTENDIBLE
 
   Días pasados explotó como una bomba en la difusión de las noticias del mundo, una recomendación o algo parecido que habría formulado el Santo Padre -aunque no tanto a veces- al Presidente de la Nación recomendándole o comentándole, muy bien no lo evalué, terminar con los planes sociales y en su lugar generar empleos como para recuperar la dignidad del ciudadano y poner en marcha los mecanismos productivos de nuestro ubérrimo país.
   Cuando los fabricantes de una sustancia medicinal que en comprimidos se llamó “Memorex” seguramente habrán calculado el éxito del producto, pero jamás se les hubiera cruzado por su cabeza generadora de negocios, que uno de los principales candidatos a consumirlo, pese al paso del tiempo, sería el jefe máximo de la grey cristiana.
   Es como si una impensada amnesia hubiera copado la mente del argentino Francisco, porque seguramente se le escondió en algún estrecho lugar de su mente, el recuerdo de aquellas arengas que encargaba a uno de sus principales seguidores, aquel muchacho de confuso apellido que deja la duda si pronunciarlo afrancesado llamándolo Grabuá, o apelando al respeto por lo escrito, con lo que le queda Grabois.
   Era el mentor y sin dudas por obediencia debida, tanto de la ocupación de campos y la usurpación de propiedades deshabitadas especialmente casas y departamentos, más otras ilegalidades para entregarlos a los que desde décadas atrás vienen sufriendo ante la falta de un techo digno.
   El mecanismo de la obscena entrega de electrodomésticos, bicicletas, vacaciones gratuitas para los secundarios que debutan en las urnas, ajuste hacia arriba de los variados planes con los que se consagra entre otros vicios el del asistencialismo con su madre que es la demagogia y otras gangas con inocultable intención de comprar votos, denota solo mirando de reojo, dos actitudes.
   Una de ellas, que Bergoglio pasa a ser un contrasentido que camina porque está predicando en contra de sus propios consejos, y la otra, que el Papa ayuda a patentizar el elevado nivel de nerviosismo, ansiedad y desesperación que reinan en el oficialismo que es ahora su entrañable amigo, no tanto por el derrape en las PASO que ya son historia, sino porque en 14/N se acerca implacable, indetenible ni siquiera por el patrón de nuestro sumo pontífice.
   Después de todo, tendríamos que agregarle a esa temeraria actitud el pecado de la soberbia por el hecho de asegurar desde el poder que no estamos tan mal, cuando entre ellos se están comiendo los hígados.
   En una de esas, en la última confesión íntima de Su Santidad, a lo mejor le encajaron una penitencia incumplible desde su punto de vista y por la realidad histórica de los últimos tiempos.
   No faltó el angelito que confiara, extraoficialmente, que por sus pecados a Francisco su confesor le habría impuesto una dolorosa penitencia: que antes de fin de año, tendrá que visitar Argentina.
   Si es hombre cumplidor de sus mandamientos, es para imaginar que lo tendríamos aquí para antes del Año Nuevo.

 *****************************************************************************
El audio completo (menos de 20 segundos) con la confusa y particular explicación netamente matemática que tuvo como protagonista en las últimas horas al Sr. Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, puede ser consultado en el sitio correspondiente, ubicado en la parte superior de la columna en el costado derecho de este blog. El Dr. Fernández participó en una asamblea de la Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina y fue en tal escenario que intentó explicar algo, pero lamentablemente no lo consiguió.
******************************************************************************************