Mostrando las entradas con la etiqueta Covid. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Covid. Mostrar todas las entradas

16 de enero de 2022

S.L.B.: NI CON MULETAS EPEC CUMPLE SU COMPROMISO CON LOS CORDOBESES – EL DÓLAR MARGINAL Y LA INFLACIÓN CORREN UNA CARRERITA – LAS ESTADISTICAS SOBRE COVID PRESAGIAN NUEVAS RESTRICCIONES – LA MEGACAUSA DEL REGISTRO TRAS OTRO RÉCORD – FUNCIONARIOS VACACIONAN EN EL EXTERIOR – RIDÍCULA OFENSIVA CONTRA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 708 del 16/1/22 emitida en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Escandalosa e inédita sucesión de cortes
EPEC NI CON MULETAS CUMPLE EL COMPROMISO
QUE  BIEN LE PAGA  LA  POBLACIÓN CORDOBESA
 
   Cuando se cierran todos los caminos hacia el entendimiento como es el caso del blindaje ante la gente que luce en estos últimos tiempos la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, es que se da por perdida la causa que por un tiempo uniera a ese organismo con la sociedad cordobesa, y es como si el contrato social que creíamos consolidado hubiera volado por los aires, llevado por esta curiosa y prolongada explosión de ineficiencia, insensibilidad y mucho de soberbia que tanto nos afecta.
   Los usuarios venimos sosteniendo como si fuéramos la muleta, a una estructura que creció hacia adentro alimentada -hay que reconocerlo- por la fuerza y la potencia no de su equipamiento siempre en los umbrales de la obsolescencia a la luz del servicio que ofrece, sino de una organización sindical que anida en su seno como proyección del esfuerzo, el liderazgo, la sabiduría y el compromiso de aquel viejo y combativo dirigente que fuera el Gringo Tosco.
   EPEC, si hoy por hoy se hiciera una limpia consulta popular, aparecería como el más odiado de los organismos estatales de esta Córdoba siempre sorprendente, porque con el tiempo, los desaciertos y las conducciones ciclotímicas llegó a generar el menos deseado de los cambios, al transformar a estos usuarios sostenedores de un sistema perverso, en rehenes para caprichos, exigencias y otros mecanismos de presión ante el poder político.
   La cierta y permanente amenaza de la privatización revolotea en el docto firmamento, cuando advertimos que es como si quisieran menoscabarla a la EPEC para entregarla a las fauces de algún grupo empresario ávido de utilidades, como las que puede generar esta verdadera fábrica y transportadora de energía eléctrica, que al tener a una población atada a sus designios, puede darse el lujo de cobrar la tarifa más elevada del país para una prestación que hace agua por los cuatro costados.
   Al ser botín político de quienes se suceden en la cúpula provincial, la EPEC cuenta con un curioso sistema para la designación de su personal con algo parecido a la imposición de la descendencia como si todos los cargos fueran obligadamente hereditarios, detalle que por lo que se advierte cuenta con el beneplácito y el apoyo del mismo gremio que a veces le hace la vida imposible a cualquier conducción.
   Como mecanismo demagógico, la EPEC muestra a la población que depende de ella por eso del monopolio, un falso rostro solidario que se diluye cada vez que queda en evidencia su retraso tecnológico, hasta el colmo de renegar de lo previsible, porque la costumbre de antes era culpar a los enganchados y ahora al usuario que consume por el calor del verano o por el frío invernal, sin que la EPEC adopte previsiones que debieran basar en la simpleza de respetar el calendario y sus estaciones.
   Se habla de inversiones, de equipamiento, de actualización tecnológica pero los cordobeses vivimos padeciendo la injuria de los cortes en verano porque hace calor, y en invierno porque está frío y baste con el ejemplo de ayer, con diez o más cortes en pocas horas, con la consecuente derivación de problemas por la interrupción de las cadenas de frío y por el regreso, luego de cada corte, de un voltaje que provoca daños en los electrodomésticos que la empresa, por lo general, luego desconoce.
   Pero la EPEC con su sola enunciación, sirve, sirvió y seguirá siendo funcional para el lucimiento de las autoridades provinciales a la hora de activar el promesómetro y mire, la verdad, ya me cansé de quejarme siempre por lo mismo, por aquello de proclamar mejoras en una actitud proselitista, y después sepultar esos anuncios en el más incalificable y ofensivo de los olvidos y para no aburrir, he optado por refrescar memorias apelando a las sabias palabras que pronunciara el 3 de abril de 2017 el Sr. Gobernador de la Provincia, Cont. Juan Schiaretti en el almuerzo que convocara la Fundación Mediterránea, servido en el que fuera coqueto comedor del Hotel Sheraton.
    Y escuche bien porque se lo voy a leer textualmente: “EPEC tiene prevista una inversión de 353 millones de dólares que es lo que nos está permitiendo que hayamos batido record de consumo de energía en este verano y no haya habido cortes en Córdoba y Gran Córdoba. Porque en esto no hay misterio: si hay inversión no se corta la luz; si no hay inversión la luz se corta, es así de simple. No es casualidad que después de que EPEC empieza un fuerte proceso de inversión hace ya dos o tres años, hayamos conseguido mejorar la distribución. Fundamentalmente, la inversión de EPEC está en redes de alta tensión y en seguir mejorando la distribución para que haya la alta tensión necesaria”.
   ¿Consideran necesario, queridos y respetables oyentes, que siga machacando después de este recordatorio?
   Hemos sido obligados testigos de situaciones dramáticas y le cito solo algunas: gente que dependía de la electricidad para sostener equipos médicos, negocios barriales que vieron podrirse su mercadería en estos tiempos tan difíciles; los vecinos y comerciantes de la Avenida Colón creo que al 1200 que estuvieron más de 48 horas sin servicio eléctrico, la gente mayor enclaustrada en sus departamentos de edificios porque no podían usar los ascensores…
   Que después no me vengan con el percudido verso de la actualización tecnológica y menos con eso del compromiso con la sociedad.
   Mi agradecimiento, y el del cordobesismo, a la lozana e incuestionable vigencia de los archivos.
 
Ninguno tiene freno
EL DÓLAR MARGINAL Y LA INFLACIÓN PELEAN
POR ERIGIRSE EN LIDERES  DEL CRECIMIENTO
 
   Años atrás hasta los jubilados se daban el lujo de jugarse con la compra de dólares para hacer unos pocos pesos de diferencia, en aquellos tiempos en que las cotizaciones eran más o menos previsibles, no existían los arbolitos urbanos que ahora son una institución y los verdes se conseguían y circulaban casi con la misma fluidez que el decadente peso nacional al que vivían adelgazando quitándole ceros como para que creyéramos que valía más y no había que dividirlo tanto.
   El dólar cuando ingresó a la clandestinidad nos odió a todos, bahhh, al menos a los que por eso de tener que viajar por cuestiones profesionales dependíamos de esa moneda, porque la nuestra no era bien recibida ni siquiera en Uruguay, aunque tuviera años de esplendor en Brasil cuando miles y miles de argentinos vacacionábamos en las playas de Capao da Canoa, de Florianópolis, de Camboriú o nos aventurábamos a Copacabana o Ipanema en Rio de Janeiro.
   Eran los tiempos del famoso y mentado “deme dos” porque así comprábamos favorecidos por el cambio y pasarse un mes en Punta del Este era accesible para cualquier asalariado argentino hasta que pasó lo que pasó, nos vinimos abajo, los bancos a través del gobierno nos despojaban de los dólares, el que depositaba en billetes verdes recibía un adelgazado equivalente de nuestro peso y así fuimos aprendiendo que lo mejor era amarrocar los dólares aunque fuera de a uno y atesorarlos sin pisar ni el umbral de un banco.
   La moneda norteamericana se hizo así más fuerte que nunca y casi nos dolarizamos porque a todo lo pensamos en dólares, aunque como supo decir Perón, para que se preocupan por el dólar si nunca han visto ni uno.
   Ahora es el que manda, me refiero al dólar y es el causante de nuestros dolores de cabeza, de corazón y de bolsillo y nos abruman con lo que debemos en dólares al FMI a nivel nacional, y los cordobeses endeudados hasta la coronilla con moneda extranjera incluyendo dinares kuwaitíes, aunque supe escuchar que algunas obras se harán con dinero nuestro olvidando la mano que nos dieron los árabes para el tema acueductos y otros emprendimientos.
   Y dejando al margen el dólar la gran aflicción nacional & popular aunque lo disimulen, es la inflación inmanejable que dibujan mensualmente en el Indec pero no convencen a nadie, porque la realidad nos muestra otro rostro, más desencajado y de brutal gravedad que cada vez más nos empuja a la desazón y al desamparo, y nos quisieron anestesiar otra vez con un reiterado sapo como lo fue aquello de los precios inamovibles por un tiempo que cambiaban cada semana y en nada aportaron a nuestra perdida tranquilidad.
   Alguien por allí sostuvo, y fue uno de los que dicen que las saben a todas, que la emisión monetaria no es la que genera inflación. Mire… La verdad, en lo personal me importa medio rábano si la maquinita con la que soñó Boudú genera o no depreciación monetaria, pero la verdad es que a eso lo sentimos a cada paso que damos, a cada compra que hacemos cuando la comparamos con lo mismo que compramos dos días atrás, a precio más barato y esa es la verdadera sensación de sabernos empobrecidos con el correr de las horas, porque cobramos una sola vez al mes pero debemos comprar todos los días y allí es que perdemos.
   Pido disculpas por lo primario del análisis, pero lo discutiría con cualquier máster en economía, para que me dijera con fundamentos lógicos, si estoy tan equivocado como a veces me parece…
 
¿Relajamiento de la prevención?
EL CRECIMIENTO DE CONTAGIOS, MUERTES E
INTERNACIONES PRESAGIAN RESTRICCIONES
 
   A veces, debo confesarlo, suena tenebroso prestar atención a los informes que detallan la cantidad de contagiados, el número de muertos, el porcentaje de camas ocupadas en terapia intensiva, que es como si estuviéramos condenados a seguir puntillosamente algo así como una carrera de números hacia el espanto de saber que inexorablemente, algún día nos tocará estar en esas nóminas del dolor y de la desgracia.
   Pero es bueno estar enterado porque cada informe actúa como generador de dos sentimientos inequívocos: el miedo por una parte que es en definitiva y por experiencia lo sostengo, el padre de la prudencia y por la otra, un llamado a que asumamos la responsabilidad de cuidarnos nosotros y por ende cuidar a nuestro prójimo, porque en esta batalla estamos todos sin ninguna distinción y marginarse es una actitud aparte de enfermizamente egoísta, casi suicida.
   En la medida que fueron creciendo las cifras merced a la irrupción de Ómicron se desató en la sociedad una especie de explosión por el testeo, y miles de personas se pasaron horas y horas esperando ser hisopadas, o desde un día para otro agitando fuerzas y alimentando expectativas que no siempre eran optimistas porque cada vez nos veníamos enterando de algún vecino, conocido, compañero de trabajo, pariente o cercano que había, como muchos dicen, entregado la ropa…
   Ese atávico temor a morir lleva por lo general su consecuencia que es sacar de su modorra al instinto de conservación, como manera de pelearla con la ayuda de la ciencia, pero no entregarse porque sí, en una actitud más cercana a la cobardía que al miedo que anula iniciativas.
   Por eso debe ser que en cierta medida cuando las estadísticas nos hicieron ver que la desgracia declinaba, fue como un campanazo para terminar drásticamente con los encierros, los cuidados, tirar al carajo la colección de barbijos que ya existe en cada casa y retomar una normalidad mentirosa frente a un enemigo que en lugar de descansar, se disfraza de otro para sorprendernos y matarnos.
   De por si alarmantes, las últimas informaciones nos llaman a la realidad que no es la que apresuradamente festejamos creyendo que todo, estos dos últimos y penosos años, fueron algo así como una olvidable pesadilla y podíamos retomar las costumbres del asado entre muchos amigos, la tribuna deportiva, el bailongo en cualquier salón, el rito de los festivales y otras actividades sociales que estaban en pausa y sin posibilidades de retomar la normalidad de tiempo atrás.
   Si la situación nos impulsa volver a las restricciones que creemos superadas, habrá que hacerlo en legítima defensa.
   No hay que bajar la guardia, por el contrario hay que fortalecer los mecanismos defensivos que para eso están las vacunas y los otros cuidados paralelos por la simple razón que vida hay una sola y tenemos la obligación de vivirla y respetarla como tal, tomando en cuenta aquella impactante definición de Flaubert: “La imbecilidad es una roca inexpugnable: todo lo que choca con ella se despedaza”.
   Tomar conciencia que aún vivimos con el peligro de la soga al cuello, es lo que mejor nos impulsará a cuidarnos y no resignarnos a esa posibilidad que el tiempo nos llevará a tener como parte de nuestras vidas, la permanente y ominosa espada de Damocles balanceándose sobre nuestras cabezas
 
Más de una década y media
LA MEGACAUSA  DEL  REGISTRO  SIGUE 
EN CAMINO A ESTABLECER UN RECORD
 
   Releyendo las modificaciones propuestas en Buenos Aires al Código Procesal Penal parece oportuno compararlas con la realidad de la causa Registro de la Propiedad de Córdoba. El nuevo Código reduce a tres años los plazos para las causas penales, sanciona a los jueces que demoren los casos, establece medidas alternativas a la prisión preventiva y consigna que los procesos serán orales y el juez deberá resolver en el momento. Además el fiscal se encargará sólo de investigar mientras que el juez, como tercero imparcial, evaluará la legalidad de las pruebas y tendrá autoridad para allanar, detener e intervenir teléfonos a pedido del fiscal.
   Veamos cada punto en la causa del Registro: las investigaciones comenzaron antes del 2005, por lo que ya cumplieron bodas de cristal, y el proceso se perpetúa alrededor de los mismos imputados, sin considerar los altos funcionarios denunciados y sin pedir explicaciones a ningún juez.
   No se intenta alternativa alguna a la prisión preventiva y por el contrario, cada instancia judicial ha buscado justificarla, pese a haber sido reconocida ilegítima e inconstitucional en distintos dictámenes tanto locales como nacionales e internacionales. Hay que resignarse a esperas de 3 a 6 meses para una respuesta judicial, pese a que los defensores tienen escasos días para presentar sus reclamos y por último la falta de tercero imparcial, permitió al fiscal ingresar al Guinness con récord de detenciones, prisiones preventivas, condenas anticipadas y pruebas que han sido cuestionadas, lo que no es para enorgullecerse. Más allá de las diferencias, la celeridad, eficiencia, legalidad, imparcialidad y honestidad, son condiciones esenciales para el buen funcionamiento judicial, en esta causa o en cualquier otra, porque de lo contrario, no es Justicia ni nada que se le asemeje.  
 
Una injuria a la sociedad argentina
FUNCIONARIOS VACACIONAN EN EL EXTERIOR CON
“PASAPORTE  PARA  COMETER TRANSGRESIONES”
 
   Por ser apasionado lector de conceptos y definiciones de los grandes pensadores, a veces ubico esas definiciones en personajes que realmente merecen ser parte porque se ajustan en un todo a cada precepto. Si de obediencia hablamos como en este caso al que me quiero referir, recuerdo al Mahatma Gandhi quien sostuvo “podrán golpearme, romperme los huesos, matarme, tendrán mi cadáver pero no mi obediencia” y eso si que se llama empecinamiento en la transgresión y no es para tomarlo de manera tan fanatizada por el cumplimiento de las leyes, aunque es digno de un necesario respeto y acatamiento.
   Pero está visto que no todo el mundo lo entiende así y vamos a un ejemplo cercano, más que próximo, que pasará a ser parte del anecdotario nacional & popular: el Sr. Presidente de la Nación aconsejó o mejor dicho impuso a sus funcionarios, que si empleaban su tiempo en vacacionar, lo hicieran dentro del país, para no despertar el indio opositor que está buscando el más leve desliz para salir a vociferar no siempre con prudencia y respeto.
   Seguramente algunos tomaron el mal ejemplo del inefable Ginés Gonzalez García, quien derrapara siendo ministro nacional de Salud organizando y poniendo en marcha un vacunatorio marginal para notables de la política y de otros ámbitos, dejando de lado las lógicas prioridades de respeto por quienes esperaban en la fila de la esperanza.
   Pasó lo que pasó, Ginés quien pontificó en su momento que el virus chino no llegaría a nuestras tierras por una cuestión de distancias y cuando entregó las llaves de su recuperado ministerio, allí nomas y aprovechando su chapa se mandó a mudar a España y se lo vio de tapas en la rambla de Barcelona birra en mano festejando algo, seguramente su alejamiento del foco de incendio.
   No creo, en lo personal, que otros casos que se dieron hayan querido emular a Ginés de quien se comenta que debió volverse de España por problemas con el idioma, porque la titular del Pami, la atractiva joven Luana Volnovich, quien tiene a buena parte de su familia en el mismo conchabo como empleados del organismo que atiende a jubilados, se mandó a mudar de vacaciones a las playas de blancas arenas volcánicas de la isla Holbox, ubicada al norte de Cancún, en México y oh casualidad o puro azar, allí se encontró con su pareja Martín Rodriguez, subdirector ejecutivo del mismo Pami.
   Entre las críticas que recibió la funcionaria (una de las renunciantes luego de las PASO 2021) en las redes sociales, varios usuarios remarcaron que el lunes, cuando ya se encontraba en el Caribe, desde su cuenta oficial en Twitter, Volnovich elogió a dos jubiladas que disfrutaban de sus vacaciones en la Argentina. "Qué lindo ver a Yolanda y sus amigas encontrarse y disfrutar en las Termas de Colón y Mardel con #PreViajePAMI", decía el mensaje publicado el 10 de enero.
   Imaginen la bronca de don Alberto, obligado a quedarse en el país, salvo sus incursiones al exterior para llorar ante el Fondo Monetario o para visitar a sus amigos del eje Argentina, El Salvador, Venezuela y Cuba sin dejar de lado a nuestra Rusia benefactora, que después de bastante tiempo aflojó con mandarnos su vacuna.
   Pero allí no termina todo este culebrón porque el Ministro de Desarrollo Territorial y encargado de atender la crisis de la vivienda, el camporista Jorge Ferraresi, admirador de la trayectoria de Fidel Castro y sin pedir permiso se piantó al Gran Lagarto Verde también para vacacionar.
   Se habló que se pedirían renuncias y otras cosas parecidas pero me parece que fueron meras exageraciones porque nada de eso ocurrió y a lo sumo habrá ocurrido algún tibio tirón de orejas a ella y a los muchachos otros tirones, pero supongo que de pudendas partes.
   De todas maneras la vocera oficial, Gabriela Cerruti, asumió con holgura su papel de disculpadora oficial, de todo aquello que despierta comentarios adversos.
 
¿En qué rincón quedó la independencia de los poderes?
LA  CORTE SUPREMA  DE  JUSTICIA  ES  EL  BLANCO
QUE ELIGIÓ EL PRESIDENTE PARA “HACER CENTRO”
 
   Eso de la independencia de los poderes es un tema tan pero tan franeleado, trillado y controvertido, que hasta se le ha perdido el respeto que merece nuestra sacra Constitución Nacional, de lo que por lo general se toman aquellos desesperados por fundamentar posturas propias en los claros conceptos allí contenidos.
   Fue todo tan confuso y entreverado, que no se sabe a ciencia cierta si la convocatoria partió desde el ocupante del sillón mayor de la Pinck House, de uno de los tantos sectores cegetistas o fue una de las tantas ocurrencias de ese aparato de hacer daño que se llama Luis D’Elía, piquetero rentado, “ocupador” de comisarías, apretador inveterado aunque para muchos sea un luchador contra las injusticias, más allá de un incitador a las más crueles de las violencias urbanas.
   El tema es que la intención es motorizar algo que tendrá que ser histórico, como lo sería una marcha multitudinaria para pedir algo así como que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se mande a mudar, intención avalada y entusiastamente fogoneada por el ala dura del kirchnerismo remanente.
   La convocatoria sería para el primer día del venidero febrero en Capital Federal, territorio del calvo Rodriguez Larreta y se comenta que habrá una movilización general desde todos los sectores porteños y Gran Buenos Aires para asegurarse la contundencia del curioso reclamo y realmente los organizadores cuentan con fondos suficientes como para solventarla.
   La verdad, apelar a ese tipo de acción por encima del respeto y la autonomía consagrada por la Constitución Nacional, tales golpes de efecto suelen ser, con perdón de la mesa, tiros por la culata porque entre líneas está en forma paralela una demanda para la inmediata liberación de doña Milagro Sala, condenada y con sentencia firme por la autoría de varios delitos en su condición de agitadora en versión femenina, pretendiendo ser considerada presa política cuando la ley dictaminó su ingreso a la condición de política presa purgando condena tras juicio con todas las garantías de ley.
   Es para rogar que prevalezca el respeto por la ciudad porque cada vez que el guerrero D’Elía comandó un kilombo parecido, todos los argentinos debimos pagar a través de nuestros impuestos, los daños que se perpetraron contra la ciudad, sus monumentos y negocios del sector.
   Por allí uno se pregunta para qué apelar a esa violenta metodología, cuando votar es más saludable, menos riesgoso y enormemente democrático…
  Porque aunque haya que esperar, bien vale esa espera.
................................................................................................................
UN BELLO ESCRITO DE MARIO BENEDETTI
QUE  CONVOCA A NO DEJAR  DE  LUCHAR 

   Para el cierre, un hermoso escrito de Mario Benedetti interpretado por varias voces, que es un canto a la lucha con esperanzas. Puede ser consultado en la columna de audios, ubicada en la parte  superior, en el costado  derecho de este blog.

1 de agosto de 2021

S.L.B.: COMO SI EL VIRUS “DELTA” NOS EMPUJARA A NUEVOS ENCIERROS – A LA CAMPAÑA MEDIÁTICA DEL CORDOBESISMO LA SIGUEN PAGANDO TODOS- NO DISMINUYEN LOS ROBOS A MANSALVA – LA MEGACAUSA, UN VIAJE POR LA LITERATURA - CANDIDATEARSE Y OFENDER A SUS ELECTORES NO ES NADA CORRECTO - FARANDULIZACIÓN DE OLIVOS Y EL RESPETO – RUGBY: UNA HISTÓRICA HAZAÑA, ETC.

 Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido el domingo 1 de agosto de 2021 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Se imponen mayor disciplina y mejores controles
CON LA NUEVA VARIANTE  DEL  VIRUS  ES  COMO
SI NOS APRETARAN EL CANDADO DEL ENCIERRO
 
   Si algo nos faltaba dentro del universo de angustias, temores, encierros, lamentaciones, desencuentros y otras calamidades por el estilo, era la llegada de aquella anunciada tercera ola del virus, a la que calificaban -y con razones ahora a la vista- como de más elevada letalidad que las dos olas anteriores.
   Algo de suerte nos viene acompañando porque con las experiencias adquiridas en el ataque inicial, venimos aprendiendo a un elevado costo en vidas que superan las más tétricas previsiones que pocos aventuraron a divulgar, aunque el escenario de improvisaciones, errores, omisiones, remiendos y aprovechamiento político de la situación poco hayan cambiado.
   Y como la cuestión no pasa solamente por recriminar esa ciclotimia operativa y el relajamiento de los controles para evitar el acceso a nuestro territorio y a nuestra gente de la nueva versión Delta, lo que ahora se impone es redoblar la tarea preventiva y no caer víctimas de este reciente ataque de exitismo oficial que poco menos llamó a celebrar el triunfo en la batalla, sin darse cuenta que el enemigo estaba cargando sus cañones y aquí estirábamos y seguimos estirando los plazos de vacunación.
   Esto se advierte en dos clases de vacunas, la Astrazéneca y la Sputnik V recientemente puestas en duda con argumentos científicos, a lo que debemos agregar, para nuestra desgracia, el rechazo de algunos loquitos a la donación de inmunizantes que nos hiciera el gendarme universal del Norte.
   Venimos retrasados, lo que es inocultable, emergente agravada por la virtualmente imparable debacle económica con un dólar inmanejable pese a los esfuerzos que dicen están haciendo, los quebrantos que ya dejaron de sumar para multiplicarse con sus secuelas de desocupación, crecientes angustias, dolorosa mortandad, y la perspectiva cierta de vernos obligados, por las circunstancias, a regresar a etapas que pensamos -y no faltaron quienes lo aseguraran- que habíamos superado.
   Ardua será la tarea de reforzar los hisopados y todos aquellos estudios que permitan la detección más precoz posible de la instauración del nuevo virus en la población, para lo que seguramente habrá que apelar a una rigidez de aislamientos que no siempre fue respetada desde abajo ni desde arriba, porque los ejemplos desde ambos sectores son los que sobran y ya fueron incorporados a la historia de lo nefasto y más graves aún, por su inicial condición de evitables.
   Tomemos como hecho aislado el ingreso de una persona que fue portadora de la peste con ropaje distinto porque si no era ese, sería otro después y no es momento tanto de encontrar culpables, sino la imperiosa necesidad de tener a mano a los responsables tanto de evitar que eso se repita como de quienes estén en condiciones de presentar batalla.
   A esta peste en su versión actualizada hay que vencerla entre todos, porque todos, todas y todes si así lo prefieren, estamos en la extensa nómina de eventuales víctimas, aunque desde el poder y con tiempo suficiente ya se hayan tomado las privilegiadas precauciones necesarias para garantizar la propia supervivencia.
   No cometamos la estupidez del desacato aunque sospechemos que nos están vendiendo humo, porque en una de esas se trata del humo salvador y no cometamos tampoco el pecado de la soberbia, de sostener que eso le pasa al vecino y no a nosotros, como cuando desde arriba se perpetran -porque ese es el término correcto- actitudes suicidas como por ejemplo organizar en dudoso provecho político un velatorio multitudinario, el regreso del público a las tribunas, la rehabilitación de los bailes y otras cuestionables medidas por el estilo.
   Si las circunstancias y la supervivencia se garantizan con encierro, pero encierro para todos y vacunas para todos, tengamos la inteligencia de aceptar no como solución a una circunstancia, sino como un himno a la maravilla de seguir vivos.
 
Piense Ud. como piense, está pagándola…
LA CAMPAÑA PRECOMICIAL LE SALE BARATA AL
CORDOBESISMO, GASTANDO  DINERO DE TODOS
 
   Es cierto que el Estado -que somos todos- tiene legislado ayudar a los partidos políticos con generosas sumas de dinero de acuerdo tengo entendido a la cantidad de sufragios recibidos en los comicios anteriores, o un sistema parecido, dineros que se destinan a las campañas preelectorales y a la impresión de las boletas, en estos tiempos que lo mediático supera muchas veces a la realidad de lo que se ofrece como producto destinado al consumo.
   Y como la política es por lo general artículo de consumo, en las campañas se han integrado especialistas marketineros, cerebros de las encuestas que por lo general sirven para demostrar fracasos de cálculos, estudiosos de tendencias y hasta brujos lectores de borra de café, interpretación de líneas de las manos y otros apegados a las ciencias ocultas y brujerías parecidas.
   Pero la verdad, en realidad, radica en las urnas y no hay vueltas que darle porque la historia nos viene enseñando que pocas veces y en casos estrictamente puntuales, se cumplieron todos los vaticinios de quienes se dicen ser y cobran buena plata, especialistas en esto que es más una adivinanza que el producto de sesudos estudios.
   Sin embargo y esto ha sido y es una constante en todas las épocas, a la manija de la campaña la tiene por lo general el dueño del poder en cada caso, le llamemos oficialismo, propietario indiscutible de esa curiosa potestad de pensar que todos somos tontos y creemos eso, que divulgar los actos de gobierno como ellos lo explican es sólo eso, y no caer descaradamente a la utilización del dinero de todos para pagar campañas mediáticas que, vale reiterarlo aunque no les entren balas, que muchas veces son más onerosas que las obras a inaugurar -en casos recientes de a metros- aunque el contribuyente obligado piense con libertad de otra manera distinta a la de los dueños, precisamente, del poder.
   Bahhh..,. yo me entiendo: resumiendo, con el dinero de todos -piensen como piensen, comulguen con ellos o no- se paga para que los medios recauden el fruto de esas campañas que tiñen de ejecutividad y dedicación a quienes pagan para que eso se divulgue, aunque sea dudoso o poco cierto.
   Cuando pensamos que el dinero que tributamos en impuestos, tasas y otros aprietes en muchos casos para no recibir contraprestaciones de servicios por eso, se aplican a la promoción preelectoral, haciendo aparecer como protagonistas de ciertas obras a personajes que poco tienen que ver con ellas pero es necesario hacerlos conocer, es cuando entendemos con íntima tristeza, que nos están tomando el pelo.
   Pero mientras el silencio de quienes se dicen opositores sea la compañía de quienes se burlan porque en su momento cada uno hizo lo mismo, el dinero de la gente no irá como se pregona a la salud pública, a la educación, a la seguridad, hacia el sector más vulnerable de la sociedad que son los jubilados, o a la atención de la minoridad, al mejoramiento de la Justicia y otros destinos, sino a poner en la vidriera a ignotos que necesitan trascender.
   Y así estamos, viendo el festival del autobombo mientras educación, salud, seguridad, justicia y otros beneficios que se nos niegan siguen postergados.
   Los argentinos, en tal sentido, debemos ser los campeones mundiales de ese deporte que muchos le llaman “esperar”…
 
Memoria y archivo
SIGUEN ROBANDO A MANSALVA Y MUY
POCO CAMBIÓ  DESDE 13 AÑOS ATRÁS
 
   Cuando uno lee los diarios y advierte que hay más espacio dedicado a los hechos delictivos que a la política, caemos en cuenta que las cosas no andan bien.
   Bueno, la verdad, más que no andar bien, cada día estamos con peores realidades porque es increíble la cantidad de robos, asaltos, salideras, arrebatos, etc. que nos conmueven pero ya ni llegan a sorprendernos, aunque lo que si nos preocupa, es el notable aumento de la violencia en estos hechos.
   Llegamos entonces a la conclusión que existen dos elementos inseparables de los delitos en los últimos tres o cuatro meses: la presencia de drogas o su abstinencia, y la enorme impunidad de que gozan los delincuentes.
   Las estadísticas dicen que en Córdoba es donde más droga se consume, y me preocupa que el gobierno no se preocupe, porque si se preocupara, distintas serían las cosas.  El error está en el marketing, ante la creencia que la gente va a sentirse menos insegura, si le dicen que secuestraron 15 gramos de pasta o detuvieron a un carterista.
   La gente se va a sentir más segura cuando se vea amparada, protegida, cuidada, patrullada y contenida. En pocas palabras, cuando la prevención -que no deja réditos publicitarios- sea más importante que la exhibición aislada de éxitos policiales.
   Para llegar a eso, alguna vez las autoridades se tomarán la molestia, o la inteligencia, de instaurar una genuina política integral de seguridad, que reemplace a los remiendos ciclotímicos que patéticamente nos muestran.
   Evalúen las razones por las que en materia de delitos violentos contra la propiedad, las víctimas son por lo general mayores de 70 años y eso se llama desamparo.
   O lo que es peor, no importa porque es viejo.
   A estos conceptos no los sostengo ahora: este comentario, gracias al archivo, data de julio del año 2008.
 
Megacausa del Registro
UN ATRACTIVO PASEO DEL TEMA
POR  LA LITERATURA UNIVERSAL
 
   Como si fuera un viaje en el tiempo y en los libros, los imputados en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba han sido condenados a recrear situaciones de la literatura mundial.
   Así, atraviesan las desafortunadas peripecias de Joseph K en la novela  “El proceso”, son protagonistas de la ilogicidad de recibir sentencia antes del juicio como en “Las aventuras de Alicia”, se almacenan para ser utilizados según necesidad en nuevos juicios  como en la ficción “Coma”,  y viven en el absurdo mundo descripto por George Oswell, en su libro de título 1984, en la que el Ministerio del Amor se encarga de torturar, el de la Paz de hacer la guerra, el de la Abundancia de racionar, y el de la Verdad de mentir.
   Tal cual es la actuación del Poder Judicial en la causa, ya que con el encabezado de negocios millonarios se acusa a trabajadores que viven de su sueldo, con el nombre de delincuentes se encarcela a personas comunes sin antecedentes, con reconocida falta de pruebas se dicta prisión preventiva, con evidente duda se condena y con conveniente convicción se ignoran las acusaciones y testimonios contra los altos funcionarios que son en definitiva los dueños del poder. 
   Hace 168 años se sancionó nuestra Constitución Nacional, estableciendo el derecho a la libertad, a la presunción de inocencia, y a no ser penado sin juicio previo ni juzgado por comisiones especiales.
   Con tan clara y útil herramienta, sería interesante averiguar por qué el Poder Judicial de Córdoba no la ejercita en esta causa, en lugar de mantenernos entretenidos reproduciendo cuentos. 
 
Confrontaciones y claudicaciones
LAS  OPCIONES DE  LA POLITIQUERÍA  NAVEGAN
ENTRE GOBERNAR Y ESTAFAR AL ELECTORADO
 
*******************************************************************************************
   Por allí uno llegado a cierta edad se entrega a las ensoñaciones, de esas veces que el sueño es grato y justo en ese momento por algo nos despertamos y cerramos con fuerza los ojos, en un intento por seguir soñando y no me venga con que nunca le ocurrió porque me estaría y lo que es más grave, se estaría mintiendo.
   Ese debe ser posiblemente el tema que más sueñan los gobernantes cuando han llegado al poder.
   Mucho se ha escrito y se ha dicho acerca del poder y se me antoja recordar en tal sentido a Morón Alcaín, quien supo sostener que “para muchos el poder es la única cuestión. Tenerlo, acrecentarlo, conservarlo siempre, no dejarlo… ¡cuánto se puede con él! Dominan las cosas, las circunstancias y lo que es mucho más, a los hombres; se goza de esa sensación de estar por encima de los demás, de tener sus halagos, sus privilegios. El poder fascina y enceguece al que es dominado por él”. Y esto en contraposición a un proverbio chino que sostiene que “el poder es el mayor enemigo de su dueño”, o Lyn Yutang a partir de su afirmación en el sentido que “el máximo del poder es la iniciación de la decadencia”.
   Es probablemente por todo eso que aquellos que acceden al poder, especialmente a través de las urnas y así sea en la actividad partidaria como en la dirigencia sindical, empresaria, social o deportiva, por lo general apenas lo empiezan a gozar, ya están pensando y difícil sería negármelo, en quedarse allí; en perpetuarse y en que nadie ose quitárselo.
   ¿Será por todo eso también que las reelecciones o las renovaciones de mandatos o cualquier otro mecanismo, está ya incorporado a la mentalidad de los poderosos?
   Aunque para muchos mortales, dentro de los que me incluyo, eso se llama angurria, llaman la atención los casos en que por pelear para quedarse estando en el sillón de los poderosos por un tiempo equis, muchas veces se olvidan de ejercer ese poder gobernando, porque más les fascina la continuidad, le perpetuidad en situación dominante.
   Hay casos como para hacer dulce con esta temática, pero parece que no existieran medidas, disposiciones ni limitaciones que terminen con esas absurdas pretensiones, de dejar de lado el cargo para el que fueran elegidos, para coquetear con un electorado al que estafaron por abandonarlo, pero ahora lo necesitan para quedarse al costo que fuera.
   Actitudes de ese tipo descalifican no tan sólo a quienes incurren en ellas, sino que no deja de ser una ofensa a la buena política, que correctamente ejercida es una actividad maravillosa siempre y cuando se navegue por el mar de la democracia, lejos de las imposiciones y de los autoritarismos que a todo lo ensucian y lo tiñen de casi ilegalidad.
   Los funcionarios elegidos para una tarea con beneficio comunitario debieran renunciar a ellas si lo que buscan es progresar, escalar, trepar o como quieran calificar esa postura, que muchas veces se transforma en tapón para las generaciones que aspiran ingresar a ese mundo, de manera especial los jóvenes.
   Porque si ese es el camino que nos llevará a una gerontocracia inoperante, aburrida y harta de poder pero no satisfecha por sus beneficios logrados, la historia nos reserva y les reserva a esos personajes, el más ominoso rincón de los olvidos.
*******************************************************************************************
  
Una disyuntiva digna de ser evaluada
¿FARANDULIZACION  DE LA  FUNCIÓN PÚBLICA Y EL
RESPETO A LA INTIMIDAD DE QUIENES GOBIERNAN?
 
   Por allí se establecen sordas luchas tan ocultas como personales en los individuos que procuran enjuiciarse hacia adentro creyendo que nadie puede hacerlo con ellos, pero desde afuera.
   Apelando a los sabios, bien vale citar a un capo en cuanto a definiciones como Ortega y Gasset -quien era una sola persona y no un dúo como supo comentar no hace mucho tiempo un político argentino- quien aportó en su momento y hace años, a una delicada cuestión como lo es la intimidad, sosteniendo que “la falta de respeto a la soledad íntima del otro es una de las causas más frecuentes de discordia entre las parejas humanas. A esto se llama incompatibilidad de caracteres, pero los caracteres no son jamás incompatibles. Un hombre o una mujer que escuchen detrás de una puerta, abran una carta del otro o le sigan los pasos, hacen más contra el amor que todos los olvidos, infidelidades y tonterías”… ¿Qué tal…?
   Empecemos entonces por el principio: un militante y creo que funcionario macrista, Yamil Santoro, ignoto aunque se comenta youtuber y otros antecedentes que lo vinculan con el macrismo, divulgó o denunció y comprobó con documentación fehaciente según se supo, que una modelo había demostrado una marcada inclinación a visitar la residencia presidencial de Olivos, siempre alrededor de las 2 de la madrugada, donde como se sabe conviven el Sr. Presidente de la Nación y su pareja -dudosa de papeles, diría una chismosa- lo que hizo en alrededor de 60 ocasiones en los últimos meses, sin que se le tomara nota de su presencia tal como lo disponen tengo entendido el protocolo y el ceremonial.
    En una actitud que no me corresponde juzgar si fue por compromiso cívico o por envidia, esa denuncia fue comidilla generalizada en el país y con diversos tonos, desde el formal y almidonado imperante en los ámbitos judiciales, como en las conversaciones de pasillo, más cercanas a la intrascendencia que a la importancia.
   Que se habló de escándalo, de abuso y otras calificaciones que considero improcedentes, desde que soy un ferviente y fanático respetuoso de dos aspectos: la intimidad familiar por una parte y la preservación del respeto por la investidura presidencial, cuestión trascendente.
   Nadie reclamó en su momento las andanzas, entre otros, de Carlos Saúl I de Anillaco ni ciertas amistades tan celosamente guardadas como conocidas por allegados a las respectivas familias, de otros altos mandatarios.
   ¿Recuerdan cuando se hablaba de farandulización, cuando ciertas artistas de la vida nocturna, o sea del campo rentado, organizaban festicholas en el mismo lugar, con otros presidentes?
   Entonces, tampoco es prudente ni sano caer en hipocresías aunque se impone sostener la validez de los ejemplos, más aún cuando se trata de la más alta magistratura de una país como el nuestro, donde la validez precisamente de los ejemplos es una actitud que se transmite por generaciones, no siempre para el bien y suele ser bastardeada hasta transformarse en lo que no se debe hacer.
   Digan lo que digan, hagan lo que hagan, que este episodio no sirva para ser utilizado en ninguna campaña porque más allá de la investidura, está de por medio el respeto a la intimidad; a la privacidad, que es un bastión que debiera ser inexpugnable.
   De todas formas y para ser equilibrado en el criterio frente a una situación que de ninguna manera se puede considerar aislada, porque cada ocupante de esa residencia seguramente ha de atesorar una que otra situación anómala, al menos para la sociedad, considero atinado apelar, para el cierre, a otras dos apreciaciones que se emparentan con este meneado asunto de Olivos: la Santa Biblia sostiene que “El agua bebida a hurtadillas es más dulce y el pan comido a escondidas es más sabroso”.
   Más o menos en esa corriente de profundo y religioso pensamiento, una sentencia de Ovidio: “Las cosas lícitas son insípidas”; lo que estimula sabrosamente es lo prohibido”.
 
Bronce olímpico
EL  RUGBY Y SU CATEGÓRICO  EJEMPLO
DE HUMILDAD Y ELEVADO COMPROMISO
 
   La hazaña de los Pumas en Japón se explica con pocas palabras, especialmente porque aquellos que no tienen idea de lo que es el rugby como deporte de solidaridad, compañerismo, respeto por el adversario y valores que otras disciplinas no exhiben, sorprendió solo a los que les asignaban casi nulas posibilidades porque estarían frente a los mejores del mundo como Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Francia o los actuales campeones del mundo, Inglaterra.
   Pudieron más el compañerismo, la fuerza, la voluntad, el tesón de estos loquitos que estoy seguro viajaron para divertirse y conocer mundo más que para competir.
   Varios cordobeses de los que nos sentimos legítimamente orgullosos integraron esta especialidad de seven, una de las más atractivas facetas de este deporte apasionante, que al menos en su momento les enseñó a otros deportistas que al Himno Nacional hay que cantarlo y no susurrarlo, ni hacer fonomímica o mascar chicle ni acomodarse el pelo teñido en una ceremonia de esa trascendencia.
   Ellos, más allá de lo deportivo y de la violencia que algunos exponentes tuvieron para reprobación universal, es lo que los hace grandes, pero grandes de verdad…