Mostrando las entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2024

S.L.B.: NECESARIA EXPLICACIÓN FRENTE A UN ERROR AJENO – RESULTA OFENSIVO CELEBRAR QUE SE CONSTRUYEN MÁS CÀRCELES QUE ESCUELAS – SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN LAS BAJAS DEL RIESGO PAÍS Y DEL DÓLAR MARGINAL – ES UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA – OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUIEBRAN LA PAZ URBANA – MEGACAUSA DEL REGISTRO: ALARMANTE FALTA DE INSTRUMENTOS QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS – EL BONO PARA JUBILADOS ¿ESTARÁ ACTUALIZADO CON LA INFLACIÓN? – MERECIDA Y JUSTA RECORDACIÓN A DON AZOR GRIMAUT, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 855 del domingo 3 de noviembre de 2024, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
***********************************************************************************
ANTES  QUE  NADA, UN  FORMAL  Y
NECESARIO PEDIDO DE DISCULPAS
 
   A raiz de una confusión con la comunicación de algunos cambios que se operaban en la grilla de la FM de los SRT  se generó un malentendido que lo consideré imprudente, equivocado e irrespetuoso como que me anunciaron cuando iniciaba la edición nº 855 que reducían el espacio de “Síganme los buenos” a una hora de las dos que tradicionalmente viene ocupando desde una década y media atrás. Todo se debió a una involuntaria omisión administrativa, por lo que al comentar al aire lo sucedido, desde una de las gerencias -la de Programación- tranquilizaron las aguas aclarando el episodio y asumiendo la responsabilidad del error. Las cosas quedaron claras y me place saber que el respeto por la tarea que llevamos a cabo en SLB cuenta con la consideración profesional y empresaria que merece. Y es un deber de ciudadano correcto, agradecer por haber solucionado la situación, pedir disculpas y entender las razones  de  mi  momentánea  como comprensible y visceral  indignación.
Gonio Ferrari
**************************************************************************************  
 
Lo ideal sería menos “autobombo”…
RESULTA  CASI  OFENSIVO CELEBRAR QUE SE
CONSTRUYEN MÁS CÁRCELES QUE ESCUELAS
 
   Existen algunas actitudes que suelen provocar sorpresa, especialmente cuando provienen del poder político que nos gobierna en la provincia, porque es como si con absoluta impunidad y sin ruborizarse, estuvieran seguros que la gente luce un alto porcentaje de ignorancia, no le interesara la realidad y estuviera pronta a la aceptación de actitudes a todas luces ridículas o al menos, equivocadas.
   Se supone con fundamentos lógicos y simples que cualquier administración gubernamental maneja antecedentes, estadísticas y en fin, los conocimientos necesarios que la orienten acerca de las prioridades y en base a ellas, disponer de los recursos necesarios para llegar a la concreción de cualquier proyecto, partiendo de la base que es la población la que sostiene buena parte de los presupuestos, aparte de los siempre demorados aportes de una coparticipación que de manera virtualmente permanente, es motivo de reclamos por su incumplimiento desde el nivel portuario de su administración.
   Se pueden esgrimir motivos técnicos o cualquier otro pretexto que tenga o no su validez, pero caer en el absurdo, ya pasa a configurar una actitud casi de desprecio hacia la población lo que potencia esa semioculta intención de cometer torpezas que con el tiempo, pasan a ser insalvables.
   Es necesario entonces partir de una pregunta simple con respuesta virtualmente cantada: ¿qué es más prioritario para la sociedad? ¿Edificar o mantener escuelas o agrandar las cárceles?
   Los gobiernos de todos los colores supieron sucumbir ante una repetida realidad: siempre se esperó hasta último momento para encarar los trabajos de mantenimiento de los edificios escolares, siempre también coincidiendo con el comienzo de las clases apretando el calendario, una actitud que poco se preocuparon desde el poder, para no caer en la reiterada omisión que fue agravando la situación de deterioro edilicio que suele durar hasta promediar cada ciclo lectivo.
   Y paralelamente, alimentada por el sostenido crecimiento de la actividad delictiva y sin que se haya demostrado esmero y mayor dedicación para neutralizarla, vivimos el previsible resultado de las cárceles con capacidad insuficiente para encerrar allí a los delincuentes condenados a prisión.
   Y allí surgen los apuros y las prisas para evitar, entre otros males, el hacinamiento por falta de espacios, mientras en las escuelas, que son más necesarias que las prisiones, tanto docentes como alumnos padecen la estrechez, el deterioro edilicio y la burocracia emergente que -vale la expresión- patéa o posterga para más adelante las soluciones que con suerte serán encaradas en el venidero período lectivo.
   Si el poder político fuera más dinámico en sus obligaciones, la prevención adecuada evitaría delitos y si a ese detalle se le aportara una corrección a la pachorra judicial, y se actualizaran las leyes punitivas, no serían tan necesarias las cárceles y veríamos con placer, mientras se racionalicen los gastos y alguna vez no se despilfarren cifras astronómicas en publicitar mediáticamente el “autobombo”, que el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas, incluyendo de paso la dignificación salarial que largamente merecen los docentes, alcanzaría sin los sobresaltos y los conflictos gremiales acostumbrados.
   Resumiendo, es una simple cuestión de racionalidad y respeto por la realidad que vivimos, lo que me lleva a coincidir con John Kennedy, en aquello que supo sostener, que muchos ven la realidad como es y se preguntan porqué; yo prefiero imaginar cómo me gustaría que sea y me pregunto ¿por qué no?
 
Hasta ahora, tomando el buen camino
SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN  LAS BAJAS TANTO
DEL RIESGO PAÍS COMO DEL DÓLAR MARGINAL
 
   Pecaría de presuntuoso aunque fuera si lo intentara, pero la verdad sea dicha, prefiero evitarlo, y es caer en el error o en la soberbia de brindar una explicación sabia y coherente acerca de la baja sostenida, que vienen teniendo tanto el índice del riesgo país como de la cotización del dólar marginal, dólar “blue”, dólar “cueva” o como se le ocurra nombrarlo.
   Lo importante del caso, es que tal doble circunstancia se viene dando para alegría de muchos y el crecimiento de las expectativas para aquellos que operan con moneda extranjera, que tienen negocios en el exterior o los mini-ahorristas que pese a que el billete verde viene perdiendo atractivo, lo mismo siguen comprando y para venderlos, esperan que la cotización cumpla con su casi atávica costumbre de crecer.
   Sabrán perdonarme, por una íntima apreciación que me parece primaria y elemental, pero que es parte de la actualidad cotidiana, como por ejemplo advertir que los precios de ciertos artículos importados están bajando, que en los supermercados ya no se registran aquellos alevosos y exagerados aumentos y que nuevamente están entrando artículos importados con precios menos inaccesibles, planes de pago más elásticos y es también como si se hubieran atenuado las exigencias para importar mercadería que hasta poco días atrás era de precios virtualmente inaccesibles.
   Si eso es indicativo de haber mejorado la confianza que en nosotros podían tener los comerciantes extranjeros, no deja de ser un indicativo alentador porque existen -o están de regreso- válidos estímulos que solían empujarnos a endeudarnos en moneda extranjera que nos resultaba complicado y a veces penoso superar.
   En buena hora si la baja registrada casi diariamente en el “riesgo país” es un indicativo de la confianza en el país, en nosotros, que se hubiera recuperado o que lo es simplemente un dibujo que nos empuje a la aceptación de ciertas políticas que a pesar de todo, se siguen implementando y que configuran despiadados ataques a los bolsillos de la gente y basta con que ponga como ejemplos las tarifas en servicios tan esenciales como la electricidad, el gas, el agua, los medicamentos y otros artículos de masivo consumo.
   Si los números dados a conocer desde  el poder nos trasladan a una especie de “atractivo veranito”, lo aconsejable sería observar que se trata de una tendencia que se mantiene y con el tiempo progresa, y no uno de los tantos espejismos a los que nos han acostumbrado la demagogia y el oportunismo de la mayoría de los últimos gobiernos que hemos tenido en la República.
   La proximidad de la finalización del año, los festejos, las vacaciones y otros elementos similares que se vienen aproximando, seguramente aportarán claridad a todo lo que nos ocurra en materia de precios, lo que debemos sumar a las lógicas expectativas salariales que ya están dando vueltas en nuestro alrededor.
   Porque en definitiva, eso del “riesgo país” se supone que es nuestra relación de cumplimiento o charlatanería discursiva de nosotros hacia el exterior, razón por la cual es para rogar que las autoridades lo tengan en cuenta, y se rompan el alma para que el beneficio no sea solamente para los extranjeros, sino para nosotros y nuestro vapuleado y sufriente mercado interno, tan inestable y ahora con la esperanza que alguna vez consagre su propio equilibrio, que será un beneficio para todos nosotros, los argentinos…
 
¿Desmemoria y desórdenes mentales?
UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN
FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA
 
   De vez en

cuando podemos llegar a sentir una especie de afilada cuchilla que nos viene lastimando las entrañas, cuando alguien refiere historias de un lejano pasado que no vivió, o que la memoria les juegue deslealmente y lo hagan caer a una verdad que Oscar Wilde definiera con pocas palabras al sostener que “Sólo publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria” y no se trata de un contrasentido, viniendo de quien viene.
    Y hablando de ofensas, no son pocas las inteligencias que se ocuparon de ellas y cito como ejemplo a Dante Alighieri al sostener que “Lo que más ofende es la manera” o lo que en su momento supiera comentar el avispado Aristóteles, dueño de conceptos tales como “No se siente tanto la ofensa del enemigo como la que del amigo se recibe”, aunque a la hora de las evaluaciones con relación al tema del ahora me estoy ocupando, la genialidad de Maquiavelo ponderó que “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”, con lo que cada quien aplicará los conceptos que considere más convenientes y oportunos.
   Allá promediando la Semana Santa de 1987 o sea que estamos hablando de 37 años atrás -y parece mentira que hubiera transcurrido tanto tiempo- Aldo Rico entró a los campos del delirio, se pintó la cara como para ir al campo de batalla y se levantó contra la Democracia reconquistada cuatro años atrás, y planteó exigencias tales como la consagración de la impunidad, que sólo se le pueden ocurrir a un enajenado, poseedor de armas y gente ciegamente que “cumpliendo órdenes superiores” las usara para recrear sin dudas la vigencia de uno de los regímenes más sangrientos, convulsionados y lastimosos que recuerde nuestra memoria.
   Presidía los destinos argentinos, elegido por una mayoría incuestionable el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, a quien le tocó la enorme responsabilidad de instrumentar una salida no tan sólo decorosa, sino que no fuera manchada por la sangre de compatriotas, pensaran como pensaran.
   Y el Presidente puso la casa en orden, al menos por un tiempo, aunque fueron varios los levantamientos militares que e registraron posteriormente, algunos con luctuoso saldo de víctimas, muchas de ellas inocentes ciudadanos.
   Por aquellos tiempos, seguramente merodeaba por las aulas universitarias un tal Javier Gerardo Milei con sus por entonces jóvenes 17 años, y ese era su apellido real y no “Mileicovich” como pretendieron instalar como verdad desde algunos sectores en estos últimos meses.
   O sea un muchacho que poco debe haberse trenzado en discusiones filosóficas o políticas, aunque las acciones de los descarriados militares de entonces que no aceptaban mandos políticos, no cesaron e incluso sus resultados fueron tan magros que terminaron haciendo salto rana en los campos de la resignación.
   Alfonsín enfrentó abiertamente al poder militar, hicieron algunas concesiones y llegaron a ciertos acuerdos, pero la paz quedó sellada pese a todas las restantes alternativas de las que se ocupó y se seguirá ocupando la historia.
   ¿Con qué derecho entonces, es tolerable el juicio presidencial sobre Alfonsín que pretendió ser lapidario?
   El Presidente de entonces enfrentó a fuerzas muy superiores a las que ahora nos acosan desde la economía, sus maniobras, la CGT rebelde dirigida por obesos millonarios que como los esquimales no han transpirado nunca y más apegada a la vagancia que a los acuerdos que son los enemigos reales adentro y afuera del país, con su prepotencia e intolerancia.
   El problema no es la diferencia entre el uso de la motosierra, los decretos de necesidad y urgencia o las otras medidas que se adopten para un intento de sanear la situación nacional, después del desquicio que nos tocara padecer, sino el camino que nos está tocando transitar, lleno de escollos, trabas, saqueos y situaciones anormales que se van develando a medida que transcurre el tiempo y van apareciendo los choreos a mansalva, que perpetraron tantos funcionarios con carteles de honestidad tan truchos como ellos.
   Alfonsín fue y lo seguirá siendo más allá de los colores políticos y los encuadramientos ideológicos un héroe nacional, que ingresó a la historia más allá de las acusaciones de quienes no poseen la altura para cuestionar ni a un empleado de escaso rango. Y que lo hagan desde un nivel elevado en los papeles, no consiguen otro resultado que refrescar memorias, ahuyentar amnesias y llamarnos a la realidad.
   Quien tuviera la ciclópea tarea de llegar a reinstaurar la democracia no merece ser tratado de mala manera porque si somos burdos, no es cuestión de mojarle la oreja a la memoria de la mayoría de los argentinos, sino de enaltecer la estatura moral de quien enfrentara a un enemigo armado y poderoso, que pretendía reverdecer laureles que en su momento consiguió sacrificándose en Malvinas, dejando de lado para un imposible olvido, que tanto nos ofendió con su inclinación por la ilegalidad de la tortura, la desaparición y el holocausto de tantos compatriotas.
   No hablemos de reivindicación de la maltratada honestidad de Alfonsín, porque será la historia la que lo glorifique por sus patrióticos merecimientos.
   A todos, está escrito, que de manos de la historia y de la memoria no parcial, llega el momento de la Justicia.
 
Nuevamente “con maquillaje de guerra”
OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUEBRARON UNA
PAZ URBANA QUE VENÍA DURANDO DEMASIADO
 
   En realidad no deja der una satisfacción que se hayan distanciado aquellos días en que el centro, convulsionado por las protestas, era un campo de batalla donde se enfrentaban las fuerzas del orden con las hordas de irrespetuosos de nuestra ciudad, que invadían las peatonales y arterias adyacentes, destrozaban o quemaban todo lo que tenían a su alcance y llamara la atención del público en la televisión, en los relatos radiales y en las páginas de los diarios y revistas.
   Todo indica que los métodos pacíficos de la protesta han quedado sepultados en los olvidos, porque a veces se consiguen mejores objetivos con una sonrisa o mediante una negociación respetuosa y adulta que con la prepotencia, el daño y la marginación de la ley.
   Los municipales y bien vale reconocerlo, entraron a una especie de pausa en cuanto a sus reclamos y los que concretaron en nuestras calles no tuvieron la virulencia de otrora, cuando desde días  antes de cada manifestación, aquel que todos conocemos por su facilidad para la incitación a enfrentamientos los arengaba en las asambleas prometiendo kilombo si no eran escuchados, y los kilombos ocurrían, con daños  a los comercios, al mobiliario urbano que pagamos todos, quemaron añosos árboles y lo más grave, la tranquilidad y seguridad que merecemos los cordobeses, ya que con relación al control del hampa y los irrefrenables aumentos de la inseguridad apadrinada por el narcotráfico, lejos seguimos de sentirnos satisfechos o al menos amparados en nuestros derechos ciudadanos, que muchas manifestaciones llamadas populares, se cansan de vulnerar.
   Todo indica que habrá un enrarecimiento del ambiente gremial dentro de la comuna capitalina, que se prolongará en el tiempo si los números internos y la recaudación impositiva no alcanzan al menos para negociar un incremento salarial, en lugar de privilegiar la incontable incorporación de nuevos empleados llevando la planta de personal, contratados y monotributistas incluidos, a un número que estaría superando los 20.000 aunque sea difícil creerlo.
   Roguemos que prevalezca el buen sentido y que las cosas se encaminen hacia logros que satisfagan a las partes en pugna y no se alienten esas ansias irrefrenables que suele lucir la conducción del sindicato municipal, para la generación de conflictos y enfrentamientos.
   La ciudad, nosotros, necesitamos que se ocupen de gestionar y no tanto para protegerse de los de adentro, sino con respeto para la población, que son -somos- los contribuyentes…
 
Megacausa del Registro nunca descansa
ES ALARMANTE LA FALTA DE INSTRUMENTOS
QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS
 
   Como ejemplo del dictaminado actuar arbitrario del Poder Judicial cordobés, en la causa del Registro de la Propiedad, sirve el caso de dos imputados que fueron absueltos después de pasar casi tres años en prisión preventiva.
   El Juez de Control, al momento de confirmar el encierro, había escrito sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran, pero, por su convicción quizás, aunque raye en lo ilegal y retrate la definición de lo absurdo, decidió mantener la prisión.
  Sería esclarecedor preguntar ahora a este juez qué resultado distinto a la absolución esperaba él de un juicio en estas condiciones: ¿se puede pensar entonces que habría en la causa un acuerdo de la comisión especial para condenar a todos de cualquier manera? La situación amerita cuestionarse qué controles existen en la esfera judicial sobre este comportamiento de sus magistrados, si es que los hay, y el accionar al respecto.
   Para las publicaciones gráficas existe la expresión “fe de erratas” que permite aclarar cuando una noticia o información fueron incorrectas, como una especie de disculpa. ¿Existe alguna fe de erratas para el accionar del Poder Judicial? ¿Será que el Juez se disculpó con los imputados por este error, más bien horror, completamente evitable?
   Bueno y necesario sería que existiera algún mecanismo que reparara, aunque fuera en parte, los daños ocasionados por el accionar judicial errado. Y si no está en la ley, debería surgirles como práctica espontánea, si no por profesionalismo o por ética, por elemental respeto a eso que muchas veces y tan livianamente, se le llama la dignidad humana. 
 
Bueno sería que se aclarara
¿AL BONO DE $ 70.000 PARA LOS JUBILADOS DE
ANSSES LO PAGARÁN SIN OLVIDAR INFLACIÓN?
   Un tema que seguramente el tiempo habrá para evaluarlo y medir las posibilidades que pudieran existir, para que se concretara alguna mejora a los jubilados nacionales, eternamente postergados y engañados, que en su mayoría siguen navegando por un mar de privaciones alejados del mínimo necesario para no permanecer, indignidad mediante, en las huestes de los indigentes.
   Se anunció no hace mucho tiempo el otorgamiento de un bono adicional de 70 mil pesos agregado a su haber mensual y la buena noticia por ahora, es que tal medida se reiterará en el mes corriente y posiblemente con duración incluida hasta el próximo y cercano año.
   Sin embargo, la brevedad de una pregunta permitirá a los mayores beneficiarios, por así decirlo, de esas jubilaciones, salir airosos en cuanto a sus pretensiones que seguramente alientan: ¿esa cifra estará por lo menos actualizada de acuerdo con los índices de inflación mensual que desde el poder se difunden?
   Bueno sería que los responsables tanto del anuncio aludido como de la instrumentación de su pago tengan la bondad de actuar con claridad para ahuyentar lógica ansiedades, y de tal manera evitar que las ilusiones sean más ciertas que los anuncios de mejoras que ya tienen cierta antigüedad.
   Viene al caso resaltar que aunque las ansias de recibir esa mejora con seguridad mensual, sin dudas haya despertado expectativas que sólo se hacen realidad cuando alguien responsable asume su cumplimiento, porque si es por demagogia, los viejitos, de ese circo aunque sean distintos los payasos, ya estamos hartos…
 
Homenaje a la memoria de Azor Grimaut
MERECIDA RECORDACIÓN A  UN PERIODISTA Y
ESCRITOR, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES

   Con enorme cariño y nostalgia evoco aquellos años en la Escuela Olmos, ahora shopping, cuando llegó a mi poder un ejemplar de “Ancua”, libro pequeño en tamaño pero enorme en símbolos e imágenes escritas por un señor “Loica” que era el seudónimo de Azor Grimaut, hombre ligado al costumbrismo, la descripción detallada de ciertos instantes y circunstancias, jefe de una familia en la que crecieron, se formaron y consolidaron sus hijos herederos de su nada oculta vocación por el periodismo y la docencia, que también alcanzara a su descendencia de nietos.
   Ni siquiera el tiempo me borró un dato preciso: ese hombre de rostro casi enjuto pero de sonrisas claras y mirada profunda, fue uno de los antiguos periodistas que me recomendara para mi juvenil ingreso a La Voz del Interior y posteriormente a La Razón, medio del que don Azor era antiguo corresponsal.
   Azor “Loica” ha paseado su liturgia descriptiva desde el viejo Abrojal hasta el mero centro cordobés con un notable cariño y respeto por informar, lo que hizo con su fanática inclinación por escribir¸ por narrar, por pintar paisajes con sus textos que tanto detallaban bellezas serranas como las bondades de comidas preparadas en el hogar lo mismo que “a cielo abierto”.
  Una escuela municipal lleva merecidamente su nombre, a mi entender modesto homenaje con relación a su trayectoria en un ámbito donde no es fácil sobresalir a menos que se posea talento, respeto, calidad y calidez humana que lo respalden.
   A una de sus hijas, Gloria Perla quien ya no está entre nosotros, le tocó esa rara suerte de ser mi maestra e intentar desburrarme.
   Uno de los hijos de Azor quedó como corresponsal de La Razón, agencia Córdoba, a donde fui a parar cuando La Voz por mandato militar en 1978 “me desempleó”; otro de los hijos era guitarrero folklórico y su nieto mayor creo, “El Larva”, fue mi entrañable compinche laboral, ahora distinguido abogado mediterráneo.
   Qué menos entonces que la merecida recordación a una persona así, simplemente inolvidable…

24 de octubre de 2021

S.L.B.: DUDOSO CONGELAMIENTO DE PRECIOS Y UNA EXPLICACIÓN INESPERADA Y COHERENTE - CAOS URBANO, EL PRECIO DE "HACERSE VER" - "PATOVICAS" VESTIDOS DE POLICÍAS EN RIO CUARTO - EN LA MEGACAUSA SEGUIMOS LLEVANDO VENTAJAS - ANTONINI WILSON, PRECURSOR DEL BOLIVARIANO "POLLO" CARVAJAL - PONER ALARMAS EN LAS ESCUELAS ES RECONOCER LA CARENCIA DE PREVENCIÓN - EL PAPA FRANCISCO Y LA DEMAGOGIA DE TODOS LOS CREDOS, ETC.

 Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido en dúplex por AM580 y la 88.5FM ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba, el domingo 24/10/21.

¿Quién realmente paga los aumentos?
DUDOSO CONGELAMIENTO  DE  PRECIOS Y UNA
EXPLICACIÓN TAN COHERENTE COMO CURIOSA
 
   Salió por fin a la luz para dudoso alivio de unos y decepción de otros, el instrumento mediante el cual entra en vigencia un congelamiento de precios que comprende a 1432 productos que hasta el 7 de enero próximo o sea unos 80 días, estarían vedados a cualquier aumento desde su actual valor de venta.
   Nadie mejor que los avezados economistas que insisten en un sistema tantas veces signado por el fracaso o las amas de casa, permanentemente golpeadas por la realidad, los mejores referentes para la evaluación de lo que pudiera suceder en ese lapso, partiendo de la base que por costumbre y en tiempos de inflación, los precios cambian diariamente, sin control alguno y van sumando a la depreciación monetaria que tanto nos abruma y ha empequeñecido el valor de los billetes de mil pesos, de efímera vida tanto en el bolsillo del caballero como en la cartera de la dama.
   ¿Qué puede suceder con la aplicación de esta medida, que sin dudas forma parte de la desesperación oficial por levantar aplazos ante un acto eleccionario?
   Varias son las situaciones que pueden derivarse, pero desde mi punto de vista de ciudadano de a pie, es probable que sea parte de un estrepitoso desencanto porque el comerciante que nunca quiere perder, encontrará la vuelta para que al menos el daño que le provoque el congelamiento no sea tan severo.
   Es probable que se intensifique el estoquéo para ponerse a cubierto con el paso del tiempo, pero al plantearse esa posibilidad, lo propio harán los mayoristas porque todos en la línea de comercialización hasta llegar al sufrido consumidor son formadores de precios, aunque los supermercadistas lo nieguen.
   Y planteada la situación de esa manera, la lógica -digo eso, la lógica y no el conocimiento- nos llevará a una situación de desabastecimiento por especulación y la realidad nos obligará a descender en calidad para poder cumplir con las básicas necesidades de provisión especialmente en el tema alimentos.
   Es probable que este planteo sea técnicamente una gansada pero las experiencias en tal sentido nos han demostrado que las alternativas no abundan, más aún cuando desde el poder seguramente quieren evitar caer en los rigores punitivos que rompan las relaciones entre los sectores involucrados en el tema ventas y precios.
   Es por todos conocida y padecida esa costumbre argentina de diseñar leyes, legislarlas por la vía correspondiente, aplicarlas de alguna manera, pero a la hora de controlar su cumplimiento entramos a una de las etapas más sombrías de la relación con la gente que es el último y menos respetado de los protagonistas.
   Aunque los tiempos hayan cambiado, aunque otros sean los estilos de acción en esa función tan comprometida y desacreditada, como lo es un estricto control de lo que se comercia desde el productor de los insumos hasta el último de los niveles de venta, habría que evaluar desapasionadamente los resultados y lo que es más importante las consecuencias de experiencias anteriores, partiendo de aquella ley contra el agio y la especulación que instrumentara Perón a mediados del siglo pasado, que se destacara por su rigidez extrema de incautar mercadería, cerrar negocios y encarcelar a sus responsables y cuando eran extranjeros, si mal no recuerdo se los expulsaba del país.
   No es una propuesta actualizada a los tiempos que vivimos, pero si se insiste en mecanismos que nunca dieron los resultados anunciados, veamos si la extrema rigidez es el único camino que nos queda.
   Un claro detalle estadístico para tener en cuenta, con lo que se acentúa y explica la desesperante situación de los trabajadores con relación al decreciente poder de compra del salario que perciben: en los últimos diez años la inflación en el país alcanzó, aunque pocos lo crean, el 2.108 por ciento en tanto los salarios crecieron un 1.846 por ciento en el mismo período.
   Como se advierte, Perón sigue teniendo razón aunque sus seguidores se hayan esmerado en echar por tierra con uno de sus más reiterados conceptos, en cuanto a la gestión por cambiar la realidad: “los precios van por el ascensor y los sueldos suben por la escalera”.
   Y como todo en la vida merece una explicación, no dejó de constituir una sorpresa lo sostenido por el inefable y autoritario
Guillermo Moreno ¿lo recuerda? aquel funcionario del gobierno vinculado con el comercio, que les vendió a los angoleños una máquina rural de cartón, que hace pocas horas daba su curioso punto de vista y nada mejor entonces que escucharlo…
La intervención a la vez explicativa y no del todo coherente del ex funcionario kirchnerista Guillermo Moreno, “espada principal” de esa corriente para desacreditaciones mediáticas destinadas al Grupo “Clarín” puede ser ubicada en el respectivo espacio de  audios parte superior de la columna, costado derecho de este blog.
 
Atávica utopía de ganarle a los relojes
LA CIUDAD PRESA DEL CAOS URBANO FRENTE A
ESA  NECESIDAD DEL PODER POR HACERSE VER
 
   Cuando los especialistas en marketing y en la elaboración, mantenimiento o mejora en la imagen de una persona cualquiera, de un candidato político o de una institución, sostienen que lo importante es que la gente no ignore las obras que se están concretando, y como lógica consecuencia aconsejan hacerlas de día pese a las molestias que ocasionan, porque el beneficio está en que todo lo que se hace no pase desapercibido.
   El pretexto técnico es que, en materia de pavimentación por ejemplo, se requiere una cierta temperatura ambiente pero ese detalle seguramente no es tan condicionante.
   Tal debe ser lo que apoya el estilo de esta gestión municipal capitalina que se esmera en alterar la actividad urbana y correr los ciertos riesgos de crisis y quebrantos comerciales, con tal de mostrar que crean nuevas avenidas, que cambian recorridos del transporte, que clausuran calles cuando en realidad es imprescindible lo contrario o que pintan de color “celeste oficialista” todo aquello que permanece quieto.
   Sin embargo y de acuerdo con lo que se conoce pero desde adentro se lo oculta, una de las broncas saltó en Villa Páez al reventarse un importante segmento de red cloacal ocasionando enormes daños materiales, la evacuación y reubicación en hoteles de numerosas familias afectadas y a encarar tardíamente la búsqueda de los orígenes junto a las responsabilidades de tal desastre, que según ha trascendido al respecto que existía desde días antes una marcada sospecha del inminente colapso pero la advertencia habría sido pasada por alto.
   Tan inútil como llorar por la leche derramada hubiera sido identificar a los responsables, intensificar la ayuda a los afectados y encarar de manera inmediata la asignación de viviendas dignas para aquellos que la perdieron por la indiferencia funcional de quienes dicen que mandan en el Palacio 6 de Julio. Y la realidad viene mostrando que superar el desastre no será simple y que demandará más tiempo que los cálculos más optimistas lanzados en procura de aquietar las broncas y serenar los ánimos.
   La cercanía de un acto comicial, aunque muchos lo nieguen, a todo lo condiciona y no es cuestión de parar el derrame, secar los conductos, reparar las zonas destruidas por el colapso y reemplazar los tramos que se llevó el aluvión.
   Porque si desde el poder lo que se busca es seriedad por encima de la imagen que pueda deteriorarse, la ciudad y su gente seguirán sometidas a una perniciosa política de parches y remiendos que sólo aportan soluciones de breve duración y la segura reiteración del drama.
   Alguna vez… alguna vez, señores gobernantes, llegará la hora en que dejen de lado las improvisaciones y las medidas sean tomadas con respeto por la ciudadanía, que aparte de pagar elevados impuestos que se exigen incluso dentro de un drama como la pandemia que todo lo paraliza, merece atención y no tan sólo que le indiquen quiénes fueron los culpables de la desidia y las improvisaciones y hagan las cosas en serio.
   Como aquí y siempre las culpas han sido ajenas, déjense de joder buscando responsables y hagan las cosas para que duren un poco más allá de las fechas comiciales a las que tanto temen.
   La ciudad y su gente reclaman gobernantes serios y no marquetineros que se cansan de vendernos maquillajes.
 
Injurioso trato a un ciudadano
DESMEDIDA REACCIÓN TIPO ‘PATOVICA’ ANTE
UN  PELIGRO  ABSOLUTAMENTE  INEXISTENTE
 
   Bastaba ponernos un instante en el interior de un hombre mayor, sordo, que creyó en el respeto por el prójimo al que están obligados todos los ciudadanos y en mayor medida y como ejemplo, el comportamiento de los empleados públicos.
   El hombre fue golpeado, arrojado al piso, “dominado” entre cuatro o cinco policías, presionado y alejado de la cercanía desde donde el gobernador Schiaretti pronunciaba un discurso de campaña en Rio Cuarto.
   Si el mismo "tratamiento" lo aplicaran a los delincuentes, distinto sería todo porque lo vivido en la capital alternativa de la provincia no recuerda antecedentes cercanos en el tiempo. Es así pero nos remonta a ciertos ayeres que es preferible olvidar aunque no perdonar, los de la prepotencia y el desprecio y es bueno que las autoridades asuman que para la población sin privilegios frente a situaciones dolorosas, autoritarias y evitables, lo que más duele es el silencio del poder que es una demostración de indiferencia e insensibilidad.
   Lo mandaron al Subjefe de Policía con el libreto de defender el accionar de los efectivos y su exceso de celo, hasta el nivel de dolorosa exageración en perjuicio de una persona físicamente disminuida, palabra más o palabra menos "porque el pobre septuagenario hipoacúsico representaba un peligro para la integridad del "Gringo".
   Si en los últimos tiempos habíamos escuchado justificativos imbéciles para acciones más imbéciles e intolerantes todavía, este se lleva las palmas y es probable que a los responsables de tamaña cobardía los asciendan en nombre del cumplimiento del deber.
   Y evitar que en lugar de policías sean instruidos como patovicas.
   Ridículo por donde lo miren...
   No es el tema ni la intención imponer procederes, pero a título de sugerencia, se me ocurre que el gobernador Schiaretti debiera invitar a esa persona o visitarla en su casa, dejarlo reclamar como lo consagran la Democracia y la Constitución, solucionarle el problema impositivo que lo aqueja y pedirle disculpas oficialmente.    
   Eso se llama gobernar, escuchar y aportar respeto por la ciudadanía.
   Lo demás es puro verso y "marketing" preelectoral que ya nos viene provocando cansancio, antipatías y decepciones.
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
SEGUIMOS LLEVANDO, EN ESTE ASUNTO,
ALGO MÁS DE UNA DÉCADA DE VENTAJA
 
   Desde hace algunas semanas un diario local se ha convertido en escenario de debate de la prisión preventiva, con opiniones de distintos actores, incluidos los judiciales, lo que resulta alentador después de una década de cuestionar desde este espacio radial, infaltablemente cada domingo y mediante 361 comentarios, el uso sistemático y abusivo de esa figura en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, sin pretender erigirnos en fiscales, defensores, jueces o verdugos. 
   Se sabe que distintas encuestas muestran que más del 70 por ciento de la población considera que no le merece confianza el buen funcionamiento de la justicia ni la ecuanimidad de los jueces y en Córdoba, además, se reprocha al fuero anticorrupción no realizar ninguna condena de peso y garantizar defensa corporativa con algunos denunciados. Desde el discurso judicial se transmite preocupación por esta desconfianza y se menciona la necesidad de recuperar y fortalecer la credibilidad. 
   El diccionario define la confianza como esperanza, seguridad o presunción. Nuestra Constitución no habla de confianza, pero en su primer capítulo, bajo el título de garantías, se lee muy claro que nadie puede ser penado sin juicio previo, ni juzgado por comisiones especiales, ni restringido en su libertad, todo lo cual se ignoró en la causa del Registro y además, a tono con la opinión de los cordobeses, ningún alto funcionario fue citado, molestado ni mucho menos responsabilizado en un tema tan escabroso.
   Garantía también se define como seguridad, por lo que se puede concluir que el apego a la carta magna devolverá la deseada confianza.
   Pero, en este caso, y a diferencia de la esperanza, si la acción o voluntad de los tribunales locales queda corta, algo o alguien debe ponerse los pantalones para exigir que se cumpla. 
   Nuestro cometido periodístico queda a salvo, por no habernos acoplado a quienes, de distintas maneras y por ciertos intereses, optaron por la invisibilización del problema en lugar de resolverlo como la ley lo impone.
 
Hay temas que nunca pierden vigencia
LA  FAMOSA  VALIJA  DE ANTONINI  WILSON HA
SUPERADO YA A LOS FANTASMAS DEL OLVIDO


   Esta es una larga y penosa historia. Atesora la memoria que allá por finales de agosto del 2007 el presidente de Venezuela planificaba una visita a nuestro país para la firma de un acuerdo comercial y financiero y unos días antes de la llegada de Hugo Chávez, más precisamente el 4 de ese mes a las 2,40 proveniente de Caracas, aterrizaba en Buenos Aires un vuelo privado contratado por Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) con encumbrados pasajeros: funcionarios públicos argentinos y bolivarianos entre los que se encontraba el empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson.
   Menuda sorpresa fue la que tuvo María del Luján Telpuk, agente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria cuando ordenó abrir una valija de Antonini Wilson donde encontró la bagatela de 790.550 dólares, auténticos, contantes y sonantes, en tiempos que en nuestro país se llevaba adelante la campaña de Cristina Fernández de Kirchner para las elecciones presidenciales de 2007.
   Los atractivos billetes verdes fueron decomisados en base al Código Aduanero, ya que no habían sido declarados antes de realizarse el control y ante la pregunta si a la valija se la quisieron cargar a Antonini Wilson, el viajero dijo que era para la campaña presidencial y que la manejaba el presidente.
   Dos días después Hugo Chávez llegó a Argentina para firmar acuerdos sobre petróleo y la compra de 1000 millones de dólares en títulos del Bono del Sur y al día siguiente  Antonini Wilson abandonó Argentina rumbo a Uruguay, sin reclamar el dinero que le había sido secuestrado. Quedaban 400.000 dólares tras el pago de la multa correspondiente.
    Antonini quedó en libertad en Miami a cambio de su testimonio, participando como colaborador en marzo de 2013 y ahora vive en la isla de Key Biscayne, sigue haciendo negocios ganando miles de dólares y de bajo perfil. Luego de 11 años prescribió su caso y el maletín de los 800 mil dólares en Argentina, reafirmando que la maleta no era suya.
   El gobierno venezolano aclaró que Antonini Wilson no integraba la comitiva de Chávez y que se trataba de un asunto particular señalando además que el avión había realizado una escala en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) antes de ingresar a la Argentina, poniendo en duda que el dinero hubiera salido de Venezuela, pero el​ gobierno de Bolivia, afirmó en cambio que el avión solamente había sobrevolado el territorio y no había aterrizado en ningún aeropuerto del país.​
    Con relación a los funcionarios argentinos, uno de los pasajeros del avión era Claudio Uberti, alto funcionario del gobierno de Kirchner, mano derecha del ministro de Planificación Julio de Vido, encargado de supervisar la relación comercial entre Argentina y Venezuela.​
   Mi Dios… un asunto con demasiadas alternativas ya que en nuestro país Antonini Wilson fue acusado por contrabando. ​La jueza argentina Marta Novatti tomó el caso, pero renunció poco después y la causa cayó en manos de un juez federal que rechazó la recusación de la jueza y puso la causa en manos de una fiscal quien​ el 14 de agosto de 2007 pidió la captura internacional de Guido Antonini Wilson.
   A fines de ese agitado mes el valijero fue encontrado por el FBI en su casa de Miami​ y si bien no quedó detenido, se le dispuso inhibición de abandonar el país sin autorización judicial, motorizaron pedidos de extradición, el Departamento de Estado dijo que podía demorar al menos un año y el trámite se complicó aún más cuando Antonini Wilson decidió colaborar con el FBI​.
    El 1 de enero de 2008, la Cancillería argentina presentó ante el Departamento de Estado estadounidense otro pedido de extradición, que incluía la nueva acusación. En junio de 2018, una década después, el juez en lo Penal Económico Pablo Yadarola, que se negó a procesar al exfuncionario Claudio Uberti, y el fiscal Pablo Turano, cerraron la causa. A casi once años del sainete finalmente el caso prescribió pero en​ agosto de 2018 el juez Penal Económico Pablo Yadarola decidió reabrirlo, Claudio Uberti se declara imputado colaborador después del escándalo del cuaderno de las coimas.​
   El 5 de julio de 2019 procesan a tres funcionarios: Uberti, De Vido (ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 2003-2007) y Ricardo Echegaray (Director General de Aduanas entre 2004 y 2008). Todos quedaron embargados por 50 millones de pesos. En la resolución se explica que el dinero habría tenido como destino “financiación de campañas políticas y/o el enriquecimiento de funcionarios públicos”.
   Victoria Bereziuk (la exsecretaria de Uberti), aseguró haber visto a Antonini Wilson en el acto en la Casa Rosada donde Hugo Chávez firmó los acuerdos petroleros con Argentina, el día 6 de agosto de 2007. La denuncia ya había sido formulada por el senador de la UCR Gerardo Morales​ y previamente por el abogado Ricardo Monner Sans.​ El jefe de Gabinete argentino por entonces, el Dr. Alberto Fernández, negó que Antonini Wilson hubiera ingresado a la Casa de Gobierno.​
   ¡Estos son culebrones y no macanas! si comparamos esos miserables 750.000 dólares, con los volúmenes de dinero que ahora se invierten, desde todo el arco político, para cualquier campaña, pero rescatemos el tinte folklórico de la cuestión: las culpas son siempre de los otros.
   Hasta que la actualidad nos dice, sin llegar a sorprendernos, que el dinero chavista a despecho de las miserias que padece el pueblo bolivariano, sigue nutriendo las campañas y los ahorros de numerosos líderes gubernamentales alineados en un eje izquierdoso que nos une a Venezuela, Cuba, Nicaragua, El Salvador y otras remotas y transoceánicas lejanías.
   Fuerte el resfrío que atacó a Hugo Carvajal, ex Jefe de Inteligencia de Hugo Chávez, que como bien sabemos dichos organismos suelen ser la columna vertebral de los extremismos que ocupan el poder y reveló detalles de su nutrido currículum en ayuda de las FARC, al presidente Ortega en Nicaragua y su frente sandinista, a las maffias turca, rusa e iraní para sostener sus negocios ilegales, de haber fragoteado para derrocar allá por 1992 a Carlos Andrés Perez, político de Acción Democrática, dos veces ungido como Presidente de Venezuela y algunas otras perlitas…
   El “Pollo” Hugo Carvajal seguramente anda buscando ascender a “Gallo” porque reveló información confidencial hasta ese momento, que a nuestro territorio y para campañas, en los años de las mayores sospechas, hizo por lo menos 21 viajes a Buenos Aires trayendo, en cada uno, alrededor de un millón de dólares y es cuestión de saber multiplicar acerca del destino real de esos cuantiosos fondos extraídos de la generosidad de Chávez y de Maduro, precio del hambre y las privaciones venezolanas que aquí solventaron mentiras, compraron aplausos y engordaron bolsillos y no los de la gente, por supuesto…
   Es penoso saber que para nuestro gobierno nacional & popular en Venezuela no hay presos políticos y que Daniel Ortega no prescribe a nadie en las elecciones con partido único.
   Bueno sería que no tomáramos los malos ejemplos…
  
Si los llaman ¿cuánto tardarán?
LAS ALARMAS EN LAS ESCUELAS EQUIVALEN A
RECONOCER  EL  FRACASO DE LA PREVENCIÓN
 
   En la conducción policial existiría el convencimiento y el consenso que para enfrentar los problemas emergentes de la falta de seguridad y sus adyacencias, ahora que se reinician las clases presenciales, sería instalar alarmas y proveer a los más atacados establecimientos educacionales, de botones antipánico, que en otros tipos de problemas han dado buen resultado, por caso para las mujeres amenazadas por quienes no respetan eso de no acercarse a ellas ni a sus casas.
   Puede que la iniciativa tenga sus razones válidas, que a lo mejor el presupuesto no es tan elevado, pero a primera vista son varios los problemas que surgen, como por ejemplo la cantidad de escuelas que hay en la provincia -porque las vandalizan en todo el territorio- lo que hace que tal sistema sea aplicable pero con severos riesgos de no llegar a cubrir las expectativas en la gente, que sigue en creciente azoramiento por la reiteración de actos delictivos.
   Otras de las dudas sería la cantidad de efectivos y de vehículos que se verían afectados a dicho servicio, razón por la cual quedarán debilitados otros mecanismos preventivos porque son los que requieren una rápida respuesta y más aún cuando pasan a la etapa de la concreción de esos ataques.
   Ahora bien, si es la propia policía la que ha determinado en base a sus números estadísticos, los reclamos de la gente, la mediatización de tantos episodios que bien serían evitables con una rápida acción, es reconocer, lisa y llanamente, haber faltado a los deberes del funcionario público porque la calidad de la prestación de seguridad es sin dudas una de las máximas aspiraciones que la sociedad cordobesa advierte que día a día decrece por el fortalecimiento del hampa, en territorios donde la policía se limita a esporádicas presencias.
   La verdad, que busquen la mejor manera de cubrir esos “baches” de terror y angustia en los que caen los cordobeses ya cansados de ser víctimas, y que su policía mejore en cuanto a sus obligaciones no tan sólo punitivas, sino que por cuestiones lógicas, se encuadre en esa verdad que la lucha más efectiva contra la delincuencia, comienza con una correcta y constante prevención.
   Y no como ahora lo vemos, que la policía se muestra, ya tarde, en los escenarios de algún hecho importante y a los pocos días, cuando el clamor vecinal y mediático se suaviza, esa prevención llega a lo de antes, es decir a nada.
   Constancia y operatividad, son las obligaciones de los funcionarios públicos que tienen la obligación de protegernos.
 
Entre el Paraíso y el fuego eterno
EL PAPA FRANCISCO, LOS PLANES Y LA DEMAGOGIA, UN
COMPONENTE  QUE  ES  COMÚN  A TODOS  LOS  CREDOS
 
   Quisiera saber más que por curiosidad, para replantearme todas las creencias que me vienen abrumando desde mi niñez, cuál es en el mundo y en la historia de la humanidad la religión o el credo que no ha tenido en la promesa de bondades o castigos, la base para hacer respetar y cumplir sus principios, mandamientos o básicas conductas frente a la sociedad.
   La falta humana a esos preceptos, activa mecanismos punitivos que primero son leves penitencias, aunque tiempo atrás se buscaba en abrasadoras hogueras la purificación por el fuego o en los cadalsos y los patíbulos esa misma purificación, pero a través de la sangre. Métodos extremos de castigos, maneras brutales e inhumanas de congraciarse por lo general con un poder tan oculto como desconocido.
   En una de las más difundidas religiones -el cristianismo- están los diez mandamientos básicos, con los que se compendia la estructura de la persona que aunque no sea santa, al menos pueda ser considerada correcta en toda su vida porque tendrá asegurado su paso al Paraiso, el anhelado edén, el ansiado cielo donde no existen las penas ni los dolores.
   Pero si la persona se aleja de esos preceptos básicos, los viola, no se arrepiente y se cree inmaculada, a la hora del veredicto final pasa a ser firme candidata al infierno, donde no existe el Pancután y cuando pide agua desesperada por la sed, Satán le llena la boca de anchóas.
   Si hacemos un breve intervalo traigamos al presente el más reciente panquecazo de Su Santidad nuestro compatriota Francisco: le tiró las orejas al gobierno nacional exigiendo que el actual y creciente festival de planes y subsidios fuera reemplazado por trabajo genuino y no por los consabidos y tan dañinos ñoquiatos, achicamiento del Estado y otras fantasías que en el marco del escenario argentino son inaplicables.
    Es probable que el bueno de Bergoglio sea víctima del inevitable estrés generador de amnesias, que le provoca su tamaña responsabilidad de conducción en tiempos de aguda crisis y para colmo en medio de una pandemia que a todo lo desfigura, porque después de haberle echado kerosén a la hoguera de las ocupaciones de campos, las usurpaciones de propiedades privadas y la agitación social, su transformación en bombero comprometido no se hace precisamente muy creíble ni potable.
   Uno de sus reconocidos laderos, o habilitado ideológico, o coincidente con sus principios, o enviado por Su Santidad, o ferviente seguidor de sus preceptos, o simplemente fervoroso simpatizante, este muchachito de apellido afrancesado, aún no ha definido -así lo tengo entendido- su posición frente a la beligerancia de tantos que como mapuches perpetran criminales atentados, en nombre de propiedades que no son de ellos, ni lo fueron, sino que eran de nuestros tehuelches.
   En todo caso, que Bergoglio los mande a quejarse en Chile, su verdadero origen y se dejen de jodernos a nosotros, porque si el cuidado del territorio y la integridad de su gente es una cuestión de Estado, que nadie se queje ni frunza el ceño frente a la idea de convocar a nuestro ejército antes que termine de herrumbrarse.
   Y volviendo a la religión, al culto o como se le prefiera llamar a esas corrientes de íntimos pensamientos y convicciones con o sin misticismo, con o sin premios y castigos, con penitencias y sacrificios o sin ellos, quiero que sepan que este ser humano tomando en cuenta la actitud del respetable Santo Padre y sin que esta postura signifique un ataque a la fé del prójimo, ha llegado al convencimiento que como en todas las religiones, uno de los componentes de mayor aplicación es la demagogia.
   Lo peor de todo es que nunca jamás, nadie ha vuelto de las tinieblas del fuego eterno con todos sus padecimientos ni de las delicias del cielo, del olimpo o del nirvana, rodeado de manjares, doncellas, vestales, angelitos o querubines para contarnos sus experiencias. En consecuencia el Papa, Sumo Pontífice, Su Santidad, Cabeza de la Iglesia, Vicario de Cristo o Pastor Universal, humano al fin y con el perdón divino, es tan demagogo como el menos calificado de nuestros políticos.