Mostrando las entradas con la etiqueta carceles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta carceles. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2024

S.L.B.: NECESARIA EXPLICACIÓN FRENTE A UN ERROR AJENO – RESULTA OFENSIVO CELEBRAR QUE SE CONSTRUYEN MÁS CÀRCELES QUE ESCUELAS – SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN LAS BAJAS DEL RIESGO PAÍS Y DEL DÓLAR MARGINAL – ES UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA – OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUIEBRAN LA PAZ URBANA – MEGACAUSA DEL REGISTRO: ALARMANTE FALTA DE INSTRUMENTOS QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS – EL BONO PARA JUBILADOS ¿ESTARÁ ACTUALIZADO CON LA INFLACIÓN? – MERECIDA Y JUSTA RECORDACIÓN A DON AZOR GRIMAUT, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 855 del domingo 3 de noviembre de 2024, difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
***********************************************************************************
ANTES  QUE  NADA, UN  FORMAL  Y
NECESARIO PEDIDO DE DISCULPAS
 
   A raiz de una confusión con la comunicación de algunos cambios que se operaban en la grilla de la FM de los SRT  se generó un malentendido que lo consideré imprudente, equivocado e irrespetuoso como que me anunciaron cuando iniciaba la edición nº 855 que reducían el espacio de “Síganme los buenos” a una hora de las dos que tradicionalmente viene ocupando desde una década y media atrás. Todo se debió a una involuntaria omisión administrativa, por lo que al comentar al aire lo sucedido, desde una de las gerencias -la de Programación- tranquilizaron las aguas aclarando el episodio y asumiendo la responsabilidad del error. Las cosas quedaron claras y me place saber que el respeto por la tarea que llevamos a cabo en SLB cuenta con la consideración profesional y empresaria que merece. Y es un deber de ciudadano correcto, agradecer por haber solucionado la situación, pedir disculpas y entender las razones  de  mi  momentánea  como comprensible y visceral  indignación.
Gonio Ferrari
**************************************************************************************  
 
Lo ideal sería menos “autobombo”…
RESULTA  CASI  OFENSIVO CELEBRAR QUE SE
CONSTRUYEN MÁS CÁRCELES QUE ESCUELAS
 
   Existen algunas actitudes que suelen provocar sorpresa, especialmente cuando provienen del poder político que nos gobierna en la provincia, porque es como si con absoluta impunidad y sin ruborizarse, estuvieran seguros que la gente luce un alto porcentaje de ignorancia, no le interesara la realidad y estuviera pronta a la aceptación de actitudes a todas luces ridículas o al menos, equivocadas.
   Se supone con fundamentos lógicos y simples que cualquier administración gubernamental maneja antecedentes, estadísticas y en fin, los conocimientos necesarios que la orienten acerca de las prioridades y en base a ellas, disponer de los recursos necesarios para llegar a la concreción de cualquier proyecto, partiendo de la base que es la población la que sostiene buena parte de los presupuestos, aparte de los siempre demorados aportes de una coparticipación que de manera virtualmente permanente, es motivo de reclamos por su incumplimiento desde el nivel portuario de su administración.
   Se pueden esgrimir motivos técnicos o cualquier otro pretexto que tenga o no su validez, pero caer en el absurdo, ya pasa a configurar una actitud casi de desprecio hacia la población lo que potencia esa semioculta intención de cometer torpezas que con el tiempo, pasan a ser insalvables.
   Es necesario entonces partir de una pregunta simple con respuesta virtualmente cantada: ¿qué es más prioritario para la sociedad? ¿Edificar o mantener escuelas o agrandar las cárceles?
   Los gobiernos de todos los colores supieron sucumbir ante una repetida realidad: siempre se esperó hasta último momento para encarar los trabajos de mantenimiento de los edificios escolares, siempre también coincidiendo con el comienzo de las clases apretando el calendario, una actitud que poco se preocuparon desde el poder, para no caer en la reiterada omisión que fue agravando la situación de deterioro edilicio que suele durar hasta promediar cada ciclo lectivo.
   Y paralelamente, alimentada por el sostenido crecimiento de la actividad delictiva y sin que se haya demostrado esmero y mayor dedicación para neutralizarla, vivimos el previsible resultado de las cárceles con capacidad insuficiente para encerrar allí a los delincuentes condenados a prisión.
   Y allí surgen los apuros y las prisas para evitar, entre otros males, el hacinamiento por falta de espacios, mientras en las escuelas, que son más necesarias que las prisiones, tanto docentes como alumnos padecen la estrechez, el deterioro edilicio y la burocracia emergente que -vale la expresión- patéa o posterga para más adelante las soluciones que con suerte serán encaradas en el venidero período lectivo.
   Si el poder político fuera más dinámico en sus obligaciones, la prevención adecuada evitaría delitos y si a ese detalle se le aportara una corrección a la pachorra judicial, y se actualizaran las leyes punitivas, no serían tan necesarias las cárceles y veríamos con placer, mientras se racionalicen los gastos y alguna vez no se despilfarren cifras astronómicas en publicitar mediáticamente el “autobombo”, que el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas, incluyendo de paso la dignificación salarial que largamente merecen los docentes, alcanzaría sin los sobresaltos y los conflictos gremiales acostumbrados.
   Resumiendo, es una simple cuestión de racionalidad y respeto por la realidad que vivimos, lo que me lleva a coincidir con John Kennedy, en aquello que supo sostener, que muchos ven la realidad como es y se preguntan porqué; yo prefiero imaginar cómo me gustaría que sea y me pregunto ¿por qué no?
 
Hasta ahora, tomando el buen camino
SÍNTOMAS SOSTENIDOS EN  LAS BAJAS TANTO
DEL RIESGO PAÍS COMO DEL DÓLAR MARGINAL
 
   Pecaría de presuntuoso aunque fuera si lo intentara, pero la verdad sea dicha, prefiero evitarlo, y es caer en el error o en la soberbia de brindar una explicación sabia y coherente acerca de la baja sostenida, que vienen teniendo tanto el índice del riesgo país como de la cotización del dólar marginal, dólar “blue”, dólar “cueva” o como se le ocurra nombrarlo.
   Lo importante del caso, es que tal doble circunstancia se viene dando para alegría de muchos y el crecimiento de las expectativas para aquellos que operan con moneda extranjera, que tienen negocios en el exterior o los mini-ahorristas que pese a que el billete verde viene perdiendo atractivo, lo mismo siguen comprando y para venderlos, esperan que la cotización cumpla con su casi atávica costumbre de crecer.
   Sabrán perdonarme, por una íntima apreciación que me parece primaria y elemental, pero que es parte de la actualidad cotidiana, como por ejemplo advertir que los precios de ciertos artículos importados están bajando, que en los supermercados ya no se registran aquellos alevosos y exagerados aumentos y que nuevamente están entrando artículos importados con precios menos inaccesibles, planes de pago más elásticos y es también como si se hubieran atenuado las exigencias para importar mercadería que hasta poco días atrás era de precios virtualmente inaccesibles.
   Si eso es indicativo de haber mejorado la confianza que en nosotros podían tener los comerciantes extranjeros, no deja de ser un indicativo alentador porque existen -o están de regreso- válidos estímulos que solían empujarnos a endeudarnos en moneda extranjera que nos resultaba complicado y a veces penoso superar.
   En buena hora si la baja registrada casi diariamente en el “riesgo país” es un indicativo de la confianza en el país, en nosotros, que se hubiera recuperado o que lo es simplemente un dibujo que nos empuje a la aceptación de ciertas políticas que a pesar de todo, se siguen implementando y que configuran despiadados ataques a los bolsillos de la gente y basta con que ponga como ejemplos las tarifas en servicios tan esenciales como la electricidad, el gas, el agua, los medicamentos y otros artículos de masivo consumo.
   Si los números dados a conocer desde  el poder nos trasladan a una especie de “atractivo veranito”, lo aconsejable sería observar que se trata de una tendencia que se mantiene y con el tiempo progresa, y no uno de los tantos espejismos a los que nos han acostumbrado la demagogia y el oportunismo de la mayoría de los últimos gobiernos que hemos tenido en la República.
   La proximidad de la finalización del año, los festejos, las vacaciones y otros elementos similares que se vienen aproximando, seguramente aportarán claridad a todo lo que nos ocurra en materia de precios, lo que debemos sumar a las lógicas expectativas salariales que ya están dando vueltas en nuestro alrededor.
   Porque en definitiva, eso del “riesgo país” se supone que es nuestra relación de cumplimiento o charlatanería discursiva de nosotros hacia el exterior, razón por la cual es para rogar que las autoridades lo tengan en cuenta, y se rompan el alma para que el beneficio no sea solamente para los extranjeros, sino para nosotros y nuestro vapuleado y sufriente mercado interno, tan inestable y ahora con la esperanza que alguna vez consagre su propio equilibrio, que será un beneficio para todos nosotros, los argentinos…
 
¿Desmemoria y desórdenes mentales?
UNA HERIDA A LA HISTORIA INJURIAR A QUIEN
FUERA HÉROE DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA
 
   De vez en

cuando podemos llegar a sentir una especie de afilada cuchilla que nos viene lastimando las entrañas, cuando alguien refiere historias de un lejano pasado que no vivió, o que la memoria les juegue deslealmente y lo hagan caer a una verdad que Oscar Wilde definiera con pocas palabras al sostener que “Sólo publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria” y no se trata de un contrasentido, viniendo de quien viene.
    Y hablando de ofensas, no son pocas las inteligencias que se ocuparon de ellas y cito como ejemplo a Dante Alighieri al sostener que “Lo que más ofende es la manera” o lo que en su momento supiera comentar el avispado Aristóteles, dueño de conceptos tales como “No se siente tanto la ofensa del enemigo como la que del amigo se recibe”, aunque a la hora de las evaluaciones con relación al tema del ahora me estoy ocupando, la genialidad de Maquiavelo ponderó que “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”, con lo que cada quien aplicará los conceptos que considere más convenientes y oportunos.
   Allá promediando la Semana Santa de 1987 o sea que estamos hablando de 37 años atrás -y parece mentira que hubiera transcurrido tanto tiempo- Aldo Rico entró a los campos del delirio, se pintó la cara como para ir al campo de batalla y se levantó contra la Democracia reconquistada cuatro años atrás, y planteó exigencias tales como la consagración de la impunidad, que sólo se le pueden ocurrir a un enajenado, poseedor de armas y gente ciegamente que “cumpliendo órdenes superiores” las usara para recrear sin dudas la vigencia de uno de los regímenes más sangrientos, convulsionados y lastimosos que recuerde nuestra memoria.
   Presidía los destinos argentinos, elegido por una mayoría incuestionable el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, a quien le tocó la enorme responsabilidad de instrumentar una salida no tan sólo decorosa, sino que no fuera manchada por la sangre de compatriotas, pensaran como pensaran.
   Y el Presidente puso la casa en orden, al menos por un tiempo, aunque fueron varios los levantamientos militares que e registraron posteriormente, algunos con luctuoso saldo de víctimas, muchas de ellas inocentes ciudadanos.
   Por aquellos tiempos, seguramente merodeaba por las aulas universitarias un tal Javier Gerardo Milei con sus por entonces jóvenes 17 años, y ese era su apellido real y no “Mileicovich” como pretendieron instalar como verdad desde algunos sectores en estos últimos meses.
   O sea un muchacho que poco debe haberse trenzado en discusiones filosóficas o políticas, aunque las acciones de los descarriados militares de entonces que no aceptaban mandos políticos, no cesaron e incluso sus resultados fueron tan magros que terminaron haciendo salto rana en los campos de la resignación.
   Alfonsín enfrentó abiertamente al poder militar, hicieron algunas concesiones y llegaron a ciertos acuerdos, pero la paz quedó sellada pese a todas las restantes alternativas de las que se ocupó y se seguirá ocupando la historia.
   ¿Con qué derecho entonces, es tolerable el juicio presidencial sobre Alfonsín que pretendió ser lapidario?
   El Presidente de entonces enfrentó a fuerzas muy superiores a las que ahora nos acosan desde la economía, sus maniobras, la CGT rebelde dirigida por obesos millonarios que como los esquimales no han transpirado nunca y más apegada a la vagancia que a los acuerdos que son los enemigos reales adentro y afuera del país, con su prepotencia e intolerancia.
   El problema no es la diferencia entre el uso de la motosierra, los decretos de necesidad y urgencia o las otras medidas que se adopten para un intento de sanear la situación nacional, después del desquicio que nos tocara padecer, sino el camino que nos está tocando transitar, lleno de escollos, trabas, saqueos y situaciones anormales que se van develando a medida que transcurre el tiempo y van apareciendo los choreos a mansalva, que perpetraron tantos funcionarios con carteles de honestidad tan truchos como ellos.
   Alfonsín fue y lo seguirá siendo más allá de los colores políticos y los encuadramientos ideológicos un héroe nacional, que ingresó a la historia más allá de las acusaciones de quienes no poseen la altura para cuestionar ni a un empleado de escaso rango. Y que lo hagan desde un nivel elevado en los papeles, no consiguen otro resultado que refrescar memorias, ahuyentar amnesias y llamarnos a la realidad.
   Quien tuviera la ciclópea tarea de llegar a reinstaurar la democracia no merece ser tratado de mala manera porque si somos burdos, no es cuestión de mojarle la oreja a la memoria de la mayoría de los argentinos, sino de enaltecer la estatura moral de quien enfrentara a un enemigo armado y poderoso, que pretendía reverdecer laureles que en su momento consiguió sacrificándose en Malvinas, dejando de lado para un imposible olvido, que tanto nos ofendió con su inclinación por la ilegalidad de la tortura, la desaparición y el holocausto de tantos compatriotas.
   No hablemos de reivindicación de la maltratada honestidad de Alfonsín, porque será la historia la que lo glorifique por sus patrióticos merecimientos.
   A todos, está escrito, que de manos de la historia y de la memoria no parcial, llega el momento de la Justicia.
 
Nuevamente “con maquillaje de guerra”
OTRA VEZ LOS MUNICIPALES QUEBRARON UNA
PAZ URBANA QUE VENÍA DURANDO DEMASIADO
 
   En realidad no deja der una satisfacción que se hayan distanciado aquellos días en que el centro, convulsionado por las protestas, era un campo de batalla donde se enfrentaban las fuerzas del orden con las hordas de irrespetuosos de nuestra ciudad, que invadían las peatonales y arterias adyacentes, destrozaban o quemaban todo lo que tenían a su alcance y llamara la atención del público en la televisión, en los relatos radiales y en las páginas de los diarios y revistas.
   Todo indica que los métodos pacíficos de la protesta han quedado sepultados en los olvidos, porque a veces se consiguen mejores objetivos con una sonrisa o mediante una negociación respetuosa y adulta que con la prepotencia, el daño y la marginación de la ley.
   Los municipales y bien vale reconocerlo, entraron a una especie de pausa en cuanto a sus reclamos y los que concretaron en nuestras calles no tuvieron la virulencia de otrora, cuando desde días  antes de cada manifestación, aquel que todos conocemos por su facilidad para la incitación a enfrentamientos los arengaba en las asambleas prometiendo kilombo si no eran escuchados, y los kilombos ocurrían, con daños  a los comercios, al mobiliario urbano que pagamos todos, quemaron añosos árboles y lo más grave, la tranquilidad y seguridad que merecemos los cordobeses, ya que con relación al control del hampa y los irrefrenables aumentos de la inseguridad apadrinada por el narcotráfico, lejos seguimos de sentirnos satisfechos o al menos amparados en nuestros derechos ciudadanos, que muchas manifestaciones llamadas populares, se cansan de vulnerar.
   Todo indica que habrá un enrarecimiento del ambiente gremial dentro de la comuna capitalina, que se prolongará en el tiempo si los números internos y la recaudación impositiva no alcanzan al menos para negociar un incremento salarial, en lugar de privilegiar la incontable incorporación de nuevos empleados llevando la planta de personal, contratados y monotributistas incluidos, a un número que estaría superando los 20.000 aunque sea difícil creerlo.
   Roguemos que prevalezca el buen sentido y que las cosas se encaminen hacia logros que satisfagan a las partes en pugna y no se alienten esas ansias irrefrenables que suele lucir la conducción del sindicato municipal, para la generación de conflictos y enfrentamientos.
   La ciudad, nosotros, necesitamos que se ocupen de gestionar y no tanto para protegerse de los de adentro, sino con respeto para la población, que son -somos- los contribuyentes…
 
Megacausa del Registro nunca descansa
ES ALARMANTE LA FALTA DE INSTRUMENTOS
QUE SE APLIQUEN FRENTE A LAS INJUSTICIAS
 
   Como ejemplo del dictaminado actuar arbitrario del Poder Judicial cordobés, en la causa del Registro de la Propiedad, sirve el caso de dos imputados que fueron absueltos después de pasar casi tres años en prisión preventiva.
   El Juez de Control, al momento de confirmar el encierro, había escrito sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran, pero, por su convicción quizás, aunque raye en lo ilegal y retrate la definición de lo absurdo, decidió mantener la prisión.
  Sería esclarecedor preguntar ahora a este juez qué resultado distinto a la absolución esperaba él de un juicio en estas condiciones: ¿se puede pensar entonces que habría en la causa un acuerdo de la comisión especial para condenar a todos de cualquier manera? La situación amerita cuestionarse qué controles existen en la esfera judicial sobre este comportamiento de sus magistrados, si es que los hay, y el accionar al respecto.
   Para las publicaciones gráficas existe la expresión “fe de erratas” que permite aclarar cuando una noticia o información fueron incorrectas, como una especie de disculpa. ¿Existe alguna fe de erratas para el accionar del Poder Judicial? ¿Será que el Juez se disculpó con los imputados por este error, más bien horror, completamente evitable?
   Bueno y necesario sería que existiera algún mecanismo que reparara, aunque fuera en parte, los daños ocasionados por el accionar judicial errado. Y si no está en la ley, debería surgirles como práctica espontánea, si no por profesionalismo o por ética, por elemental respeto a eso que muchas veces y tan livianamente, se le llama la dignidad humana. 
 
Bueno sería que se aclarara
¿AL BONO DE $ 70.000 PARA LOS JUBILADOS DE
ANSSES LO PAGARÁN SIN OLVIDAR INFLACIÓN?
   Un tema que seguramente el tiempo habrá para evaluarlo y medir las posibilidades que pudieran existir, para que se concretara alguna mejora a los jubilados nacionales, eternamente postergados y engañados, que en su mayoría siguen navegando por un mar de privaciones alejados del mínimo necesario para no permanecer, indignidad mediante, en las huestes de los indigentes.
   Se anunció no hace mucho tiempo el otorgamiento de un bono adicional de 70 mil pesos agregado a su haber mensual y la buena noticia por ahora, es que tal medida se reiterará en el mes corriente y posiblemente con duración incluida hasta el próximo y cercano año.
   Sin embargo, la brevedad de una pregunta permitirá a los mayores beneficiarios, por así decirlo, de esas jubilaciones, salir airosos en cuanto a sus pretensiones que seguramente alientan: ¿esa cifra estará por lo menos actualizada de acuerdo con los índices de inflación mensual que desde el poder se difunden?
   Bueno sería que los responsables tanto del anuncio aludido como de la instrumentación de su pago tengan la bondad de actuar con claridad para ahuyentar lógica ansiedades, y de tal manera evitar que las ilusiones sean más ciertas que los anuncios de mejoras que ya tienen cierta antigüedad.
   Viene al caso resaltar que aunque las ansias de recibir esa mejora con seguridad mensual, sin dudas haya despertado expectativas que sólo se hacen realidad cuando alguien responsable asume su cumplimiento, porque si es por demagogia, los viejitos, de ese circo aunque sean distintos los payasos, ya estamos hartos…
 
Homenaje a la memoria de Azor Grimaut
MERECIDA RECORDACIÓN A  UN PERIODISTA Y
ESCRITOR, ORGULLO PARA LOS CORDOBESES

   Con enorme cariño y nostalgia evoco aquellos años en la Escuela Olmos, ahora shopping, cuando llegó a mi poder un ejemplar de “Ancua”, libro pequeño en tamaño pero enorme en símbolos e imágenes escritas por un señor “Loica” que era el seudónimo de Azor Grimaut, hombre ligado al costumbrismo, la descripción detallada de ciertos instantes y circunstancias, jefe de una familia en la que crecieron, se formaron y consolidaron sus hijos herederos de su nada oculta vocación por el periodismo y la docencia, que también alcanzara a su descendencia de nietos.
   Ni siquiera el tiempo me borró un dato preciso: ese hombre de rostro casi enjuto pero de sonrisas claras y mirada profunda, fue uno de los antiguos periodistas que me recomendara para mi juvenil ingreso a La Voz del Interior y posteriormente a La Razón, medio del que don Azor era antiguo corresponsal.
   Azor “Loica” ha paseado su liturgia descriptiva desde el viejo Abrojal hasta el mero centro cordobés con un notable cariño y respeto por informar, lo que hizo con su fanática inclinación por escribir¸ por narrar, por pintar paisajes con sus textos que tanto detallaban bellezas serranas como las bondades de comidas preparadas en el hogar lo mismo que “a cielo abierto”.
  Una escuela municipal lleva merecidamente su nombre, a mi entender modesto homenaje con relación a su trayectoria en un ámbito donde no es fácil sobresalir a menos que se posea talento, respeto, calidad y calidez humana que lo respalden.
   A una de sus hijas, Gloria Perla quien ya no está entre nosotros, le tocó esa rara suerte de ser mi maestra e intentar desburrarme.
   Uno de los hijos de Azor quedó como corresponsal de La Razón, agencia Córdoba, a donde fui a parar cuando La Voz por mandato militar en 1978 “me desempleó”; otro de los hijos era guitarrero folklórico y su nieto mayor creo, “El Larva”, fue mi entrañable compinche laboral, ahora distinguido abogado mediterráneo.
   Qué menos entonces que la merecida recordación a una persona así, simplemente inolvidable…

14 de abril de 2024

S.L.B.: NADIE SE ASOMBRE ANTE LAS MEDIDAS QUE TOMA EL PODER NACIONAL YA ANUNCIADAS EN CAMPAÑA – “ESQUIMALES” CEGETISTAS DECRETARON PARO, MOLESTOS PORQUE LES TOCAN LA BILLETERA - ESA DELEZNABLE TORTURA CARCELARIA - ¿TARDÍO COLAPSO SUFRE EL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS? - SISTEMA DE VIVIENDAS PREFABRICADAS RECIBE MIL RECLAMOS – CARMONA CERCA DE NUEVA CONDENA A PERPETUA –TARDIA REACCIÓN OFICIAL ANTE EL DENGUE, Y AHORA REMIENDOS - FRASE DE CORNEILLE COMO DESPEDIDA.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 826 emitido el domingo 14/04/24 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Lo que sorprende son las dispares reacciones
NADIE SE ASOMBRE PORQUE TODO LO QUE HACE
EL GOBIERNO NACIONAL, HABÍA SIDO ANUNCIADO
 
   La verdad sea dicha y ajustada a la realidad, que la única sorpresa en los días que lleva de mandato el Dr. Milei, es su anunciada separación de quien fuera su más reciente pareja, la actriz Fátima Florez, porque todo el resto de medidas que adoptara desde su asunción, había sido prolijamente anticipado en la campaña proselitista, y no vengan ahora a sorprenderse porque todos sabíamos al detalle con quién nos tocaría aplaudir o repudiar de alguna manera.
   El tema de la previsibilidad ha sido abordado por grandes pensadores y en el caso de Moliere, supo sostener su rechazo, decía, a esos espíritus pusilánimes que excediéndose en la previsión de las consecuencias de las cosas, no se atreven a emprender nada y de esos ejemplos tenemos para hacer dulce, aunque Shakespeare afirmaba que la precisión se vé chasqueada muchas veces en aquello de que más se prometía, y a menudo alcanza la victoria en medio de las más tibias esperanzas, y en el colmo de la desesperación.
   Pocos han sido los que se plegaron a que gobernar es pactar; pactar no es ceder y que uno de los hábitos más peligrosos de los hombres políticos mediocres -no recuerdo a quién se lo escuché decir- es prometer lo que saben que no pueden cumplir, estilo al que lamentablemente los argentinos estamos cansados de digerir, como para acostumbrarnos que esa actitud puede estar en la boca y en la mente de más de uno y así nos vá…
   Por allí subsisten serias y fundadas dudas acerca de la prolijidad o su carencia, con respecto a la sobrepoblación de ñoquis beneficiarios del empleo público, hasta el punto que en muchos organismos estatales ni siquiera alcanzaban las sillas para la rentada práctica de la holganza, y esa situación se está corrigiendo lentamente por las reacciones despertadas en los gremios que contienen a esos becarios, injustos beneficiarios del pago por rascarse durante varias horas por día mientras el fantasma de la desocupación que anda entre nosotros desde hace tiempo, agobia a los verdaderos necesitados por la demanda laboral que por falta de contactos políticos o por la debilidad o carencia de militancia, no entran a ese círculo poco virtuoso del asistencialismo.
   Todo el resto de las medidas, la contención de la inflación, el ajuste en los servicios, la dureza de medidas tan drásticas que era necesario adoptar, eran parte de los anuncios, que no todo el pueblo acogió porque desde el poder se cansaron de sembrar dudas por una parte y de cantar victoria antes de tener los laureles en sus cabezas.
   Que por favor alguien con criterio me diga qué otro camino quedaba, no me refiero al gobierno, sino a todos nosotros, para superar tantos años de demagogia, ocultamientos, rapiñas y otras lindezas que nos condicionan el futuro vaya Dios a saber por cuánto tiempo más de sacrificios, que la gente viene asumiendo a costa de un inmerecido sufimiento porque son los malos políticos los responsables de los desastres y no el pueblo, sempiterna víctima de los abusos que se perpetran desde el poder, aprovechando esa maldita impunidad que ellos saben conquistar hacia adentro.
   El gataflorismo argentino en su renovada expresión, no se define si vamos o no a ser sostenedores de un nuevo sacrificio, siempre y cuando veamos que los capitostes también se ajustan, que las leyes son para que todos las cumplamos, que los castigos alcancen también a quienes las violan y que la Justicia, realmente, demuestra cabalmente su independencia dentro de los poderes.
   De no ser de tal manera, otra vez nos esperan las hambrientas fauces del fracaso, porque cometimos otra vez también el error de subestimar la gravedad de una realidad que nos viene carcomiendo el alma y los bolsillos no desde ahora, sino desde varias décadas atrás.
   Años en los que muchos crecieron patrimonialmente de manera vergonzosa, cuando los discursiadores desde las tribunas tanto políticas como sindicales se desgañitaban en promesas, cuya bondad fue aprovechada en beneficio propio para que entre todos la paguemos.
   Lo que llamaban justicia social, no pasó de ser un pedorro ejemplo de lo que nunca más merecemos padecer ni soportar.
   Que la situación ahora es insostenible, nadie puede discutirlo, pero cuando el cáncer está localizado y busca entrañas donde meterse, solo queda la alternativa de la cirugía mayor, dolorosa y sin anestesia.
   Como ahora la estamos sufriendo…
 
Paro general: ¿necesidad o desesperación?
ESQUIMALES CEGETISTAS ESTÁN  ACOSADOS POR
FANTASMAS QUE LES VIENEN QUITANDO EL SUEÑO
 

   ¿Por qué será que no es por falta de argumentos, sino por sentido práctico y respeto histórico, eso de apelar a sentencias de personajes notables, a la hora de plantear situaciones que nos tocan de cerca?
   Posiblemente también sea por comodidad, pero más que nada es por la íntima admiración que algunos tenemos al evaluar dichos ajenos, por lo certeros y en muchos casos por haber superado a los tiempos.
   Acerca del trabajo un tal Aristóteles, conocido de años, estaba seguro que se quiere más aquello que se ha conseguido con mucho sacrificio y cansancio; José Hernández en la boca del Martín Fierro pontificó que “Debe trabajar el hombre para ganarse el pan; pues la miseria en su afán, de perseguir de mil modos, llama a las puertas de todos, y entra en la del haragán”.
   Shakespeare era menos agresivo asegurando que “si todo el año fuese de alegre vacación, divertirse sería el más enojoso de los trabajos” y a cada uno tendríamos que darle la razón a la luz de ciertas actitudes encaradas y asumidas como costumbre, de muchos dirigentes sindicales, y su concepto práctico acerca de eso que le llaman trabajo cuando no pocos de los que ahora creen tener palabra bíblica, seguramente no han transpirado nunca, como los esquimales, pero hablan de esa digna actividad como si fueran expertos, cuando en realidad luego de haber dedicado años y años a ser conductores de masas laborales, dejaron su condición de integrantes de esa sacrificada cofradía para erigirse, seguramente por su alto sentido del ahorro, en prósperos y enriquecidos empresarios.
   Son ellos los popes de la central obrera nacional que supo ser la columna vertebral del Movimiento Nacional Justicialista de la que el viejo líder, Juan Domingo Perón -que si alguien lo olvidó era General de la Nación- tuvo la genialidad de asociarla políticamente para integrar una fuerza virtualmente indestructible pese al paso de los años.
   Y es ella, la C.G.T. nacional la que determina cuándo hay que trabajar y cuándo bajar los brazos en dirección a la holganza como protesta como apoyo a cualquiera de sus demandas.
   Firme opositora a cualquier corriente de pensamiento que no tuviera raigambre peronista, le hizo complicada la vida institucional a toda expresión política que no fuera peronista y como más cercano de los ejemplos, a Raúl Alfonsín le perpetraron más de una docena de paros generales que afectaron seriamente la economía del país, aunque a ellos los beneficiara en muchos aspectos.
   Lo extraño es que, también recientemente, al bueno de Alberto Fernández no le concretaron ni una sola protesta paralizante a lo largo de su gestión, pese a los agudos problemas que surgieran, cuyas consecuencias todavía estamos pagando y aún nos restan muchas cuotas pendientes que afrontar.
   Pero el caso más sorprendente es la vivencia actual, de haber decretado dos paros generales contra un gobierno -porque la verdad es esa, contra un gobierno- que lleva cuatro meses en la máxima magistratura nacional, en momentos que está acomodando los melones para equilibrar un carro ahora-manejado con mil improlijidades y más sospechas.
   La dirigencia gremial nacional tiene todas las libertades para decretar esa y otras medidas más severas -si es que las hay- al amparo de la ley, pero esa ley no menciona qué conducta se debe asumir en la población cuando en su nombre se cometen exageraciones que a la postre obtienen resultados más desastrosos.
   Está en la gente; en el pueblo ya cansado de manoseos desde arriba y desde abajo, quien debe decidir a conciencia el temperamento a seguir cuando pretenden arriarlo como a ganado que sabe que camina en dirección al matadero, y hacer suyo uno de los pensamientos más lúcidos, como aquellas palabras de un santo de la paz y el sacrificio como lo fuera el Mahatma Gandhi, cuando dejó para los tiempos esa certeza que “Dios ha creado al hombre para que gane su sustento trabajando. Ha dicho que aquel que come sin trabajar es un ladrón”.
   Cualquier pensante trabajador argentino está exceptuado de sentirse afectado por esas palabras, salvo aquellos que sostienen y practican la ley del menor esfuerzo, y llevan al sacrificio a genuinos y sacrificados laburantes, usándolos en provecho propio, lo que más que más que nada, es una injusticia que alguna vez debe tener un final.
   El paro anunciado para estos días, suena más a desesperación que a necesidad, porque las conducciones sindicales, si no simpatizan con alguien, es con aquellos que osan tocarles la chequera.
   De su cuerpo y su mente, es la parte más sensible.
 
Ningún forúnculo es eternamente vigente
LAS TORTURAS CARCELARIAS DESNUDARON UNA PODREDUMBRE QUE  SE  HACÍA  DIFÍCIL  OCULTAR
 
   En un tema tan delicado lo que sumado a tantos trascendidos que se hicieran rodar desde tiempo atrás con relación a ciertas anormalidades en las cárceles, lo aconsejable es aguardar las determinaciones que en tal sentido adopte la Justicia, ámbito de donde siempre debieron salir las informaciones acerca de casos marginados de la ley, como el libre comercio de sustancias prohibidas desde alcohol hasta medicamentos específicos, drogas, teléfonos celulares y otros artículos, cuyo ingreso y venta dentro de los penales, les significa a sus autores y encubridores unas respetables sumas de dinero.
   El tema de las lesiones que sufriera uno de los internos recién ingresado, seguido de muerte, a una cárcel cordobesa, parece haberse erigido en la gota que faltaba para rebalsar el vaso de la tolerancia, si es que esa tolerancia alguna vez fue preocupación de las autoridades tanto internas como externas de esos establecimientos de encierro, porque desde tiempo atrás las otras actividades, que le llamaban “terapia ocupacional” habían disminuido y algunas se supone desaparecieron como la imprenta, la herrería, la panadería tengo entendido y algunas otras actividades.
   Que muera un interno en las rencillas que suelen generarse entre ellos ha dejado de ser noticia, no así este reciente caso en que un recién ingresado, sin antecedentes pero severamente golpeado por sus captores, es encerrado y muere a consecuencia de las lesiones y heridas que resultaron del trato deshumanizado de quienes lo apresaron y condujeron hasta la cárcel.
   Están detenidos los más severamente sospechados y es de esperar que el esclarecimiento de ese crimen evitable, sirva como inicio de investigaciones serias y profundas, caiga quien caiga, acerca de otros delitos que allí se perpetran y están amparados por una sospechosa impunidad.
 
Coches nuevos, pero las fallas de siempre
EL TRANSPORTE URBANO DESPUÉS DE LAS URNAS
MUESTRA  SU VERDADERO ROSTRO DE CARENCIAS
 
   Considero oportuno con relación al tema recordar una definición de George Bernanos, novelista y ensayista francés desaparecido a mediados del siglo pasado, quien se aventuró a comentar que “La iglesia es como una compañía de transportes que, desde hace dos mil años traslada a los hombres desde la Tierra al cielo. En dos mil años ha tenido que contar con muchos descarrilamientos, con una infinidad de horas de retraso. Pero hay que decir que gracias a sus santos, la compañía no ha quebrado”.
   Como definición, impecable, aunque vale aclarar, si es que actualizamos esos sabios conceptos, que los santos somos todos los que mediante el pago del boleto más caro del país, sostenemos este sistema que hace agua en muchos aspectos de su ciclotímica prestación.
   Porque si apelamos a la memoria no por su antiguedad sino por una cercanía en los tiempos, todavía resuenan en nuestros oídos aquellas promesas y afirmaciones en el sentido que el tema transporte urbano estaba superado por la calidad que tendría el servicio, con nuevas unidades, actualizados recorridos, frecuencias controladas y otros detalles que posicionaban al transporte cordobés casi como el mejor del mundo.
   Pero el romance con los usuarios duró mientras nos acosaban con la onerosa publicidad precomicial que al final de cuentas no la pagan los partidos políticos sino algunos especiales “sponsor’s” del empresariado privado y más que nadie nosotros, los pasajeros sostenedores de un sistema que en sus prestaciones está a un paso de ser calificado como perverso.
   Perverso porque en ese caso están unidos el capital y el trabajo que son los empresarios de la actividad y el gremio, ambos asociados en una especie de contubernio, que cuenta con la enorme ventaja de millares de rehenes a la hora de servir como elemento de presión, si de actualizar la tarifa se trata, con la mirada ausente o lejana del poder concedente que es la Municipalidad de Córdoba, la que so pretexto de preservar la paz social accede a cada capricho que le plantean las otras dos patas del trípode.
   Pasaron las elecciones y todo volvió a la penosa normalidad anterior, con las frecuencias descontroladas y sujetas vaya Dios a saber a las demandas y las ventajas de quién o de quienes.
   No todas han sido flores en este quehacer porque una de las empresas derrapó, y se vio obligada a volver a sus orígenes, creo que la provincia de Entre Rios, dejando de regalo un número importante de empleados que debieron ser, según me comentaron, incorporados a la planta de personal municipal del cordobesismo.
   Y así estamos, padeciendo la tortura de esperas que en casos supera la media hora y eso en tiempos de temperaturas soportables, lo que se agravará con la llegada del termómetro marcando cinco grados o menos, que si bien matan a los malditos mosquitos multiplicadores del dengue, enferman a los pasajeros expuestos al frío del invierno inminente.
   Pero no caigamos a la desesperación, porque dentro de un tiempo, cuando estemos cercanos a una nueva elección, se desempolvarán las mañas cubiertas por el manto  de la desmemoria y se reiterarán las angustias que ahora siguen padeciendo los usuarios del transporte urbano cordobés.
   Haría falta que otra vez, al menos nos endulzaran los oídos con aquellos anuncios del subterráneo, de los tranvías aéreos, del tren bala y de otros delirios similares, como si fuéramos miles de imbéciles que seguimos a la espera de milagros, los mismos milagros que estamos ya cansados de escucharlos como componentes de un futuro venturoso.
 
Pasó a ser eterna la Megacausa del registro
EL TÉRMINO ‘ARBITRARIO’ ES UNA ESPECIE DE
PALABRA QUE PROVOCA  MARCADO  ESCOZOR
 
   En una de nuestras habituales visitas al diccionario, nos encontramos con que la palabra “arbitrario”, recurrentemente utilizada para reclamar irregularidades en la causa Registro de la Propiedad de Córdoba, significa algo sujeto a la libre voluntad o al capricho, antes que a la ley o a la razón. Si desmenuzamos esta definición podemos encontrar que un capricho es una determinación que se toma inspirada por un antojo, por humor, o por deleite en lo extravagante y original.
   Y en un simple e imaginativo juego de reemplazar palabras, y teniendo en cuenta el calificativo de arbitrario asignado al accionar judicial en la causa desde calificados Organismos tanto nacionales como internacionales, se podría hablar entonces de un accionar caprichoso. Entonces, la prisión preventiva sistemática, la comisión única para juzgar, la indiferencia a mandatos constitucionales y/o la causa eterna, ¿responden a un capricho? ¿Se ajustan al antojo, humor, o extravagante deleite de alguien?
   Resulta complicado aplicar semejantes calificativos a un Poder Judicial y retomo como ejemplo el caso de dos imputados que fueron absueltos después de pasar casi tres años en prisión preventiva. El Juez de Control, al momento de confirmar el encierro, había escrito, sin ninguna vergüenza, que no había pruebas contra ellos, ni firmas, ni escrituras de sus puños, ni tampoco testigos que los acusaran, esto es transcripción textual, pero, aunque raye en lo ilegal, decidió mantener la prisión. ¿Por su convicción quizás? ¿Debido al antojo, humor o deleite de alguien?
   Manteniendo la intención de no alarmar, y reiterando la necesidad urgente de controles, en un sistema de decisiones caprichosas, todos los ciudadanos estamos en peligro.
 
No es correcto ensañarse contra el sistema
LAS VIVIENDAS PREFABRICADAS SUFREN INJUSTO
ATAQUE CULPA DE  QUIENES BURLAN A LA GENTE
 
   Una actividad comercial de las tantas que se movilizan entre nosotros, es la venta de viviendas prefabricadas que incluyen el aporte de materiales, su rápida construcción y la entrega a quienes ansiosamente aguardan el techo propio, en muchos casos desde prolongado tiempo atrás, lo que supone para los fabricantes, un valioso aporte a las necesidades de vivienda que viven acosando al poder.
   Sin embargo y debe ser seguramente por un exceso de demanda, que en nombre de esas carencias se cometen tantas estafas y otro tipo de defraudaciones en perjuicio de los ilusionados, lo que asimismo afecta a las empresas decentes que afortunadamente son mayoría, cumplidoras de plazos y calidad de materiales, sin perpetrar abusos a quienes los eligieron, lo que configura una injusticia digna de ser reparada.
   En tal sentido es como si los charlatanes gozaran de cierta impunidad, porque los casos que trascienden son una mínima parte de las maniobras dolosas que existen en esa actividad, como ya lo apunté hace un momento.
   Es por eso calculo que para la semana próxima, tendremos aquí con nosotros una asesoría le llamemos jurídico-técnica a cargo de una abogada asociada al estudio del Dr. Carlos Hairabedián, para que por intermedio de esa profesional, quienes se sientan afectados puedan orientarse hacia los trámites tendientes a recuperar lo invertido y al cumplimiento de lo oportunamente pactado.
   Esperamos que tal servicio les venga bien a quienes no los escuchan en otros medios y para que los desalmados estafadores cesen con sus maniobras repudiables.
   Los otros, los cumplidores, merecen ser un ejemplo para el resto.
 
¿Un encierro a perpetuidad por tercera vez?
ROBERTO CARMONA AL BORDE DE AFRONTAR UN
NUEVO JUICIO, AUNQUE YA  HA  SIDO CONDENADO
 
   Si existe en la condición personalísima un estado superador a todos los demás pasando por la riqueza, la salud, el amor, las convicciones y otros más, está el gozar esa plenitud serena, inviolable y contagiosa que le llaman libertad, el estado ideal del ser humano sin distinción de credos, ideologías, opulencias o lo que fuere.
   Debe ser por eso y por conocer al personaje no tanto como homicida sino como ser humano al fin, que siempre me extrañó y no alcanzo a comprender actitudes y tendencias como las de Roberto José Carmona, quien se encamina por voluntad propia y por acción de la ley, a un nuevo juicio que casi seguramente le deparará una tercera condena a prisión perpetua, por el tercer crimen absurdo e inútil -como cualquier crimen- que perpetrara en su última huida de sus cancerberos que lo venían vigilando desde el Chaco y no se avivaron -o sí, ya se sabrá- que le dejaban el campo libre, para que volviera a burlar la condena que le aplicaran los hombres, porque la de Dios o como se llame el Altísimo, ya la tiene escrita.
   A mediados del próximo mes, tengo entendido, Carmona deberá responder por la muerte de un joven taxista, quien tuvo la pésima suerte de cruzarse en su camino cuando el peligroso criminal pretendía alejarse de donde se creía que lo tenían encerrado.
   No recuerdo que en la historia negra de Córdoba haya sucedido una sucesión parecida de homicidios perpetrada por una sola persona, ni que alguien acumulara tres perpetuas, con lo que se asegura en nombre de la justicia, que jamás será libre.
   Y esa debe ser, en vida, la peor de las condenas.
 
El tiempo perdido ahora se mide en víctimas
TRAS EL EXPLOSIVO CRECIMIENTO DEL DENGUE
NO PODÍA TARDAR LA HORA DE LOS REMIENDOS
 
   Parece no haberse internalizado en el seno del cordobesismo gobernante, asumir responsabilidades o culpas -también así se les puede llamar- a los problemas que afectan a la población frente a las demoras incurridas, no tanto en el ataque al casi insignificante mosquito, sino a la prevención de un mal hartamente previsto, por privilegiar la dedicación a la campaña proselitista y no tan sólo por sus exagerados costos que pagaremos, sino por las nefastas consecuencias de tan cuestionable omisión.
   Ahora les agarró el apuro por enmendar una situación que en materia de número, determinó que miles de apestados desfilen por centros asistenciales soportando demoras inmerecidas, eso por una parte, y la mayoritaria imposibilidad de afrontar el costo de cada vacuna, que para una familia tipo le representaría un dineral que no está al alcance de cualquiera, sino de los potentados que pueden darse esos lujos, como el lujo que se dieron quienes nos endeudaron para abrirle las puertas a los “ajustes” en impuestos y servicios que estamos padeciendo.
   Es cierto que el gobierno nacional es el responsable de la aplicación de tantos aumentos, pero si en el nivel provincial se hubiera actuado con respeto a las prioridades, era y sigue siendo más importante la salud de la población que la obra pública ,porque los caminos, los puentes  la pintura en las calles, los canteros con flores o esa irrefrenable vocación de verse a cada rato en la TV local y en las pantallas  nacionales, supera a eso que se llama un bien fundamental para la población, que es la salud.
   En tal sentido, vemos con pena que ha llegado la hora de los remiendos, que vaya casualidad, también se aplican con intensa participación televisiva…
   Por la misma vía, ¿tendremos algún día un informe serio, científico y veraz, de cuántos contagiados y víctimas fatales, ha causado el postergado dengue en Córdoba?

 

La trascendente necesidad social de trabajo
UNA  IRREPROCHABLE FRASE DE CORNEILLE AL
MOMENTO DE AGITAR PAÑUELOS DE DESPEDIDA


 



             

24 de septiembre de 2023

S.L.B.: NO TIENE LÍMITES EL GASTO PUBLICITARIO EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS PRECOMICIALES - ¿SOSPECHAS?: COMO SI LAS IRREGULARIDADES FUERAN NUEVAS EN LAS CÁRCELES CORDOBESAS- BEBÉS MUERTOS EN EL NEONATAL, "MEDITRUCHO" Y OTROS HECHOS, PRUEBAS DE CRECIENTE DESCOMPOSICIÓN INSTITUCIONAL - MEGACAUSA Y EL VICIO DE TRANSFORMAR UNA EXCEPCIÓN EN NORMA - UNA VIDA HUMANA NO PUEDE COSTAR 300.000 PESOS EN LUGAR DE LA PRISIÓN - LOS ENFERMOS SON REHENES DE ANGURRIAS AJENAS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 797 del dgo 24 de septiembre de 2023 difundido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba:

 
Al costo lo paga el pueblo argentino
MIENTRAS MÁS NOS ACERCAMOS AL  22/10
NO TIENE LÍMITES EL GASTO DE CAMPAÑAS
 
   Es cierto y absolutamente legal que los partidos políticos reciben apreciables sumas de dinero de la Dirección Nacional Electoral (DINE), aportes que se les asignan para la campaña electoral y para la impresión de boletas de cara a las elecciones generales del cercano 22 de octubre y considero revelador que vamos a los números: 1.418 millones de pesos para las categorías de presidente y parlamentarios del Mercosur a nivel nacional, para empezar.
   En cuanto a los montos de las asignaciones se calculan en función del número de votos obtenidos por cada agrupación política en las PASO y ya entrando en detalles, la fórmula presidencial que recibirá más dinero es la integrada por Sergio Massa y Agustín Rossi de Unión por la Patria, con una suma que totaliza 506 millones de pesos; luego le sigue Juntos por el Cambio de Patricia Bullrich y Luis Petri, que percibe 442 millones; el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, con Myriam Bregman y Nicolás del Caño que recibirá un total de 160.8 millones de pesos y un escalón por debajo está ubicado el partido Hacemos por Nuestro País, integrado por Juan Schiaretti y Florencio Randazzo que dispondrá para gastar 157 millones de nuestra alicaída moneda nacional & popular.
   Sin embargo y tomando en cuenta ciertos valores alcanzados en las urnas, el último partido que recibirá ingresos de cara a las elecciones generales será La Libertad Avanza, espacio liderado por Javier Milei y ganador de las elecciones PASO, al que le fue asignada la suma de 153 millones.
   He resumido al máximo el detalle de los cospeles que recibirán las agrupaciones políticas, aunque por conocer ciertas intimidades de los costos de espacios publicitarios a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio argentino, esas cifras son monedas comparándolas con los gastos reales de las campañas publicitarias que ocupan la televisión, las radios, los medios gráficos, las redes sociales, pegatinas de afiches, obsequiosos sobres y otros mecanismos aplicados a vender, para cada uno, esa imagen que busca convencer como el mejor del mundo a cada contrincante.
   No estaría del todo mal si todos esos enormes gastos fueran afrontados como es de imaginarnos, por cada agrupación política, pero la realidad nos viene avivando que no es así, porque quienes están en el poder -en cualquiera de sus niveles ya sea municipal, provincial o nacional- promociona ampliamente y exagera hasta el cansancio en las repeticiones, con dineros recaudados como impuestos, o sea que a esas campañas, de cualquiera de los colores con poder, la estamos pagando los ciudadanos pensemos como pensemos y votemos como votemos, porque es una publicidad indirecta, por lo general cargada con la demagogia que para ellos imponen las circunstancias y sus propias y acuciantes necesidades.
   A todo esto hay que sumarles las maratónicas series de inauguraciones, anuncios, planes de ayuda y otras limosnas similares como devolución del IVA, bonos de estímulo por única vez, extensiones de plazos para pagos impositivos y otras gangas que producen un doble efecto, uno positivo y el otro tremendamente negativo.
   Lo bueno es que la gente hasta llega a pensar en una desmedida generosidad del poder, que lleva al ciudadano a una especie de obligación de votar con agradecimiento, aunque la ayuda sea tardía y lo negativo, es que con tamaño despliegue de poderío monetario, aparte de sacrificar la pelusa y la borra que queda en las reservas nacionales, es el propio Estado el que se desfinancia, genera mayor inflación aunque dibujen lo contrario y las consecuencias de tal desbande de nuestros recursos agravará una crisis de la que no conseguimos salir o que se afecten partidas destinadas a educación, salud, seguridad, vivienda y otras que se recortarán para el pago de esas campañas.
   Hacer obras es bueno; son necesarias y ansiadas por la población, pero las consecuencias del endeudamiento en moneda extranjera lleva a cifras espeluznantes y virtualmente impagables, porque ni siquiera alcanzamos a cumplir con los intereses que generan esos compromisos suscriptos en el exterior y tengo entendido que se tomaron sin tratamiento ni aprobación parlamentaria que creo es necesaria.
   En fin, las cartas están echadas, los dados todavía no han mostrado su cara ganadora y es como si los gobernantes argentinos hubieran jugado a la ruleta al número 37 o a los pronósticos de la quiniela universal apostando a letras en lugar de números…
 
Tantas sospechas no son de ahora…
COMO SI  LAS IRREGULARIDADES FUERAN
NUEVAS EN LAS CÁRCELES CORDOBESAS
 
   Sin dudas el mundo carcelario es una especie de universo apasionante de conocer, pero dentro de lo posible desde afuera partiendo de la base de un pensamiento del ilustre Truman Capote, autor de esa cita sentenciosa que dice “Es imposible que un hombre que goza de su libertad, se haga cargo de lo que significa estar privado de ella”.
   Un argumento de hierro que puede llegar a derrumbar muchas intenciones más cercanas al romanticismo de lo desconocido que a una parte de alguna realidad que nos tocara vivir o padecer alguna vez.
   La cárcel -conozco en mi función periodística varias en el mundo- tiene una sorprendente variedad de funcionamientos, porque las hay casi lujosas, otras simplemente vivibles, pero la mayoría son una especie de lenta condena a morir de pena, por violencia interna o por enfermedades contraídas, acerca de las cuales poca atención se brinda a los condenados.
   Si hasta hay casos en que algunos internos mueren por sobredosis de sustancias prohibidas.
   Las cárceles deben ser sitios para reeducación y recuperación de quienes allí están alojados por mandato judicial, aunque esa obligación en pocos lugares se cumple, ya que existen los casos en que se abandonó la cultura del trabajo, ya que la ocupación permanente, eso que le llaman terapia ocupacional, diluye en parte las ansiedades del confinamiento y aporta unos pocos pesos.
   El capital del conjunto de los hacinados en las cárceles mal administradas es nada menos que la desesperación, el ocio, las privaciones y más que nada el pensar y soñar el goce de ir a donde se les cante, en nombre de esa maravilla que se llama libertad.
   ¿Por eso será, me pregunto, que nunca ha podido ser neutralizado el comercio de drogas en los penales argentinos? En unos más y en otros menos, pero es una actividad que está en todas partes.
   En los últimos tiempos esas malas costumbres se han venido financiando con “negocios” por así llamarlos, de pandillas formadas en el interior de las cárceles y dirigidas aunque algunos lo duden, tanto desde afuera como desde adentro, que obtienen a veces abultados botines que tienen a su principal accionista en la impunidad que gozan los pandilleros.
   Entrar alcohol a las celdas es casi imposible; las drogas entran, se comercializan y se consumen porque alguien las ingresa y se paga con dineros conseguidos en delitos tales como engaños, secuestros virtuales y otras maniobras delictivas.
   Y si eso se concreta porque entran los teléfonos celulares, ¿es imposible establecer un rígido sistema de inhibición para esos aparatos? ¿Cómo es posible que sean clandestinos, pero allí están según me comentaron los televisores alta gama o las computadoras portátiles?
  Dejemos de joder, no ofendamos la inteligencia de las autoridades sosteniendo que todo lo que se ve, puede entrar a una cárcel.
   Basta con aplicar la rigidez reglamentaria, tanto para los penados como para todo -dije todo y sin excepciones- el personal o los extraños que tienen acceso a cada penal.
   De lo contrario, ni siquiera soñemos en normalizar una situación que es lamentable, evitable y corregible sólo con aplicar el sentido común, que parece ser una virtud en decadencia…
 
Responsables a mitad de camino…
LO DEL NEONATAL Y EL “MEDITRUCHO”,PRUEBAS
DE CRECIENTE  DESCOMPOSICIÓN INSTITUCIONAL
 
   Poco a poco se va diluyendo el espanto de todo aquello que fuera surgiendo a medida que transcurrían los días y se iban conociendo nuevos casos de sospechosas muertes en un centro asistencial infantil, oportunamente considerado modelo en cuanto a su arquitectura, equipamiento y calidad profesional de quienes allí se desempeñaban.
   Y digo diluyendo esa terrible sensación de saber que todo eso pudo haberse evitado, si en realidad se hubiera reaccionado ante el primero de los casos, con la premura de lo acaecido cuando las muertes de bebés fueron aumentando en número, dentro de un creciente dramatismo que envolvió primero a la sociedad cordobesa y adquirió luego difusión mundial.
   Otro de los casos en que fallaron los controles, la prevención y todos los mecanismos existentes aunque no utilizados y requeridos para confiar en una persona la salud ajena, se dio con el pibe con cara de pibe, que de alguna manera convenció a muchos que era médico y algún inconsciente o inútil funcionario le firmó la documentación que lo ponía a cargo de un espacio importante en plena pandemia por el coronavirus.
   La verdad, de verle la cara, en lo personal ni siquiera le hubiera dejado a un mocoso de esas características siquiera que me pusiera una curita en un raspón, pero aquí, en esta Córdoba para todo sorprendente, hasta tenía personal a cargo, firmaba certificados incluyendo de defunción y lo más peligroso, tenía un arma letal: el recetario.
   Y a la hora de sumar casos que de alguna manera se conectan por su evolución y consecuencias, no olvidemos eso que le llamaron accidente, al que protagonizara la tercera autoridad de la provincia en el sinuoso y respetable Camino de las Altas Cumbres con luctuoso resultado y un manejo pasmosamente lento de terminar, con los peritajes al vehículo que ilegalmente conducía el funcionario, acerca de lo cual nadie se preocupó en averiguar y poner en claro, qué contenían los bolsos que se extrajeron del coche accidentado, pese a la custodia policial y la prohibición de violarla, que no se respetó.
   Y si le sumamos el penoso caso de Blas Correa, asesinado por un policía que contó luego con la complicidad de quienes pretendieron alterar sustancialmente la escena del crímen, llegamos a la conclusión -sin tomar otro caso más reciente de violencia policial- que estamos viviendo una peligrosa como casi oculta descomposición institucional que se pretendió suavizar sin resultados, porque los casos llegaron a encimarse siendo imposible quitarles ese pecaminoso rótulo.
   Los tiempos eleccionarios distrajeron la atención, las mentes cordobesas se ocuparon de otras cuestiones, la crisis económica y las peleas entre los políticos se ocuparon de dispersar ciertas legítimas inquietudes y aquí estamos, esperando que la Justicia supere su siestera pachorra y juzgue de manera que los cordobeses, muchos ya desencantados, volvamos a creer en ella.
   En ella y en su majestad…
 
Megacausa Registro de la Propiedad
EL VIEJO VICIO DE TRANSFORMAR LO QUE ES UNA
EXCEPCIÓN EN APLICACIÓN DE PENA  ANTICIPADA
 
   Al caso comentado la semana pasada sobre la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba podemos sumar el de un señor oriundo de Santa Fe que permaneció  años en prisión preventiva, negándosele incluso un traslado a su provincia para poder estar más cerca de su familia.
   Como respuesta a su reclamo la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció la inconstitucionalidad de la prisión preventiva cuando faltaba sólo un mes para cumplir los tres años, pero la comisión especial de la causa fijó una fianza desmesurada que no pudo pagar, por lo que debió permanecer hasta el último día preso, siempre sin juicio.
   Este señor falleció tiempo después sin haber sido nunca juzgado, por lo que no existe sentencia en su contra. Según el Código Penal, un fiscal tiene tres meses para realizar la investigación y puede solicitar otros tres que, en casos de suma gravedad, aunque éste no sería el caso, se pueden extender a 12. Ninguno de dichos plazos se cumplieron ni un poquito, existiendo, por el contrario, una prisión preventiva sistemática y prolongada convertida en condena previa para vivos y fallecidos.
   Ninguna Institución consultada compartió ni avaló este proceder del Poder Judicial cordobés y la Corte Suprema lo dictaminó arbitrario. Entonces ¿Qué factor demora los juicios en tiempos legales para establecer la verdad perpetuando el encierro previo?  
   El diccionario menciona los términos tortura y saña como dolor inflingido a alguien buscando una confesión o para castigar, y los asocia a acciones carentes de humanidad teñidas de rencor, resentimiento, crueldad, enojo…  
   ¿Podría pensarse en semejantes actitudes desde un Poder Judicial? y surge entonces la pregunta inevitable: ¿Quién establece los límites entre lo necesario y lo intencional?   
La línea parece bien delgada, y en esta causa borrada, lo que la coloca fuera de la ley y demasiado lejos de cualquier Justicia.
 
El dolor de soportar una injusticia
UNA VIDA HUMANA  NO  PUEDE COSTAR  LA
MISERIA DE $ 300.000 EN LUGAR DE PRISIÓN
 
   Realmente, eso de ponerle valor a una vida humana es una torpeza si queremos ser indulgentes, pero más que nada es una ofensa; una dura e incalificable ofensa porque cuando desaparece es caer en la nada: es despersonalizarse y sentirse descartable, desechable, inútil y de escaso valor.
   “El valor supremo de la vida está en perderla a tiempo y con gracia. De otro modo la vida que no se pone a carta ninguna y meramente se arrastra y prolonga en el vacío de sí misma ¿qué puede valer? ¿Va a ser nuestro ideal la organización del planeta como un inmenso hospital y una gigantesca clínica?” sostenía Ortega y Gasset.
   Es probable que a quienes como dependientes de un centro asistencial privado les tocó decidir que no aceptarían a un joven baleado por la policía, para brindarle los primeros auxilios que hasta hubieran servido para salvarlo, se negaron a recibirlo, habrán tenido otro concepto de esa maravilla que se llama vivir, o que la ignorancia les impidiera razonar acerca de un dilema tan primario, o que estuvieran en situación de obediencia debida, o que simplemente fueran poseedoras de eso tan nefasto, que con relación al prójimo, le llaman escasa sensibilidad.
   La cuestión es que recientemente como una de las derivaciones del caso Blas Correas, tengo entendido que una de las personas a las que se acusó de negligencia, ignorancia o algo parecido y que formaban parte del plantel profesional de la Clínica Aconcagua, en su paso por la Justicia recibió creo que una de ellas o ambas, en lugar de la condena por el eventual delito que hubieran cometido al abandonar a una persona a su suerte, una penalidad consistente en una multa de 300 mil pesos, como si en lugar de un delito hubieran cometido una infracción de tránsito o incorrecto estacionamiento.
   Es probable que la pena aplicada esté contemplada en las leyes, que existan interpretaciones que la acepten, que haya sido un acuerdo de partes o lo que fuere, pero de cualquier manera suena ridículo haber tasado la vida de un joven inocente, pleno de proyectos y futuro, en una suma equivalente a lo que cuesta un artefacto doméstico, un pasaje de ida y regreso a Rio de Janeiro o dos entradas al recital de algún famoso que nos visite.
   La indignación que me provoca, por lo injusto de esa instancia, me lleva a recordarles a todos los que participaron de ese trámite jurídico, un conjunto de sabias palabras porque “la vida es una oportunidad, aprovéchala; belleza, admírala; beatitud, saboréala; un sueño, hazlo realidad; un reto, afróntalo; un deber, cúmplelo; un juego, juégalo; preciosas, cuídala; riqueza, consérvala; amor, gózalo; un misterio, desvélalo;  promesa, cúmplela; tristeza, supérala; un himno, acéptalo; una tragedia, domínala; una aventura, arróstrala; la felicidad, merécela; la vida es la vida, defiéndela”, palabras de la Madre Teresa de Calcuta.
   Y también que jamás olviden esa última sentencia que bien vale repetirla: “la vida es la vida, defiéndela”.
 
Inhumana manera de lucrar con el dolor
PREVISIBLE  CONSECUENCIA: LOS  PACIENTES
AHORA SON REHENES DE ANGURRIAS AJENAS
 
   Han sido los médicos de todo el país quienes anunciaron el cobro de un bono por consulta, a consecuencia que, de lo que reciben por la atención, sólo cubre una parte ínfima de lo que vale su servicio, lo que no deja de ser  otro duro golpe al castigado y en muchos casos exhausto bolsillo de los argentinos en medio de la incontrolable inflación.
   "Hoy, los médicos decimos ¡basta! Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo", advirtieron.
Ese adicional, que será un nuevo dolor de cabeza extra para millones de argentinos, y se anticipó que podría tener un piso de 6.000 pesos por consulta, valores que actualizarán cada dos meses y fue una determinación que comunicaron más de 30 sociedades y federaciones médicas de distintas especialidades de todo el país.
   Lo llaman "bono complementario no reintegrable", que deberán abonar los pacientes para que los profesionales puedan llegar al piso de 6.000 pesos por consulta que, según reclaman, no estarían alcanzando.
   Y vaya casualidad al anuncio lo hicieron a través de un comunicado enmarcado en el "Día de la Sanidad".
"Este 21 de septiembre, los médicos de la República Argentina no tenemos motivos para celebrar. Estamos atravesados por una triste realidad: una crisis que ha llevado los honorarios médicos al nivel más bajo de la historia" y alertaron en el sentido que "La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente", sigue el documento. "No es un coseguro. No es un adicional. No es un copago. Dicha diferencia es un 'bono complementario no reintegrable'", aseguraron, lo que sugiere que tampoco pretenden facturarlo.
   El texto lleva las adhesiones de 33 entidades, y dijeron
que "a partir de este momento el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan".
   Es mucho lo que hay para decir de tal actitud, en un momento en que el poder está enfrascado en otros problemas que en algunos casos alcanzan la dimensión de dramas, como para ocuparse de esto tan vital como lo es la salud, ya sea en su atención pública como privadas.
   El Estado debe atender a la comunidad. Cómo lo harán, es cuestión de ellos como especialistas en gestión, pero no hay que olvidar el arma poderosa que tienen los médicos para ganar ésta y cualquier otra batalla, que es la condición de rehenes que tenemos alrededor de 44 millones de habitantes de este suelo patrio.
   Ni siquiera quieren facturar, con lo que no pagarían impuestos y el poder no ha puesto claridad acerca de su posición frente a la contingencia.
   Sea como fuere, a esa suma muchos ya la están cobrando.
   Por las dudas, habrá que ir estudiando las cuotas para servicios funerarios y en tal sentido, roguemos que no sean tan exageradas.
   No es cuestión de malpensar que el gobierno poco hará para solucionar este problema, porque en una de esas sostiene que somos demasiados habitantes…
 
                Gonio agradece: Final de la edición nº 797 de SLB y no
                lo olvide:  pase  lo  que  pase y cueste  lo  que cueste,
                jamás deje  de ser feliz.   Como  siempre, agradezco  a
                Mariela Kusik, a Conrado Vicens, a Sabri  Bustos, a  la
                polifuncional Cele Pereyra y a Oji en posproducción.
                Siga en la 580 con  la  grata compañía de  Lita Sued y  
                Lalo Wainberg, quienes nos regalan ‘La voz de la paz’.  
                Gestión  (modestamente): Gonio Ferrari  ¡y equipazo!