Mostrando las entradas con la etiqueta Gardel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gardel. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2024

Carlos Gardel no necesitaba morir…

YA  ERA  CASI   UN  MITO Y PASÓ 
A SER LEYENDA 89 AÑOS ATRÁS 
 
   Los humanos pensantes sin que necesariamente pequen de sentimentales, suelen ser poseedores de cierta inclinación hacia las fantasías; a la creación mental y cardíaca de seres especiales de cualquier actividad, que al destacarse pasan por admiración, de ser idealmente imaginarios a transformarse en eternos símbolos; en íconos, en ejemplos a imitar, en seres dignos de un merecido endiosamiento que derrote a los tiempos. Y como en tal sentido los modelos huelgan lo mejor es situarnos en cualquier punto del universo pero con el alma dolorida puesta en Medellín, 89 años atrás.
   Carlos Gardel, así nacionalizado argentino en 1923 nacido en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 hijo de Berthe Gardés y Paul Laserre, era sospechado de falsedad en cuanto a esos datos porque en Uruguay sostienen que su llegada al mundo había sido allá por 1887 en Tacuarembó pero que de pibe viajó a Buenos Aires y vivió unos años en un conventillo del barrio del Abasto. Tiempo atrás desde el portal tangocity.com perteneciente al grupo Clarín me encomendaron la tarea de elaborar una semblanza del artista lo que me llevó a consultar fuentes tan serias como generosas y me posibilitó contar con calificado material, para cumplir con el mandato mediático.
   Me enteré de algunos detalles salientes del ídolo tanguero;
que el Morocho francés aporteñado  tenía devoción por su madre Berta, que era pintón, simpático, amante de la buena mesa, de las carreras de caballos y perdía el sueño al ser eterno enamorado de todas las mujeres  pero sobre todo por una en particular: su mamá Berta. Y es para recalcar que “el morocho” siendo joven, a los 26 años, llegó a pesar 118 kilos lo que le obligó a frecuentar el gimnasio, trotar y practicar pelota vasca bajo la rigurosa mirada y la supervisión del catalán Enrique Pascual, ex luchador grecoromano, kinesiólogo, boxeador, violinista y bandoneonista que atendía en YMCA (sigla en inglés de la Young Mens Christian Association).  De sus biógrafos extraigo que “En cuando a las mujeres, el ‘Zorzal’ y sus conquistas: siempre, los ídolos populares vivos o muertos, están rodeados de una aureola de misterio que procura, por lo general con relativo éxito, preservar los pormenores de su íntima vida amorosa. Las certezas y las habladurías alimentan el imaginario colectivo, que como si faltaran nombres y situaciones, suele inventarlas. Y un personaje como Carlos Gardel, de ninguna manera podía ser la excepción. Es probable que no existan registros con rigor histórico de sus andanzas de adolescente, porque recién con la notoriedad y la fama fue virtualmente imposible ocultar sus preferencias y sus escarceos. En sus incursiones como cantor debutante en cafés y restaurantes de la zona del Abasto y luego en lujosos cabarets, Gardel rindió sus primeros exámenes de efímeros romances”.     
   Hay detalles finos acerca de sus relaciones, como esos que consignan que terminaba 1913 cuando Razzano, para que se hiciera de unos pesos, lo llevó a cantar a un lupanar de la calle Viamonte  que regenteaba Madame Jeanne. El éxito fue notable y terminaron la noche en el Armenonville donde vocalizaron juntos y fueron llevados en andas por los concurrentes, entre los cuales estaba Jorge Newbery acompañado por varios amigos de la alta sociedad porteña. Los dueños del local quedaron tan fascinados, que contrataron al dúo por 70 pesos, comida y bebidas a discreción por cada noche y Gardel, por entonces con 23 años, respondió que por esa plata cantaba y lavaba los platos. Fue el nacimiento de Gardel-Razzano y del romance entre el Zorzal y la madama, también apodada Ritana”.
   Y continuando con su raid de seductor, Gardel allá por el 1921 y de manera fortuita, quedó impactado por una jovencita de solo 14 años, al verla cruzar la esquina de Carlos Pellegrini y Sarmiento. Como se estilaba por aquellos tiempos, pidió que se la presentaran. Se trataba de Isabel Martínez del Valle, quien vivía con su madre viuda y varios hermanos.
   El ahora eterno no era de dilatar las situaciones gratas, perder las oportunidades ni sacrificar tiempos por lo que al día siguiente el astro, que ya era bastante conocido y con buenos ahorros, fue a almorzar con ella y su familia que de ninguna manera se opuso al romance pese a que la niña, de llamativo cuerpo y profundos ojos negros, era menor de edad. Gardel tenía 31 años y vivieron en concubinato por más de 12 años en una casa de Corrientes al 1700 sin descuidar la vivienda que compartía con doña Berta, su adorada madre, en Rodriguez Peña 451.
   Volviendo ahora al “deporte de los reyes” como muchos llaman al turf, es para recalcar que Irineo Leguisamo, mito viviente de esa actividad no tan sólo recreativa al que Gardel era adicto, supo decir que ninguna mujer, como Isabelita, había dejado huellas tan profundas en su alma de cantor. La pareja durante un tiempo compartió techo con Doña Berta y la relación no prosperó porque ella no estaba muy conforme por la diferencia de edades, y por la enorme influencia que ejercía la familia de la piba, que permanentemente reclamaba dinero y obsequios.
   Pero algo iba a suceder para alterar el ritmo de la relación y fue que Isabel se enteró de las incursiones de su amado por la pensión de Ritana y un día decidió encarar a la madama que hablaba un español afrancesado. La veterana reconoció que Gardel era su amante y que al cantor le había regalado un perrito pekinés (¡el mismo que Gardel le obsequió días después a Isabelita!).
   Eran tan concretas e indiscutibles las evidencias, que la adolescente exigió a su amado que optara, recibiendo como explicación que solo se había tratado de una aventura intrascendente y ella, por inocencia o por despecho supo contar a sus íntimos que recibió como respuesta el consabido “…vos sabes gorda, que este grone te quiere solo a vos y nunca te olvidará ni te cambiará por otra”.  Entonces ocurrió que la historia, implacable testimonio de la realidad, demostró que Gardel siguió con las dos.
   Pasó el tiempo y corría 1931 cuando el Zorzal viajó a Francia, acompañado por Isabel, quien tenía el objetivo de estudiar canto en Milán con la profesora Gianina Ruzz. Allí se trasladaba el astro en los intervalos de sus actuaciones y esa ocasión de lejanía fue propicia para que le encomendara a su viejo amigo, el periodista Edmundo “Pucho” Guibourg, que hablara con Isabel para encarar el punto final de la relación, deteriorada por las ingratitudes y la prepotencia de la familia.
   Poco después se conoció que Gardel o su amigo Guibourg le enviaron un escrito al administrador del artista, Armando Defino, en el que el cantante le expresa que las subvenciones mensuales habían llegado a su fin y que “bajo ningún concepto debes darle un centavo más…quiero trabajar para mí, para poder darle una situación a mi viejita y para poder disfrutar con cuatro amigos viejos el trabajo de treinta años. Estoy dispuesto a no hacer más tonterías.
 La de Isabel y su familia será la última (…) Si siguen cargándome se quedarán sin el pan y sin la torta. Que ellos elijan”.
 Pese a toda esta historia y sus detalles, nada impidió que luego de la tragedia de Medellín, Isabel asumiera el papel de viuda, solidaria en el dolor y en el luto con doña Berta, tanto que con frecuencia se las solía ver, juntas, en la necrópolis de la Chacarita.
   Dentro de la maraña de afectos que tenía como protagonistas a la joven Isabel y la veterana madama Jeanne -o Ritana- durante su paso por Francia, Carlitos el “Zorzal” intimó con la matrona Sally Barón Wakefield, copetuda hija de Bernhard Baron, quien le había dejado una jugosa herencia, que allá por 1929, se estimaba en la friolera de cinco millones de libras esterlinas, una cifra abrumadora para aquellos tiempos con el agregado que la dama era nada menos que dueña de la fábrica de cigarrillos Craven, razón por la cual sus íntimos la llamaban Madame Chesterfield.
   Sally Barón Wakefield, que “chapeaba” por entonces con la amistad de Gardel, lo distinguió con finas, costosas atenciones y apoyo monetario para la realización de sus películas. El matrimonio Wakefield ganó mucho dinero con esos filmes por el éxito que alcanzaron y le cedían al “Zorzal” una enorme mansión en Niza, a donde solía aposentarse junto a su amigo el célebre jockey Irineo Leguisamo. 
   La millonaria, de acuerdo con lo que sostienen algunos historiadores, era norteamericana y la sexagenaria, si tenemos que al referirnos a presentes fastuosos, supo regalarle un imponente auto negro con sus iniciales ¡en oro! colocadas en las puertas como así también una cigarrera ¡del mismo metal con el monograma hecho en brillantes! pieza que está en poder de un coleccionista particular. La coupe Chrysler blanca modelo ‘31 única en Buenos Aires, fue también un regalo de los Wakefield y Gardel la usó hasta 1933.
    Y si seguimos abordando el tema mujeres, entre sus conquistas de la ciudad luz aparece el nombre de Gaby Morlay, actriz de renombre con mansiones en París y en Niza que eran asiduamente visitadas por el cantor. Igual suerte tuvo en España con la tonadillera Teresita Zazá y una tal Blanquita, de Barcelona. Ni siquiera viajando Gardel perdía el tiempo: en el barco que lo llevaba de regreso a Buenos Aires al final de una de sus giras, entabló relación con una vedette que estaba noviando con un conocido deportista argentino: Gloria Guzmán, a quien consideraban la más bella de los escenarios porteños.   Ambos artistas, según refieren los memoriosos de la época, compartieron muchas cosas durante la navegación pero al llegar al puerto cada uno volvió a sus menesteres habituales, como si no hubiera existido nada entre ellos.        
   Continuando en el rubro “arrastre con el sexo opuesto” también ciertos historiadores refieren la convivencia -por llamarla de alguna manera- que tuvo en 1925 con una joven brasileña que dos años atrás viajaba en el mismo barco hacia Europa. Trascendió sin embargo una carta de ella  -la paulista Elsa Braga- que nunca llegó a manos del “Zorzal”, pues quedó en poder de una persona que oficiaba de “filtro”, quien recibía su correspondencia.
   Gardel y la actriz argentina Mona Maris, estrella de Hollywood donde trabajó con Gary Grant Y Humphrey Bogart, tuvieron una relación tan breve como intensa, dado que compartieron cinco semanas en Nueva York filmando Cuesta Abajo y la simpatía era recíproca, hasta el punto de plantearse la realización de otros filmes. Después de separarse, llegado 1935 Mona Maris se encontraba en el Hotel Savoy de Londres cuyo maître, gran admirador de Carlitos, tuvo que darle la triste noticia de su muerte y fue tal el impacto, que según lo relatara la actriz, estuvo recluida, casi un mes sin comer.
    No ha pasado tanto tiempo desde que un diario madrileño hiciera alusión a la vedette Perlita Greco como novia del artista. En declaraciones periodísticas la dama supo afirmar que “A veces he pensado que él no quiso de veras a ninguna mujer, que su única y verdadera pasión era su madre”. Y en Montevideo, cuando corría 1937 apareció otra novia de Gardel, Magalí de Herrera, quien se dedicaba a la declamación cuando le dejaba tiempo libre su ocupación de manicura.
   Es de no creer, pero pese al ritmo y la intensidad que le imponían sus actividades artísticas, Carlos Gardel se hacía tiempo para ”atender” tantas frecuentes relaciones con el sexo opuesto.
   El inmortal las prefería latinas y bellas, aunque no le disgustaban las europeas consideradas frías. Tomando en cuenta sus amoríos y devaneos, de poco le debe haber servido ser compañero de dormitorio de Ceferino Namuncurá, hoy santo, estando pupilos en el Colegio Salesiano Pio IX entre 1901 y 1902.
   En el diario El Nacional de Bogotá, edición del 18 de junio de 1935, seis días antes de su ingreso a la inmortalidad, se publicó un reportaje a Gardel. Entre otras cosas, le preguntaron si era partidario del divorcio.
   “Debido a mi carrera -respondió- no soy partidario del casamiento”.
   Gardel no murió en el luctuoso accidente del 24 de junio de 1935 en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.
   Ese día no murió porque ya era mito
   Y los mitos son inmortales…

                                                                               Gonio Ferrari

                                                                                 Periodista casi en reposo

27 de junio de 2021

S.L.B.: CADA DÍA, MAYOR CONFUSIÓN CON LAS VACUNAS - DICEN QUE EN SANTIAGO DEL ESTERO HAY QUE PAGARLAS JUNTO CON LA LUZ- LA JEFA DE POLICÍA REAPARECIÓ EN UN EXITOSO PROCEDIMIENTO – DEMASIADOS COMERCIANTES APROVECHADOS Y VENTAJEROS - LA MEGACAUSA DEL REGISTRO Y ALICIA, LA DEL PAÍS DE LAS MARAVILLAS - CARLOS GARDEL EN EL CARIÑOSO RECUERDO - ALGUIEN DEBIÓ ACTUALIZAR AL SR. PRESIDENTE - HAY OTRA BRECHA, LA QUE SEPARA POR EL NÚMERO DE MUERTOS, etc

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del 27/06/21 emitido en dúplex por la AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Persisten ciertas dudas
EL PANORAMA VACUNATORIO ES COMPLEJO POR LA
DIVERSIDAD  EN LA  INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA
 
   Es alarmante ver crecer inusitadamente las estadísticas en cuanto a contagios, internaciones, colapso de las terapias intensivas, demora en la distribución de vacunas, tardanzas por encima de lo oportunamente anunciado de las segundas dosis y esa permanente amenaza, ominosa por los desconocidos alcances que pudiera tener, de la temida tercera ola por la que ahora estamos transitando dentro de la pandemia.
   Es cierto y alentador que algunos parámetros se han regularizado pero subsiste en la gente esa otra impresión, negativa en este caso, que devalúa todos los esfuerzos que se hacen en las negociaciones, en esa eterna puja de ésta sí y esta no, en ésta que sirve y en aquella que es dudosa, pero la ciudadanía padece para colmo un mal que debiera ser incorporado como elemento de lo que nos aqueja desde un año y medio atrás: la diversidad de información en torno de las inmunizaciones con todo lo negativo que ello encierra porque no son momentos para tolerar más equivocaciones, improvisaciones ni remiendos.
   El mal sigue avanzando y en su maligno desarrollo viene superando a las más alentadoras intenciones de todos aquellos involucrados en la lucha por superarlo, y me refiero a las autoridades y a los más cercanos y expuestos al drama como lo son desde los médicos hasta el último de los camilleros pasando por todos los integrantes de los equipos de salud, ejemplo que sin dudas alcanzarán con justicia su lugar en la historia.
   Naturalmente en situaciones tan complejas encontraremos de todo, aparte de lo bueno y positivo, como lo son el manejo político de la situación que aunque se lo niegue lo percibimos; los poderosos intereses económicos que están en juego, los componentes ideológicos según el origen de cada ampolla inmunizante y tantos otros factores que condicionan y a veces limitan una acción humanitaria que sólo persigue, en el macroescenario, la salvación de la Humanidad.
   Uno de los detalles más salientes, es la diversidad de informaciones que se echan a rodar que en lugar de aportar claridad a una situación tan angustiante como la que vivimos, acrecienta los temores y empujan a la desesperanza, como por ejemplo es necesario reclamar coincidencia científica, en cuanto a la duración real de la inmunización entre la primera dosis y la segunda, porque si hay detalles difusos, el que acabo de mencionar es el de mayor trascendencia al menos para la gente.
   Tantos viajes entre nuestro país y Rusia que en su momento despertaron lógicas expectativas, que se fueron diluyendo al advertir que los regresos se hacían con cargas limitadas, a lo que luego hay que agregarle una logística no del todo exitosa pero sí efectista en cuanto a una exagerada difusión marketinera, mientras miles y miles de argentinos esperan la inoculación definitiva con muchos plazos que superan tres meses y más desde la primera.
   Lamentamos y sufrimos por casi 92 mil muertos desde marzo del año pasado y por la contundente simpleza de las matemáticas, vemos con espanto que podemos sintetizar la gravedad de la situación con sólo hacer números, para llegar a que estamos sabiendo que en promedio y por Covid, parten sin regreso 202 personas por día y no llegamos a la ansiada meseta y cuando dicen que estamos allí, los números se aquietan en una altura que no desciende.
   Roguemos que la situación mejore, que las tratativas por conseguir esta marca o aquella terminen bien y de una buena vez, que se pasen por alto los poderosos intereses económicos que están en danza y se haga prevalecer el bien común sin colores políticos o prebendas ideológicas, que todos los casos de privilegios que aún existen y trascienden sean un mal recuerdo y que pensemos con grandeza como si las miserias humanas no existieran ni tuvieran vigencia.
   Por caso, es bueno conocer, saber y confirmar que en Santiago del Estero a la vacuna la cobran y llega como parte de la boleta por consumo de energía eléctrica, de acuerdo con algunos trascendidos, aunque con una ventaja: parece que el estado provincial la cobra en cuotas…
   Suponiendo que tal situación será verificada y superada desde el gobierno de esa provincia, roguemos que prevalezca ese postulado de Kafka, cuando sentenció que aunque la salvación no venga, quiero ser digno de ella en todo momento.
 ****************************************************************************
Minutos después de este comentario tuvimos acceso a una denuncia pública que formulara una ciudadana de La Banda, provincia de Santiago del Estero, quien mostraba el cedulón respectivo a la TV lugareña, donde aparecía el cobro detallado de la vacuna. El audio de esa intervención puede ser consultado en el sector respectivo, parte superior de la columna ubicada a la derecha de este blog.
****************************************************************************

Hay silencios superiores…
LA AUTORIDAD  POLICIAL  NO  DEBE MOSTRARSE
SOLAMENTE EN LOS PROCEDIMIENTOS EXITOSOS
 
   Todavía queda en la gente una especie de resabio en cuanto a la insensibilidad gubernamental desde aquel penoso episodio en que un muchacho joven con toda una vida por delante, fue vilmente asesinado por un policía que de ninguna manera podía andar por la calle y menos aún armado, ya que tenía pesadas cuentas que rendir ante la justicia por su mala conducta dentro de la fuerza azul.
   Pero ocurrió eso, hubo asimismo otras alternativas que agravaron la situación de varios efectivos, se cometió la absurda torpeza de pretender instalar en la sociedad el pretexto de un proceder incorrecto por parte de la vìctima y de sus amigos, llegando al hecho de disfrazar la escena del crimen, plantar un arma como si el muchacho hubiera baleado a la autoridad y luego esa casi invisible cadena de encubrimientos que pasan a ser complicidades, cuando sus autores se escudan en la autoridad que les confiere el Estado para proteger y no para delinquir.
   La patraña salió a la luz y desnudó asimismo una serie de irregularidades en la propia conducción de la fuerza, lo que a su vez derivó en lo que se calificó como una severa purga cuando en realidad se trató de un simple laxante.
   En aquella ocasión fue notorio y a la vez repudiado por la sociedad, el silencio de las autoridades y si mal no recuerdo, la Jefa de Policía la recibió o conversó con la madre de la víctima, el joven Blas Correa, pero nadie de más arriba o sea ministerio de Seguridad -que no existe- o ministro de Gobierno y ni pensar en el gobernador, se ocuparon de contener a los familiares de Blas pese a las manifestaciones públicas que colmaron las calles cordobesas reclamando justicia más allá de los olvidos que se procuraban imponer.
   Así las cosas, hubo medidas suaves pero no se logró la recuperación de la seguridad ciudadana ni el encausamiento de la gestión policial, muchos de cuyos integrantes aparecieron envueltos en graves delitos sin que se conozca que en la medida de lo correcto y aconsejable, se hubieran aplicado sanciones ejemplificadoras ni “renuncias sugeridas”.
   Días atrás y gracias a un hecho fortuito, una patrulla policial logró detectar una mayúscula intención de desembarcar en Córdoba una importante partida de marihuana, que era transportada en un camión procedente del norte del país, con seguro destino a su distribución aquí y eventualmente en otras provincias.  
   Hasta el momento, nadie señaló que se hubiera tratado del resultado de una investigación para llegar al hallazgo de ese importante cargamento, que circuló sin tropiezos por la mitad de la geografía argentina sin ser detectado.
   Y allí si, ante el éxito, apareció la titular de la fuerza policial para atender a las cámaras, los micrófonos y los grabadores del periodismo, ocasión en la que lució su habilidad comunicacional que no se le vió en situaciones que debió tener presencia y no la tuvo.
   Es para entender que a veces existe ese argumento de “las órdenes de arriba” que por lo general y para la percepción de la gente, es solo el acatamiento de aquello que se dio en llamar “obediencia debida”.
   Uno comprende ciertas situaciones por aquello de la verticalidad del poder, pero hay razones humanitarias que debieran estar por encima de todo interés político en situaciones tan especiales como aquella en la que resultara inocente víctima un muchacho correcto, pero para el márketing necesario para limpiar sólo un cachito así la mala imagen policial, se aplicó para el lógico desborde mediático, la presencia de la autoridad máxima de la fuerza en el hallazgo casi fortuito de un cargamento ilegal.
 
Los ventajeros de siempre
HORA DE TERMINAR CON LOS ABUSOS
DE COMERCIANTES INESCRUPULOSOS
 
   Apelando a la elevada literatura y pensando en ciertas costumbres que han venido aplicando y fortaleciendo algunos malos comerciantes, es para tomar en cuenta lo que escribiera Antonio Machado, algo así como “El amor, amigo, pasó por tu casa. Pasó por tu puerta, dos veces no pasa”.
   Y es claro… y esto viene a cuento de las ayudas que el Estado viene brindando a ciertos sectores de la actividad ciudadana, para contribuir a paliar las consecuencias y los efectos de la pandemia que retrae ventas, limita compras y condiciona todo, absolutamente todo lo concerniente a la vida cotidiana.
   Otorga partidas de dinero con el formato, entre otros de complemento para el pago de sueldos, a las empresas que demuestran un camino hacia el quebranto, o al menos una notoria caída en los volúmenes de lo que vende, para lo cual existen mecanismos de control a través de las declaraciones juradas, y supongo que algunas otras exigencias como para adecentar el procedimiento y que los vivillos de siempre no se beneficien injustamente, con dineros que por la vía de los impuestos, aportamos todos.
   Pero antes de seguir con esa cuestión y antes de olvidarme, quiero aludir a las grandes empresas, especialmente automotrices, que a mi entender se están abusando especialmente con sus ventas a través de los autoplanes, porque aplican en las cuotas mensuales aumentos realmente y sin exagerar, que pueden ser tomados como alevosos teniendo en cuenta los tiempos críticos que estamos viviendo.
   Es de suponer que las autoridades deben poner el acento en controlar esos desmadres tan perjudiciales para las economías incluyendo las hogareñas, sin dejar de lado los abusos que muchos comerciantes cometen en las ventas con tarjetas de crédito, recargando los precios descaradamente.    
   Y conversando casualmente con un conocido de una provincia sureña que me comentaba los problemas que tenía para sostener su empresa, me sorprendió por la creatividad que muchos tienen para servirse de beneficios que merecen los necesitados, no los que de la pandemia hasta son capaces de obtener beneficios, salvo los fabricantes de barbijos, productores de alcohol en gel o laboratorios de medicamentos.
   Y fue muy simple al explicármelo volviendo a lo anterior, y siguiendo las reflexiones de mi amigo: realmente si le creyera punto por punto su confesión, es para pensar en casi un delito contra el Estado en este caso benefactor, porque me comentó que en su empresa no asientan todas las ventas, para así justificar la merma que es lo que lleva a obtener ayuda subsidiaria para el pago de salarios a su personal.
   Así son las cosas en este país de los pícaros que se viven rascando hacia adentro aunque la urticaria sea para el resto de la gente, resulta que los beneficiarios de esa ayuda no son quienes la necesitan, sino los que se avivan de joder tanto al fisco como a sus compatriotas.
   Esos si, que merecen más allá de la repulsa, lo que solía hacer Perón frente a los agiotistas y aprovechados: les cerraba los negocios y si eran extranjeros, los expulsaba del país.
   No estaría mal, en defensa de la honestidad comercial,  volver a esas drásticas medidas, ¿no le parece?
 
Registro de la Propiedad
LA  MEGACAUSA CON DESTINO DE ETERNIDAD
NO PIERDE VIGENCIA FRENTE A TANTOS AÑOS
 
   ¡Que el jurado considere su veredicto! ordenó el Rey. 
   ¡No! ¡No! protestó la Reina. Primero la sentencia, después el veredicto.
   ¡Cuánta tontería! exclamó Alicia alzando la voz. ¡A quién se le ocurre que la sentencia se pronuncie antes! 
   El texto no es caprichoso ni parte de un libreto teatral, sino que pertenece al libro “Alicia en el país de las maravillas”, y cualquier buen observador podría responder que se le ocurre a la comisión del Poder Judicial de Córdoba a cargo de la causa del Registro de la Propiedad.   
   Y cómo no, si la mayoría de los imputados, pese a ser trabajadores comunes, sin ningún antecedente, fueron encarcelados durante años en prisión preventiva sin ser juzgados, algunos llegaron al juicio con la condena cumplida, otros murieron y jamás tendrán veredicto, tal como pide la reina. 
   Pero los tiempos de la monarquía terminaron y desde hace muchísimo el derecho consagró el principio de inocencia que, garantizado por nuestra Constitución, prohíbe penar antes de juzgar. 
   En el reclamo contra este encierro sistemático los damnificados llegaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se expidió expresando que la prisión preventiva dictada no se ajusta a los requerimientos constitucionales y no respeta la Convención Americana de Derechos Humanos, que establece que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.    
   Agrega el fallo que el tiempo excesivo de prisión preventiva equivale a tratarlos como condenados, pese a ser inocentes hasta pasar por un juicio. 
   ¡Cuánta razón tiene Alicia!  Suponemos que el Tribunal de Córdoba también lo sabe,
   ¿Cuál será entonces el motivo de tanta cárcel?
 
Eternamente indiscutible
HAN PASADO ¡86 AÑOS! DE AQUELLA TRAGEDIA
EN MEDELLÍN QUE SILENCIÓ A CARLOS GARDEL
 
   Si le gustaban los “burros”, las bochas o la pelota vasca es secundario. Si nació en Toulouse, en Tacuarembó o en Buenos Aires, son discusiones estériles o impropias con relación a la vida del Morocho del Abasto. 
   Asumiendo en algunos casos con saña el triste papel de carroñeros de la historia, no faltan aquellos que al aproximarse cada 24 de junio sacan a relucir la miseria de sus dudas con relación a muchos aspectos de la vida de Carlos Gardel. Después de pasearse por la intimidad de sus relaciones amorosas, no han trepidado en maltratar su memoria hasta llevarla al lodo de la injuria nacida de la ignorancia y en la práctica de esa malsana costumbre del vedetismo periodístico o literario. Como si buscaran encontrar la cuadratura del círculo o establecer el sexo de los ángeles, se lanzan a la quirúrgica y utópica tarea de encontrarle la quinta pata al gato.
   Mucho espacio se ha dilapidado en implantar sospechas sobre la escolaridad del Zorzal, en un maratón de versiones, tardía exhibición de documentación apócrifa o inciertos testimonios más hipotéticos aún. Otro tanto sucede con diversos aspectos de su vida, sus relaciones comerciales, la calidad de sus amigos, sus inclinaciones deportivas o especulaciones y chismografía acerca del entrañable cariño que profesaba a doña Berta, su mamá.
   Es valioso e innegable que el tiempo y el fundamento de muchas fuentes contribuyen a que la historia gardeliana se nutra de anécdotas y otros hechos relevantes, que con el paso de los años van pintando y haciendo conocer detalles inéditos de una existencia vertiginosa que transcurriera entre viajes, desarraigos, regresos y nocturnidad, todo ello rodeado del éxito y la admiración.
   Los documentos de calificada e inequívoca seriedad que nutren y testimonian su biografía, lo emparentan aún más con la epopeya y lo consolidan en su genuina condición de mito y leyenda.
   Nadie tiene derecho a profanar su recuerdo ni su memoria.
   Porque hay una sola verdad:
   Gardel no es francés.
   Gardel no es uruguayo.
   Gardel no es argentino.
   Carlos Gardel, el Zorzal, el Morocho del Abasto, es universal.
   Hay contados casos, como el de Carlitos Gardel, que un mortal ha derrotado a los relojes.


 
Presidente de la Nación
PRIMERA  VISITA OFICIAL, BUEN MECANISMO PARA
DESNUDAR EL DESCONOCIMIENTO DE LA HISTORIA
 
   Cuando uno tiene más o menos algo de experiencia en coberturas periodísticas en las que los principales protagonistas de las ceremonias o actos son altas personalidades, se abriga la casi certeza que a la hora de los discursos aquellos que presiden el encuentro han sido debidamente ilustrados en cuanto a antecedentes, actualidad y proyecciones con relación al motivo de la convocatoria.
   Hablando en claro y con pocas palabras, avivar al funcionario para evitar que ciertos desconocimientos y algunas equivocaciones no le jueguen en contra en el momento que la gente evalúa capacidades, oratoria, intenciones e inclinación por la permanencia en el poder y más si el encumbrado invitado es ajeno al medio en el cual ha sido convocado.
   Alguien de su entorno, de tantos asesores con que cuenta, debiera haberle advertido al Sr. Presidente de la Nación cuál era, aunque fuera sucintamente, la historia de la actual Fadea, ex IME, ex Fábrica Militar de aviones, madre de muchas industrias gracias a la creatividad e iniciativa de tiempo atrás que tuviera el Brigadier Juan Ignacio San Martín, su mentor.
   El tema es que en los últimos años tan convulsionados de la política argentina, muchos de los organismos del Estado pasaron según quien gobernara, a ser en alguna medida una especie de bolsas de trabajo para el reconocimiento de militancias y el pago de favores recibidos.
   Lejos quedaron los tiempos en que era inclusive un espectáculo para turistas ver la hora de salida cuando se encolumnaban miles de motocicletas de los empleados que habían terminado su jornada laboral.
   Nostalgias aparte durante muchos años del kirchnerato la FADEA fue colmada de simpatizantes políticos, la producción era virtualmente parte de los discursos, se llegó a pagar un dineral a una actriz adicta para que diera una charla motivadora a los empleados -creo que se trataba de Florencia Peña- pero la face productiva había casi desaparecido.
   Las cosas tendieron a normalizarse durante el gobierno macrista, se concretaron acuerdos con empresas aéreas extranjeras para realizar el mantenimiento de aeronaves, se fabricaron algunas piezas para aviones que operaban en Brasil y otros interesantes emprendimientos.
   Sin embargo en su discurso, el Dr. Fernández expresó que FADEA había estado cuatro años paralizada cuando en realidad anteriormente se llenó de militantes de La Cámpora que no fabricaron poco menos que ni un tornillo.
   En aquel momento supe comentar que una de las características de aquel modelo nacional y popular era su curiosa habilidad para inaugurar la nada. Así como el justicialismo cordobés corta cintas a cada pocos kilómetros de caminos gastando más dinero en publicidad y fiestas que en la obra, los jerarcas “K” utilizaron a Fadea como “bolsa de trabajo” para dar empleo a numerosos militantes de su corriente.
   Y agregábamos “Cientos de nombramientos para no fabricar nada salvo consignas, arengas y culto a esa costumbre del alpedismo, no son el mejor camino hacia una recuperación que ansiamos los argentinos y que se viene postergando en algo más de una década dilapidada.
   En algo es necesario reconocer absoluta coherencia: el prolijo y oneroso estilo de seducir a una militancia necesitada de trabajo, pero bastardeada por el estilo de imponerle la malsana costumbre de la inacción productiva que es hermana de la vagancia.
   Ese avión “desarmable” muestra la imagen impúdica de la prepotencia del poder. De pionera, ejemplo y modelo de industria, sus “salvadores” transformaron a Fadea en una fábrica de humo.
   Posteriormente y bajo la presidencia de Ercole Felippa se fabricaron molinos para generar energía eólica y las tareas que recién he puntualizado.
     De todas maneras el acto de anteayer fue impactante por las intenciones de reactivación que se expusieron y habrá que dejar pasar el tiempo para considerar si las expectativas que nos dejaron sirvieron para concretarse, o fue una expresión más de la demagogia a la que apelan todos los colores políticos en tiempos de elecciones, como ahora que estamos en sus umbrales.
   Además en los actos se advirtió una marcada tendencia a la hipocresía política, con distancias y silencios impropios por eso del respeto a los protocolos y al ceremonial.
   En ese sentido, vale repetirlo: el tiempo será el mejor juez tanto acerca de los anuncios como de las promesas.
 
Más allá de las frías matemáticas
LA PEOR DE TODAS LAS BRECHAS ESTÁ EN LA
DIFERENCIA  ENTRE  30.000 Y  90.000 MUERTOS
 
   El tiempo con su marcha inapelable no ha conseguido aquietar las pasiones argentinas en cuanto a la interpretación de aquellos nefastos e interminables años de dictadura militar con la vigencia del terrorismo de Estado, que no se inició con la invasión cuartelera violatoria de la Constitución allá en 1976, de los derechos y de las garantías, sino durante un gobierno democrático y justicialista que encabezaba la viuda del General Perón junto a uno de sus cómplices, José López Rega, creador de la Las Tres “A”, en 1973.
   El transcurso de la historia fue agregando gravedad a una situación de terror que se vivía y sin que se pretenda aludir a la teoría de los dos demonios, tan vapuleada y bastardeada como utilizada ideológicamente, a medida que pasaba el tiempo desde la recuperación de la institucionalidad de la mano de Raúl Alfonsín, el crecimiento de la disputa ubicaba en una vereda a las izquierdas terroristas, aunque se llamaban románticos y a las fuerzas militares, que se atribuían la potestad de decidir acerca de la vida o de la desaparición y la muerte de cientos de ciudadanos.
   Los secuestros y las matanzas eran perpetrados por ambos bandos, aunque la enorme ventaja militar era hacerlo en nombre de la Patria según discurseaban, pero excesos, secuestros, atentados explosivos, torturas y crímenes, se dieron por parte de los dos bandos en pugna, ante un pueblo que vivía atemorizado por la realidad cotidiana, los temores y las ansiedades acerca que la situación se transformara en una para nada deseada habitualidad.
   Normalizado el país, llegó la hora de hacer cuentas y pasar facturas: algunos organismos que estuvieron alineados con la guerrilla sostuvieron pasados algunos años, que sufrían la pèrdida de 30.000 desaparecidos y potencialmente muertos, cifra que alcanzó notoriedad mundial aunque sin convencernos cabalmente.
   Un estudio realizado por expertos y el enjuiciamiento de las cùpulas golpistas y muchos de sus secuaces  derivaron en el informe “Nunca más” de Sàbato, donde se consignan probanzas de una cifra mucho menor que ronda probadamente los 9.000 afectados.
   Uno sólo que hubiera sido, era para calificarlo como matanza por razones políticas con la protección, precisamente del Estado que digitaba las operaciones militares con el autoritarismo propio de esas situaciones anormales, de haber asumido al margen de las leyes y de la Constitución.
   Pero luego la historia reciente reveló que la cifra de 30.000 fue un invento de alguien para justificar, en favor de la democracia reconquistada, una medida excepcional de indemnizar a familiares de desaparecidos y a algunos sobrevivientes que permanecieron  injustamente en prisión y algunos que lograron irse al exterior.
   De la otra vereda, o sea de los soldados, conscriptos, militares de bajo grado o los asesinados tanto del ejército como de la gendarmería, aviación o marina y varios empresarios casi nadie se ocupó, pese a las numerosas víctimas -niños en muchos casos- que sangrientamente se cobró la guerrilla en sus incursiones.
   Todo esto, es para tratar de explicarnos una situación casi irreal: para aquellos tiempos la izquierda de alguna manera inventó 30.000 vìctimas de su propia tropa y ahora, en plena desgracia por pandemia, desde los sectores más agresivos de aquella izquierda ahora paqueta, no encuentran la manera de ocultar a más de 90.000 muertos, parte de la nefasta consecuencia del manejo tardío, equivocado, improvisado y muchas veces improlijo y anti científico de la realidad que en estos momentos estamos sufriendo.
   Aunque lo mejor, es tener la paciencia necesaria para que la historia sea, como siempre, el mejor de los jueces.

24 de junio de 2020

A 85 años de la tragedia de Medellín


LOS  AMORES DE GARDEL Y LA DEVOCIÓN
POR DOÑA BERTA, SU ADORADA “VIEJITA”


    Se cumplen 85 años de la muerte de Carlos Gardel, acaecida en Medellín el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo cuando reiniciaba una gira artística. No queremos abundar en los detalles tan conocidos de su vida ni de su muerte, pero como homenaje, me voy a permitir recrear una nota que me tocó redactar para el portal Tangocity unos años atrás, que nos muestra al Gardel y su amor por las mujeres y una en particular: su Mamá Berta.
   “En cuando a las mujeres, el Zorzal y sus conquistas: Siempre, los ídolos populares vivos o muertos, están rodeados de una aureola de misterio que procura, por lo general con relativo éxito, preservar los pormenores de su íntima vida amorosa. Las certezas y las habladurías alimentan el imaginario colectivo, que como si faltaran nombres y situaciones, suele inventarlas. Y un personaje como Carlos Gardel, de ninguna manera podía ser la excepción.
   Es probable que no existan registros con rigor histórico de sus andanzas de adolescente, porque recién con la notoriedad y la fama fue virtualmente imposible ocultar sus preferencias y sus escarceos. Además allá por 1916 con jóvenes 26 años a cuestas, sobrellevaba un peso de 118 kilogramos que lo obligaron a frecuentar el gimnasio, trotar y practicar pelota vasca bajo la atenta mirada y la supervisión del catalán Enrique Pascual, ex luchador grecoromano, kinesiólogo, boxeador, violinista y bandoneonista que atendía en YMCA (sigla en inglés de la Young Mens Christian Association). En sus incursiones como cantor debutante en cafés y restaurantes de la zona del Abasto y luego en lujosos cabarets, Gardel rindió sus primeros exámenes de efímeros romances.
   Terminaba 1913 cuando Razzano, para que se hiciera de unos pesos, lo llevó a cantar a un lupanar de la calle Viamonte  que regenteaba Madame Jeanne. El éxito fue notable y terminaron la noche en el Armenonville donde vocalizaron juntos y fueron llevados en andas por los concurrentes, entre los cuales estaba Jorge Newbery acompañado por varios amigos de la alta sociedad porteña. Los dueños del local quedaron tan fascinados, que contrataron al duo por 70 pesos, comida y bebidas a discreción por cada noche y Gardel, por entonces con 23 años, respondió que por esa plata cantaba y lavaba los platos. Fue el nacimiento de Gardel-Razzano y del romance entre el Zorzal y la madama, también apodada Ritana”.
   “Corría 1921 y de manera fortuita, Gardel quedó impactado por una jovencita de solo 14 años, al verla cruzar la esquina de Carlos Pellegrini y Sarmiento. Como se estilaba por aquellos tiempos, pidió que se la presentaran. Se trataba de Isabel Martínez del Valle, quien vivía con su madre viuda y varios hermanos.
   Al día siguiente el astro que ya era bastante conocido y con buenos ahorros, fue a almorzar con ella y su familia que de ninguna manera se opuso al romance pese a que la niña, de llamativo cuerpo y profundos ojos negros, era menor de edad. Gardel tenía 31 años y vivieron en concubinato por más de 12 años en una casa de Corrientes al 1700 sin descuidar la vivienda que compartía con doña Berta en Rodriguez Peña 451.
   Irineo Leguisamo, mito viviente del turf al que Gardel era adicto, supo decir que ninguna mujer, como Isabelita, había dejado huellas tan profundas en el alma del cantor.
   La pareja durante un tiempo compartió techo con Doña Berta y la relación no prosperó porque ella no estaba muy conforme por la diferencia de edades, y por la enorme influencia que ejercía la familia de la piba, que permanentemente reclamaba dinero y obsequios. Isabel se enteró de las incursiones de su amado por la pensión de Ritana y un día decidió encarar a la madama que hablaba un español afrancesado. Ella reconoció que Gardel era su amante y que al cantor le había regalado un perrito pekinés (¡el mismo que Gardel le obsequió días después a Isabelita!).
   Eran tan firmes las evidencias, que la adolescente exigió a su amado que optara, recibiendo como explicación que solo se había tratado de una aventura intrascendente. La niña supo contar a sus íntimos que recibió como respuesta el consabido “…vos sabes gorda, que este grone te quiere solo a vos y nunca te olvidará ni te cambiará por otra”. La historia, ese implacable testimonio de la realidad, demostró que Gardel siguió con las dos.
   Corría 1931 cuando el Zorzal viajó a Francia, acompañado por Isabel, quien tenía el objetivo de estudiar canto en Milán con la profesora Gianina Ruzz. Allí se trasladaba el astro en los intervalos de sus actuaciones y esa ocasión de lejanía fue propicia para que le encomendara a su viejo amigo, el periodista Edmundo “Pucho” Guibourg, que hablara con Isabel para encarar el punto final de la relación, deteriorada por las ingratitudes y la prepotencia de la familia.
    En una carta a su administrador Armando Defino, Gardel le dice “Se acabaron las subvenciones mensuales y bajo ningún concepto debes darle un centavo más… quiero trabajar para mí, para poder darle una situación a mi viejita y para poder disfrutar con cuatro amigos viejos el trabajo de treinta años. Estoy dispuesto a no hacer más tonterías. La de Isabel y Cia. será la última (…) Si siguen cargándome se quedarán sin el pan y sin la torta. Que elijan”.
   Todo esto no impidió que tras la tragedia de Medellín, Isabel asumiera el papel de viuda, se unió en el dolor y en el luto a doña Berta y con frecuencia se las solía ver, juntas, en el cementerio de la Chacarita.
   Dentro de ese entramado que conformaban Isabel y la veterana madama Jeanne -o Ritana- durante su paso por Francia, Carlitos intimó con la matrona Sally Barón Wakefield, hija de Bernhard Baron, quien le había dejado una herencia que allá por 1929 se estimaba en cinco millones de libras, una cifra abrumadora para aquellos tiempos. Además, era dueña de la fábrica de cigarrillos Craven, razón por la cual sus íntimos la llamaban Madame Chesterfield.
   Ella, que se daba lustre con la amistad de Gardel lo distinguió con finas atenciones y apoyo monetario para la realización de sus películas. El matrimonio Wakefield ganó mucho dinero con los filmes y le cedían al Zorzal una enorme mansión en Niza, a donde solia aposentarse junto a su amigo Irineo Leguisamo.  
   La millonaria, de acuerdo con lo que sostienen algunos historiadores era norteamericana. Esta sexagenaria, si tenemos que hablar de presentes fastuosos supo regalarle un imponente auto negro con sus iniciales en oro colocadas en las puertas como así también una cigarrera del mismo metal con el monograma hecho en brillantes, pieza que está en poder de un coleccionista particular. La coupe Chrysler blanca modelo ‘31 única en Buenos Aires, fue también un regalo de los Wakefield y Gardel la usó hasta 1933.
   Asimismo entre sus conquistas de la ciudad luz aparece el nombre de Gaby Morlay, actriz de renombre con mansiones en París y en Niza que eran asiduamente visitadas por el cantor. Igual suerte tuvo en España con la tonadillera Teresita Zazá y una tal Blanquita, de Barcelona. Ni siquiera viajando Gardel perdía el tiempo: en el barco que lo llevaba de regreso a Buenos Aires entabló relación con una vedette que estaba noviando con un conocido deportista argentino: Gloria Guzmán, a quien consideraban la más bella de los escenarios porteños. Ambos artistas, según refieren los memoriosos de la época, compartieron muchas cosas durante la navegación pero al llegar al puerto cada uno volvió a sus menesteres. 
        También ciertos historiadores refieren la convivencia que tuvo en 1925 con una joven brasileña que en 1923 viajaba en el mismo barco hacia Europa. Existe una carta de ella -la paulista Elsa Braga- que nunca llegó a manos del Zorzal, pues quedó en poder de una persona que recibía su correspondencia.
   Gardel y la actriz argentina Mona Maris, estrella de Hollywood donde trabajó con Gary Grant Y Humphrey Bogart, tuvieron una relación tan breve como intensa, dado que compartieron cinco semanas en Nueva York filmando Cuesta Abajo y la simpatía era recíproca, hasta el punto de plantearse la realización de otros filmes. Después de separarse, llegado 1935 Mona Maris se encontraba en el Hotel Savoy de Londres cuyo maître, gran admirador de Carlitos tuvo que darle la triste noticia de su muerte. Fue tal el impacto que según lo relatara la actriz, estuvo recluida, casi un mes sin comer.
       Un diario madrileño hizo alusión a la vedette Perlita Greco como novia del artista. En declaraciones periodísticas la dama supo afirmar que “A veces he pensado que él no quiso de veras a ninguna mujer, que su única y verdadera pasión era su madre”. Y en Montevideo, cuando corría 1937 apareció otra novia de Gardel, Magalí de Herrera, quien se dedicaba a la declamación cuando le dejaba tiempo libre su ocupación de manicura.
      Gardel las prefería latinas y bellas, aunque no le disgustaban las europeas consideradas frías. Tomando en cuenta sus amoríos y devaneos, de poco le debe haber servido ser compañero de dormitorio de Ceferino Namuncurá, hoy santo, estando pupilos en el Colegio Salesiano Pio IX entre 1901 y 1902.
   En el diario El Nacional de Bogotá, edición del 18 de junio de 1935, seis días antes de su ingreso a la inmortalidad, se publicó un reportaje a Gardel. Entre otras cosas, le preguntaron si era partidario del divorcio.
      “Debido a mi carrera -respondió- no soy partidario del casamiento”.

Gonio Ferrari
Material elaborado tras consulta a
fuentes  confiables,  que publicara
años atrás el portal tangocity.com