Mostrando las entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

19 de marzo de 2023

S.L.B.: ¿TENEMOS POLÍTICOS IMPROVISADOS? – EL CORDOBESISMO DEBE AGRADECERLE AL CURA OVERLIN POR HABERLO DESPERTADO DE SU MODORRA / YA PASÓ EL MAQUILLAJE Y LA GESTIÓN MUNICIPAL DEBE DEJAR LA PAUSA / A UN PASO DE VENTILARSE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS EN EL CASO BLAS CORREA / MILEI Y SU MENTADO PROGRESO EN LAS ENCUESTAS / D’ELIA CONVERTIDO EN GURÚ AHORA ACONSEJA AL PRESIDENTE / CON LETRA TANGUERA, LA DESPEDIDA.

 Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos”, emisión nº 770 difundida el 19 de marzo der 2023 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Alto riesgo de ponerse en evidencia
¿TENEMOS POLÍTICOS IMPROVISADOS O SON
ESPECÍMENES SURGIDOS DE LA NECESIDAD?
 
   En cualquier actividad humana son infaltables los casos de cultores de la improvisación y es por eso que solemos encontrarnos con improvisados prestidigitadores, adivinas, desafinados cantantes, falsos médicos que sospechosamente trabajan como tales en dependencias del gobierno, abogados que se dicen y no han pasado de aprobar Derecho Romano, futbolistas mediocres con veleidades de cracks, periodistas que ni siquiera saben escribir malas palabras en las paredes, sanadores egipcios, expertas y expertos en dietas, pero son indisimuladamente gordas o gordos y cientos de otros ejemplos.
   Y como no podían faltar por su sentido del oportunismo o por imperio de propias necesidades, o ante la falta de oferta laboral y escasez de subsidios y otras becas a la vagancia, suelen aparecer de vez en cuando los políticos mediocres en cualquiera o en casi todos los colores del amplio panorama de esa actividad, desde la derecha más recalcitrante, pasando por las variantes centristas, hasta las más peligrosas y agresivas expresiones izquierdosas en este caso con una salvedad: quienes provienen del sector paquete y cuentan con algo de poder se inclinan por instalarse en Puerto Madero y ni siquiera se les cruza por sus cabecitas, irse a la zafra azucarera de Cuba, llorar por el frio siberiano o correr la coneja en Venezuela.
   Hablo en este caso de los que quedan entre nosotros, avanzan hacia sus soñados horizontes y consiguen encaramarse en conducciones envidiables, y ya sin mirar hacia atrás, porque se encontrarían con un paisaje no deseado de carencias y frustraciones.
   Y como la experiencia se demuestra con hechos, viene al caso respetando su juventud -y con un dejo de propia envidia- consignar el nivel actual de un político que gobierna nada menos que la provincia de Buenos Aires, tuvo a su cargo entre otros mandados el manejo de la economía nacional y popular y que, numéricamente hablando, dirige los destinos de una población que supera en número a varios países del orbe.
   Y como el tema en este momento es hablar de la experiencia puntualmente política, viene bien escuchar a Axel Kiciloff, en un fragmento de su mensaje a la asamblea legislativa de su provincia en la apertura de sesiones.
   Y no es una imitación. Es él…
   Lo escuchemos atentamente…

El audio correspondiente a parte de la disertación del gobernador de Buenos Aires en la apertura de sesiones de su Congreso, puede ser consultado buscándolo en la parte superior de la columna ubicada en el costado derecho del blog.
 
Pesado letargo el del cordobesismo
EL GOBIERNO TENDRÍA QUE  AGRADECER AL
CURA  OVERLIN POR HABERLO DESPERTADO
 
   Un viejo y anónimo dicho sostiene que la demora es la forma más mortal de la negación y en miles de circunstancias así queda demostrado precisamente porque sus consecuencias suelen ser letales, hasta el punto que es posible agregar a ese aserto, que parte del ADN argentino radica en la existencia de soluciones pos morten cuando fracasan o no existen acciones preventivas, por ejemplo, en la lucha contra la delincuencia ahora agrandada, desde el momento que un alto ministro nacional reconoció que los narcotraficantes habían ganado la batalla, lo que para colmo y asombro, el presidente de la Nación comentó lacónica y tardíamente “algo tenemos que hacer”.
   Ese fue más o menos el panorama de negación que viene padeciendo, con sus graves y peligrosas consecuencias, un cura que entre sus obras de bien, sostiene una organización que lucha para que los jóvenes de su barrio superen la drogadependencia y se dediquen a tareas solidarias, al deporte y otras actividades.
   Sin embargo es tal el nivel de impunidad que reina especialmente en ese sector de la ciudad, que con dolorosa frecuencia ocurren episodios sangrientos, despojos individuales, asaltos domiciliarios y otros desastres, todos motivados por la inacción policial en materia de prevención, aunque de vez en cuando se secuestren unos gramos de merca a las decenas de vendedores establecidos en el sector.  
   Hasta que las amenazas recrudecieron, contra el cura Overlín, atacaron a balazos su domicilio y todo esto en un marco de ominoso silencio oficial, reconociendo el fracaso de su pobre gestión en materia de combate al tráfico de drogas, que en esa zona de la ciudad puede calificarse como alevoso, a la vista y conocimiento de los impotentes vecinos y con la sugestiva ausencia de control policial, pese a que suele ser costumbre de noche, hacer sobrevolar helicópteros con potentes luces y lo que se consigue es poner en guardia a los narcos, como aviso -quiero suponer que involuntario- de inminentes operativos.
   Frente a la reacción popular de exigir ahora barrio por barrio que las autoridades muevan las cachas, dejen de sacarse tantas fotos para la campaña, mostrando que compran armas, motos y más patrulleros que de poco sirven mientras no se instrumente una auténtica política integral de seguridad, la situación parece calmarse pero es una falsa sensación, porque no se calma un corno, ni un ápice y recrudece, porque el hampa dejó de creer en los anuncios de represalias y se fortalece al amparo de la indemnidad que le regalan.
   Es un papelón institucional que la policía ahora dependa de los cazadores de infractores de tránsito, utilizando las cámaras callejeras de la recaudadora municipal, tan endeudada con la publicidad mediática.
   Muy de a poco, se conocen casos de vecinos que apelan a la única solución que los proteja y es la de armarse, y allí saltan los negadores de la realidad con su mensaje que no es para tal reacción, porque no son ellos las víctimas.
   Sostienen aunque íntimamente no lo crean, que no somos Rosario, pero por favor, que hagan su trabajo sin demoras, discursos ni las promesas de siempre para impedir que en corto plazo lleguemos a lo mismo o peor.
   Puede que ahora se preocupen, porque el año electoral apura su calendario y las ansias de quedarse o de renovarse entre ellos, ha llegado a un nivel cercano a la desesperación.
   Pero nunca tan acentuada ni mortal como la que agobia e injuria a los cordobeses.
   Y agradézcanle al cura Overlín por haberlos despertado de su modorra.
 
Es comprensible: están en campaña
MÁS  ALLÁ DEL MAQUILLAJE, LA GESTIÓN DE
LA INTENDENCIA QUEDÓ TILDADA ‘EN PAUSA’
 
   ¿Qué se hacen cosas en la ciudad? ¡La pucha que se hacen! Un digno y oneroso homenaje a las expectativas de la gente en el más amplio sentido, sobre todo teniendo en cuenta todo lo trascendente que está en juego, entre otros objetivos el de quedarse, una circunstancia que aporta incontables beneficios no tan sólo políticos.
   Siempre nuestra lucha periodística se ha centrado en el respeto por las prioridades, aunque el resultado de esa prédica haya sido una campana de madera.
   Pero ahora, cuando parecen apresurarse las agujas de los relojes por acortar los tiempos, es que aparecen los apuros y las urgencias desatendidas, algunas de  las cuales son irremediables.
   El angostamiento de calles ya está; la instauración del caos vehicular se hizo molesta realidad, la broma de sostener que el transporte de pasajeros es óptimo, el control al servicio de recolección de basura y limpieza de calles que hace agua por los cuatro costados, mientras en tiempos de sequía se derrochaba el agua regando en las plazas que podían esperar, subsisten cuadras y cuadras barriales sin iluminación con el agravante casi cómico que algunas están encendidas, pero de día…
    Y agreguemos otras falencias que si bien son pequeñeces para el poder, significan mucho en cuanto a lo que merecemos los cordobeses con los elevados impuestos que tributamos y basta citar los yuyales de muchos terrenos desocupados, que aunque no lo haga la Muni, al menos que emplace a los propietarios para que cumplan con la ordenanza que les obliga a mantener esos predios, que ahora suelen ser refugio de los pacientes ladrones que esperan el descuido de los vecinos y esos yuyales son una óptima ayuda para los cacos.
   Debo volver al comienzo, recalcando todo lo bueno que se viene haciendo, aunque no es para que exclusivamente se ate los moños de la victoria quien ahora quiere llegar al Gran Rayador de Queso que algunos le llaman El Panal.
   Si realmente se regresara al respeto por las reales prioridades, mucho sería lo que ganaríamos en bienestar y quedaríamos conformes con que nos esquilmen exigiendo puntualidad en los pagos, cuando la verdad sea dicha, las demoras en las que incurren con nosotros, son imperdonables por los millones de mangos que recaudan, y que alguna vez tendrán como destino exclusivo, nuestra felicidad como ciudadanos y contribuyentes.
   Ya terminó la larga sesión de maquillaje y es hora que alguien accione el botón que termine con la pausa.
   Apelo simplemente a una actitud de justicia…
 
Megacausa del Registro aún vigente
CUANDO SE VENTILEN CIERTAS  IRREGULARIDADES
HABRÁ QUE APELAR OTRA VEZ AL LIBRO GUINNESS
 
   La palabra “curioso” surge con gran frecuencia como natural asociación cuando se lee sobre la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, porque entre sus distintas acepciones este vocablo es un adjetivo, que indica que algo llama la atención o despierta interés por su rareza u originalidad.
   Y claro, esta causa llama la atención cuando se leen cifras de casi 70% de imputados en prisión preventiva, renovada al vencer cada plazo, hasta el máximo de tres años. En este contexto, resulta raro conocer que en muchas acusaciones no se establece fecha, lugar, o en qué circunstancias se habría participado de los hechos, no se establecen roles, no se cuenta con testigos, y lo reprochable resulta haber sido compañero de trabajo, vecino, conocido o amigo de otro imputado, estar en la misma oficina, figurar en la agenda de un celular, llevar el auto a determinado mecánico, o dar clases en la misma cátedra de la universidad.
   Es original que los investigadores policiales aporten datos obtenidos de testigos no identificados, quienes, al ser anónimos, no pueden ser confrontados por la defensa.   
   Además, si es necesario agregar algún otro detalle, despierta profundo interés que no se interrogue o investigue a los altos funcionarios de moda y desempeño por aquel momento, o que durante un juicio se haya indicado apagar las cámaras que estaban filmando en el momento en que un testigo mencionó a un poderoso funcionario.
   Y se puede seguir con las dificultades de los defensores para acceder a los expedientes o presentar pruebas, con la contradicción de que la causa es una sola y varias a la vez, como fundamento para mantener los mismos jueces, o comisión especial, con la íntima convicción para justificar condenas y mucho más.
   Pero es de pensar, con peregrina posibilidad de tener éxito, que tantas rarezas y originalidades judiciales, debieran incentivar cuanto menos y siendo mezquinos, alguna investigación.
   De verificarse algunas de ellas, con absoluta certeza e íntima convicción, será necesario otra vez ser parte del libro Guinness de los récords…
 
El silencio pertinaz ya no es sugestivo
¿HAN  ENCRIPTADO LAS RESPONSABILIDADES
POLÍTICAS EN EL CASO DEL CRIMEN DE BLAS?
 
   Realmente, si estamos a pocos días del dictado de sentencia en el caso del crimen que efectivos policiales de Córdoba perpetraran contra un adolescente, con los agravantes que luego hicieron lo posible para encubrirse de tal atrocidad, plantando un arma como si el muchacho hubiera sido el autor de un ataque contra ellos, y nada exigieron para que a la víctima se la atendiera en una clínica privada mientras conservaba un hilo de vida, es para que nos armemos de paciencia alimentada por la expectativa, y sepamos esperar el dictamen técnico de la Justicia.
   Pero mucho fue lo que vino ocurriendo junto al tiempo transcurrido desde el asesinato, pero lo que más indignó y llamó la atención de la sociedad, fue el empecinado y vil silencio en el que se refugiaron las autoridades policiales, con la sospecha popular que se trataba -ese silencio- de una cuestión de obediencia debida por la complejidad del caso, que perjudicaba terriblemente a las autoridades, que ya habían encarado con inútil aunque costosas erogaciones, una campaña precomicial, sobre elecciones que no tenían ni siquiera una remota fecha de realización.
   La Jefa de policía, sindicada según se sostiene como responsable de la presencia y portando un arma, de quien a la postre resultó el asesino, porque ella estaba en su momento a cargo de las selección del personal que pretendía entrar a las filas de la fuerza azul, y el tipo ingresó pese a sus antecedentes, fue el primer escollo para intentar llegar a la verdad por vía de la consecuencia.
   Y como la Sra. Belletti depende de arriba, el mismo empecinado silencio anuló las cuerdas vocales de quien era ministro de Gobierno y Seguridad, el Dr. Mosquera, quien seguramente también y con escaso margen de resolución, no tuvo otra alternativa que silenciarse provocando, vaya ironía, un contagio hacia arriba porque el Sr. Gobernador se encerró mentalmente, desaparecio, y fue el más estruendoso de los silencios lo que pasó a dominar la escena de un drama en el que una mujer, virtualmente sola, se debatía en la tristeza y la impotencia.
   Soledad Laciar tiene aspecto frágil, pero demostró poseer atributos ausentes en muchos de los hombres que tenían la obligación cívica, política y humana de dar la cara y contribuir a la investigación de un caso conmocionante, que pasó a tener en el silencio gubernamental como su principal protagonista.
   Los telones de la impunidad y el engaño uniformado se fueron corriendo y tímidamente apareció la verdad que ahora tiene su centro en los funcionarios allegados al juicio y en los jurados populares, todos sobre quienes recaerá la enorme y patriótica misión de impartir justicia.
   Y en este panorama casi novelesco, aparecieron actitudes que asomaron como altisonantes pero que a su momento adquirieron el calificativo de bobadas, como eso de sostener “que no pienso renunciar” por parte de Mosquera, para en unas horas tener que dimitir pero sin admitir ni reconocer el papelón histórico que le tocó representar, aunque muchos sostienen que fue un acto de lealtad hacia arriba, al oficiar de fusible en este cortocircuito irreparable.
   Soledad Laciar siguió, sigue y seguirá luchando.
   No se calló ni se callará jamás ante nadie y su insistencia en reclamar justicia le confiere una imagen imborrable de luchadora, basada en el amor por su hijo joven, cargado de futuro y de expectativas felices y no del drama que debió padecer por la ignominia de gente deshumanizada que jamás debió vestir la ropa azul de los abnegados, sacrificados y honestos policías que también existen.
   En pocas horas, por fortuna, la comunidad sabrá en realidad quienes nos gobiernan: si son las leyes que se aplican, la Justicia que imparte las condenas, o los silencios que oportunamente se instauran, como siempre, desde arriba hacia abajo.
 
¿Inyección de optimismo precomicial?
HAY DUDAS SOBRE  EL  MENTADO  PROGRESO
DE MILEY EN LAS MÁS RECIENTES ENCUESTAS
 
   ¿Por qué son tan certeros, creativos y desenfadados los cordobeses a la hora de aplicar mote, sobrenombre, apodo o actitudes parecidas que luego se difunden y se generalizan con casos similares?
   Para qué entrar en detalles si hay ejemplos de sobra que han recorrido el mundo y me ha tocado alguna vez advertir que en un lejano país de habla hispana, usaban una de esas creaciones que alguien trasplantó desde estas serranías o pampas hasta esas lejanías. ¿Alguien sería capaz de discutir el acierto de llamar “cara de chofer de autito ‘e lata” a un flaco macilento y poco provisto de masa muscular?
   O que alguien no entienda por qué tildan de “ángel de la guarda de la familia Kennedy” a un tipo que se destacó siempre por lo inútil.
   En este momento, es necesario que haga un paréntesis en el comentario, porque debo referirme seriamente a un caso virtualmente explosivo, que se viene dando, con la manera multiplicada que está cosechando adherentes el libertario Javier Milei, dueño de sólidos principios al menos para él, pero que arrastra a una creciente cantidad de jóvenes enrolados en esa edad de las indefiniciones en materia política o ideológica, que a veces los supera en ansiedad a la duda de casarse, apalomarse, vivir soltero, o dedicarse a pellizcar y luego huir, aparte de todas las otras opciones que suelen presentarse en la vida, al menos en la vida de ellos…
   Es indudable que su crecimiento virtualmente exponencial en las encuestas, revela que Milei lidera esa franja etaria con su estilo descontracturado, casi insolente, apasionado y en definitiva con el distintivo común a todos o a la inmensa mayoría de los políticos aunque no sean antiguos, que es su inclinación por la demagogia.
   Y a su papel lo desempeña a la perfección con el suficiente respaldo monetario, o la insistencia mediática de invitarlo a programas y entrevistas, porque sucede casi lo mismo que ocurría con la “Mole” Moli cuando aquí entre nosotros hizo prevalecer la palabra torpe, hurgarse la nariz o saltar con esa palabreja tan usada por los cordobeses, incluso al saludarnos, que ustedes ya imaginan y que ahora adoptaron los porteños con absoluta naturalidad e impunidad. Milei sigue empecinadamente con lo suyo, fabrica polémicas, insta debates, empuja al intercambio de pareceres no siempre respetuosos, pero bien vale reconocer que no le vá tan mal…
   ¡Uy…! Casi olvido retomar el hilo del comentario, porque volviendo a los apodos, me viene a la mente la palabra de un joven, uno de mis nietos, quien cuando le pregunté por la aparición de Milei, se limitó a decirme ¿ese tipo? Parece un león que lo han traído en moto.
   Los juicios de los jóvenes suelen ser inapelables.
 
¿Habrá sido difundido con seriedad?
D’ELIA ACONSEJÓ AL PRESIDENTE PARA QUE
GANE PUNTOS EN  LA  CARRERA  ELECTORAL
 
   En realidad y como expresión de respeto hacia nuestros oyentes y oyentas, y apelando al lenguaje inclusivo que me resulta aberrante, dañino hacia nuestro rico idioma y expuesto a malos entendidos, el comentario que ahora encaro debiera ser nada más que un epígrafe para una foto, si es que consigo alguna del protagonista que les voy a mencionar.
   Todos conocemos a D’Elía, sus despistes, incoherencias, actos prepotentes e incitaciones a la violencia colectiva, que es de donde sobreviven muchos vivillos, que tomaron precisamente a la violencia como argumento superador del diálogo, del disenso y del posible acuerdo entre seres civilizados que es la manera más placentera de coronar una pacífica convivencia de partes enfrentadas.
   Ya es conocida la molesta aunque a veces negada rivalidad en el seno del oficialismo nacional & popular, los desencuentros que involucran al Sr. Presidente, a Ex Ella, a La Cámpora, a la vocera siempre sonriente, al especialista en “play” y a un montón de otros personajes ligados a las tormentas que vienen generando, internamente, tanto los gobernantes como la oposición.
   En tal escenario, D’Elía fiel a su costumbre, se ubicó en la posición de sacro “gurú” y le aconsejó al Dr. Fernández -al abogado presidente y no al otro que perdió la batalla con los narcotraficantes- que despidiera, que se deshiciera de tres capos de La Cámpora y que con esa acción, treparía al menos 10 puntos en las encuestas…
   Así fue la realidad y ya es parte de la historia…
 
Despedida poética con aire ciudadano
LE TOCA AL TANGUERO ESTEBAN FLORES LA 
RITUAL CEREMONIA DE  AGITAR EL PAÑUELO
 
   La nueva modalidad que incorporamos desde hace cuatro o cinco ediciones de “Síganme los buenos” consiste en despedirnos hasta la semana próxima, con alguna expresión poética y domingo a domingo leemos, buscamos, encontramos y nos enamoramos con algunas creaciones tiernas y contundentes.
   Y el tango no es ninguna excepción a la hora de maravillarnos con la ajustada descripción, digamos, de los tipos humanos que representan a distintos  personajes de la vida cotidiana, no siempre con ternura pero sí con una vehemencia casi salvaje.
   Y en el tango titulado Audacia, con letra de Esteban Flores que han recreado los más renombrados vocalistas rioplatenses, rescatamos la estrofa final de esa pieza cuya música corrió por cuenta de Hugo La Rocca:
 
Te han cambiado. ¡Pobre mina! Si tu Vieja la finada
levantara la cabeza desde el fondo del cajón
y te viera  en esa mano, tan audaz y descocada,
se moría nuevamente de dolor e indignación.
 
Vos, aquella muchachita a quien ella santamente
educó, tan calladita, tan humilde y tan formal;
te han cambiado ¡pobre mina! Te engrupieron tontamente
bullanguera mascarita de un mistongo carnaval.
 
   Agradezco a los oyentes que nos hayan acompañado.
   Estaremos cerca, otra vez, el próximo domingo…


6 de febrero de 2022

S.L.B.: VIAJES QUE DESPIERTAN SOSPECHAS POR SU ITINERARIO - MUCHOS POLÍTICOS NO SIEMPRE SIMPATIZAN CON LA AUTOCRÍTICA - AFLOJÓ LA PANDEMIA O SE RELAJÓ LA PREVENCIÓN - LA MEGACAUSA SIGUE SIENDO UNA CAJA DE SORPRESAS - PROCESADOS Y CONDENADOS PRETENDEN DESTITUIR A LA CORTE SUPREMA - EL IMPUNE NARCOTRÁFICO Y SU INTENCIÓN DE TRANSFORMARNOS EN MÉXICO - SEMBLANZA DE UN EJEMPLO: ARTURO ILLIA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emisión nª 711 difundida en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Existen islas demasiado atractivas
HAY VIAJES QUE DESPIERTAN SOSPECHAS CUANDO
SE ANALIZAN  ITINERARIOS  MIRANDO HACIA ATRÁS
 
   Desde aquella histórica “escala técnica” en las islas Seychelles que realizara el avión presidencial argentino que trasladaba rumbo al continente asiático a quien presidía nuestro país y su acotada comitiva pocos añitos atrás, la curiosidad que es parte de nuestro agitado ADN nos llevó a conocer algunos aspectos salientes de ese paraíso fiscal y como lógica consecuencia, se llegó a emparentar el periplo con intenciones de salvaguardar activos, lo que nunca fue confirmado pero tampoco desmentido.
   La cuestión es que impelido por ciertas prisas y vencimientos no resueltos totalmente, el Sr. Presidente de la Nación con una reducida cantidad de funcionarios y alquiler de avión mediante por una cifra llamativa, realizó visitas como de apuro a los líderes de Rusia, Vladimir Putin y al chino cuyo nombre completo se me trabuca por desconocimiento de tan complejo idioma, lo que debo reconocer con mucho de vergüenza.
   Se supone que existen acuerdos pendientes con la ex Unión Soviética en cuanto a tecnología, intercambio comercial y otros ítems, aparte de cierta dependencia en materia de deuda monetaria, aunque eso por ahora es lo de menos porque lo importante para el mundo parece ser que tengamos relaciones correctas con rusos y norteamericanos, aunque entre ellos busquen destruirse recíprocamente y de esto no marginemos a los chinos.
   Es de imaginar que uno de los puntos pendientes es lo concerniente a las vacunas, su compra, su pago, su relativa confianza que inspirara y algunas otras cositas que seguramente existen entre nosotros y los putinenses, pero la cuestión es que el Dr. Fernández fue muy bien recibido y desde allí se trasladó a China, otro de los socios ampliamente mayoritarios en el eje con nosotros, Venezuela, Cuba y otros amigotes.
   El tema a dilucidarse es cuánto y qué nos costará mantener esas relaciones con geografías tan necesitadas de alimentos y en cuanto a los chinos, del asunto territorio porque proporcionalmente ellos deben vivir casi parados porque acostados no entran todos…
   Hasta allí la parte formal de lo que lleva la tournée porque al trípode le falta una patita que deja una que otra duda: de regreso de tan agotador periplo, la comitiva nacional & popular estará sólo un par de días en Barbados, islita de 320 kilómetros cuadrados donde la misión argentina no hará escala técnica porque eso no lleva más de seis a ocho horas y porque todo indica que allí también habrá que realizar trámites y de ninguna manera pretendo emparentar esta actitud, con aquella otra escala técnica que supiera hacer doña Ex Ella en las hospitalarias Islas Seychelles, en el Indico porque todo indica que la temperatura caribeña es más atractiva.
   Y como de Rusia y de China es mucho lo que se sabe, me parece oportuno hacer una semblanza de Barbados, antigua colonia azucarera que reportaba ante los ingleses como parte del sistema comercial británico en América por su producción esclavista de azúcar y la vinculación con Londres duró hasta el cercano 1966 cuando Barbados abandonó a la monarquía para convertirse en república.
   Barbados mantuvo un crecimiento económico estable en las últimas décadas y una inflación que ronda los 3,5 puntos anuales, para nuestra legítima envidia y con alrededor de 288.000 habitantes, vive del turismo y de otorgar ventajas tributarias a las sociedades extranjeras bajo una gran confidencialidad, base de su estructura económica que le ha permitido incrementar su índice de desarrollo humano todos los años desde 1980, hasta situarse en el puesto 58º entre 190 países.
   Pero la isla debió superar algunos problemitas, porque salió de la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea en 2019 pero parece que luego hicieron bien las cosas o desde afuera les ayudaron a hacer los deberes y cuando en el exterior se consideró que había cumplido una serie de obligaciones de transparencia, volvió a entrar en 2020 al nivel edénico.
   Pero volvamos al tema que nos ocupa, que es el periplo del Dr. Fernández y su comitiva porque de acuerdo con lo que se informó, nuestro presidente se reunirá con la primera ministra de la isla caribeña, Mia Mottley, para dialogar -escuche atentamente-sobre el cambio climático y la agenda medioambiental en general e intentará incluir en la charla temas puntuales vinculados con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo que Argentina preside temporalmente.
  El Presidente realiza este viaje hacia países que mantienen disputas abiertas con Estados Unidos en el marco de las friccionadas negociaciones que encabeza el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional.
   Allí termina la gira, que siembra una duda, digamos, geográfica, porque si los temas con la doña de Barbados no eran tan trascendentes, es para pensar que bien pudieran haberla visitado a la ida pero al hacerlo en el regreso de donde estuvieron negociando, lleva a malpensar que posiblemente fuera con la intención de hacer algún depósito por si necesitaban del cajero en un futuro.
   Y en lo personal, puede sonarme a imprudencia de nuestra Cancillería confraternizar con los enemigos de quienes por ahora nos vienen perdonando la vida.
   Es, más o menos y vulgaridad aparte, como jugar con los bigotes del león.
 
Schiaretti, sus intenciones y los silencios
SUELE SER  POSITIVO QUE JUNTO  CON  LOS  ANUNCIOS
SE APELE A LA BUENA COSTUMBRE DE LA AUTOCRÍTICA
 
   Siempre en mayor, mediana o menor medida, se plantean expectativas cuando se sabe que el Sr. Gobernador de la Provincia abrirá el año legislativo con un mensaje a la sociedad cordobesa, donde por lo general se hace un repaso de lo actuado en el último año, las perspectivas y proyectos de corto, mediano y largo plazo y en casos realmente excepcionales, queda margen para el sano y republicano ejercicio de un detalle que por lo general y últimamente, los políticos pasan por alto como si no les correspondiera abordar.
   Me refiero a la autocrítica, porque después de enumerar kilómetros de caminos nuevos, escuelas nuevas, puentes nuevos, decenas de mejoras en el interior del interior por lo general olvidado y las declamaciones de las mejores intenciones con el promesómetro al mango, es como si la premura les ganara y no es cuestión de amargar a la gente que aplaude tirándole pálidas de todo lo que no se hizo, pese a existir promesas y lo que se hizo mal y sin remedio.
   Está bien, es lo correcto y para eso cobran lo que cobran por hacer cosas y es una actitud que no es necesario ovacionar porque en esos casos los funcionarios no han hecho otra cosa que cumplir con su deber y honrar el mandato de las urnas, con lo que se destruyen las demagogias y las charlatanerías.
   Pero cuando se mira hacia otro lado y es como si no existieran los males, es el momento que la indignación sacude a la gente salvo en los casos de quienes de una u otra manera resultan beneficiarios de las mieles y no conocen lo que es la acidez de la espera, de la frustración, del engaño y de la promesa que de arranque se sabe que es incumplible.
   Se habló de construir miles de casas, pero las condiciones en que se otorgan los créditos son dirigidas, casi casi, a quienes pueden demostrar que no lo necesitan por el nivel de exigencias, muchas veces inalcanzables que se plantean.
   Se habla de construir decenas de escuelas, mientras muchas de ellas no consiguen que el poder se ocupe de actualizarlas ediliciamente; de hacerlas habitables y no de estar dependientes del buen tiempo para que los vientos, las tormentas y las inundaciones no las dañen aún más.
   Se promete la compra de 10.000 chalecos antibalas para la policía, cuando quienes necesitamos blindaje somos los ciudadanos desprotegidos y que para colmo se nos cuestiona si por desesperación o necesidad y urgencia, apelamos a la defensa propia en salvaguarda de nuestras vidas y bienes porque el hampa tiene más inteligencia que quienes deben combatirla.
   A la policía, más que elementos para la lucha contra el delito, hay que profesionalizarla y establecer rígidas condiciones para el ingreso de aspirantes, para evitarnos luego el dolor y el luto de confiar en individuos con antecedentes poco santos y conducta funcional reprobable, lo que desmerece el sacrificio de tantos abnegados integrantes de la fuerza azul que nos enorgullecen.
   Nada tampoco se dijo de la llamativa cantidad de policías corruptos ni de la morosidad de la Justicia.
   La atención de la pandemia, como se debía cumplir.
   En pocas palabras, un mensaje más, como para cumplir con la TV y seguir machacando, con recursos que la gente aporta obligadamente para otros destinos, con la apabullante publicidad personalizada y marketinera que busca entronizar nombres en lugar de calidad operativa.
   Ya está… Ya pasó otro mensaje y por fortuna queda tiempo para ocuparse de reconocer falencias, olvidos y exageraciones prometidas, si es que se toma en cuenta que la carrera hacia la candidatura presidencial lleva más esfuerzo que el que se pueda imaginar aunque no es cuestión de imaginarlo, sino de saber afrontarlo con lealtad y respeto hacia la gente.
 
Es entendible el hartazgo, pero…
LA DUDA ES  SI DECLINA LA PANDEMIA O SE
HAN RELAJADO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
 
   Aunque los comienzos fueron a los empujones, voluntad de hierro, poca o nula experiencia para estos apurones y otros detalles negativos que el tiempo, el conocimiento y el sacrificio fueron mitigando, la tarea del cordobesismo frente a la pandemia bien puede ser calificada como aceptable y con escasas fisuras.
   La organización de los vacunatorios fue excelente -al menos no se conocieron versiones VIP- y lo sigue siendo porque la demanda todavía persiste, se ajustaron las funciones de sus responsables, la provisión de vacunas y otros insumos no tuvo casi inconvenientes, salvo chispazos aislados que se fueron corrigiendo.
   Ya más avanzada la pandemia y con cifras que nos volvieron a empujar a una realidad que preferíamos ignorar, el recrudecimiento de los contagios y las muertes fueron indicativos de la letalidad de las nuevas cepas por una parte y de los primeros síntomas de hartazgo de la sociedad frente a los prolongados encierros y otras privaciones, más de índole social que de otros ámbitos.
   Una especie de relajamiento de los cuidados nos llevó a ver el incremento de casos fatales, de ocupación de camas críticas y de otros factores que predisponían al dolor y a la desgracia de no sentirnos sanos nunca, incluso después de dos y de hasta tres dosis.
   Buena suerte la nuestra que pese a ciertos desbordes como los espectáculos deportivos, los festivales musicales, los bailes multitudinarios con escasa observancia de las limitaciones impuestas, no se registró un crecimiento de casos que superara a la media nacional que vivimos comparando y siguiendo atentamente.
   Eso equivale a sostener y aplaudir que las cosas se hicieron bien y se siguen haciendo correctamente, aunque bueno sería formular un llamado a la sociedad para hacerle entender a muchos descarriados que creen ser dueños de la salud ajena, que venimos ganando batallas por escaso margen, pero que la guerra continúa y el enemigo persiste en su vocación por dañar.
   Sepamos entonces tener la conciencia de no desbandarnos en una alocada expresión de libertades individuales porque si bien son de una postura tan rebelde como respetable, alguien debiera hacer entender a los caprichosos de luchar sin armas, que ellos de sus vidas pueden hacer lo que se les cante, pero que no tienen derecho alguno a ser portadores de contagios no deseados.
   Todo esto se debe pensar, simplemente, con la base del respeto al prójimo…
 
Prisión por las dudas, “estrella” indiscutible
MEGACAUSA DEL REGISTRO: CAJA  DE  SORPRESAS
CUYO CONTENIDO SE RENUEVA EN CADA INSTANCIA
 
   La expresión “bajo sospecha” significa poner en tela de juicio algún hecho o alguna afirmación. En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, en la que se juzgaron supuestas maniobras fraudulentas millonarias que desbarataron la seguridad jurídica de la provincia, no deja de caer “bajo sospecha” el hecho de que no haya ningún alto funcionario ni miembro del poder político responsabilizado, pese a haber sido denunciados, y que el asunto pretenda darse por solucionado culpando, encarcelando y condenando a empleados, trabajadores y personas comunes sin fortuna. 
   Bajo sospecha resultan  también la sistemática prisión preventiva dictada a casi todos los imputados, contrariando las normativas nacionales e internacionales vigentes, la comisión especial y única designada para juzgar todos los casos, las amnesias de los investigadores judiciales que olvidan en los juicios lo que declararon frente al Fiscal, los testigos anónimos a quienes nadie puede ver, escuchar, ni confrontar;  los compradores de buena fe, que lejos de  ser defendidos por la justicia, son sindicados como cómplices de la situación y los condenados por íntima convicción.
   Y podemos seguir con los extorsionados a declararse culpables a cambio de libertad, en contraposición a los disculpados emparentados con el Poder, en cualquiera de sus dimensiones, niveles y oscura participación. 
   El diccionario -nuevamente fue imperioso consultarlo- define así a “sospecha”: creencias, conjeturas o dudas que se generan a partir de ciertos indicios o indefiniciones.
   En esta sonada causa que tantas sorpresas aporta a la ciudadanía más que indicios, hay hechos concretos de avasallamiento de garantías, convalidados por instancias superiores autorizadas en la materia, razón por la cual, poner en “tela de juicio” los verdaderos motivos que existen ocultos, no es más que estricto ejercicio de inteligencia promedio como básico y elemental sentido común.
   Realmente para llegar a la verdad absoluta, no es tanto lo que se pide…
 
Curiosa marcha apoyada por el poder central
DESCOLOCA A CUALQUIERA  QUE LOS  PROCESADOS Y
CONDENADOS CUESTIONEN A QUIENES LOS JUZGARON
 
   Realmente es como para sentirnos habitantes de un suelo con gente tan especial, que incluso llega a pensar que tienen facultades como para cuestionar a la Justicia más allá de los mecanismos legales de hacerlo, con el simple y poco santo procedimiento de la prepotencia y del autoritarismo que a veces suele otorgarles el poder gobernante siempre y cuando exista coincidencia de pensamiento, ideología y objetivos.
   Le Bon supo sostener que cuando se posee la fuerza se deja de invocar a la justicia y eso deben haber pensado las mentes alocadas que desde su posición supongo que incómoda, de ser condenados o procesados, pretenden imponer sus criterios por encima de la propia ley que los està juzgando con todas las garantías que impone la Constitución Nacional.
    ¡Qué peregrina idea eso de pretender que renuncien!     
    Porque eso es lo que alientan desde su ignorancia y fanatismo sosteniendo ridículamente que quienes ocupan el relevante cargo de miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no se allanan a caprichos y absurdas exigencias sectoriales perfectamente definidas en cuanto a su origen.
   Es probable que no sea mentira eso de los nombramientos “a dedo” de los integrantes del alto cuerpo pero si así fuera, es una pràctica que si no me equivoco fue distintivo de todos los gobiernos que pasaron por la Casa Rosada y no es para escandalizarse, sino para rendir culto a la memoria y a la historia ya que existen mecanismos internos que garantizan cierto equilibrio en las decisiones.
   Lo más absurdo de todo, vale repetirlo, es que quienes por vaya a saber qué méritos aparte de aprender bordado, cocina o ikebana, volvieron a una precaria libertad apadrinados por algunos sectores del poder, son ahora quienes juzgan a quienes los están juzgando o ya los condenaron.
   Esa manifestación de capacidad para convocar lo mismo se advirtió en la contramarcha que organizó la espontaneidad de la oposición para garantizar con su masiva presencia la permanencia de la Corte Suprema hasta que la ley o los mecanismos legales lo dispongan.  
   Cabe entonces preguntarnos con honestidad y mucho de inocencia, lo mismo que San Agustín se preguntara mucho tiempo atrás: “Sin la Justicia, ¿qué son los reinos sino una partida de salteadores?”
 
Existen “parecidos” que mejor es evitarlos.
EL IMPARABLE E IMPUNE NARCOTRÁFICO NOS LLEVA DE
LAS  NARICES MÁS QUE A ROSARIO, AL  MÉXICO ACTUAL
 
   Es muy probable que muchos oyentes lleguen a pensar en alguna exageración, sobremotivación o simple y llana ignorancia, si me remitiera a pintar un panorama realmente sombrío al referirme al imparable crecimiento del narcotráfico en nuestro país.
   En un primer momento nos parecía un despropósito compararnos con lo que sucedía en Colombia o en las favelas cariocas o en otros puntos del mundo donde el comercio de sustancias prohibidas alimenta el negocio de conseguirla y venderla o consumirla.
   Pero ahora, cuando vemos que están tocando el timbre de tu casa, que los tienes cerca, que sabes dónde, quiénes, a cuánto y a qué hora venden porros o ravioles o lo que quieras, tomas conciencia de la gravedad virtualmente terminal de la peligrosa situación.
   Me consta por haber trabajado allí algún tiempo, que México era un paraíso para el turismo tanto interno como internacional y sus maravillosas playas de Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta, Isla Mujeres y otras cientos más allá de la Riviera Maya, transmitían el encanto de su clima y de su gente en un ambiente de tranquilidad y seguridad tanto para los nativos como pata los miles de visitantes.
   Ahora todo cambió, porque los patrones de la droga, desplazados de lugares donde solían operar, fueron a ocupar territorios mexicanos expandiendo sus actividades hacia y desde el vecino “primo” como allá se les llama a los norteamericanos.
   Y de allí se ramificaron y Rosario es sólo un ejemplo de la expansión que estamos padeciendo, con incalculables ramificaciones y penosas consecuencias si la autoridad no se impone sobre las riquezas de los traficantes y los cerebros quemados de sus distribuidores y vendedores al menudeo.
   Y todo esto creció y seguirá creciendo mientras desde el poder sigan con una mirada casi displicente, porque es mínima la cantidad de droga que se secuestra con relación a los elevados niveles de tráfico y consumo como llamativo es el nivel de impunidad que lucen los patrones de la actividad.
   Apelemos a la simpleza de exigir de las autoridades si saben al igual que la enorme mayoría de los vecinos en qué lugares, quiénes, a cuánto y a qué hora reparten esos productos que son un camino seguro a la muerte, que activen los mecanismos represivos porque está visto que con la prevención no alcanza, cuando son tan enormes y generosos los botines que se reparten por el fruto de tan nociva ilegalidad.
   Si no lo hacen por su cuenta, que lo hagan en nombre de tanta gente que murió, muere y seguirá muriendo si no hay alguien que le ponga freno a la distribución más que al consumo.
   No olvidemos jamás esas sabias palabras del ministro de seguridad de Buenos Aires, ese muchacho con vocación de “Rambo” que aconsejó no consumir la cocaína envenenada comprada en los últimos días.
   Para la restante, ¡buen provecho…!
 
 *******************************************************************************************
MERECIDA EVOCACIÓN A LA HONESTIDAD
DEL EX PRESIDENTE  DR. ARTURO U. ILLIA
 
   Aunque no se trató de una fecha especial o aniversario de algún hecho sobresaliente de nuestra historia, se consideró oportuno difundir una reseña que de la personalidad de un ejemplo de civismo como lo fuera el ex Presidente Dr. Arturo Umberto Illia, nacido bonaerense pero “adoptado” por su amada Cruz del Eje, elaborada por el colega Jorge Lanatta. El audio correspondiente con la semblanza de un modelo de corrección, honestidad y respeto al prójimo, puede ser consultado en el área respectiva, ubicada en la parte superior de la columna derecha de este blog.
*******************************************************************************************