Mostrando las entradas con la etiqueta Hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hambre. Mostrar todas las entradas

14 de julio de 2024

S.L.B.: EL INVIERNO, EL FRÍO Y TANTOS DRAMAS QUE SON EVITABLES CON ALGO DE INTELIGENCIA – LOS PRECIOS NO SIEMPRE ACOMPAÑAN A LA BAJA INFLACIONARIA – LA OBRA PÚBLICA PUEDE ESPERAR SI SE RESPETAN LAS REALES PRIORIDADES – S.R.T.:NO SON TIEMPOS DE REFLOTAR NOSTALGIAS SINO DE RECONSTRUIR EL PAÍS, ETC

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 839 emitida el domingo 14/07/2024 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

 
Demasiados casos fatales…
EL INVIERNO, EL FRÍO Y TANTOS  DRAMAS QUE
SON  EVITABLES CON ALGO  DE  INTELIGENCIA
 
  Los cordobeses empezamos a temblar de frio no tan solo por las bajas temperaturas que nos condicionan la vida, las actividades, todo, con la llegada de esos fríos en serio, no tan solo con esos amagues de menos de 12 grados cuando empezamos a pensar en la manera que tendremos de calefaccionarnos en estos tiempos de crisis, con todos los precios por las nubes incluyendo la leña, el gas, la electricidad, el querosén, y cualquier otro combustible que nos ayude a sobrellevar la poco agradable e incontrolable intensidad invernal que tiene fecha exacta de aparición y a veces se anticipa o se prolonga sin que nos demos cuenta.
   Y en forma paralela, lamentablemente debemos reconocer que crece el número de imprudencias que se cometen, muchas de ellas -demasiadas, es lo correcto sostener- en que los desenlaces son fatales y lo más triste de todo es que en la mayoría de los casos esas tragedias son evitables con algo de responsabilidad para controlar el correcto funcionamiento de los artefactos.
   Estufas, aires acondicionados y todos los otros aparatos que sirven para estos casos, deben ser puestos “en apresto” por así decirlo con la debida anticipación para evitarnos sorpresas irremediables, como las tantas que vemos están sucediendo por falta de prevención.
   Por otra parte, es el Estado protector el responsable indirecto que tales acciones se concreten, porque no se advierten exigencias en tal sentido a las empresas proveedoras de esos servicios vitales.
   Si todo estuviera bajo control, seguramente decaerían las penosas estadísticas que diariamente nos castigan con su luto, la desgracia y las consecuencias irremediables.
   El confort es saludable, pero tomemos en cuenta que más saludable es seguir viviendo y no arriesgándonos a desenlaces irreparables.
 
Una situación realmente increible
LA MEGACAUSA DEL REGISTRO,  UN TEMA QUE
PARECE NO TENER FIN NI TAMPOCO SOLUCIÓN
 
  En la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba el uso sistemático de la prisión preventiva, el encierro prolongado sin juicio y las decisiones en manos de una comisión especial única, motivaron que miembros del Colegio de Abogados de la Provincia de Córdoba y también de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, reclamaran al Poder Judicial cordobés el cumplimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional. 
   En idéntico sentido se pronunciaron el Servicio de Paz y Justicia de Adolfo Pérez Esquivel, el Centro de Estudios Legales y Sociales, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) de Córdoba, el Programa Nacional de Lucha Contra la Impunidad y el Grupo de Trabajo contra la detención arbitraria de la ONU. 
    Muchos, como se puede apreciar.
   El diccionario de la Real Academia Española, al que nuevamente tenemos que acudir, define como garantía el efecto de afianzar lo estipulado, la seguridad de que una cosa va a realizarse, la protección contra algún riesgo y el compromiso de reparación.
   Ninguno de estos claros conceptos se cumple en la causa, dado que no se afianza el principio de inocencia ni la libertad estipulados en la Constitución, no se asegura el juicio previo al encierro, no se protege contra el riesgo de la mirada parcial y subjetiva y no se repara la prisión injusta. 
   Puede concluirse, en consecuencia, que en los tribunales cordobeses las garantías se incumplieron en forma casi unánime y, de hecho, así lo marcó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
   Además de pensar seriamente en regalar un diccionario al Poder Judicial cordobés, que sea útil y conducente para repasar y poner en práctica estos básicos conceptos, sería importante saber también, quién debe asumir el compromiso de reparar y de investigar con seriedad las raíces de tanta, posiblemente inédita, molesta, ofensiva y tamaña irregularidad.
 
El estómago no maneja números
LA INFLACION EN BAJA NO ES GARANTÍA QUE
LOS PRECIOS SIEMPRE  DEBAN  ACOMPAÑAR
 
   Los argentinos y en este caso por amplia mayoría, estamos penosamente acostumbrados a creer o al menos desconfiar de los números que aporta el poder cuando debe confesar, como siempre lo hace sin ponerse colorado, sea quien sea quien gobierna, los números que sus técnicos elaboran en la tarea de medir la inflación de cada mes, un detalle que en la mayoría de los países desarrollados en serio, pocos tienen en cuenta, pero aquí soñamos con esas cifras y apostamos a que suben, se estacionan o decrecen.
   El tema es que hace años convivimos con el drama cotidiano de saber o especular a cuánto estará mañana el pan, cuánto nos vendrá en la factura por el consumo eléctrico, el gas, las expensas, las tarjetas, el agua, los impuestos y todo aquello que se mueva al impulso del dinero que pagamos los argentinos, unos más y otros menos, sumados a todos aquellos que por evasores, son una especie de privilegiados dentro de un universo de aprietes, plazos perentorios, embargos, secuestros y remates de bienes.
   Los número oficiales se plantaron en poco más de 4 y medio por ciento en el nivel nacional y algunos puntitos menos en nuestra patria chica que es Córdoba para muchos, aunque confieso una vez más que soy molecularmente argentino y Córdoba como es mi caso, es la patria que amo, respeto y por la que laburo y lo seguiré haciendo.
  El tema ahora reside en el respeto que tengan los formadores de precios por esas cifras reveladas, en un país como el nuestro donde desde el productor hasta el consumidor existen tantos peajes y en cada de uno de ellos, sus responsables quieren recibir la parte del león, sin importarle nada el resto que le quede para los otros reclamantes, entre ellos los más fuertes y numerosos que somos los consumidores.
   Sin embargo, una recorrida por el centro, o por los negocios de cercanías en los barrios, es saludable advertir que al menos el crecimiento de los precios es como si algo se hubiera detenido en el tiempo, a lo mejor por convicción, por ostensible baja de venta, por desesperación o para deshacerse de lo que pudieran haber encanutado  los especuladores de siempre, esperando que aumenten los precios para vender con buenos márgenes lo que compraron y pudieron almacenar.
   Lo bueno es que en la mayoría de los comercios los precios se han deprimido, aunque llaman la atención ciertos detalles para tener en cuenta a la hora de evaluar la conveniencia o no del gasto que tenemos que hacer, y vamos con un simple ejemplo.
   Si hace un mes una camisa equis estaba en vidriera a 70 lucas, es llamativo que ahora la misma camisa se ofrezca a 30, suponiendo que como a nadie le gusta perder, quien vende al menos salva el costo y le queda alguna moneda.
   Calculemos entonces si al ejemplo lo trasladamos a cualquier mercadería, que si cuando lo vendían a 70 lucas ganaban, al venderlo ahora a 30 tomamos conciencia que los márgenes de ganancia son absurdamente elevados y al bajar el precio, no sacrifican utilidades.
   ¿Ese puede ser, me pregunto, lo que explica los precios tan elevados de artículos que consideramos debieran estar más baratos?
   De los medicamentos es mejor no hablar, porque los seres humanos, mundial y masivamente hablando, hemos pasado a ser millones y millones de rehenes para los laboratorios, que sin ninguna sensibilidad humana ni social manejan los precios a su placer.
   Un juez inapelable que se llama el Dr. Bolsillo es quien tiene la postura más inclaudicable e indiscutible…
 
Una simple cuestión de sensibilidad
LA OBRA PUBLICA PUEDE ESPERAR, SI LAS
NECESIDADES  POPULARES SON MAYORES
 
   Medio que me desorientó escuchar como ciertas, algunas declaraciones de nuestro gobernador, al sostener que no detendría la obra pública que viene realizando porque responde a un panorama que no es nuevo y fue elaborado en tiempos no tan críticos como los actuales, donde debieran prevalecer otros valores por encima de la estética, el paisajismo o la atracción turística.
   Es tan simple la ecuación que es posible que al sostenerlas, se me ataque por agredir al sentido romántico de las cosas, cuando uno en el lugar donde está, esté donde esté, tiene una mirada crítica de una realidad que al parecer desde el poder no ven, o la ven y no les interesa, o es más importante dar inicio a una campaña que posibilite el ascenso a las ligas mayores como se dice, o sea llegar a la cúspide del gobierno nacional.
   Para este caso, si existiera una desinteresada inteligencia, debiera privilegiarse eso tan vital y más aún trascendente que es el respeto por las prioridades como para que la sociedad recupere viejos valores, que se perdieron porque la indigencia aprieta, la desocupación es una realidad y ya estamos cansados de vivir o sobremorir  en padecer, abrumados por las dudas y los fracasos, caprichosamente  cuáles son las prioridades de ellos y para ellos, sin tomar en cuenta los padecimientos ciudadanos.
  Privilegios a la vista y quiero ser breve, son la atención integral de la salud, el sostenimiento de la educación que forme seriamente y no que expulse; la seguridad que merecemos y cada día la vamos perdiendo a un elevado precio de dramas, asaltos, muertes por una parte e inacción por parte de quienes debieran controlar las cosas como para que al menos disminuyan las sangrientas estadísticas.
   La Justicia debe agiornarse, el transporte debe ser un servicio y no una caja registradora para quienes vienen a invertir desde afuera, en fin, muchos son los aspectos que necesitan ser atendidos antes que preocuparnos por los caminos, las rutas, los faros, los puentes y todo aquello que puede esperar.
   Eso del respeto por las prioridades nos ha sumido en un estancamiento de muchos aspectos, y nos queda el estúpido consuelo de vivir inseguros, sin clases en las escuelas, con demoras en la justicia, sin oferta laboral, pero metidos en medio de un paisaje de ensueño con vivos colores, flores y maquillaje nuevo, todos estos elementos de altísimo costo.
   Aprender a gastar, por lo que se advierte, también lleva su tiempo…
 
Compleja situación en los SRT
NO SON TIEMPOS DE REFLOTAR NOSTALGIAS
SINO  DE  AYUDAR  A  RECONSTRUIR  EL  PAÍS
 
   Vivimos en esta casa momentos, días, etapas que han venido variando del éxito artístico, de la renovación de los valores periodísticos que la caracterizaran incluso en los oscuros años de los pésimos gobiernos, y los SRT son una especie de bandera impoluta a la hora de pensar no tanto en su pasado indiscutible en la mayoría de los casos y salvo poco honrosas excepciones, sino en lo que significa para un futuro que los argentinos nos merecemos en concordia y esfuerzo, por encima de todo lo sufrido y lo que ahora nuevamente se padece con la sombra de un futuro con mayores obstáculos y oscuras perspectivas, al menos en lo profesional.
   No quiero perpetrar la torpeza de juzgar porque es una tarea reservada para otros niveles, pero es mi deber como periodista independiente, no militante radial de ninguna corriente, que me doy el lujo de no subsistir con la pauta oficial que siempre condiciona aunque la mayoría de sus beneficiarios lo niegue.
   Suena injusto eso de atacar la subsistencia de una fuente de educación, formación y sabiduría como lo es esta casa y siempre lo ha sido, y recuerden cuántos profesionales que ahora lucen en otros medios fueron el resultado de su paso por los SRT.
   Los SRT han sido en su momento parte del botín que se asignaron aquellos que bastardearon la profesión más invadida que es el periodismo, con aquel engendro del periodismo militante, una pantalla que procuraba disimular un grado demasiado elevado de fanatismo y de ceguera tan diferencial como selectiva e interesada.
   Si hubo desmanejos a la hora de los números, es una tarea que deben afrontar los técnicos que diagnostiquen los males que nos aquejan, y si quienes por cualquier motivo se creen perseguidos, es aconsejable que tengan la tranquilidad, si la conciencia y los números no tienen nada que reprocharles, que el camino es amplio y generoso para ellos, siempre que prevalezcan en sus acciones los intereses de un medio histórico como éste y no intenten reflotar aquel fanatismo que finalmente resultó un búmerang.
   Queremos seguir creciendo, pero antes es necesario restañar heridas, recalcular acciones, olvidarnos por ejemplo que alguna vez y no hace mucho alguien hizo comprar dos autobombas, para encarar un proyecto personal alucinante y después nunca más se supo.
   Recordar que al aire algunos se dieron el lujo de descalificar a colegas entre los que me incluyo, y terminaron con los dedos pintados y abrevando en viejos sueños compartidos que para esta casa, sospecho se transformaron en pesadillas.
   Prefiero no seguir con esta cuestión, porque serán los acontecimientos los que pongan claridad en una situación que viene turbia por viejas culpas y como consecuencias de anuncios que aún no sabemos si se van a concretar.
   No creo que la inteligencia del poder, albergue en su seno la intención de formar generaciones de ineptos que aquí no necesitamos por la calidad técnica y humana de la mayoría de quienes están aquí.
   Y un detalle, posiblemente el más significativo que se puede exhibir: en ningún medio de esta Córdoba sorprendente los periodistas tenemos la libertad salvaje de expresarnos según nuestras convicciones, con respeto por las leyes y eso, la verdad, no tiene precio.
   No son horas ni situaciones como para que los nostálgicos, sean ahora los que ponen palos en la rueda histórica de esta respetable casa…

  

30 de julio de 2023

S.L.B.: EL MÉDICO " TRUCHO", LA OBEDIENCIA DEBIDA Y LAS RESPONSABILIDADES DEL PODER - EL SENADO NACIONAL Y UN RECORD DE INACTIVIDAD LEGISLATIVA - GABRIELA CERRUTI, VOCERA PRESIDENCIAL, DICE QUE NO HAY HAMBRE EN ARGENTINA - MEGACAUSA DEL REGISTRO: SE HACE NECESARIA UNA DOSIS DE RACIONALIDAD - PENSAR QUE SOMOS ÚNICOS SERES PENSANTES EN EL UNIVERSO ES HUMANA SOBERBIA - DESPEDIDA CON UN TANGAZO DE ZUVIRÍA, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” nº 789 emitido el 30 de julio de 2023 por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Un tema rayano en la novela
EL  FALSO  MEDICO  ANTE LA JUSTICIA Y DE 
ALLÍ  SALDRÁN  QUIENES LO APADRINARON
 
   El jovencito que era Ignacio Nicolás Martín, quien ni siquiera se inició como curandero pero llegó a presentarse y ser aceptado como médico por funcionarios cuya principal obligación es velar por la salud de la sociedad, de alguna manera  se las arreglaron para apadrinarlo y en el silencio que imponían los lutos y las angustias de la pandemia, no se dieron cuenta del enorme daño que le estaban metiendo en el alma  la sociedad cordobesa.
   El pibe por fin terminó batiendo, por eso del instinto de conservación, que era una víctima de eso que no hace mucho tiempo se le llamaba “obediencia debida” con lo que muchos delincuentes se protegieron y encajaron sus culpas hacia arriba, con una relativa suerte porque la justicia -me refiero a la justicia en serio y no a la manipulada- llegó por fin a poner las cosas en orden.
   El mocoso, pintón y simpático, inteligente como todo sicópata o candidato a tal condición, se dio lujos que pocos estudiantes avanzados en medicina han podido darse, como por ejemplo ocupar una jefatura de servicios en momentos tan cruciales para los argentinos.  
   En un marco y escenario donde al parecer no existían las dudas,  se perpetró el atropello de meterlo de prepo en actividades que le eran ajenas y para lo cual Ignacio Nicolás tenía siempre un verso como tocador de oído, cuando en realidad no estaba habilitado ni siquiera para colocar una curita en un raspón. 
   La causa ya pasó a ser de dominio público, pero lo importante ahora es conocer algunos detalles de lo que poco se gestiona, como por ejemplo quienes son las restantes victimas aun ocultas que sufrieron la atención del chico, qué se hará para atender a los familiares de quienes fueron víctimas de su peligroso descaro, pero más que nada, quiénes fueron los responsables, en la cadena de funcionarios desde abajo hasta la cumbre, que un pendejo disfrazado de galeno pasara a ser dueño de vidas y lo peor, responsable de alguna muerte.
   Esto no es joda, aunque se tienda a extinguir el fuego que afecta a toda la ciudadanía porque si así es como se esmeran en averiguar antecedentes de quienes dicen ser lo que no son, la sociedad aun corre serio peligro.
   No se conocen renuncias, ni se sabe si existe una responsable y seria investigación para no dejar cabos sueltos ni la más  mínima duda en la cadena de responsabilidades, porque el padrinazgo debe ser muy fuerte para intentar llevarlo a los campos del silencio y los olvidos, tanto en Rio Cuarto como aquí.
   Lo antes posible tenemos el derecho de saber quién o quiénes tienen la culpa de este hecho injurioso, que coloca en un nivel sujeto a dudas a todos los integrantes de lo que se puede llamar “cadena de mandos” que hicieron la vista gorda, apelaron a la comodidad o se hicieron los burros frente a una transgresión de tamaña magnitud y con lamentables y evitables consecuencias.
   No es cuestión de reducir este episodio a una travesura juvenil, porque sería faltarle el respeto a la sociedad, a su inteligencia y a su derecho a la salud. 
 
…Y después hablan de “ñoquiato”
EL SENADO YA SE ENCAMINA A BATIR UNO DE LOS
PEORES  RÉCORDS EN LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA

   Lo peor que se instala en el seno de la sociedad argentina, es eso que se llama engordar las dudas, porque la vieja y malsana costumbre de la instauración del “ñoquiato” nos daña diariamente como sociedad y ayuda a que la clase política dirigente siga acumulando dudas en su contra, en lo que caen, hay que reconocerlo, víctimas que son inocentes de las transgresiones que se cometen.
   Es lo de menos la abultada suma que gana un legislador, porque en su defensa sostienen que el trabajo es arduo, responsable, riesgoso en muchos aspectos, pero nadie se refiere a otras certezas que anidan en la sociedad como por ejemplo los arreglos que se maquinan, los acuerdos que se manejan vía chequera o las trapisondas que se perpetran en nombre del ejercicio de la Democracia con lo que suman adeptos a gestiones tristemente célebres como las incursiones militares en el poder.
   Ellos han sido elegidos para trabajar, para cumplir con un mandato que más que su origen popular, radica en la seriedad y responsabilidad con la que se asume un cometido tan valioso que nos consolida como sociedad, siempre que se cumplan los postulados que tanto se pregonan especialmente en campañas precomiciales.
   El Frente de Todos solo logró sesionar una vez para tratar leyes en todo el primer semestre de este año, y se duda que volvería a reunirse antes de las PASO, con lo cual se frustraría el nombramiento de una jueza clave para el kirchnerismo.
   En la Cámara alta, que preside Cristina Kirchner, la primera mitad de 2023 registró la marca más baja en cantidad de sesiones de la última década, porque el oficialismo perdió el quórum propio en febrero por el viraje de cuatro senadores propios que conformaron un bloque aparte, al que llamaron Unidad Federal, junto a la schiarettista Alejandra Vigo.
   Resumiendo hasta el momento hubo una sola sesión ordinaria el 13 de abril, donde se aprobaron nueve proyectos y pliegos judiciales, y una segunda sesión de carácter informativo a cargo del jefe de Gabinete, Agustín Rossi y vale agregar que el oficialismo convocó en otras dos oportunidades, pero ambas fracasaron porque la oposición vació el recinto.
   De tal manera, el Senado quedó muy lejos del promedio de la última década, ubicado en 7,4 sesiones en los primeros seis meses del año pero un ejemplo en contrario es el de 2020, año no electoral: en plena pandemia, con sistema remoto y una composición política distinta, el Senado pudo realizar siete sesiones en ese mismo lapso.
   Algunos de los nueve proyectos que aprobó el Senado en su única sesión ordinaria son la ley de alcohol cero al volante, la eliminación del trámite de fe de vida para jubilados, el reconocimiento de la lengua de señas, la ley de enfermería y un programa nacional de cardiopatías congénitas.
   El miércoles 12 de julio pasado, el oficialismo procuró sesionar para tratar una serie de pliegos judiciales, entre los que se encontraba el de la jueza Ana María Figueroa para la estratégica Cámara de Casación Penal.
   La magistrada, señalada como cercana al kirchnerismo, cumple 75 años el 9 de agosto próximo y si no se le prorroga el mandato no le quedará otra alternativa que jubilarse y vale señalar que aquella sesión se frustró por la ausencia de dos senadores de Unidad Federal que quebraron a último momento su compromiso de asistir, el jujeño Guillermo Snopek y el entrerriano Edgardo Kueider, sumados al aliado oficialista Alberto Weretilneck, gobernador electo de Río Negro.
   Recientemente el Gobierno hizo gestos hacia Snopek: intervino el Partido Justicialista de Jujuy, como pedía el senador, y permitió que la lista que lo lleva como candidato a diputado pueda acoplarse a la boleta de Sergio Massa, después de que la Junta Electoral de Unión por la Patria la hubiera “desenganchado” tras la sesión fallida.
   El pliego de Figueroa corre peligro de naufragar y su lugar en el tribunal que tiene en su poder y para resolver causas tan sensibles para la vicepresidenta, como Hotesur-Los Sauces y memorándum con Irán, podría quedar vacante.
   En cualquier actividad productiva existe un mandamiento de hierro que predica aquello que el que no trabaja, no cobra, lo que no ocurre con los legisladores según tengo entendido.
   Pero no hay que desesperarse porque ante una eventual pobreza que pueda atacarlos, la Sra. Cristina Elizabeth Fernández viuda de Kirchner tiene para esta contingencia de algún descuento por inasistencias, una patriótica inclinación por el ahorro.
   Según  su declaración patrimonial, en el último año lo duplicó llegando a contar matemáticamente hablando con el doble del año pasado, algo así como 1.200 millones de pesos si no me equivoco.  
   Siempre es bueno tener un chanchito que los atesore…
 
Vivir en la irrealidad provoca ceguera
GABRIELA CERRUTI DIJO QUE NO HAY HAMBRE EN LA
ARGENTINA, MIENTRAS MASTICABA UN BIFE DE LOMO
 
   El tema del hambre debe ser uno de los más preocupantes y dolorosos que podemos abarcar, porque suena ridículo que un país tan rico como el nuestro pero histórica y permanentemente mal administrado, nos transforma en víctimas de una pobreza, que naturalmente no alcanza a quienes de alguna manera tienen poder ya sea político, empresario, artístico o deportivo y de cualquier otra actividad rentable.
   Pero de allí a sostener que en Argentina no existe el hambre, es reírse de la desgracia ajena porque parte de una bocaza con estómago alimentado lo suficiente como para tener esa energía ofensiva que desnuda, además, una perniciosa manera  de mostrar la propia insensibilidad.
   Doña Gabriela Cerruti, vocera presidencial o lenguaraz como prefieran llamarla, cometió la reiterada torpeza de sostener lo insostenible como tantas veces lo hiciera.
   Más o menos, palabra más o palabra menos, sostuvo algo así como que el hambre es nada más que una sensación, aunque para ella así lo sea porque lo dijo seguramente después de embuchar algún sabroso y nutritivo plato.
   Pero negar el hambre existente, aparte de ser una ofensa a la realidad, es muestra cabal del desconocimiento que padecen sin ponerse colorados de vergüenza, muchos funcionarios que tienen prebendas por doquier y que la alimentación no significa ningún drama familiar, para ellos ni para su descendencia.
   Es curioso que pocos le hayan salido al cruce, porque aparte de su prepotencia funcional, la ceguera absoluta no le permite ver ni evaluar un presente que estadísticamente muestra de qué manera abrumadora aumentan en Argentina el hambre y la indigencia.
   Debiera esa doña enterarse de un principio que supiera enunciar Séneca, cuando sostuvo que “el hambriento no razona, no le importa la justicia, ni escucha las oraciones”.
   En consecuencia, su desconocimiento de la situación pareciera que alimenta su perverso sentido de la opulencia propia y su postura marginada de toda sensibilidad frente a las penurias y las carencias del prójimo.
   Pocos días atrás se produjo un accidente rutero creo que en San Luis, o en Córdoba… bahhh, en algún lugar de nuestro país, cuando  volcó un camión que llevaba como carga algunas toneladas de carne vacuna faenada.
   Decenas de personas ocuparon el lugar y se llevaron toda la carne, que eran medias reses, costillares, etc. Y parece que no hubo poder policial que lo impidiera.
   Y aquí muy cerca de nosotros, sobre calle 27 de Abril y junto a un bonito restaurante ubicado al costado de la Catedral, frecuentado por turistas de todos los orígenes, habían puesto fogones donde se cocinaban, sobre la calle en el carril junto a la vereda, costillares y otros cortes. Ocurrió que en un momento cerca del mediodía pasaron dos muchachos en una moto, se bajaron, sacaron un costillar de la cruz donde los asaban y raudamente se fueron a gozar del manjar. Y no todo terminó ese día, porque el hecho se repitió unos pocos días después en el mismo lugar y con idéntico estilo, pese a que en la Plaza San Martín suele haber presencia policial.
   Eso, más que el propósito de hacer daño, en cualquier parte del mundo se llama hambre.

La mira en el Registro de la Propiedad
UNA PILDORITA DE RACIONALIDAD  BIEN VENDRÍA
PARA NORMALIZAR UNA CAUSA QUE DEJA DUDAS
 
   En una obra de teatro realizada frente a las puertas de Tribunales hace unos años un grupo de familiares de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, se acerca con urgencia a un médico llevando a la Justicia Cordobesa, y explican al galeno que están muy preocupados por su extraño modo de actuar, ya que, según le relatan, sus razonamientos no tienen lógica, ha perdido el juicio y la sana crítica racional, ha olvidado lo que dice la Constitución, luce perdida y desorientada, alucina, no comprende lo que lee, ve delincuentes por todos lados, confunde los hechos y se contradice en sus escritos.
   Mientras tanto la Justicia forcejea, gritando que los va a mandar a todos a prisión preventiva ante lo que los  
los familiares insisten, ¿se da cuenta doctor? Así está todo el tiempo. El médico entonces decide hacerle algunas pruebas, solicita al enfermero que le alcance la Constitución y pregunta a la Justicia:  Supongamos que usted está investigando un delito y sospecha de algunas personas que han estado en el lugar, ¿Los investiga?  La Justicia responde: ¡Qué fácil! Los mando a encerrar con prisión preventiva y después los investigo. 
   Inquieto, el doctor continúa ¿Si usted en un juicio no tiene pruebas de que una persona es culpable, qué hace?
   Molesta y encrespada por la impertinencia, la Justicia responde: ¡Los condeno a todos! Si para eso los meto en prisión preventiva, ¡yo sé que son culpables!
   El médico razona que ante estos síntomas la Justicia está realmente enferma, por lo que decide recetar unos comprimidos con una combinación de objetividad, imparcialidad, independencia, sinceridad, igualdad, legalidad, racionalidad y libertad que puedan volverla a la normalidad, aunque hasta ahora constituye un desafío a la más avezada imaginación, descubrir cómo administrar a la Justicia esta mágica pildorita.
 
Tiempos de asombrosas sorpresas
ACTITUD DE HUMANA  SOBERBIA ES PENSAR
QUE SOMOS ÚNICOS SERES EN EL UNIVERSO
   
   Pascal comentó tiempo atrás que lo espantaba el silencio eterno de esos espacios infinitos, aludiendo al universo del que formamos una milmillonésima parte, a lo que el mismo Pascal definía como una esfera infinita cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.  
   Naturalmente y aunque el genio íntimamente lo sospechara, no había llegado al tiempo actual en que de acuerdo con una promesa formal que viene desde los Estados Unidos, adelantó que en pocos días las Humanidad en su conjunto podrá tener la certeza que no somos los únicos del universo, sino que hay otras civilizaciones en remotísimas latitudes de esta maravilla de la creación que es el Universo.
   Es entonces que nos asaltan las dudas y las incógnitas; las imaginaciones vuelan y se engrandecen en la mente de cada terrícola, incluyendo a los eternos soberbios que a lo mejor siguen sosteniendo que somos los únicos que habitan esas inconmensurables distancias y lugares.
   Ya se los imaginan cabezones, de brazos extensos, de cerebro más grande que el corazón, el estómago y otros órganos vitales, de lenguaje silente pero de transmisión mental, que no saben llorar, lo que es reir, hablar, sufrir, amar, algo asi como, una vida mecanizada sin eternidades ni sufrimientos, pero el detalle que más preocupa a quienes sueltan su potencia cerebral en todas direcciones, es de qué manera se reproducen, como crecen, de qué se alimentan y tantas otras dudas.
   Sepamos esperar, porque la Humanidad está en los umbrales de todas las fantasías que se unen para alocarnos en cuanto a creencias y otras nimiedades, que incluso abarcan a los enfoques religiosos.
   La mística de la espera, de las incertidumbres, de lo que llegaremos a saber que existe desde el fondo de todas las historias, es lo que moviliza a la población mundial a perder la paciencia frente a las demoras que pudieran existir hasta el día de la gran revelación.
   Algunos que minimizan el acontecimiento, se limitan a preguntar cómo se divierten, si toman alcohol, si existe el fútbol, si viven vestidos o en cueros o si las familias son numerosas.
   Estamos en tiempos de tantas dudas, pero en el acceso a una maravilla que desde chiquitos nos vienen quitando el sueño…
   Cuando se devele el misterio, habrá muerto la humana soberbia.
 
Jovatos: “hay que enfundar la mandolina”
LA DESPEDIDA TANGUERA CON EL FINAL DE UN
TEMAZO DE HORACIO ZUVIRÍA DEDICADO A LOS
VETERANOS ADICTOS A LAS MUJERES JÓVENES
 
   Un tema tanguero sin tiempo, porque nunca desaparecerán los veteranos, más cerca del crematorio que de la vida nocturna, que se empeñan en deslumbrar a mujeres demasiado jóvenes, a las que doblan en edad y más en algunos otros casos. La creatividad de los poetas, como el caso de Horacio Zuviría, permitió esta última estrofa antológica, que en la radio se difundiera en la voz del eterno Carlos Gardel:
 
“Qué querés, Cipriano, ya no dan más jugo
tus 50 abriles que encima llevás
junto con el pelo, que fugó del mate
se te fue la pinta, que no vuelve más.
Dejá las pebetas para los muchachos,
esos platos fuertes no son para vos;
piantá del sereno, andate a la cama
que después mañana, andás con la tos.”
 
                Y llegamos al  final de  la edición  nº  789  de SLB y no
                lo  olvide:  pase  lo  que  pase y cueste  lo  que cueste,
                jamás deje  de ser feliz.   Como  siempre, agradezco  a
                Mariela Kusik, a Conrado  Vicens, a Sabri Bustos, a  la
                polifuncional Cele Pereyra y a Oji en la posproducción.
                Siga en la 580, llega “La voz de la paz” con Lita y Lalo.
                Gestión, modestamente: Gonio Ferrari¡y  equipazo!
              Hasta el próximo domingo, y mil gracias

19 de febrero de 2023

S.L.B.: DOS MESAS ANTAGÓNICAS: LA DEL HAMBRE Y LA DE LOS QUE PUGNAN POR AFERRARSE AL PODER - PUEDE TOMARSE COMO EXITOSA LA TEMPORADA TURÍSTICA - PAREJA LÉSBICA, UN NIÑO Y SU MARTIRIO: LA CONDENA CON FINAL DE TUMBA O DE CREMATORIO - SIEMPRE HAY NOVEDADES DE LA MEGACAUSA - DESDE EL GOBIERNO SOSTIENEN QUE EL HAMPA EN CÓRDOBA NO ESTÁ ORGANIZADA - NOSTALGIAS POR LOS ANTIGUOS E IRREPETIBLES DÍAS DE CARNAVALES – DESPEDIDA CON MARIO BENEDETTI Y LOS OLVIDOS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 766 del domingo 19/2/23 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

¿Hay peligroso desprecio por las prioridades?
EL PUEBLO AGUARDA MÁS RESULTADOS POSITIVOS DE
LA MESA  DEL  HAMBRE QUE DE LAS LUCHAS INTERNAS
 
   No hace mucho tiempo el Sr. Presidente de la Nación comentó el problema del hambre y anunció la conformación de una “mesa del hambre” integrada por personajes notables de la política, el sindicalismo, el espectáculo como el caso de Marcelo Tinelli, etc. y su tarea sería encontrar los caminos que nos llevaran a la superación de esa aguda problemática, en un país tan ubérrimo como el nuestro, porque más que una estadística es una injuria, verdadero baldón inmerecido, que afectaba de manera especial a quienes en los tiempos de Perón eran los únicos privilegiados.
   El programa dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Daniel Arroyo, y del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, presidido por Victoria Tolosa Paz. "Ambos estamos encargados de coordinar la mesa, que nació con grandes personalidades, explicó la funcionaria, aclarando que la iniciativa concretada "no tiene un presupuesto" porque "no es una cartera ministerial, sino una consigna que busca y refleja los sectores que no acceden por sus propios medios a tener un plato de comida en su casa". Así, los fondos para llevar adelante las políticas provienen del Ministerio de Desarrollo Social y uno de los integrantes de aquel patriótico emprendimiento, era el docente Roberto Baradel, quien a través de las redes sociales reveló que, textualmente, “Después de 4 años, los docentes y todos los trabajadores volvimos a entrar a la Casa Rosada y por su parte el Lic. Daniel Arroyo comentó que “Con el plan Argentina Contra El Hambre, este año invertimos más de 121 mil millones de pesos para la seguridad y la soberanía alimentaria.
   La realidad nos ha mostrado ahora que desde aquel reciente pasado, poco se hizo para mitigar aquella penosa situación porque hoy, de acuerdo con cifras oficiales, más de la mitad de los niños argentinos padecen hambre, una injuria que ninguno de quienes debían mitigarlo había sufrido jamás, porque fácilmente se advierte que asimismo ninguno de esos notables hubiera perdido algo de peso.
   Dejemos un poquito de lado esta parte de la historia y viajemos a la realidad actual, cuando vemos ya sin sorpresa pero con indignación creciente, que en la generalidad de los funcionarios la preocupación mayor, más allá de sus obligaciones con la sociedad, es esa descarada manera que exhiben en la lucha por permanecer en posiciones dominantes o en alcanzarlas, munidos de la acostumbrada demagogia y las actitudes hipócritas que cada día engañan a menos argentinos.
   Nadie tuvo en cuenta sabidurías ajenas como por ejemplo recordar que “La guerra contra el hambre es verdaderamente la guerra de la humanidad para obtener su liberación. No hay batalla más importante, en la Tierra ni en el espacio, pues la paz y el progreso no pueden ser mantenidos en un mundo alimentado a medias”, fueron brillantes conceptos de un tipo que mucho sabía de carencias y de opulencias; de paz endeble y de guerras. Se llamaba John Fitzgerald Kennedy…
   La encarnizada lucha por el poder ha posibilitado que todos los otros graves problemas que nos aquejan, para la clase dirigente han quedado marginados, salvo a la hora de formar parte de la consabida y ya percudida batería de promesas: “A uno que tenga hambre, dale primero de comer y después háblale de lo que sea; si empiezas por hablarle, sea de lo que sea, no lo dudes que fracasarás”, conceptos de Jean Anouilh, porque “El hambriento no razona, no le importa la justicia ni escucha las oraciones” sostenía un dilatado tiempo atrás la sabiduría de Séneca.
   Mientras la inflación indomable nos castiga sin misericordia, los esfuerzos del poder se centran en quedarse y de la oposición en ascender, ante un atónito escenario de carencias, padecimientos, inseguridad, justicia tambaleante, narcotráfico creciente y malestar social pisando el peligroso borde de una tolerancia en su histórico límite. Se enfrentan programas políticos cargados de dudoso exitismo a futuro, como si partieran de bases sólidas inexistentes, porque son parte de la crisis que vivimos.
    Larreta por su parte piensa en la alternancia, con Macri recuperando poder y Gerardo Morales a quien quieren ver de candidato a vice; el Dr. Alberto Fernández convencido que si se presenta aunque muchos de sus conmilitones se opongan, repite mandato, mientras ex ella sigue deshojando la margarita de su permanente teatralización, aguardando un clamor que no le llega o es de menguada relevancia, más allá de los camporistas, el sector más desgastado del kirchnerismo auténtico. Aníbal Fernández busca diferenciarse de los K: “Cristina no está proscripta, puede ser candidata si quiere”, declaró.
   Milei cuyo permanente y ya junado encule mediático parece ser el sello de su campaña libertaria, seduce a la juventud dejando de lado la memoria real y absoluta, que es el lápiz de la historia.
   La soñadora izquierda con su costado comunista-cristiano alguna vez bendecida papalmente que quiere ver con la banda a Grabois o Gravuá, como prefieran, quien seguramente ungiría a D’Elía como ministro der Asuntos Ridículos y cedería espacio para que Máximo , el heredero, ocupara la apetecida cartera de Trabajo
   Y debo ahora confesar que con ánimo reduccionista, porque hay que reconocer que muchas situaciones no merecen ser tomadas con amplitud ni seriedad, que el resto del arco ideológico, por su magro peso, cuantitativamente considerado, poco puede hacer para definir alguna ajustada contienda electoral.
   Y cuando uno desapasionadamente evalúa comportamientos ajenos con algo de indulgencia, entiende ante ciertas actitudes que es la desesperación por no perder el poder, el sentimiento que anima a muchos de los que al menos quieren quedarse.
   Duele y mucho, comprobar que las prioridades del poder y por desesperación están en quedarse, porque la pobreza siguió en aumento y es alarmante e inhumano advertir que más de la mitad de los niños argentinos padece eso que los gordos del gobierno no sufrieron jamás: el hambre y por eso debe ser, por impotencia, que a la mesa del hambre alguien le serruchó las patas.
   Resumiendo, la realidad nos ha demostrado aunque no hiciera falta, que en la clase política argentina prevalece esa vocación por ascender y seguramente tomando en cuenta aquel dicho de Napoleón, que “es fácil detenerse cuando uno va en subida, y difícil hacerlo cuando baja”.
   Al respecto, positivo sería que se tomara en cuenta la finura del humor de Chésterton, convencido que “No hay cosas por las cuales los hombres hagan tan hercúleos esfuerzos, como las cosas de las cuales ellos saben que no son merecedores”, lo que refuerza esa atrapante convicción, que honestamente hago propia. “El mayor pecado de los hombres es el de la desesperación, por ser pecado de demonio”, sostenía Cervantes.
   Por eso prefiero cerrar este comentario, en la convicción por experiencia. que los puestos eminentes son como las cimas de los peñascos; sólo pueden llegar a ellos las águilas y los reptiles.
   Los hambrientos, para el gobierno, pueden seguir esperando, creyendo que las promesas y la demagogia son nutritivas…
 
La temporada turística adentro y en el exterior.
PESE A LOS CAPRICHOS DE NUESTRA  DÈBIL  MONEDA Y
OTROS CONTRATIEMPOS FUE MEJOR DE LO CALCULADO
 
   Algunos derrotistas de esos que nunca faltan, se aventuró a sostener que a la temporada turística, generalizando a Córdoba con el resto del país e incluyendo en algunos casos al exterior, la habían salvado los feriados largos, en los que al menos localmente se dieron casos de plena ocupación tanto en la capital como en los clásicos puntos veraniegos del interior.
   Como todo en la vida tiene explicaciones e interpretaciones, procuraré que a través de mi evaluación encuentre a oyentes que piensen de la misma manera y si eso ocurre, será que no estoy tan equivocado.
   No es como algunos fanáticamente aseguran que el turismo se movió masivamente porque la economía del país esté creciendo más o menos como en China, lo que es un delirio, sino que durante los eternos dos años y medio de encierro no hubo en qué gastar las sumas que los argentinos teníamos dispuestas para pasear en vacaciones, comer afuera, asistir a espectáculos artísticos o deportivos, cambiar el auto, hacer arreglos en la casa, renovar el guardarropas, ponerse al día con los impuestos, guardando el dinero plástico porque los recargos de las tarjetas eran salvajes u otros gastos, porque no valía la pena desembolsar lo atesorado frente a un futuro tan incierto, porque a lo mejor -o para peor- ese dinero lo podíamos necesitar en medicamentos.
   Se advertía en la gente, al menos a través de los informes mediáticos en los clásicos lugares serranos, una especie de alegría por desahogo, como si hubieran superado una instancia en la que el futuro de ninguna manera estaba asegurado para bienestar.
   Las lamentaciones de siempre para los casos de abusos en los precios, porque para muchos comerciantes era la oportunidad de salvar parte de sus pérdidas, deudas y quebrantos y ponerse al día después de dos temporadas de malaria, que ni siquiera los parientes iban a ocupar los espacios hoteleros.
   En buena hora que la voluntad de la gente por la disipación permaneció vigente, lo que al menos sirvió, sirve y estimo que seguirá sirviendo en muchos casos, para superar los terribles momentos que nos tocaran vivir, en aquellas instancias de dolor, sufrimientos, adioses sin despedidas y otras situaciones penosas que tuviéramos que padecer.
   De ahora en adelante, roguemos que la normalidad, en cada verano, vacaciones de invierno o feriados largos, sean motivos de felicidad, esparcimiento y reencuentro con el placer de viajar.
   Sobre todo, porque lo merecemos…
 
¿Irreparable consecuencia de las burocracia?
DURA CONDENA A LA PAREJA  LÉSBICA POR  UN CRIMEN
QUE SE HUBIERA EVITADO SI LA JUSTICIA NO SE DORMÍA
 
   Realmente, considero que ya está dicha la última palabra que no necesita agregados, acerca del juicio y la condena contra las dos bestias que torturaron, violaron y mataron a la indefensa criatura de 5 años que era fruto del parto de una de ellas, aunque por lo realizado y revelado, jamás le resultaría justo ser considerada como “madre”, que ni siquiera merecería el perdón divino ante la atrocidad cometida.
   Nunca más, jamás de los jamases, podrán quedar en libertad, salvo cuando sus cuerpos tengan destino de tumba o de llamaradas, y ni por casualidad podrán demandar a cualquiera de los dioses ningún tipo de perdón, porque hay cosas que ni siquiera la fe -y me hago cargo de este concepto- debiera descender a tan bajos instintos como los demostrados por las dos asesinas de La Pampa con esas indulgencias de catecismo, clemencias inmerecidas ni absoluciones basadas en ningún argumento porque a los demonios, por su propia naturaleza y criminalidad es mejor saberlos muertos o tenerlos como tales.
   Y si la Justicia humana es tal, hasta el punto de nombrarla con mayúsculas, porque nadie ha regresado para contar de qué se trata la justicia divina si es que existe, que llegue también para quienes por ignorancia, comodidad, vagancia o enfermas de insensibilidad y enemigas de eso que se llama compromiso con la sociedad, formaron la cadena humana cuyo último eslabón fue la barbaridad de entregar el niño, o mejor dicho la vida y el alma de esa criatura, a sabiendas que era frecuentemente maltratada.
   Para todos ellos, si no fue tan sólo una persona, que el peso y el escarmiento de la ley no se ensañe como lo hicieron las bestias con el indefenso Lucio Dupuy, pero que de alguna manera las condenen por haber sido quienes carentes de la más mínima sensibilidad humana y respeto por la indefensión, lo entregaron a quienes lo ultimaran.
   Es tan enorme la falta cometida, que no me vengan con que por algún resquicio de los códigos le encuentran atenuantes a tales exponentes de la justicia indiferente y pachorrienta que no queremos..
   La verdad y desde la sinceridad más absoluta y descarnada, la pira sería no una venganza, sino el justo y merecido castigo.
   No soy un bárbaro. Bárbaras fueron ellas, o elles.
   Y si no tienen un encendedor a mano, aunque dejé de fumar hace tiempo, todavía conservo algunos…
 
Las afrentas humanas causadas, irreparables.
LA MEGACAUSA DEL REGISTRO AÚN NOS SORPRENDE
PESE AL LARGO TIEMPO DE  SU SOSTENIDA  VIGENCIA
 
   Años atrás la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió sobre diversos recursos de queja presentados en contra de la prisión preventiva en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, manifestando desacuerdo con las sentencias dictadas en nuestra provincia. 
   El Fallo del órgano supremo estableció entonces que la prisión preventiva poseía fundamentación sólo aparente y no ajustada a requerimientos constitucionales, no respetando el principio que establece que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios, implicando esto, incorrección e injusticia.
   Agregó el Alto Cuerpo, que los funcionarios actuantes rechazaban de manera dogmática los argumentos de defensa sin dar explicaciones ni exponer el razonamiento realizado, considerando finalmente que el tiempo de prisión preventiva era excesivo. Pese a que en la misma línea se pronunciaron distintas Organizaciones No Gubernamentales idóneas en la materia y la propia Organización de las Naciones Unidas, nada de lo dicho parece haber generado en nuestra justicia provincial autocrítica ni reflexión alguna sobre el tema.  
   La Real Academia Española, junto a los códigos una de nuestras inseparables compañías, define a la autocrítica como el juicio crítico sobre las obras o comportamientos propios, analizándolos pormenorizadamente según los criterios de la materia de que se trate. Esta práctica, obligatoria en cualquier profesión, no parece existir en la causa, incluso con un "quasi" desdén hacia los dictámenes recibidos.
   Por el contrario, suele destacarse, casi a nivel de marketing, la cantidad de personas condenadas y encarceladas, obviando el nada trivial detalle de que la inversión del orden de los factores juicio/cárcel, de tan abusivo, tiende un irrefutable manto de cuestionamiento sobre la legitimidad de lo actuado. 
   Sabiamente sentenció Montesquieu que “No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia”, por lo cual, urge encontrar mecanismos de control que preserven a los ciudadanos de tales situaciones.
 
Innegable y está permanentemente a la vista.
SI DESDE EL PODER DESCONOCEN LA EXISTENCIA DEL
HAMPA, ES TOMAR  CON  DESPRECIO  A  LA SOCIEDAD
 
   Días atrás y por casualidad, estuve escuchando declaraciones de un funcionario provincial integrante del equipo que tiene que ver con la seguridad, la policía u organismos provinciales de esos quehaceres.
   Me sorprendió y hasta llegué a pensar que estaba refiriéndose a otra provincia, a Suiza o al Vaticano, cuando sostuvo que en Córdoba no existen organizaciones delictivas, en tiempos que vemos que nuestra cercanía con el drama rosarino cada día se hace más estrecha.
   ¿De qué planeta viniste? le supo preguntar un relator de fútbol a Maradona después de su memorable gol a los ingleses, y eso mismo cabía y todavía cabe requerir respuesta de ese funcionario que lamentablemente no retuve su identidad.
   Porque si esa persona afectada a una tarea tan delicada tiene menos calle que Venecia y pretende que lo tomemos con seriedad, es porque aún cree que existen los Reyes Magos, que en Córdoba se acabaron los asaltos en patota, que no es cierto que la policía conoce todos y cada uno de los enclaves donde se comercian sustancias prohibidas, y otros que supieron ser escondidos detalles que ahora conocen hasta los pibes de 12 años, y que el tema de los motochorros es una cuestión superada.
   Desde la cúpula policial creen que haciendo de inspectores municipales en los puentes van a controlar la ciudad, que mostrándose de día en calles y plazas la gente creerá estar protegida y que cuando se requiere la urgencia de un patrullero, está descontado que en tres minutos llegan a cualquier punto de la ciudad.  
   Todo eso es parte de la fantasía que nos ha llevado a la desprotección cercana al abandono, por la falta de una auténtica y genuina política integral de seguridad, que demanda esencialmente la profesionalización de la fuerza azul, y no su utilización como bolsa de trabajo sujeta a recomendaciones políticas.
   Estamos abandonados a nuestra suerte y en cuanto a eso, es la delincuencia que en muchos aspectos está organizada, tienen códigos que respetan entre ellos y una inteligencia mayor, todo lo que les permite gozar de un elemento esencial con el que tienen en jaque a la sociedad y a la misma policía: la impunidad.
   Que ese funcionario salga alguna noche por la zona roja que es casi toda la ciudad, desarmado, sin custodia y de civil, y que después demuestre que volvió invicto.
    Es allí cuando tendrá la certeza de la realidad antes de hablar.
 
Atesoramos imágenes de una fiesta popular.
NOS  INVADE LA NOSTALGIA AL EVOCAR TIEMPOS QUE
PASARON Y MURIÓ DE VIEJA LA MAGIA DEL CARNAVAL
 
   Con la simple evocación de las siestas allá en el que era Barrio Firpo que después rebautizaron General Bustos, en el Pasaje Italia de sólo una cuadra, se armaban unas carnavaleadas memorables entre los vecinos, y estaba prohibido encularse frente al baldazo o la incómoda explosión de una bombucha con bumbulas de paraíso que impactaban por lo general en malas partes.
   Mucho ha cambiado de aquellos carnavales con corsos en San Vicente que convocaban a multitudes, con desfiles de disfrazados de indios plumudos que si sus modelos extranjeros hubieran tenido tantos espejitos encima, los hubieran
prohibido por encandilar.
   Tiempos en que había bailes en todos los clubes, concursos de máscaras, romances que se iniciaban con un inocente chorrito de pomo perfumado y terminaban cuando ambos personajes, él y ella, se sacaban las máscaras y asumían realidades muchas veces dignas de ser escondidas.
   Era otro el espíritu de la gente y cada barrio tenía su lugar destinado a eso de tirarse agua para terminar ellos hechos una ruina y ellas con los pelos empapados, lo que ahora no mostrarían ni en la más recóndita intimidad.
   Había disfraces producto de una enorme creatividad, todos artesanalmente elaborados y sobresalían los diablos, payasos, bailarinas, equipos médicos que llevaban una camilla con el paciente que entre sus ropas escondía chorizos y morcillas que salían al aire cuando se detenían en alguna esquina, esperaban que se juntara gente y allí “intervenían quirúrgicamente” a uno de la pandilla.
   Todo era con buena onda, los incidentes a veces se originaban de madrugada cuando los alcoholes habían hecho lo suyo, la tolerancia disminuía y se daban con todo, pero raramente utilizando armas de fuego.
   Pasaba cada carnaval y juro que es cierto que las comparsas, al día siguiente, ya estaban trabajando en la elaboración de lo que lucirían un año después.
   Los tiempos han cambiado tanto, que ahora todo eso es recuerdo, que algunos disfraces sobreviven y que a la hora de evocarlos de cuando éramos parte de cada carnaval, se nos escapa de los ojos una bombucha, nos sacamos la serpentina que nos rodea el cuello y la boca se nos llena de papel picado…
 
Nuestra despedida con Mario Benedetti
MARAVILLA  POÉTICA QUE NOS ILUSTRA CON
LOS VALORES Y EL SIGNIFICADO DEL OLVIDO
 
   No es necesario y ni siquiera rozaría la intención de evaluar poéticamente a un genio como Mario Benedetti, por lo que al momento de establecer la pausa de SLB hasta el próximo domingo, me parece apropiado evaluar unos pocos versos del poeta, cuando se refiere al olvido, así crudamente planteado:
 
El olvido no es victoria
sobre el mal ni sobre nada
y si es la forma velada
de burlarse de la historia
para eso está la memoria
que se abre de par en par
en busca de algún lugar
que devuelva lo perdido
no olvida el que finge olvido
sino el que puede olvidar.
  
   Mil gracias de corazón por habernos acompañado…