Mostrando las entradas con la etiqueta Gildo Insfran. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gildo Insfran. Mostrar todas las entradas
27 de octubre de 2024
S.L.B.: DENTRO DE LA MALARIA LA BAJA DEL RIESGO PAÍS ES AGRADABLE NOTICIA – JUSTICIA POR MANO PROPIA Y LOS PROBLEMAS QUE LA DESCALIFICAN – CALIENTE INTERNA DEL P.J. QUE CONDICIONA UN BUEN ACUERDO – NO ES POCO QUE UNA CAUSA JUDICIAL REUNA TANTOS PUNTOS ABSURDOS - ROGUEMOS QUE EL MAL EJEMPLO QUE VIVE FORMOSA NO SEA CONTAGIOSA PESTE – QUE NO DEMORE LA NECESARIA REFUNCIONALIZACIÓN URBANA – OTRA VEZ BORGES PARA LA DESPEDIDA, ETC.
No nos engañemos ni caigamos a la hipocresía que nunca nos ha provocado satisfacción, saber con detalles muchas veces sangrientos y letales, que alguien hizo justicia por mano propia, sin apelar como es aconsejable, a la aplicación de las leyes vigentes con acusaciones formales, respeto por el tratamiento de la situación, derecho a la defensa en juicio y final aplicación de las sanciones que los códigos tienen establecidos desde tiempo virtualmente inmemorial.
14 de marzo de 2021
S.L.B.: LA VACUNACIÓN ENTRÓ A UNA ETAPA DE "CÁMARA LENTA" - NO ES BUENO ERRARLE A LOS LUGARES PARA ESTACIONAMIENTO PAGO - LA DE FORMOSA, UNA REALIDAD SUJETA A ESCONDRIJOS - MEGACAUSA: CONTRASENTIDOS QUE DESORIENTAN A CUALQUIERA - EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES ESTÁ ENEMISTADO CON LA INFLACIÓN - ES HORA QUE LA POLICÍA OPERE CON SENTIDO PREVENTIVO - DE DESALMADOS: ROBAR SILLAS DE RUEDAS, ETC.
Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” emitido en dúplex por AM580 y FM88.5 ambas dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba, el domingo 14 de marzo de 2021.
¿Respeto por las prioridades?
EL CALCULAR LA FECHA DEL PINCHAZO MÁS SE
ASEMEJA A UN EJERCICIO DE LA RESIGNACIÒN
En los momentos iniciales de la
pandemia, cuando no teníamos ni siquiera una remota idea de su desarrollo,
ataque, duración ni consecuencias, nuestra propia ignorancia por inexperiencia
nos obligaba al placentero ejercicio de la esperanza en la ciencia, en el buen
criterio de los gobernantes obligados a protegernos y una pronta aparición de
algún medicamento que nos devolviera la seguridad de estar amparados en cuanto
a eventuales contagios, pese a que desde el mismo poder y seguramente por
desconocimiento geográfico se sostuvo que China estaba demasiado lejos… Y así
nos fue. Y le fue…
Vino después el desarrollo y la multiplicación letal y alocada de la peste que nos fue encerrando hasta el alma, mientras veíamos y seguimos viendo con espanto que el virus amaga con aflojar, pero es como si fuera tomando envión para volver al ataque, a veces disfrazado con otras cepas, modalidades de contagio y expansión universal.
Llegamos por fin a las vacunas, varias por sus orígenes que automáticamente las fueron rotulando ideológicamente y fue como si se hubiera entablado una guerra mundial sin armas de fuego, pero con las bacterias o como les quieran llamar, como temibles proyectiles que se ensañaban con la Humanidad sin preguntar de qué manera pensaban, si sus inclinaciones iban hacia la derecha, al centro o la izquierda.
Las vacunas se expandieron en plazos más reducidos que los calculados por la mayoría de la gente, basándose en experiencias anteriores pero también en frustraciones actuales y citemos como dolorosos ejemplos al cáncer y al Sida, solo por citar a los más dañinos.
Comenzaron las exportaciones tanto de Rusia como provenientes de Europa, de China y de algunas otras latitudes y se inició a la vez esa maldita etapa que aunque se la niegue, fue el umbral del acceso al “sálvese quien pueda” y florecieron entonces las miserias humanas que reflotaron aquella atávica costumbre de obtener ventajas con la chapa del poder, con tal de adelantarse a cualquier prójimo que tuviera derecho a un tratamiento justo e igualitario.
De igual manera las trenzas, los acomodos, el espíritu ventajero del ser humano mostró ya sin disfraces -porque le dieron la cana- de qué son capaces cuando se trata de sobrevivir.
Y en eso estamos: a ciegas se dispusieron las prioridades y en algunas comunidades en lugar de ocuparse de los más vulnerables, o sea geriátricos y villas marginales, se optó por edades intermedias y las estadísticas son tremendas cuando vemos los números de medio año atrás y dónde se originaban los contagios.
Resumiendo: con evaluar los errores nada se logra, salvo un par de renuncias que debieran ser decenas, y ahora el fantasma del abandono se abate sobre los mayores de 80 pirulos, marginados de las vacunas aunque no de las promesas.
Aquí en Córdoba no son la excepción porque hay ejemplos de pacientes con males preexistentes que han superado ya las ocho décadas, pero hace más de un mes que siguen en lista de espera y agobiados por esa sospecha de sentirse descartables, en beneficio de generaciones aún ùtiles para producir… como también para votar.
Es el momento que tienen las autoridades de ajustar el rumbo de la vacunación, definiendo reales prioridades de vida, sin especulaciones, avivadas ni privilegios, porque nadie merece ser marginado y menos aún cuando ha dejado su vida en el compromiso del trabajo y del esfuerzo y es para rogar que así lo entiendan desde el poder.
Paso atrás de la Municipalidad
NO ES BUENO CONFUNDIR ZONAS COMERCIALES
CON BARRIOS RESIDENCIALES PARA ESTACIONAR
Bien lo sabemos con solo mirar
de reojo lo que nos ha enseñado la historia, no tanto la antigua pero sí la más
reciente, que los cordobeses no somos de callarnos cuando debemos enfrentar
alguna medida que consideramos autoritaria, desubicada o resultado de la
ignorancia urbana de quienes la dictan.
Por eso hemos reaccionado de mil maneras frente a muchas situaciones que consideramos virtuales atropellos a nuestros derechos, como tantas veces ha venido ocurriendo, aunque esta vez el desenlace al menos momentáneo, ha sido incruento pero dejando la duda si el paso atrás de la Municipalidad es para calmar los ánimos crispados y luego volver a la carga, o simplemente es el reconocimiento de un error, con la consecuencia de olvidarlo.
Me refiero a esa determinación de transformar en zonas para estacionamiento vehicular pago, a barrios históricamente considerados residenciales como lo son Cofico, Alta Córdoba o el Cerro de las Rosas.
Que se destinen a esos fines a sectores abiertamente comerciales como en muchos otros puntos de la ciudad es otra cosa y tenemos los casos de Nueva Córdoba y Guemes, pero si por ejemplo se pretendiera encarar el mismo proyecto por el lado de San Vicente, Alto Alberdi u otros barrios tradicionales, el papelón pasaría a ser histórico.
Uno entiende que la intendencia municipal necesita imperiosamente recaudar porque los números no cierran pese a la espalda que le ofrece el gobierno provincial en obras y en otros aspectos, porque de alguna manera hay que tener fondos que permitan sostener a más de 15.000 empleados, a los que al menos en apariencia, se debe sumar a los “naranjitas” porque de alguna forma dependen de la comuna capitalina, a los que hay que sumar una legión de tercerizados.
La reacción vecinal no se hizo esperar y la demostración matemática emergente, suponía que el vecino que dejara su auto estacionado a las puertas de su casa, tendrá que desembolsar cerca de 15 lucas por mes o más, lo que pasa ya a la categoría de chiste de mal gusto.
Por ahora la medida se levantó, fueron retirados los carteles indicadores y es de rogar que los destinen a otros lugares para no haber gastado tanto al cuete como en otras ocasiones, y que el joven Lord Mayor, quien no carece de asesores ni de orientadores urbanos, se ilustre acerca de otros mecanismos recaudatorios que le permitan una gestión desahogada para lo que le queda de mandato.
Y más aún, si sus intenciones y las de su amigo gobernador, siguen siendo ubicarlo en el sillón más apetecido del Panal.
Y una gestión a espaldas de los vecinos y con broncas pendientes, tipo transporte, basura, caos vehicular, encierros céntricos y otras lindezas, en poco ayudarían a la campaña.
Sobre todo, porque la ciudad, nuestra Córdoba querida, no es tan sólo baches o tinieblas.
Basta con abrir las puertas de la
provincia
LA DE FORMOSA, UNA SITUACIÓN ENMARCADA
EN UN CAOS ENTRE LA VERDAD Y LA MENTIRA
A veces uno se hace a la idea
que ciertas lejanías son ciertas, como suponer entre otras pavadas que Santa
Cruz, Neuquén, Chaco, Jujuy o Formosa están demasiado lejos como para que lleguemos
a enterarnos de ciertas intimidades, tanto buenas como de las otras, en este
mundo que destrozó las distancias con el avance imparable y avasallador de la
tecnología que todo lo acerca y lo pone a distancia más que próxima.
Si nos enteramos al instante y en directo de lo que sucede en la China, en Arabia Saudita o en Alaska, es caer al ridículo sostener que lo de Formosa no trascendió y que todo se trató de especulaciones de políticos sin escrúpulos, que solo buscan deteriorar la imagen de los gobernantes de aquella provincia.
Antes que nada, es para tener en cuenta a la hora de evaluar, que fueron directamente prohibidas las presencias de equipos periodìsticos, salvo los enviados por un canal porteño de reconocida adhesión al modelo nacional & popular, no desde ahora sino por una relación ideológico-financiera que los une estrecha y dependientemente en grado recìproco. Aunque tengo entendido que habrían permitido el acceso a un equipo de TN obedeciendo a una orden judicial porque el medio afectado interpuso un recurso de amparo.
Resulta que en las últimas horas trascendieron imágenes de mujeres -algunas decían estar embarazadas y aparecían como demasiado jóvenes- que desde la deformación de sus voces por el rostro tapado, denunciaban que la policía formoseña las iba a buscar para quitarles los niños cuando nacieran, que a muchas las obligaban a cesáreas y que por eso se escondían en los montes cercanos a la capital.
Es probable que todo se trate de una patraña, pero lo importante sería obrar de tal manera que si es así, queden desenmascarados los responsables de esa tropelía y que vayan a parar entre rejas.
Para eso, sería imprescindible que el propio gobernador Gildo Insfrán, todo un modelo al igual que el camionero Moyano para el Sr. Presidente de la Nación, levante las restricciones para el trabajo periodístico en el territorio que viene gobernando desde tres décadas atrás y es un claro ejemplo no de desarrollo humano, sino de asistencialismo populista .
Y que lo haga lo antes posible, para aventar las lógicas sospechas que seguramente surgirán, por haberle concedido tanto tiempo, como para que pusiera en orden el panorama que encontraría el periodismo en su eventual visita y recorrida.
La salud republicana exige que todas las barreras que se impongan para el libre ejercicio de informar a la ciudadanía deben ser abatidas, porque solo subsisten en los regímenes totalitarios asì sean de un país, de una provincia, de una ciudad o del más humilde de los pueblitos.
La libertad no hace distingos, que sí se aplican muchas veces desde el poder.
La Megacausa no se detiene…
EXISTEN ALGUNOS CONTRASENTIDOS QUE
BIEN PUEDEN DESORIENTAR A CUALQUIERA
Hace unos años se publicó un
artículo informando que el Fuero Anticorrupción de Córdoba, creado por el
gobierno provincial para investigar todas las denuncias por corrupción con la
obligación de juzgar esos delitos por jurados populares, había dictado, en
trece años, siete condenas, con un solo preso, afirmando además que ningún
funcionario del gobierno provincial había sido condenado.
También se proponía una comparación con la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, diciendo, que en menos tiempo, la Unidad de Casos Complejos a cargo de ese organismo, había mandado a prisión a 104 personas. Es de público conocimiento que en dicha causa funcionarios de alto rango del gobierno fueron señalados, acusados y denunciados en distintas instancias, sin ninguna reacción por parte del Poder Judicial.
Si esta Unidad de Casos Complejos no podía, (aunque no se entiende el motivo) ¿por qué no se derivaron estos nombres a la Fiscalía Anticorrupción para ser investigados y juzgados por jurados populares?
En estos días se debate en nuestra ciudad la designación de un nuevo Fiscal General, a cargo de las políticas criminales, objetándose al candidato propuesto que no es especialista en el área penal y que es actual funcionario provincial con dependencia directa del gobernador. Además, un diario de ayer lo menciona como asesor de un imputado en la causa del Registro.
Las cosas vuelven a enredarse, la independencia y la imparcialidad se cuestionan, como en todos estos años.
En el inicio del año judicial el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba propuso restablecer la credibilidad en el sistema judicial y fortalecer la confianza en que la Ley y la Constitución son de aplicación igualitaria y equitativa.
Esta no parece ser la manera más correcta y adecuada...
Defensor de la tercera edad de la CABA
EL DR. EUGENIO SEMINO CONVOCÓ A UN
RUIDAZO NACIONAL PARA EL SÁBADO 20
Màs que interesante fue la conversación que
mantuvieron durante la última hora de “Síganme los buenos” en su edición de
este 14 de enero el Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Dr. Eugenio Semino, el especialista en cuestiones previsionales Dr.
Héctor Mario Silvestro y el periodista Gonio Ferrari, conductor del espacio
“Síganme los buenos” que emite los domingos Radio Universidad de Córdoba. En
esa ocasión el funcionario porteño después de valiosas consideraciones acerca
de la pandemia que sufrimos y esa especie de marginación a la tercera edad,
convocó a un “ruidazo” nacional el sábado 20 del corriente a las 20 “en los
balcones, plazas y en cualquier punto de la Repùblica” que consistiría en
golpear cualquier objeto que provocara estrépito, como repudio a la política
oficialista a nivel nacional de postergar a la ciudadanía más vulnerable, en
cuanto a la aplicación de la vacuna contra el virus que tanto daño le viene
haciendo a la Humanidad. El audio de esa conversación, puede ser consultado en
el espacio correspondiente, ubicado en la parte superior de la columna derecha
de este blog.
Otro aumento y vienen más…
LOS COMBUSTIBLES SON PARA LA GENTE EL
FIEL REFLEJO DE LA REALIDAD QUE VIVIMOS
Para el ciudadano común,
alejado de los sesudos estudios que manipulan los economistas y expertos en
cálculos, estadísticas y manejo de cifras, seguramente es el precio de los
combustibles el elemento que tienen como guía para agorar futuros poco gratos
no en el escenario macro, sino aunque parezca reduccionista, en el apretado círculo
hogareño.
¿Por què? Simplemente porque todo se mueve mediante la utilización de combustibles, así de simple y si aumenta la nafta es lógico suponer aunque el Indec lo pase por alto, que habrá incrementos en el transporte público por supuesto, en los alimentos por eso de los repartos, en las tarifas aéreas como lógica consecuencia, en los transportes escolares y en todo aquello que se mueve o debe ser trasladado.
Años atrás nos dijeron que habíamos alcanzado la independencia de contar con producción propia que colmaría las necesidades y los requerimientos internos en materia de combustibles.
¿Qué pasó? Ahora resulta que baja el valor del crudo y aquí aumentan la nafta, el gasoil, el alcohol, el querosén y otros líquidos similares, cuando al menos debieran estabilizarse por eso de la existencia de caudal destinado a nuestro consumo como para que ello ocurra.
¿Son los elevados impuestos que deben pagar todos aquellos que algo tienen que ver con los combustibles?
¿Es cierto que tenemos que comprarle gas a Bolivia o a Chile cuando años atrás les vendíamos a los dos países?
Muchas son las dudas que subsisten alrededor de esta cuestión, pero la realidad es que a partir de pocas horas, llenar el tanque de un auto, o de una moto, o de un bondi, o de los aviones, costará un equis por ciento más que hoy, mientras los sueldos no se ajustan por el precio de los combustibles, y pierden como en la guerra, lo que es una histórica desventaja para los laburantes.
Pero seguramente cuando se dibujen los índices inflacionarios, deporte en el cual el Indec tiene una especie de patriótico sobreentrenamiento, se asignará escasa importancia al incremento de nafta, gas y afines cuando ya se pronosticó que en el primer trimestre el aumento llegará al 18 por ciento con relación al 2020 recién pasado.
Si a esa cifra la aplicamos a la incidencia anual, y pido perdón por tratarse de una ocurrencia matemática y muy alejada de los estudios economicistas, la multiplicamos por cuatro, o sea cuatro trimestres, nos dará un 72 por ciento, cifra alocada que nada tiene que ver con la evaluación a futuro que hacen los políticos y economistas cuando hablan de inflación.
Porque si los combustibles tienen incidencia en la decrepitud de nuestros salarios y en el aumento generalizado de productos y servicios, ya estamos en el horno.
Tanto que, si lo tomamos con algo de humor, podremos sostener con mucho de alegría que volveremos al uno a uno: un huevo de pascua, costará un huevo...
EL CALCULAR LA FECHA DEL PINCHAZO MÁS SE
ASEMEJA A UN EJERCICIO DE LA RESIGNACIÒN
Vino después el desarrollo y la multiplicación letal y alocada de la peste que nos fue encerrando hasta el alma, mientras veíamos y seguimos viendo con espanto que el virus amaga con aflojar, pero es como si fuera tomando envión para volver al ataque, a veces disfrazado con otras cepas, modalidades de contagio y expansión universal.
Llegamos por fin a las vacunas, varias por sus orígenes que automáticamente las fueron rotulando ideológicamente y fue como si se hubiera entablado una guerra mundial sin armas de fuego, pero con las bacterias o como les quieran llamar, como temibles proyectiles que se ensañaban con la Humanidad sin preguntar de qué manera pensaban, si sus inclinaciones iban hacia la derecha, al centro o la izquierda.
Las vacunas se expandieron en plazos más reducidos que los calculados por la mayoría de la gente, basándose en experiencias anteriores pero también en frustraciones actuales y citemos como dolorosos ejemplos al cáncer y al Sida, solo por citar a los más dañinos.
Comenzaron las exportaciones tanto de Rusia como provenientes de Europa, de China y de algunas otras latitudes y se inició a la vez esa maldita etapa que aunque se la niegue, fue el umbral del acceso al “sálvese quien pueda” y florecieron entonces las miserias humanas que reflotaron aquella atávica costumbre de obtener ventajas con la chapa del poder, con tal de adelantarse a cualquier prójimo que tuviera derecho a un tratamiento justo e igualitario.
De igual manera las trenzas, los acomodos, el espíritu ventajero del ser humano mostró ya sin disfraces -porque le dieron la cana- de qué son capaces cuando se trata de sobrevivir.
Y en eso estamos: a ciegas se dispusieron las prioridades y en algunas comunidades en lugar de ocuparse de los más vulnerables, o sea geriátricos y villas marginales, se optó por edades intermedias y las estadísticas son tremendas cuando vemos los números de medio año atrás y dónde se originaban los contagios.
Resumiendo: con evaluar los errores nada se logra, salvo un par de renuncias que debieran ser decenas, y ahora el fantasma del abandono se abate sobre los mayores de 80 pirulos, marginados de las vacunas aunque no de las promesas.
Aquí en Córdoba no son la excepción porque hay ejemplos de pacientes con males preexistentes que han superado ya las ocho décadas, pero hace más de un mes que siguen en lista de espera y agobiados por esa sospecha de sentirse descartables, en beneficio de generaciones aún ùtiles para producir… como también para votar.
Es el momento que tienen las autoridades de ajustar el rumbo de la vacunación, definiendo reales prioridades de vida, sin especulaciones, avivadas ni privilegios, porque nadie merece ser marginado y menos aún cuando ha dejado su vida en el compromiso del trabajo y del esfuerzo y es para rogar que así lo entiendan desde el poder.
NO ES BUENO CONFUNDIR ZONAS COMERCIALES
CON BARRIOS RESIDENCIALES PARA ESTACIONAR
Por eso hemos reaccionado de mil maneras frente a muchas situaciones que consideramos virtuales atropellos a nuestros derechos, como tantas veces ha venido ocurriendo, aunque esta vez el desenlace al menos momentáneo, ha sido incruento pero dejando la duda si el paso atrás de la Municipalidad es para calmar los ánimos crispados y luego volver a la carga, o simplemente es el reconocimiento de un error, con la consecuencia de olvidarlo.
Me refiero a esa determinación de transformar en zonas para estacionamiento vehicular pago, a barrios históricamente considerados residenciales como lo son Cofico, Alta Córdoba o el Cerro de las Rosas.
Que se destinen a esos fines a sectores abiertamente comerciales como en muchos otros puntos de la ciudad es otra cosa y tenemos los casos de Nueva Córdoba y Guemes, pero si por ejemplo se pretendiera encarar el mismo proyecto por el lado de San Vicente, Alto Alberdi u otros barrios tradicionales, el papelón pasaría a ser histórico.
Uno entiende que la intendencia municipal necesita imperiosamente recaudar porque los números no cierran pese a la espalda que le ofrece el gobierno provincial en obras y en otros aspectos, porque de alguna manera hay que tener fondos que permitan sostener a más de 15.000 empleados, a los que al menos en apariencia, se debe sumar a los “naranjitas” porque de alguna forma dependen de la comuna capitalina, a los que hay que sumar una legión de tercerizados.
La reacción vecinal no se hizo esperar y la demostración matemática emergente, suponía que el vecino que dejara su auto estacionado a las puertas de su casa, tendrá que desembolsar cerca de 15 lucas por mes o más, lo que pasa ya a la categoría de chiste de mal gusto.
Por ahora la medida se levantó, fueron retirados los carteles indicadores y es de rogar que los destinen a otros lugares para no haber gastado tanto al cuete como en otras ocasiones, y que el joven Lord Mayor, quien no carece de asesores ni de orientadores urbanos, se ilustre acerca de otros mecanismos recaudatorios que le permitan una gestión desahogada para lo que le queda de mandato.
Y más aún, si sus intenciones y las de su amigo gobernador, siguen siendo ubicarlo en el sillón más apetecido del Panal.
Y una gestión a espaldas de los vecinos y con broncas pendientes, tipo transporte, basura, caos vehicular, encierros céntricos y otras lindezas, en poco ayudarían a la campaña.
Sobre todo, porque la ciudad, nuestra Córdoba querida, no es tan sólo baches o tinieblas.
LA DE FORMOSA, UNA SITUACIÓN ENMARCADA
EN UN CAOS ENTRE LA VERDAD Y LA MENTIRA
Si nos enteramos al instante y en directo de lo que sucede en la China, en Arabia Saudita o en Alaska, es caer al ridículo sostener que lo de Formosa no trascendió y que todo se trató de especulaciones de políticos sin escrúpulos, que solo buscan deteriorar la imagen de los gobernantes de aquella provincia.
Antes que nada, es para tener en cuenta a la hora de evaluar, que fueron directamente prohibidas las presencias de equipos periodìsticos, salvo los enviados por un canal porteño de reconocida adhesión al modelo nacional & popular, no desde ahora sino por una relación ideológico-financiera que los une estrecha y dependientemente en grado recìproco. Aunque tengo entendido que habrían permitido el acceso a un equipo de TN obedeciendo a una orden judicial porque el medio afectado interpuso un recurso de amparo.
Resulta que en las últimas horas trascendieron imágenes de mujeres -algunas decían estar embarazadas y aparecían como demasiado jóvenes- que desde la deformación de sus voces por el rostro tapado, denunciaban que la policía formoseña las iba a buscar para quitarles los niños cuando nacieran, que a muchas las obligaban a cesáreas y que por eso se escondían en los montes cercanos a la capital.
Es probable que todo se trate de una patraña, pero lo importante sería obrar de tal manera que si es así, queden desenmascarados los responsables de esa tropelía y que vayan a parar entre rejas.
Para eso, sería imprescindible que el propio gobernador Gildo Insfrán, todo un modelo al igual que el camionero Moyano para el Sr. Presidente de la Nación, levante las restricciones para el trabajo periodístico en el territorio que viene gobernando desde tres décadas atrás y es un claro ejemplo no de desarrollo humano, sino de asistencialismo populista .
Y que lo haga lo antes posible, para aventar las lógicas sospechas que seguramente surgirán, por haberle concedido tanto tiempo, como para que pusiera en orden el panorama que encontraría el periodismo en su eventual visita y recorrida.
La salud republicana exige que todas las barreras que se impongan para el libre ejercicio de informar a la ciudadanía deben ser abatidas, porque solo subsisten en los regímenes totalitarios asì sean de un país, de una provincia, de una ciudad o del más humilde de los pueblitos.
La libertad no hace distingos, que sí se aplican muchas veces desde el poder.
EXISTEN ALGUNOS CONTRASENTIDOS QUE
BIEN PUEDEN DESORIENTAR A CUALQUIERA
También se proponía una comparación con la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, diciendo, que en menos tiempo, la Unidad de Casos Complejos a cargo de ese organismo, había mandado a prisión a 104 personas. Es de público conocimiento que en dicha causa funcionarios de alto rango del gobierno fueron señalados, acusados y denunciados en distintas instancias, sin ninguna reacción por parte del Poder Judicial.
Si esta Unidad de Casos Complejos no podía, (aunque no se entiende el motivo) ¿por qué no se derivaron estos nombres a la Fiscalía Anticorrupción para ser investigados y juzgados por jurados populares?
En estos días se debate en nuestra ciudad la designación de un nuevo Fiscal General, a cargo de las políticas criminales, objetándose al candidato propuesto que no es especialista en el área penal y que es actual funcionario provincial con dependencia directa del gobernador. Además, un diario de ayer lo menciona como asesor de un imputado en la causa del Registro.
Las cosas vuelven a enredarse, la independencia y la imparcialidad se cuestionan, como en todos estos años.
En el inicio del año judicial el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba propuso restablecer la credibilidad en el sistema judicial y fortalecer la confianza en que la Ley y la Constitución son de aplicación igualitaria y equitativa.
Esta no parece ser la manera más correcta y adecuada...
EL DR. EUGENIO SEMINO CONVOCÓ A UN
RUIDAZO NACIONAL PARA EL SÁBADO 20
Otro aumento y vienen más…
LOS COMBUSTIBLES SON PARA LA GENTE EL
FIEL REFLEJO DE LA REALIDAD QUE VIVIMOS
¿Por què? Simplemente porque todo se mueve mediante la utilización de combustibles, así de simple y si aumenta la nafta es lógico suponer aunque el Indec lo pase por alto, que habrá incrementos en el transporte público por supuesto, en los alimentos por eso de los repartos, en las tarifas aéreas como lógica consecuencia, en los transportes escolares y en todo aquello que se mueve o debe ser trasladado.
Años atrás nos dijeron que habíamos alcanzado la independencia de contar con producción propia que colmaría las necesidades y los requerimientos internos en materia de combustibles.
¿Qué pasó? Ahora resulta que baja el valor del crudo y aquí aumentan la nafta, el gasoil, el alcohol, el querosén y otros líquidos similares, cuando al menos debieran estabilizarse por eso de la existencia de caudal destinado a nuestro consumo como para que ello ocurra.
¿Son los elevados impuestos que deben pagar todos aquellos que algo tienen que ver con los combustibles?
¿Es cierto que tenemos que comprarle gas a Bolivia o a Chile cuando años atrás les vendíamos a los dos países?
Muchas son las dudas que subsisten alrededor de esta cuestión, pero la realidad es que a partir de pocas horas, llenar el tanque de un auto, o de una moto, o de un bondi, o de los aviones, costará un equis por ciento más que hoy, mientras los sueldos no se ajustan por el precio de los combustibles, y pierden como en la guerra, lo que es una histórica desventaja para los laburantes.
Pero seguramente cuando se dibujen los índices inflacionarios, deporte en el cual el Indec tiene una especie de patriótico sobreentrenamiento, se asignará escasa importancia al incremento de nafta, gas y afines cuando ya se pronosticó que en el primer trimestre el aumento llegará al 18 por ciento con relación al 2020 recién pasado.
Si a esa cifra la aplicamos a la incidencia anual, y pido perdón por tratarse de una ocurrencia matemática y muy alejada de los estudios economicistas, la multiplicamos por cuatro, o sea cuatro trimestres, nos dará un 72 por ciento, cifra alocada que nada tiene que ver con la evaluación a futuro que hacen los políticos y economistas cuando hablan de inflación.
Porque si los combustibles tienen incidencia en la decrepitud de nuestros salarios y en el aumento generalizado de productos y servicios, ya estamos en el horno.
Tanto que, si lo tomamos con algo de humor, podremos sostener con mucho de alegría que volveremos al uno a uno: un huevo de pascua, costará un huevo...
Pisemos la tierra…
LA POLICIA DEBE IMPONER SU PRESENCIA
EN LA CALLE, COMO MEJOR PREVENCIÓN
No es casual que a veces se instruya a los patrulleros a que circulen con sus balizas encendidas, como una especie de advertencia de su cercanía para los hampones que ahora a cualquier hora del día o de la noche, vienen asolando a los cordobeses al amparo de la impunidad que por inacción o equivocadas políticas, les regala el poder.
No está demás incurrir en la reiteración de un concepto que venimos sosteniendo coherentemente desde más de una década atrás, que nada cambiará mientras no se instaure, se aplique y se controle el cumplimiento de una política integral de seguridad, más allá de los monumentales gastos que se erogan en armamento, comunicaciones, cámaras en cada esquina, movilidad, combustible que nunca alcanza y otros rubros, menos en el deprimido haber de las jerarquías más bajas de la policía.
Y que exista una depuración seria, también integral y sin influencias políticas, ideológicas o amicales en los planteles de efectivos, porque a la luz de lo último que viene sucediendo, asimismo es oportuno sostener hasta el cansancio que si la policía no sabe, no quiere o no puede limpiar la mugre interna, nada podrá hacer con la mugre de afuera.
La fuerza azul debe dejar los cabildeos, las reuniones hacia adentro para echarse culpas, el diseño de remiendos que van rotando por los barrios según sean los índices delictuales de cada uno, porque cuando se pase el peligro en un sector los efectivos se irán a otro donde existen reclamos, y dejaràn desprotegido al anterior.
Un círculo vicioso que se reitera en toda la extensión de esta Córdoba agobiada por el delito, que es ahora una extensa y pareja zona roja donde triunfa el hampa protegida por las oscuridades, aunque estèn descendiendo, y la impunidad que gozan por insuficiencia de presencia policial, que está obligada a ser volátil y no estática y previsible como ahora lo es.
¿Acaso esperan que un caco pase por algún puente, cuando los juanes están obligados a ser zorros grises ordenando la circulación y limitándose a dejar pasar?
No señora. La policía en su función social debe tener a la prevención como la más poderosa de sus armas y en tal sentido y hablando de armas, es preciso profesionalizar los planteles de efectivos y no lanzarlos por necesidad y urgencias a las calles sin contar con la preparación adecuada que no debe limitarse a cargar una pistola y disparar.
Entiendo en lo personal el elevado nivel de su compromiso al asumir en una institución histórica y tradicionalmente machista, pero con sólo aplicar el espíritu y la letra de la ley tiene todo a su favor.
No hace falta el policía prepotente, carteludo y agrandado que se acostumbró a que le tengan miedo.
Necesitamos una policía como la de antes, que caminaba y era un vecino más, que conocía hábitos, necesidades y urgencias de cada uno de los que lo rodeaban en el barrio.
A ese policía, le puedo asegurar, no se le tenía miedo.
Se le tenía respeto…
ROBAR SILLAS DE RUEDAS, LA CONFESIÓN
DE ALGUNOS REPUDIABLES DESALMADOS
Esto ha ocurrido y no son casos aislados porque me comentaron que las sillas afanadas no son una o dos y en algunas conexiones que tuve con medios extranjeros, no podían creer que eso pudiera suceder.
Es lógico que uno frente a los hechos consumados procura aconsejar para que tales situaciones no se repitan y es probable que alguien pensara que lo necesario es aumentar los controles policiales que persuadan a quienes concurren allì con aviesas intenciones.
Pero no. Ese no es al menos mi camino.
Prefiero que aquellos que cometieron la tropelía de llevarse lo que no es suyo sino que puede incluso llegar a ser suyo en alguna necesidad, recapacite sobre lo hecho, deje la silla en algún lugar donde no pueda ser visto y avise por teléfono al 101 para que la vayan a buscar y la restituyan a donde originariamente sirvió.
Ya sé que que muchos pensarán en una gansada y tienen todo el derecho a tomarlo así, pero es hora que todos, todas o todes si así lo prefieren, tomemos conciencia que vivimos días cruciales en los que está en juego nada más ni menos que la vida.
Y seguramente alguno de los que se llevó una silla de ruedas vaya a saber Dios para qué, si a lo mejor la cambia por un raviol o por un porro, cómo reaccionaría si tuviera un accidente y le negaran en qué llevarlo para su atención.
No es un llamado al vacío: es el ferviente ruego hacia un desalmado.
Etiquetas:
aumentos,
Doctor Eugenio Semino,
Formosa,
Gildo Insfran,
Gonio Ferrari,
Inseguridad,
Liliana Belletti,
Llaryora,
Megacausa,
Municipalidad de Córdoba,
Nafta,
Policía de Córdoba,
Vacunacion,
Vacunas
7 de marzo de 2021
S.L.B.: NO ES FACIL CERRAR LA GRIETA SI SE LA ENSANCHA DESDE ADENTRO – ALGO ACERCA DE LA HISTERIA Y DE LA HISTORIA – EL SISTEMA VACUNATORIO DEMANDA UN AJUSTE – CURIOSA SITUACIÓN EN LA MEGACAUSA – FORMOSA NOS DUELE A TODOS – LA MUNICIPALIDAD DE CORDOBA Y SU BOLSA DE TRABAJO – DUDAS Y BACHES EN EL REGRESO A LAS AULAS – MAÑANA ES EL DIA DE LA MUJER, ETC.
Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” cuya edición nº 663 fue emitida el 07/03/21 en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas dependientes de Radio Universidad Nacional de Córdoba.
Mirando de reojo…
ES MÁS DIFÍCIL DE CERRAR CUANDO A LA
GRIETA SE LA ENSANCHA DESDE ADENTRO
La realidad de los argentinos
transita por instancias más allá de lo definitorias en cuanto a la economìa y a
todas sus complicadas derivaciones, que llegados a ese punto era para pensar
que la grandeza y sabiduría de nuestros políticos haría hasta lo imposible para
cerrar o al menos disminuir los perniciosos efectos de una grieta que nos viene
fagocitando desde años atrás.
Equivocarse en un pronóstico de tal naturaleza no es lo que puede llamarse una sorpresa, porque muchas han sido las situaciones en las que encumbrados dirigentes dejaron pasar rumbo a la nada, algunas buenas intenciones que ciertos ilusos y soñadores tuvieron la mala suerte de plantear, dejando de lado ciertos intereses, en la creencia que serían comprendidos y desde el poder se obraría en consecuencia.
Ahora no se trata de lo que distancia a River de Boca, a Ñuls de Central, a Belgrano de Talleres, a pobres de ricos o cualquier otra situación que comparativamente con lo político e ideológico que nos separa, no dejan de ser una pavada sustentada en tonteras aunque a veces corre sangre a la hora de manifestarse en el seno de la sociedad.
¿Por qué empeñarse en apartarse, a sabiendas que unidos seríamos imparables? ¿Por qué esa estúpida e infantil manera de enfrentarnos empujando desde cada costado a los ejércitos de las dudas, de las descalificaciones, de las acusaciones, las envidias, los contrasentidos y agitando fantasmas ya apoliyados por los años?
Es para rogar que alguna vez tengamos la grandeza de discutir, de disentir, de apelar al debate maduro, respetuoso y participativo, sin exclusiones como las que a diario observamos, en unos y en otros, como fruto de movimientos internos que en lugar de aglutinar son siempre mecanismos que llevan a la ruptura, cuando bien sabemos que cualquier división a nadie fortalece y a todos debilita.
La verdad, no recuerdo ni me interesaría saberlo, a quien se le ocurrió en su momento eso de alentar la inicial grieta por donde se desbarrancaron algunas buenas intenciones que fueron creciendo en la magnitud de su absurda fractura, en lugar de ponerse -o ponernos, como ahora- codo a codo en la tarea de cicatrizar heridas, achicar diferencias, salvarnos de la desgracia, encontrar coincidencias y crecer juntos, aunque no amontonados.
La maldita grieta no beneficia a nadie, salvo a los nostalgiosos del totalitarismo, a los cultores de la desunión, a los sacerdotes de esa puta religión que es el desencuentro, cuando, otra vez vale decirlo, jamás hubiéramos dejado de ser la potencia que fuimos hasta mediados del siglo pasado si no hubieran surgido en la historia los desencuentros hasta ahora insuperables.
Cuando esa grieta se ensancha porque desde el poder poco se hace para controlarla, vemos con angustia que por ella se deslizan las ilusiones de millones de argentinos, el esfuerzo de su gente, la dignidad de sus trabajadores, el sacrificio de sus profesionales, el bienestar de sus viejos, la salud de los enfermos y el futuro de todos.
¿Acaso no sería todo distinto, si por ejemplo se terminaran los odiosos privilegios, si en Formosa no se agrediera a la gente, si en Santiago del Estero privilegiaran la salud por encima del fútbol, si en la ciudad autónoma de Baires erradicaran las villas reemplazándolas por viviendas dignas, si en el Chaco se terminara con la miseria, si explotáramos las escondidas y accesibles riquezas de nuestro mar, de las montañas, del subsuelo y hasta de los vientos?
No digo que harían uno de Talleres y Belgrano, de Central y Ñuls, de River y Boca, de Unión y de Colón, porque a veces son útiles las rivalidades sanas porque perfeccionan a quienes se diferencian y tampoco se me ocurriría siquiera pensar en la unión entre peronistas y radicales, entre kirchneristas y macristas o entre zurdos y fachos…
Sin embargo, observe a todos detenidamente, deje de lado pasiones, fanatismos, desencuentros y motivos para el distanciamiento casi eterno y lea los diarios de hoy, allì donde comentan que el Papa Francisco, con todos los defectos que se le puedan encontrar y facturar, rompió siglos de virtual enemistad religiosa con los islámicos chiitas, en una reunión que destrozó siglos de odiosas diferencias.
Y si usted pregunta para qué nos sirvió ese encuentro, piense en nuestra grieta que aún no cumplió un siglo y entenderá que no todo es definitivo: ni el poder, ni los odios, ni las distancias…
Dedo acusador hacia la independencia de poderes
EN LA MESA DE TRES PATAS, LA ZANCADILLA A UNA
DE ELLAS PUEDE GENERAR EFECTO DEMOLEDOR
Para no caer en el error burdo
o en la torpeza malintencionada, considero preciso referirme a la histeria, con
una medulosa descripción del término por parte de la Real Academia Española que
la define como “enfermedad nerviosa que se observa más en las mujeres y que
tiene muchos síntomas, en especial los funcionales. Puede ser convulsiva, en
cuyo caso da lugar a ataques de gravedad variable. Los ataques leves se inician
con una sensación de opresión y luego de ahogo en la garganta, el rostro se
congestiona, se profieren gritos y finalmente termina en crisis de lágrimas”.
Son demasiado extensas las consideraciones de la Real Academia acerca de la misma cuestión, pero conviene resaltar entre las más salientes, que la histeria -y entro otra vez a lo textual- “también tiene síntomas de orden intelectual, como una tendencia a evadirse de la realidad y traducir los conflictos de la personalidad como enfermedades imaginarias que el paciente describe con prolijidad y no sin cierta objetividad. La persona histérica tiene una actitud infantil ante la vida y es incapaz de afrontar sus problemas. Introvertido, hipersensible e impulsivo no puede dominar sus emociones. Propenso a la fantasía, se identifica con personajes famosos y en la lectura de novelas se ve a sí mismo a través del héroe”.
He profesado siempre un respeto inclaudicable tanto por las investiduras, como por las definiciones que la ciencia aporta al conocimiento y de ninguna manera caería a la aplicación de esa repudiable y ofensiva conducta, si no me hubiera tocado ser testigo azorado y presencial de una manifestación pública multiplicada en repeticiones televisivas, radiales y en las redes que dejan de ser tan “sociales” hasta el hartazgo, que la mostrara con el más descarnado de sus rostros.
Son absolutamente entendibles al menos dos de los motivos que en este caso pudieron haber impulsado a quien durante casi una década tuvo a su cargo el destino de un país tan especial como el nuestro, y que ahora viene demostrando sentirse incómoda y visiblemente ansiosa en su puesto de copiloto de una nave que recorre el mundo y la historia con destino incierto, en el tormentoso núcleo de una pandemia letal que viene demostrando también que no piensa rendirse ni ante las vacunas pese a las trampas que se perpetran en su científico nombre.
Y la otra inquietud es tan humana como entendible, al menos para cualquier persona que tenga mínimas nociones en cuanto a escuchar a su conciencia, y albergar en su interior ese fanatismo por gozar uno de los bienes más preciados del ser humano: su libertad.
Y para hablar acerca de los miedos no necesito acudir a la Real Academia porque cuando se llega a cierta edad y con elevado kilometraje de vida, es que como amante de esa libertad, también me aterraría y no quiero imaginar de qué manera reaccionaría si tuviera aunque más no fuera la mínima sospecha o el mal augurio de perderla.
Es analizando esa especial situación en un escenario tan convulsionado como el actual, que la piedad y no otro sentimiento me lleva a razonar y consecuentemente entender, aunque en verdad me cueste minimizarlo o perdonarlo, el grado de injuria con el que se maltrató, desde la cúpula de uno de los poderes de la Nación, con el ofensivo dedo acusador y sin siquiera un mínimo sentido y práctica de la sana e imprescindible autocrítica, a otro con quien en los papeles y en los discursos y dejando de lado las vigentes hipocresías y demagogias, se lo cataloga como independiente y básico para la armónica y civilizada convivencia democrática.
Algún día, sin pasiones pero con memoria, se escribirá la historia de esta Argentina pujante y sufrida, la de la grieta, la de las calificadas amnesias, la de la prepotencia sindical, la de los súbitos como inexplicables enriquecimientos, la de las componendas políticas, la del desprecio por las fuerzas armadas hasta que las necesitamos, la de la pobreza generada desde el poder que sostiene al populismo y a la mala Iglesia.
Y para el eterno recordatorio de los tiempos, quedará marcado a fuego y memoria, cada 4 de marzo, como Día Nacional de la Histeria.
Por supuesto y por abrumadores motivos, con el debido respeto.
No son tiempos de remiendos…
ES NECESARIO AJUSTAR EL SISTEMA VACUNATORIO Y
LA ADECUADA PROVISIÓN DE DOSIS EN ESTA CIUDAD
Sinceramente es para ponderar
la calidad del servicio de vacunación aplicado en Córdoba, salvo aquellos casos
en los que el privilegio tuvo casi idéntica expresiòn como ocurriera en la
capital nacional, donde todavía se cruzan acusaciones, pocos se hacen cargo de
haber cometido el delito de marginar a sus semejantes y ahora, nos enteramos
que la actual ministra de Salud, quien reemplazara al destituido GGG, apenas
llegaron las vacunas hizo aplicar los pinchazos a sus papis.
Dejando de lado eso que para los momentos actuales y por la gravedad de otras situaciones no deja de ser un chisme de conventillo, es para calificar como óptima la organización que se aprecia tanto en el comedor universitario como en el recinto de convenciones, aunque se han dado algunos casos -supongo que atendibles como humanas excepciones- de aplicación de la dosis en personas que no estaban registradas ni con el turno correspondiente.
Hay casos y espero que nadie salga a cuestionar esto, porque no son pocos, que personas que han superado los 80 años de edad y se supone integran un segmento poblacional de alto riesgo, incluyendo con casos de diabetes, cardiopatías o hipertensión, que aguardan en algunas situaciones desde hace más de un mes ser notificados del turno para vacunarse.
Y muchos de los afectados por esa situación, me comentaron que cuando consiguen entrar a la página de internet donde antes se inscribìan como ciudadanos digitales, siguen figurando estar en “lista de espera” cuando hay males y edades que científicamente no están en condiciones de esperar tanto.
Es cuando para muchos surge la idea, que nadie sabe si es posible o sólo fantasiosa, que no alcanza la cantidad de dosis que se reciben con cierta asiduidad y que se descuida especialmente al interior de la provincia y como ejemplo, uno sólo que habla por el resto.
Dos o tres días atrás, al vacunatorio de Monte Cristo, ¿sabe cuántas vacunas llegaron? No se espante ni se ría de bronca, pero llegaron nada más que dos. Entonces, a ponerse las pilas, informar con la verdad y apurarse en atender a los más viejos, o llevarían a pensar que están esperando el paso del tiempo para darles una oportunidad de subsistencia a las nuevas generaciones.
Si llegara a ser ése el argumento, sería una imperdonable iniquidad.
Megacausa del Registro
EL VALOR DE UN TESTIMONIO SEGÚN SEAN
QUIENES LO UTILIZAN O LO APROVECHAN
Es bien sabido, por aquello de
lo complicado que suele ser esconder ciertas situaciones, que en la causa del
Registro de la Propiedad de Córdoba se han ventilado nombres de altos
funcionarios del poder. En el primer juicio, un imputado reconoció su participación
refiriendo que “había robado para la corona” e implicando en su declaración a
poderosísimos personajes del Ejecutivo vigente por entonces.
Sus acusaciones no fueron tenidas en cuenta a tenor que, según lo explicara el Poder Judicial, no podía creerse en la palabra de un imputado, que puede mentir. Pese a que suena razonable, lo curioso es que en juicios subsiguientes, este mismo imputado fue convocado para incriminar a otras personas, en este caso trabajadores comunes, y la misma comisión especial de jueces, que antes no le había creído, utilizó sus palabras como prueba para condenar.
A lo largo de años de juicios, distintos testigos obligados bajo juramento a decir la verdad, también señalaron a funcionarios de alto rango, o denunciaron injerencias del poder político en la causa, sin que surgiera tampoco inquietud judicial alguna para investigarlos. Y como broche de oro este Ejecutivo cuestionado, se sienta en la Sala de Audiencias como querellante, manifiesta en los medios respaldo a los funcionarios judiciales actuantes y publica desde su página oficial un colorido informe estadístico sobre este proceso, con número de causas iniciadas, causas elevadas a juicio, sentencias dictadas, personas condenadas y casos con prisión efectiva.
Más allá que el informe soslaye el exceso de prisión preventiva pese a ser tan evidente, las condenas anticipadas o los dictámenes recibidos en contra, la rayana como fronteriza o efectiva intersección de poderes, cuestiona casi escandalosamente la legitimidad de lo actuado.
Gobierno rico, pueblo en la
pobreza
FORMOSA NOS DUELE A TODOS PORQUE ELLOS
DEBEN SOBREVIVIR RODEADOS DE INJUSTICIAS
Ver en televisión, leer los
diarios o escuchar los detallados y cruentos informes que nos llegan de
radioemisoras, es para estrujarse el alma de dolor: de ese dolor tan injusto y
no tan ajeno, porque dentro de todo, estamos hablando de compatriotas en desgracia,
como consecuencia de la avidez material y política de quien los gobierna desde
hace más o menos tres décadas.
Debe ser atrapante la sensualidad del poder, para enceguecer a una persona hasta el punto de quedar insensible frente al dolor humano; de tenerlo tan cerca mendigando trabajo y trato humanitario y en lugar de cubrir patrióticamente todas esas necesidades, la respuesta es represión y condenar al aislamiento a los medios periodísticos que con insistencia y sin ser escuchados vienen procurando ingresar a ese territorio para mostrar una verdad que los poderosos ocultan en beneficio de su propia impunidad.
Por fortuna la tecnología ha permitido que muchos particulares, con sus teléfonos celulares, hayan documentado el violento accionar policial que responde a los mandatos y caprichos de Gildo Insfrán, el gobernador casi un “papá Doc” como en Haití, y son apaleados y baleados como represalia al pedido de trato correcto y protector que debiera dispensar el Estado.
Lo más llamativo de la situaciòn, es que desde el poder central se han manifestado de acuerdo con las políticas aplicadas por el mandamás formoseño, quien según se comenta tiene como empleados públicos algo así como al 65 por ciento de la población provincial, o sea que entienden que es esa minoría del 35 por ciento la que protesta.
Y llama la atención que en estos tiempos de desencanto social frente a la crisis no tan solo sanitaria sino económica, laboral, de la Justicia y en otros aspectos del quehacer ciudadano, no haya surgido en Buenos Aires por parte de la oposición un pedido de informes -aunque algunos mencionaran la palabra “intervención” federal- acerca de la real situación de Formosa que se agrava con el paso de las horas y la falta de soluciones concretas a tantas demandas, especialmente de Justicia.
Es para pensar a favor y en contra acerca del mismo personaje, su gobernador: si ha durado tanto es porque algo ha hecho por su gente.
Y si ahora parte de esa gente lo repudia, es para suponer que se olvidó de atenderlos o que se rindió, precisamente, a gozar aquella sensualidad del poder que a todo lo pinta color de rosa.
No es ninguna novedad
EL EMPLEO ESTATAL ES CASI SIEMPRE LA
BOLSA DE TRABAJO PARA LA MILITANCIA
Desde el fondo de los tiempos
que la militancia de un partido político, compuesta especialmente por gente
joven, lo hace por convicción ideológica, por admiración personal a los
candidatos y no faltan, por supuesto, los que esperan ganar en un comicio para
reclamar un lugarcito en cualquier posición que lo haga depender del Estado,
ese patrón que puede estar apretado, lleno de deudas, sigue pidiendo créditos
dentro del país o afuera cerca o lejos, pero nunca quiebra ni deja de pagar
mensualmente los haberes de sus dependientes.
La Municipalidad de Córdoba no puede ser la excepción porque todos los intendentes, unos más, mucho más y otros menos, y en contados casos muchos menos, tomaron al empleo público como bolsa de trabajo para quienes pegaron carteles, pintaron paredes, hicieron número en los actos, integraron sonoras bandas musicales con redoblantes y bombos, manejaron fuegos artificiales y bombas de estruendo riéndose de su expresa prohibición o colaboraron de alguna otra manera en las campañas proselitistas.
Entonces si sabemos que eso es algo así como una regla de juego, no tendríamos por qué asombrarnos que Llaryora, triunfante para el sillón más coqueto del Palacio 6 de Julio, hiciera ingresar a tanta gente frente al silencio parcial del combativo gremio porque al final de cuentas, aumenta el caudal de “cotizantes” con la cuota sindical, pese a que algunos sospechan en la segunda intención oficial, de introducirles algo así como una cuña que con el tiempo les permita dominar al SUOEM.
Sea como fuere, los servidores urbanos están haciendo el trabajo que la planta permanente no asume y muchas veces fue necesario tercerizar esas tareas lo que suena más a derroche que a necesidad de cumplir con el vecino.
Muchos me cuestionaron cuando días atrás sostuve que en cualquier momento al palacio municipal lo declaraban ciudad, por su cantidad de habitantes que andaba por los 15 mil, considerando que había cometido una grosera exageración.
Pues bien: aunque algunos memoriosos recuerdan que un par de veces cuando hacía televisión nocturna en Canal 10 pronostiqué las tres cifras que saldrían en determinado sorteo de quiniela al día siguiente, lo mío esta vez no fue una adivinanza ni fruto de la casualidad: la Municipalidad de Córdoba, actualmente, paga los sueldos de 15.648 personas por lo que agradeceré, humildemente, que vayan haciendo cola para pedirme disculpas.
Lo presencial tiene sus bemoles…
DUDAS Y BACHES EN EL COMIENZO DE CLASES
MOTIVAN QUE ALGUIEN LOS TOME EN CUENTA
La verdad cuando leí lo que me
remitía un oyente, pude comprobar ciertas sospechas que me atormentaban con
relación a los niños que ya han retomado el aprendizaje en plena pandemia.
Decidí entonces, con algunas leves modificaciones en el estilo, en lugar de mi comentario hacer que lo dijera con mi voz el oyente, médico, y lo digo para que tomen con agradecimiento lo que plantea: Los niños deberán estar sentados en los pupitres y si tiene ganas de hacer pis deberán aguantarse hasta la hora del recreo e ir de a uno. Los maestros no podrán tocar a los niños de ninguna manera, o sea si el chico se cae, golpea o le pasa algo tiene que dejarlo donde está, mi hija de 7 años que comienza en 2º grado es asmática y si hace un broncoespasmo no la pueden tocar según manifestó la directora y en vez de llamar al servicio de emergencia primero lo tienen que hacer al COE y ellos deciden, igual en cualquier accidente que sufra un niño y hasta que el COE te da bola el chico se murio. En invierno o si hace frío las aulas van a estar con ventanas y puertas abiertas, los chicos tienen que estar abrigados y con el barbijo, estos tipos no piensan y entonces con el cuerpo caliente y respirando aire helado no se avivan que van a poner en invierno sin calefacción a los chicos dentro de un freezer para que al respirar ese aire frío, los sanos van a hacer bronquitis, neumonías y en el caso de la mía broncoespasmos con peligrode vida. No los pueden llevar al colegio abuelos o mayores de 65 años aunque convivan con ellos, deben utilizar transportes escolares, o los padres. O sea que tenes que dejar de ir a laburar para buscar a tu hijo o contratar un transporte escolar de dudosa habilitación municipal y seguridad para hacerlo. Si el chico no va a la escuela como va a suceder con mi hija, se deberá informar al COE y ellos averiguaron porque no va y no cumple las reglas que ponen y verán si dan por perdido el ciclo escolar. Yo intente hablar con abogados para pedir un amparo y actuar contra el COE y el ministerio de educación porque con esto incurren en maltrato infantil, abandono de persona y para que mi hija siga en forma virtual su educación y no pierda el año, algunos dijeron que no y otros piden un fangote de plata que no tengo para hacerlo. Te envío por correo aparte las directivas por si quieres leerlas me llamo. Mi nombre es Luis María L. soy médico jubilado y vivo en Bº Ayacucho.
Mujeres ¿víctimas de la
injusticia?
¡TAN SOLO UN DÍA!, DEMASIADA MEZQUINDAD
PARA UN SER MÁGICO QUE TODO LO MERECE
Es más o menos como el día de
la madre, del padre, del amigo, del niño o del arquero, cuando uno tiene esa
especie de obligación consumista de regalar algo, sin dejar para la
indiferencia los otros 364 días restantes de este año.
Es más viejo que la espalda eso de establecer una fecha que marque el pico especial de un sentimiento de cariño y admiración. Igual de viejo y no por eso menos valioso, es el meneado argumento de que todos los días son el día de la madre, del padre, del amigo, del niño, de la Patria …
El mundo alocado en que vivimos y su consumismo exacerbado nos imponen conductas que en la mayoría de los casos, aceptamos a sabiendas que se trata de una ridícula y evitable exigencia mercantilista.
De alguna manera, siempre se busca algún pretexto o lejana referencia histórica, para que agachemos la cabeza, y nos rindamos al imperio de costumbres que no entraban en nuestro calendario ni en nuestras tradiciones.
Tenemos un día de la mujer y tengo entendido que no hay un día del hombre.
Tenemos un día del niño y no hay un día del adolescente.
Tenemos un día del arquero y no hay un día del wing.
Tenemos un hallowen y no hay un día del ángel.
Dicen que mañana es el Día de la Mujer.
En realidad, y como el mejor homenaje a ellas que ampliamente lo merecen, en un día cualquiera. Como todos…
Pero bien merece y vale despertarla mañana personalmente, por celular o con mensaje de texto, plantarle un beso si el saludo es presencial, y decirle que es lo más maravilloso que existe en el Universo…
Porque más que un saludo, será un tierno y merecido acto de justicia.
ES MÁS DIFÍCIL DE CERRAR CUANDO A LA
GRIETA SE LA ENSANCHA DESDE ADENTRO
Equivocarse en un pronóstico de tal naturaleza no es lo que puede llamarse una sorpresa, porque muchas han sido las situaciones en las que encumbrados dirigentes dejaron pasar rumbo a la nada, algunas buenas intenciones que ciertos ilusos y soñadores tuvieron la mala suerte de plantear, dejando de lado ciertos intereses, en la creencia que serían comprendidos y desde el poder se obraría en consecuencia.
Ahora no se trata de lo que distancia a River de Boca, a Ñuls de Central, a Belgrano de Talleres, a pobres de ricos o cualquier otra situación que comparativamente con lo político e ideológico que nos separa, no dejan de ser una pavada sustentada en tonteras aunque a veces corre sangre a la hora de manifestarse en el seno de la sociedad.
¿Por qué empeñarse en apartarse, a sabiendas que unidos seríamos imparables? ¿Por qué esa estúpida e infantil manera de enfrentarnos empujando desde cada costado a los ejércitos de las dudas, de las descalificaciones, de las acusaciones, las envidias, los contrasentidos y agitando fantasmas ya apoliyados por los años?
Es para rogar que alguna vez tengamos la grandeza de discutir, de disentir, de apelar al debate maduro, respetuoso y participativo, sin exclusiones como las que a diario observamos, en unos y en otros, como fruto de movimientos internos que en lugar de aglutinar son siempre mecanismos que llevan a la ruptura, cuando bien sabemos que cualquier división a nadie fortalece y a todos debilita.
La verdad, no recuerdo ni me interesaría saberlo, a quien se le ocurrió en su momento eso de alentar la inicial grieta por donde se desbarrancaron algunas buenas intenciones que fueron creciendo en la magnitud de su absurda fractura, en lugar de ponerse -o ponernos, como ahora- codo a codo en la tarea de cicatrizar heridas, achicar diferencias, salvarnos de la desgracia, encontrar coincidencias y crecer juntos, aunque no amontonados.
La maldita grieta no beneficia a nadie, salvo a los nostalgiosos del totalitarismo, a los cultores de la desunión, a los sacerdotes de esa puta religión que es el desencuentro, cuando, otra vez vale decirlo, jamás hubiéramos dejado de ser la potencia que fuimos hasta mediados del siglo pasado si no hubieran surgido en la historia los desencuentros hasta ahora insuperables.
Cuando esa grieta se ensancha porque desde el poder poco se hace para controlarla, vemos con angustia que por ella se deslizan las ilusiones de millones de argentinos, el esfuerzo de su gente, la dignidad de sus trabajadores, el sacrificio de sus profesionales, el bienestar de sus viejos, la salud de los enfermos y el futuro de todos.
¿Acaso no sería todo distinto, si por ejemplo se terminaran los odiosos privilegios, si en Formosa no se agrediera a la gente, si en Santiago del Estero privilegiaran la salud por encima del fútbol, si en la ciudad autónoma de Baires erradicaran las villas reemplazándolas por viviendas dignas, si en el Chaco se terminara con la miseria, si explotáramos las escondidas y accesibles riquezas de nuestro mar, de las montañas, del subsuelo y hasta de los vientos?
No digo que harían uno de Talleres y Belgrano, de Central y Ñuls, de River y Boca, de Unión y de Colón, porque a veces son útiles las rivalidades sanas porque perfeccionan a quienes se diferencian y tampoco se me ocurriría siquiera pensar en la unión entre peronistas y radicales, entre kirchneristas y macristas o entre zurdos y fachos…
Sin embargo, observe a todos detenidamente, deje de lado pasiones, fanatismos, desencuentros y motivos para el distanciamiento casi eterno y lea los diarios de hoy, allì donde comentan que el Papa Francisco, con todos los defectos que se le puedan encontrar y facturar, rompió siglos de virtual enemistad religiosa con los islámicos chiitas, en una reunión que destrozó siglos de odiosas diferencias.
Y si usted pregunta para qué nos sirvió ese encuentro, piense en nuestra grieta que aún no cumplió un siglo y entenderá que no todo es definitivo: ni el poder, ni los odios, ni las distancias…
EN LA MESA DE TRES PATAS, LA ZANCADILLA A UNA
DE ELLAS PUEDE GENERAR EFECTO DEMOLEDOR
Son demasiado extensas las consideraciones de la Real Academia acerca de la misma cuestión, pero conviene resaltar entre las más salientes, que la histeria -y entro otra vez a lo textual- “también tiene síntomas de orden intelectual, como una tendencia a evadirse de la realidad y traducir los conflictos de la personalidad como enfermedades imaginarias que el paciente describe con prolijidad y no sin cierta objetividad. La persona histérica tiene una actitud infantil ante la vida y es incapaz de afrontar sus problemas. Introvertido, hipersensible e impulsivo no puede dominar sus emociones. Propenso a la fantasía, se identifica con personajes famosos y en la lectura de novelas se ve a sí mismo a través del héroe”.
He profesado siempre un respeto inclaudicable tanto por las investiduras, como por las definiciones que la ciencia aporta al conocimiento y de ninguna manera caería a la aplicación de esa repudiable y ofensiva conducta, si no me hubiera tocado ser testigo azorado y presencial de una manifestación pública multiplicada en repeticiones televisivas, radiales y en las redes que dejan de ser tan “sociales” hasta el hartazgo, que la mostrara con el más descarnado de sus rostros.
Son absolutamente entendibles al menos dos de los motivos que en este caso pudieron haber impulsado a quien durante casi una década tuvo a su cargo el destino de un país tan especial como el nuestro, y que ahora viene demostrando sentirse incómoda y visiblemente ansiosa en su puesto de copiloto de una nave que recorre el mundo y la historia con destino incierto, en el tormentoso núcleo de una pandemia letal que viene demostrando también que no piensa rendirse ni ante las vacunas pese a las trampas que se perpetran en su científico nombre.
Y la otra inquietud es tan humana como entendible, al menos para cualquier persona que tenga mínimas nociones en cuanto a escuchar a su conciencia, y albergar en su interior ese fanatismo por gozar uno de los bienes más preciados del ser humano: su libertad.
Y para hablar acerca de los miedos no necesito acudir a la Real Academia porque cuando se llega a cierta edad y con elevado kilometraje de vida, es que como amante de esa libertad, también me aterraría y no quiero imaginar de qué manera reaccionaría si tuviera aunque más no fuera la mínima sospecha o el mal augurio de perderla.
Es analizando esa especial situación en un escenario tan convulsionado como el actual, que la piedad y no otro sentimiento me lleva a razonar y consecuentemente entender, aunque en verdad me cueste minimizarlo o perdonarlo, el grado de injuria con el que se maltrató, desde la cúpula de uno de los poderes de la Nación, con el ofensivo dedo acusador y sin siquiera un mínimo sentido y práctica de la sana e imprescindible autocrítica, a otro con quien en los papeles y en los discursos y dejando de lado las vigentes hipocresías y demagogias, se lo cataloga como independiente y básico para la armónica y civilizada convivencia democrática.
Algún día, sin pasiones pero con memoria, se escribirá la historia de esta Argentina pujante y sufrida, la de la grieta, la de las calificadas amnesias, la de la prepotencia sindical, la de los súbitos como inexplicables enriquecimientos, la de las componendas políticas, la del desprecio por las fuerzas armadas hasta que las necesitamos, la de la pobreza generada desde el poder que sostiene al populismo y a la mala Iglesia.
Y para el eterno recordatorio de los tiempos, quedará marcado a fuego y memoria, cada 4 de marzo, como Día Nacional de la Histeria.
Por supuesto y por abrumadores motivos, con el debido respeto.
ES NECESARIO AJUSTAR EL SISTEMA VACUNATORIO Y
LA ADECUADA PROVISIÓN DE DOSIS EN ESTA CIUDAD
Dejando de lado eso que para los momentos actuales y por la gravedad de otras situaciones no deja de ser un chisme de conventillo, es para calificar como óptima la organización que se aprecia tanto en el comedor universitario como en el recinto de convenciones, aunque se han dado algunos casos -supongo que atendibles como humanas excepciones- de aplicación de la dosis en personas que no estaban registradas ni con el turno correspondiente.
Hay casos y espero que nadie salga a cuestionar esto, porque no son pocos, que personas que han superado los 80 años de edad y se supone integran un segmento poblacional de alto riesgo, incluyendo con casos de diabetes, cardiopatías o hipertensión, que aguardan en algunas situaciones desde hace más de un mes ser notificados del turno para vacunarse.
Y muchos de los afectados por esa situación, me comentaron que cuando consiguen entrar a la página de internet donde antes se inscribìan como ciudadanos digitales, siguen figurando estar en “lista de espera” cuando hay males y edades que científicamente no están en condiciones de esperar tanto.
Es cuando para muchos surge la idea, que nadie sabe si es posible o sólo fantasiosa, que no alcanza la cantidad de dosis que se reciben con cierta asiduidad y que se descuida especialmente al interior de la provincia y como ejemplo, uno sólo que habla por el resto.
Dos o tres días atrás, al vacunatorio de Monte Cristo, ¿sabe cuántas vacunas llegaron? No se espante ni se ría de bronca, pero llegaron nada más que dos. Entonces, a ponerse las pilas, informar con la verdad y apurarse en atender a los más viejos, o llevarían a pensar que están esperando el paso del tiempo para darles una oportunidad de subsistencia a las nuevas generaciones.
Si llegara a ser ése el argumento, sería una imperdonable iniquidad.
EL VALOR DE UN TESTIMONIO SEGÚN SEAN
QUIENES LO UTILIZAN O LO APROVECHAN
Sus acusaciones no fueron tenidas en cuenta a tenor que, según lo explicara el Poder Judicial, no podía creerse en la palabra de un imputado, que puede mentir. Pese a que suena razonable, lo curioso es que en juicios subsiguientes, este mismo imputado fue convocado para incriminar a otras personas, en este caso trabajadores comunes, y la misma comisión especial de jueces, que antes no le había creído, utilizó sus palabras como prueba para condenar.
A lo largo de años de juicios, distintos testigos obligados bajo juramento a decir la verdad, también señalaron a funcionarios de alto rango, o denunciaron injerencias del poder político en la causa, sin que surgiera tampoco inquietud judicial alguna para investigarlos. Y como broche de oro este Ejecutivo cuestionado, se sienta en la Sala de Audiencias como querellante, manifiesta en los medios respaldo a los funcionarios judiciales actuantes y publica desde su página oficial un colorido informe estadístico sobre este proceso, con número de causas iniciadas, causas elevadas a juicio, sentencias dictadas, personas condenadas y casos con prisión efectiva.
Más allá que el informe soslaye el exceso de prisión preventiva pese a ser tan evidente, las condenas anticipadas o los dictámenes recibidos en contra, la rayana como fronteriza o efectiva intersección de poderes, cuestiona casi escandalosamente la legitimidad de lo actuado.
FORMOSA NOS DUELE A TODOS PORQUE ELLOS
DEBEN SOBREVIVIR RODEADOS DE INJUSTICIAS
Debe ser atrapante la sensualidad del poder, para enceguecer a una persona hasta el punto de quedar insensible frente al dolor humano; de tenerlo tan cerca mendigando trabajo y trato humanitario y en lugar de cubrir patrióticamente todas esas necesidades, la respuesta es represión y condenar al aislamiento a los medios periodísticos que con insistencia y sin ser escuchados vienen procurando ingresar a ese territorio para mostrar una verdad que los poderosos ocultan en beneficio de su propia impunidad.
Por fortuna la tecnología ha permitido que muchos particulares, con sus teléfonos celulares, hayan documentado el violento accionar policial que responde a los mandatos y caprichos de Gildo Insfrán, el gobernador casi un “papá Doc” como en Haití, y son apaleados y baleados como represalia al pedido de trato correcto y protector que debiera dispensar el Estado.
Lo más llamativo de la situaciòn, es que desde el poder central se han manifestado de acuerdo con las políticas aplicadas por el mandamás formoseño, quien según se comenta tiene como empleados públicos algo así como al 65 por ciento de la población provincial, o sea que entienden que es esa minoría del 35 por ciento la que protesta.
Y llama la atención que en estos tiempos de desencanto social frente a la crisis no tan solo sanitaria sino económica, laboral, de la Justicia y en otros aspectos del quehacer ciudadano, no haya surgido en Buenos Aires por parte de la oposición un pedido de informes -aunque algunos mencionaran la palabra “intervención” federal- acerca de la real situación de Formosa que se agrava con el paso de las horas y la falta de soluciones concretas a tantas demandas, especialmente de Justicia.
Es para pensar a favor y en contra acerca del mismo personaje, su gobernador: si ha durado tanto es porque algo ha hecho por su gente.
Y si ahora parte de esa gente lo repudia, es para suponer que se olvidó de atenderlos o que se rindió, precisamente, a gozar aquella sensualidad del poder que a todo lo pinta color de rosa.
No es ninguna novedad
EL EMPLEO ESTATAL ES CASI SIEMPRE LA
BOLSA DE TRABAJO PARA LA MILITANCIA
La Municipalidad de Córdoba no puede ser la excepción porque todos los intendentes, unos más, mucho más y otros menos, y en contados casos muchos menos, tomaron al empleo público como bolsa de trabajo para quienes pegaron carteles, pintaron paredes, hicieron número en los actos, integraron sonoras bandas musicales con redoblantes y bombos, manejaron fuegos artificiales y bombas de estruendo riéndose de su expresa prohibición o colaboraron de alguna otra manera en las campañas proselitistas.
Entonces si sabemos que eso es algo así como una regla de juego, no tendríamos por qué asombrarnos que Llaryora, triunfante para el sillón más coqueto del Palacio 6 de Julio, hiciera ingresar a tanta gente frente al silencio parcial del combativo gremio porque al final de cuentas, aumenta el caudal de “cotizantes” con la cuota sindical, pese a que algunos sospechan en la segunda intención oficial, de introducirles algo así como una cuña que con el tiempo les permita dominar al SUOEM.
Sea como fuere, los servidores urbanos están haciendo el trabajo que la planta permanente no asume y muchas veces fue necesario tercerizar esas tareas lo que suena más a derroche que a necesidad de cumplir con el vecino.
Muchos me cuestionaron cuando días atrás sostuve que en cualquier momento al palacio municipal lo declaraban ciudad, por su cantidad de habitantes que andaba por los 15 mil, considerando que había cometido una grosera exageración.
Pues bien: aunque algunos memoriosos recuerdan que un par de veces cuando hacía televisión nocturna en Canal 10 pronostiqué las tres cifras que saldrían en determinado sorteo de quiniela al día siguiente, lo mío esta vez no fue una adivinanza ni fruto de la casualidad: la Municipalidad de Córdoba, actualmente, paga los sueldos de 15.648 personas por lo que agradeceré, humildemente, que vayan haciendo cola para pedirme disculpas.
DUDAS Y BACHES EN EL COMIENZO DE CLASES
MOTIVAN QUE ALGUIEN LOS TOME EN CUENTA
Decidí entonces, con algunas leves modificaciones en el estilo, en lugar de mi comentario hacer que lo dijera con mi voz el oyente, médico, y lo digo para que tomen con agradecimiento lo que plantea: Los niños deberán estar sentados en los pupitres y si tiene ganas de hacer pis deberán aguantarse hasta la hora del recreo e ir de a uno. Los maestros no podrán tocar a los niños de ninguna manera, o sea si el chico se cae, golpea o le pasa algo tiene que dejarlo donde está, mi hija de 7 años que comienza en 2º grado es asmática y si hace un broncoespasmo no la pueden tocar según manifestó la directora y en vez de llamar al servicio de emergencia primero lo tienen que hacer al COE y ellos deciden, igual en cualquier accidente que sufra un niño y hasta que el COE te da bola el chico se murio. En invierno o si hace frío las aulas van a estar con ventanas y puertas abiertas, los chicos tienen que estar abrigados y con el barbijo, estos tipos no piensan y entonces con el cuerpo caliente y respirando aire helado no se avivan que van a poner en invierno sin calefacción a los chicos dentro de un freezer para que al respirar ese aire frío, los sanos van a hacer bronquitis, neumonías y en el caso de la mía broncoespasmos con peligrode vida. No los pueden llevar al colegio abuelos o mayores de 65 años aunque convivan con ellos, deben utilizar transportes escolares, o los padres. O sea que tenes que dejar de ir a laburar para buscar a tu hijo o contratar un transporte escolar de dudosa habilitación municipal y seguridad para hacerlo. Si el chico no va a la escuela como va a suceder con mi hija, se deberá informar al COE y ellos averiguaron porque no va y no cumple las reglas que ponen y verán si dan por perdido el ciclo escolar. Yo intente hablar con abogados para pedir un amparo y actuar contra el COE y el ministerio de educación porque con esto incurren en maltrato infantil, abandono de persona y para que mi hija siga en forma virtual su educación y no pierda el año, algunos dijeron que no y otros piden un fangote de plata que no tengo para hacerlo. Te envío por correo aparte las directivas por si quieres leerlas me llamo. Mi nombre es Luis María L. soy médico jubilado y vivo en Bº Ayacucho.
¡TAN SOLO UN DÍA!, DEMASIADA MEZQUINDAD
PARA UN SER MÁGICO QUE TODO LO MERECE
Es más viejo que la espalda eso de establecer una fecha que marque el pico especial de un sentimiento de cariño y admiración. Igual de viejo y no por eso menos valioso, es el meneado argumento de que todos los días son el día de la madre, del padre, del amigo, del niño, de la Patria …
El mundo alocado en que vivimos y su consumismo exacerbado nos imponen conductas que en la mayoría de los casos, aceptamos a sabiendas que se trata de una ridícula y evitable exigencia mercantilista.
De alguna manera, siempre se busca algún pretexto o lejana referencia histórica, para que agachemos la cabeza, y nos rindamos al imperio de costumbres que no entraban en nuestro calendario ni en nuestras tradiciones.
Tenemos un día de la mujer y tengo entendido que no hay un día del hombre.
Tenemos un día del niño y no hay un día del adolescente.
Tenemos un día del arquero y no hay un día del wing.
Tenemos un hallowen y no hay un día del ángel.
Dicen que mañana es el Día de la Mujer.
En realidad, y como el mejor homenaje a ellas que ampliamente lo merecen, en un día cualquiera. Como todos…
Pero bien merece y vale despertarla mañana personalmente, por celular o con mensaje de texto, plantarle un beso si el saludo es presencial, y decirle que es lo más maravilloso que existe en el Universo…
Porque más que un saludo, será un tierno y merecido acto de justicia.
Etiquetas:
Clases,
Cristina Fernandez,
Dia de la Mujer,
Formosa,
Gildo Insfran,
Gonio Ferrari,
Grieta,
Justicia,
Llaryora,
Megacausa,
SUOEM,
universidad 580,
Vacunacion,
Vacunas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)