Mostrando las entradas con la etiqueta SUOEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SUOEM. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2023

S.L.B.: PUEDE QUE EN 15 DÍAS EL PAÍS SEA DISTINTO – EL ESPANTO DE LA GUERRA NOS VUELVE A GOLPEAR – LA PREVISIÓN Y SUS INTERPRETACIONES – REINA EN EL AMBIENTE UNA CIERTA INDIFERENCIA - ¡TELÉFONO PARA LA SEÑORA DE LOS OJOS VENDADOS! – PIPA DE LA PAZ EN EL PALACIO 6 DE JULIO – NUESTRO CICLOTÍMICO TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 799 del 8/10/23 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Como si el caos económico no existiera
ESTAMOS A DOS SEMANAS DE LO QUE PUEDE SER
UN GIRO TRASCENDENTAL EN  NUESTRA HISTORIA
 
   Debo confesar que a mi modesto entender, eso de llevar a la práctica y al conocimiento masivo de la ciudadanía ese engendro al que exageradamente se calificó como “debates”, no deja de ser una falta de respeto a la inteligencia colectiva, porque fue una poco sutil manera de disfrazar a una tediosa ronda de monólogos de los candidatos, con menos onda que el Mar Muerto.
   Uno tiene entendido que el debate es otra cosa y si optamos por el modelo civilizado y respetuoso, sería una confrontación de ideas y pareceres en procura de buscar un punto de equilibrio, que contemple y respete esa obligación de no ofender al contrincante y beneficiar a la gente.
   Porque el debate verdadero es discusión, controversia, réplica y polémica sin abandonar el carril de consideración que se debe al adversario, lo que fue reemplazado por una mera y percudida enunciación de principios, intenciones, promesas y toda la batería de adjetivos que puede caber en el uso y la práctica de la más burda de las demagogias.
   Porque tal temperamento no es aislado, ya que lo vemos y apreciamos en la diaria, cuando como si fuéramos un país que navega en la abundancia y la generosidad y sus gobernantes abrieran las arcas de sus riquezas -de ellos y de la ciudadanía- para ofrendarlas al pueblo, a este pueblo cuyo más del 40 por ciento es pobre, a la niñez castigada por la orfandad de oportunidades, mientras la oscuridad avanza en el horizonte nacional & popular sin que desde el poder se ocupen de superarla para recuperar la dignidad de vivir sin sobresaltos, o aunque fuera con menos angustias.
   Es probable que en el poco tiempo que resta para el día de las urnas, tengamos algunas muestras más de esos mal llamados “debates” sin controversias ni altercados, como si se tratara de intrascendentes y ajadas conversaciones entre alumnos de la secundaria, o entre vecinos que no se llevan del todo bien, porque a decir verdad lo grave no es que cotidianamente apreciemos que existe menos respeto, sino que llegamos a la triste e irrebatible conclusión, que la realidad nos muestra que cada día hay menos cosas respetables.
   Es obligación que debe partir desde el poder como ejemplo, que el intercambio de ideas, conclusiones, ansias, proyectos y sueños no es una confrontación guerrera, sino una manera civilizada de sumar en beneficio del pueblo y suavizar los críticos momentos que para los argentinos, han pasado a ser inmerecida parte de lo cotidiano.
   Seamos conscientes que estamos a dos semanas de lo que puede ser un giro trascendental en nuestra historia, pero observamos con alarma cívica, que la mayoría se comporta como si el caos económico no existiera y nuestra vida diaria estuviera rodeada de paz y bienestar.
  Y bien sabemos que nuestra realidad es muy distinta…
 
¿Resultado del relajamiento fronterizo?
OTRA VEZ GOLPEA A LA HUMANIDAD EL  ESPANTO
DE UNA NUEVA GUERRA CON SEVERAS SECUELAS
 
   Desde los albores universales incluyendo la remota Edad de Piedra, mucho es todo lo que se ha dicho de las guerras, a partir de los enfoques épicos pasando luego por angurrias territoriales o envidias por riquezas ajenas, o para sentar preponderancia política o ideológica, sin excluir a las religiones, entre dos o más sistemas de gobierno de antagónicas posiciones.
   Y es que se cuentan por millones y millones las víctimas fatales de tales enfrentamientos que se iniciaron con armas rudimentarias, hasta los tiempos actuales que vemos con espanto que se viene imponiendo la aplicación de una avanzada tecnología bélica que más útil sería si se destinara, por ejemplo, al progreso de la medicina o para cualquier otro destino que elevara la calidad de vida de nosotros, los terrícolas.
   La primera gran guerra sirvió, quiero imaginarlo con algo de inocencia, para mejorar tanto los armamentos como las tácticas de combate, la experimentación con elementos destructivos y la calidad en cuanto a la preparación de los combatientes, todo lo cual parece que no alcanzó para la modernización integral, porque ya en la Segunda Guerra Mundial, cuando llegamos a su criminal y desproporcionado epílogo con la utilización de armamento nuclear, allí caímos en cuenta que la guerra era también estimulada por otras apetencias y objetivos, para lo cual se aliaron unos con otros para enfrentar a otros con unos distintos asociados, hasta que la Humanidad estuvo golpeando las puertas de su masivo holocausto.
   La actualidad, el hoy, nuestro convulsionado presente nos vuelve a castigar el alma con la palabra “guerra” geográficamente lejana, pero igual de impactante y destructiva y no es cuestión de ponernos a analizar las razones o motivos que ahora la identifican, porque su destructiva y oscura vigencia nos castiga a todos por igual, coincidamos o no con cualquier justificación o causa que la motivara y porque es la propia Humanidad la que siempre termina perdiendo tanto en vidas como en territorios.
   Esos eternos y crecientes odios vuelven a enfrentarse cuando el artero golpe de la sorpresa, vulneró lo que hacia el mundo mostraba una realidad de paz pendiente de un hilo, y con las heridas que venían superando a los olvidos porque todo indica que nunca cicatrizaron.
   El fanatismo y los vetustos enconos volvieron a unirse para una nueva y sangrienta instancia de desprecio por la vida; de ceguera hacia el sufrimiento tanto ajeno como propio; de la estupidez de matarse en aras de ancestrales e imperdonables utopías que nos llevan a nosotros, aquí en el otro extremo del mundo, a eximirnos de culpas por eso de las lejanías, y a sufrir intensamente por lo atávico de sabernos parte de este universo convulsionado por la condición de enemigos, que adquieren muchos sin saber siquiera por qué luchan.
   Se seguirán matando y destruyendo en un amplio escenario bélico, que incluso nos tuvo en un momento como parte y víctima, cuando la ignominia nos asignó una especie de maldita sociedad con un terrorismo ajeno a nuestra vocación por la paz y la concordia. Esas heridas aún están abiertas y sangrantes de indignación tan inútil como incomprensible.
   Vendrán los necesarios tiempos de las acusaciones y las culpas; las gestiones de las grandes potencias ubicándose en una vereda y en la opuesta, pero nada podrá exhibir la humana grandeza de contribuir a la recuperación de la paz porque es casi imposible -y lo estamos viendo- superar los viejos odios, las diferencias religiosas y todos los factores negativos que separan y distancian a los pueblos, ni tampoco terminar con el inhumano crecimiento de la industria bélica que crece y se alimenta con cada conflicto armado más allá de sus motivaciones y pretextos.
   Debe ser por eso que integro ese sector que por encima de los odios, de las diferencias, de la sangre, de las injusticias y de la imbecilidad de matarse, estamos los que pese a todo incluyendo los derechos y la historia, somos amantes de la paz pero no de la paz obtenida con armamento y destrucción porque eso no es otra cosa que una tregua.
  ¿Qué fue lo que encendió esta reciente llama de violencia y desprecio por la vida? Pensemos en los viejos rencores y el demencial crecimiento del fanatismo y la intolerancia adhiriendo al pensamiento de Concepción Arenal quien condensó su condena al sostener que el odio, que es uno de los elementos esenciales de la guerra, es una de sus más persistentes consecuencias y “Quien elogia la guerra -supo decir Erasmo- no le ha visto la cara” a lo que es preciso agregar una cruda sentencia de John Kennedy: “El hombre ha de fijar un final para la guerra; si no, la guerra fijará un final para el hombre”.
   Debo confesar que tuve la desgracia humana y el privilegio profesional de verla; de tocarla de cerca, de sentir lo implacable del destino; de la destrucción sin misericordia ni sentido; de ver morir; del suplicio de los heridos, del terror de los vivos y del olor de los muertos…
   Será por eso que ahora, ya de viejo, soy un orgulloso y fanático militante de la paz…
 
Patriótico estilo anti adversidades…
ACERCA DE  LA PREVISIÓN ES  MUCHO LO QUE SE
HA PONTIFICADO CON EL CORRER DE LOS SIGLOS
   
   Es para tener en cuenta e incorporarlo como sentimiento propio y por una simple cuestión de filosofía doméstica, aquel viejo dicho  popular que reza “hombre prevenido vale por dos”, conducta que ha evitado más de un desencuentro, porque a pocos días de un hecho trascendental en la vida de los argentinos, por encima de los enfoques técnicos, interesados, personales o simples declaraciones políticas o sentencias periodísticas y mediáticas, se me ocurre que es aconsejable acudir a modelos notables de la historia cuando se refieren a la previsión.
   Shakespeare (Shecspir así pronunciado en criollo y sin acento extranjero
) sostenía que “La previsión se ve chasqueada muchas veces en aquello de que más se prometía, y a menudo alcanza la victoria en medio de las más tibias esperanzas y en el colmo de la desesperación”.
   Un enfoque distinto y edulcorado era el de Moliere: “Aborrezco a esos espíritus pusilánimes que, excediéndose en la previsión de las consecuencias de las cosas, no se atreven a emprender nada”.
   Finalmente y casi como síntesis de la situación que vivimos, varias décadas atrás, Rousseau pontificaba que “una previsión muy necesaria es saber que no se puede prever todo”.
   Más de un político actual debiera abrevar en estas vertientes rebosantes de sabiduría…
 
Panorama con más dudas que fervores
UNA VISIBLE Y CASI  LLAMATIVA  INDIFERENCIA 
SE  HA INSTALADO EN LAS CRUCIALES EXPECTATIVAS
 
   Suele a veces ser saludable eso de retroceder en los tiempos y cruzarnos con otras fechas que fueron emblemáticas en la vida de los argentinos, como lo eran los días de elecciones en que el fervor colmaba las calles, las expectativas eran el ropaje común de todas las corrientes de pensamiento, y el entusiasmo por ir a votar era tan contagioso que superaba a las tormentas, los calores, las distancias y que los porcentajes solían alcanzar cifras ahora sorprendentes, para nuestra actualidad de especulaciones, ausencias, premios y castigos.
   Eran una costumbre algunos actos de violencia menor, con enfrentamientos entre militantes adversarios que pugnaban en todas las ciudades y pueblos por lugares para sus pintadas y pegatinas, con abusos y excesos a veces, estilo ahora superado por los avances tecnológicos y la vigencia y el desmedido crecimiento de las redes sociales, por donde transita la vida universal porque ya no existen las diferencias ni las distancias.
   ¿Recuerdan por ejemplo, aquello mitines callejeros del radicalismo, cuando en medio del discurso del principal candidato, pasaban raudamente en un auto y desde allí les gritaban ¡viva Perón!?
   O a la inversa, al igual que las bataholas que se armaban al enfrentarse con armas como brochas, engrudo y pintura, militantes de distintas opiniones…
   Todo eso ha pasado a ser parte de la historia, cuando el ejercicio de la política partidaria tenía mucho de sacrificio, entrega y romanticismo, todo eso ahora reemplazado por la intromisión de aquellos sentimientos en el campo rentado, donde todo tiene su precio, incluyendo el hecho y la costumbre de la comprometida militancia.
   Impera ahora en el ambiente ciudadano otro enfoque de la situación en estos vertiginosos tiempos en que si no aparece en la televisión, la radio no los menciona y están ausentes de los medios gráficos, pasan a integrar una especie política con destino de panteón cívico, al que han sido condenados por omisión de la trascendencia que necesitan.
   Aquellos palcos montados en las esquinas, los camiones con caja que servían de escenario, el costoso y por lo general casero cotillón preelectoral, las bombas de estruendo y los estandartes son parte de los recuerdos y de las necesarias evocaciones siempre útiles a la hora de establecer diferencias.
   Ahora de todas maneras entre la gente mayor, sin dudas anida aquella sana nostalgia de las campañas preelectorales, donde se debatían ideas y de vez en cuando se intercambiaban garrotazos, patoteadas y uno que otro balazo, es la verdad…
   Y después se encontraban en el mismo calabozo de alguna comisaría compartiendo el infortunio del encierro que para muchos era una especie de condecoración partidaria.
   Una verdad que ahora nos sorprende, porque al mitin de otrora lo tenemos ahora cómodamente sentados frente al plasma, con los auriculares posados en las orejas y el corazón político, como siempre lo ha sido y sin que ahora haya cambiado, latiendo en la vereda del infarto…
   A la situación actual, si la llamáramos “indiferencia” sería una injusticia, porque sólo han cambiado los tiempos.
   Y las ideas, está comprobado, superan a los siglos…
 
Eterna y vigente Megacausa del Registro
DAMA DE LA JUSTICIA, OBLIGADA A RETOMAR
EQUILIBRIO Y RECUPERARSE DE LA CEGUERA
 
   Ver con atención y cuidado, someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo y actualizar o poner al día, son distintas acepciones con las que nuestro diccionario define al término revisar.
   Son también y es bueno saberlo que sus sinónimos son los vocablos observar, inspeccionar, explorar, investigar, controlar, comprobar, reconocer, considerar y verificar, entre otros. Y es en función del controvertido y cuestionado rol de la Provincia como querellante en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, que muchos reclaman este despliegue de acciones en esa instancia.     
   Y también porque existen cosas que llaman la atención, como la prisión de trabajadores comunes durante años, sin que pasaran previamente por juicio, incluso sin denuncia de víctimas, ni querellantes particulares, incluyendo el caso del juez que encerró a imputados escribiendo que no tenía pruebas, pero él estaba convencido.
   Porque queda fuera de las leyes que se nombrara una comisión especial para todos los casos, en lugar de jueces por sorteo y que no se respetara la doble instancia con otro fiscal al llegar a juicio. Asimismo porque hace ruido el “vistagordismo” judicial (léase: nunca citados ni molestados) para con los funcionarios y responsables de altos cargos, señalados y denunciados en muchos casos.  
   ¿Por qué más? Porque numerosas Organizaciones de Derechos, locales, nacionales e internacionales, como nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas, dictaminaron la existencia de arbitrariedades en la causa. Por todo esto pedir a la Justicia cordobesa que observe, inspeccione, explore, investigue, controle, compruebe, reconozca, considere y verifique lo actuado en la causa no es ningún delirio, sino la urgente necesidad de enmendar y reparar la ceguera y el perdido u olvidado equilibro de la dama de la Justicia.
 
Ánimos opuestos en una relativa calma
GREMIO Y GOBIERNO MUNICIPALES ENCENDIERON
LA PIPA DE LA PAZ QUE ROGAMOS NO SE APAGUE
 
   Se me ocurre que los resultados de la realidad son los mismos, pero que el camino seguido para alcanzarla y superarla, ha sido distinto al que la mayoría de la gente supone que se recorrió para llegar a un entendimiento de paz entre el gremio municipal y el actual intendente, con relación a las demandas y las acostumbradas e impunes amenazas de violencia que partieran desde la conducción sindical.
   Es cierto que la felicidad es parte de lo cotidiano para los empleados municipales, bendecidos por una especie comparativa de abundancia salarial, con relación al resto de los trabajadores estatales y como ejemplo citemos a los docentes provinciales, repetidos destinatarios de promesas que no siempre se concretan, por lo que deben acudir a la paralización de tareas cuando el poder debiera prever tales carencias antes de iniciar cada ciclo lectivo, que es cuando se plantean los reclamos que siempre son justos, como merecidas resultan las conquistas que se logran.
   La cuestión, o mejor dicho la diferencia de las armas gremiales que se esgrimen a la hora de las demandas son distintas, como distintos son, lógicamente, los mecanismos de presión aplicados por las cúpulas sindicales.
   En las escuelas el ausentismo no suele ser total y las familias se las arreglan como pueden para cuidar a sus niños que no asisten a clases, mientras la mayoría de los padres cumplen con sus obligaciones laborales y hasta allí llega el daño, si lo podemos considerar como tal que se aplica a los ciudadanos.
   El caso de los municipales es parecido al de los trabajadores del transporte, porque en ambos casos la cantidad de rehenes con que cuentan en apoyo de sus demandas y caprichos es enormemente superior, aparte que afectan derechos básicos de centenares de trabajadores de otros rubros, que pierden los adicionales por puntualidad, presentismo y otras conquistas.
   Habrá que ver ahora, en el marco referencial de las inminentes elecciones, si los resultados suponen la adopción de otras medidas que contemplen de alguna manera la defensa y la protección de los derechos del usuario, forzado contribuyente impositivo, reciba o no los servicios por los cuales religiosamente debe pagar y es multado cuando se retrasa, pero nunca se les descuenta dinero por aquellos beneficios que deja de gozar porque no hay quien los cumpla.
   Aparte, el estilo de cada reclamo, porque los docentes nunca han apelado a la instigación al daño y al burdo quilombo, como si no existiera otro camino civilizado sin apelar a la falta de respeto hacia el contribuyente, que es quien sostiene lo que a veces es una perversa manifestación de violencia e incitación al desborde.
   Cuando la Justicia cumpla con su obligación protectora de la ley, con relación a los exabruptos que se perpetran en perjuicio de la sociedad, es que habremos llegado al placer de ver que las instituciones cumplen con la gente, apelando a una de las armas más nobles que se utilizan en estos conflictos, que es el respeto por las leyes y su aplicación.
   Gremio y municipio están fumando la pipa de la paz y es un ferviente deseo ciudadano, que no se apague el tabaco ni se chamusque ningún bigote.
   La gente llega un momento que se cansa de bravatas…
 
Servicio descontrolado: ¿una sensación?
NUESTRO CICLOTÍMICO TRANSPORTE URBANO SE
CUMPLE SIN EL RESPETO  POR LAS  FRECUENCIAS
 
   Sería una necedad imperdonable sostener que el transporte urbano de esta ciudad sorprendente que es Córdoba, padece aún los males que lo llevaran a ser mal catalogado en tiempos pasados, porque la calidad de la flota permite asegurar que las prestaciones gozan de un acrisolado prestigio, salvo claro está, lo relativo a las frecuencias en los recorridos y otras alternativas que lo hacen lujoso pero tardío.
   Con la simple condición de pasajeros frecuentes, podemos llegar a juzgar como demasiado extendidos los tiempos de las esperas en líneas que sirven más que nada al sector norte de la ciudad, a donde circulan en esa geografía cuatro o cinco líneas de ómnibus y una de trolebuses.
   Las esperas en las paradas de esas líneas, sean 30, 32, 35 o 36 y los troles A y A1 suelen prolongarse hasta pisar el límite de la media hora, y es posible que los que manejan los horarios piensen equivocadamente que luego, poniendo en la calle todas juntas a dos o tres unidades, el problema queda superado, pero no es así.
   Dirán que los inspectores son los encargados de regular las frecuencias y se supone que lo hacen, pero hace tiempo que no tengo la suerte de encontrarme en viaje y que suba a la unidad un inspector, porque a veces su función se limita a saludar al chofer en alguna parada. El boleto que se paga, pisando los 200 pesos debiera ser más que garantía de efectividad y cumplimiento de los servicios, pero no es así y alguien en las puntas de línea debiera velar por las necesidades y la comodidad de los usuarios, a la postre obligados sostenedores de un sistema que no es tan bueno como se lo proclama.
   Para colmo, los taxis están demasiado caros y los tacheros se enojan por la operatoria de los Uber, que son una alternativa de cumplimiento y valores accesibles, que debiera legislarse acerca de su funcionamiento, como otro de los mecanismos que a través de la competencia, contribuye a mejorar lo que no es tan perfecto como se sostiene que es.
 *****************************************************************************
                Gonio agradece: Final de la edición nº 799 de SLB y no
                lo olvide:  pase  lo  que  pase y cueste  lo  que cueste,
                jamás deje  de ser feliz.   Como  siempre, agradezco  a
                Mariela Kusik, a Conrado Vicens, a Sabri  Bustos, a  la
                polifuncional Cele Pereyra y a Oji en la posproducción.
                Siga en la 580 con la programación deportiva  prevista
                y luego Lalo Wainberg y Lita Sued con ‘La voz de la paz’.  
                Gestión (modestamente): Gonio Ferrari ¡y equipazo!

 

9 de octubre de 2022

S.L.B.: EL DESASTRE EN GIMNASIA VS. BOCA, NEGLIGENCIA QUE TUVO ALTO PRECIO POLÍTICO – LA PELÍCULA DE RUBÉN DANIELE QUE TANTAS VECES PADECIMOS – EL ARGENTINOMEDIO SE PREGUNTA QUIÉN NOS GOBIERNA – MEGACAUSA: ES BUENO ACLARAR ESA CUESTIÓN SOSTENIDA POR INTERPRETACIONES – CON INTELIGENCIA Y CELERIDAD LA POLICÍA RECUPERÓ LO ROBADO Y DETUVO A LOS “CACOS” – EL MINISTERIO DE LA MUJER COMPROBÓ QUE SI LOS RESULTADOS NO SON BUENOS, RESULTA CARO JUSTIFICAR SU PRECIO, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 747 del domingo 9 de octubre de 2022 difundido por la AM580 dependiente de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

El desastre en Gimnasia vs. Boca
MOLESTA CUANDO UNA ACTITUD NEGLIGENTE
ES  APROVECHADA  POR  EL  MUNDO POLÍTICO
 

   Todavía y penosamente los formales y los improvisados colaboradores se empeñaban en sacar a la gente afuera, pese al ridículo y casi criminal encierro al que estaban condenados por el cierre de salidas, que en el exterior ya arreciaban las culpas que se arrojaban desde la oposición al oficialismo y viceversa, en una actitud mezquina desde el comienzo, cuando nadie se explicaba de dónde venía el exceso de concurrentes cuando los talonarios habían sido contados sin errores y el presidente del club dueño de casa anticipaba su inocencia.
   Que la culpa es del Club por angurria, que la responsabilidad era de esa especie de Rambo de la decadencia que es Berni, otros se inclinaban por culpar a Kicillof y su imprevisión de siempre y su vocación por los remiendos o simple y llanamente se acordaban del Sr. Presidente y de su familia, porque estaba lejos y no había dejado las instrucciones como para que un simple partido de fútbol fuera una fiesta y no una tragedia como lo fue.
   Es cierto que en las grandes ocasiones es cuando se llega a conocer la eficiencia, la ignorancia, la apatía, la insensibilidad o esa otra arma oculta que le llaman celada, para calificar lo que aconteció desde el comienzo mismo del enfrentamiento deportivo.
   Si los violentos de siempre -en este caso con uniformes y máscaras que les facilitan la impunidad- se encargaban de mostrar y poner en evidencia la miseria de su violencia camuflada, en una expresión popular y multitudinaria del mejor deporte del mundo, como lo es el fútbol.
   Hasta un ciudadano, perdió allí la vida -o se la quitaron- delante de su familia que lo acompañaba, mientras el ataque policial maquillado de reinstauración del orden gozaba con apalear, balear, cuerpear con sus caballos y desesperar a miles de asistentes sin importarles que fueran mujeres, ancianos, niños ni argentinos ganados por la desesperación y el penoso y tétrico negro recuerdo de Cromañón.
   Lo complicado ahora, desde el momento del primer gatillo que disparó con su arma uno de los más de 400… ¡Si…! la verdad, más de 400 cartuchos de balas de goma que a corta distancia hasta pueden matar y más cuando quienes las manejan no tienen directivas precisas y se llevan por su sentimiento de combate en superioridad y por la indemnidad que los ampara.
   Todo lo demás son espejitos y piedritas de colores, estupideces desde una y otra vereda, acusaciones cruzadas, viejas facturas que se pasan en nombre de cientos de heridos, lastimados y obligados a la huida, en un escenario donde era más importante el escape que la solidaridad de la ayuda y el acompañamiento.
   A eso se llega en estas situaciones extremas porque no existen modelos ni ejemplos que registren estas actitudes demenciales de reprimir, como se reprimió en La Plata en nombre de la tranquilidad y de la paz.
   Ahora es la etapa no de las reconciliaciones, sino de la determinación de responsabilidades, y en ese terreno las habilidades de los contendientes tienen sus laureles, sus triunfos y pocas veces el fracaso, porque seguramente desde la violencia, el triunfo de la Justicia sería el estrepitoso fracaso de aquellos que, con la impunidad que otorgan para ellos gratuitamente el poder y las armas, se cagan en la ley y se cagan en la prudencia.
   Mi cariño solidario a todos los que sufrieron una pesadilla como esa, y de manera especial para los familiares de la víctima fatal y al camarógrafo de TyC, cuyo único delito fue -para los desenfrenados represores- documentar la barbaridad que se estaba cometiendo en nombre de la ley a la que ofenden con cada disparo de sus armas, con cada golpe de sus cachiporras, con cada cápsula del terrible gas que aplasta párpados, anula gritos y como siempre salen inocentes, los prepara para reiterar sus actitudes desalmadas.
   En este caso también, no me vengan después a pontificar que la puta grieta no existe.
   Porque es de las peores, esta grieta moral que nos tiene cercados…
 
La película de siempre…
NOS CANSAMOS DE VERLA: EL SUOEM Y LOS
REHENES  QUE  LES  PAGAN  SUS  SUELDOS
 
   Me gustaría que alguna vez idearan y ejecutaran algo nuevo, para decir al menos en favor de la dirigencia gremial de los municipales que ha evolucionado, que se aggiornó a la realidad, empleó la imaginación y la creatividad en diseñar nuevos modelos de protesta y coacción, pero no.
   Confieso que me desilusionaron porque aunque desde adentro del Palacio 6 de Julio la mayoría está chocha con el regreso -así como Willington era “El Daniel de los Estadios”, de este Daniel eternauta que es el “Daniel de los aprietes” que históricamente con una simple amenaza, ya conseguía lo que se le ocurriera reclamar y demandar, de cumplimiento en plazos perentorios, abusando de una enorme ayuda que le aportara -vaya ironía que después desatendieron- el crecimiento demográfico de esta Córdoba maravillosa, porque ese crecimiento le engrosaba exponencialmente el número de rehenes a los que usó siempre el SUOEM para apoyar sus demandas y sus caprichos.
   En pocas palabras, igual que la UTA pero “a pata”.
   Y lo más folklóricamente insano, es amenazarnos a todos con que nos hartaría con sus poco sutiles mecanismos de amedrentar, como lo son la destrucción del mobiliario urbano, daños a los árboles y jardines de las plazas, pintarrajeo de muros donde ellos mismos supieron escribir “prohibido esto, prohibido aquello”, los cortes de puentes y calles, los ataques a la libertad ciudadana de circular y lo más importante y ofensivo, es el ataque a la calidad -de alguna manera hay que llamarles- de los servicios que presta la comuna a los sufridos y virtualmente resignados habitantes de este  numéricamente  fortalecido “cordobesismo”.
   Ya sabíamos que el regreso del eterno Daniele era la fórmula para encabezar nuevas demandas, apoyadas en los dislates cometidos por la mayoría de los intendentes de utilizar a nuestra Municipalidad como bolsa de trabajo -igual que a la policía- para la militancia seguidora: primero son contratados, tercerizan tareas que los de planta no cumplen y al despedirse del mandato pasan a ser estables, con lo que ya, de por si y con respeto por las cifras y las estadísticas, la Municipalidad o mejor dicho su Palacio 6 de Julio ya es ciudad al albergar junto con sus otras dependencias, a más de 10.000 habitantes, todos felices porque sus suculentos sueldos son la envidia del resto de la administración pública.
   Un último párrafo para volver a eso de “hartarnos” a los cordobeses y es preciso hacerle saber a la dirigencia, que en ese aspecto han llegado tarde, porque el hartazgo ya lleva su tiempo y no hubo administración comunal que se aventurara a terminar con él, salvo algunas excepciones que únicamente consiguieron atenuarlo o quitarle algo de violencia.
   No quiero caer a la pavada de considerar que esa expresión patotera de “hartar” bien pudiera ser considerada una amenaza a la tranquilidad pública, por la sencilla razón que si así lo fuera, dudo que existiera una mano con lapicera que desde la Justicia la tomara como tal y actuara en consecuencia.
   Al menos, para garantizarle a la gente que la resignación nos está amparando si se nos ocurre actuar en legítima defensa.
 
¿Será posible?
EL ARGENTINO MEDIO SUBSISTE CON LA
DUDA  ACERCA DE QUIÉN  LO GOBIERNA
 
   Muchas veces suele ocurrir que en las informales reuniones de amigos, mesas de café, sobremesas de comilonas o después de haber practicado un deporte, los participantes de tales acontecimientos sociales se reúnen para refrescar el más practicado y apasionante de los deportes que es discutir o debatir de política.
   Bueno es dejar de lado, como costado inteligente de cada encuentro, las pasiones y el fanatismo y es cuando la suavidad conceptual y el respeto por Las posturas ajenas les confiere a esas reuniones un marco no de solemnidad pero si de sociabilidad bien entendida, sin agresiones ni descalificaciones.
   Los temas son siempre variados y recurrentes como el precio del dólar, el pedido del teléfono de algún “arbolito” amigo, la marcha imparable de la inflación, los sueldos que no alcanzan más allá del día 15 de cada mes, las deudas, la presión impositiva y la posición del club preferido, con relación a la intromisión de ciertas autoridades en ese mundo del fútbol, que muchos hasta tiempo atrás consideraban infranqueable.
   Sin embargo, una de las últimas dudas que me ha tocado enfrentar con mis contertulios, especialmente los lunes en la mesa que integramos desde más de 15 años atrás en el Patio de la Cañada -“chivo” aparte- a la que asistimos de variopintos colores políticos y dispares ideologías, nos acosa la misma duda que no han conseguido disipar ni la amistad fraternal que nos une ni la inteligencia que muchos de nosotros creemos poseer.
   Ella es, para ver si alguien tiene una respuesta convincente, sensata, realista y ajustada a la realidad, que pueda encaminar nuestro pensamiento común hacia la normalidad.
   Ella es simplemente y pido disculpas por esta especie de sincericidio que a muchos argentinos nos agobia: ¿quién nos gobierna?
   No me pidan que aporte precisiones que todos tenemos acerca de ausencias, retiros, escondrijos, ataques de mudez u ocultamientos de una realidad que no para todos es igual, como es igual nuestro escepticismo porque no debe existir peor dilema que advertir que caminamos, pero sin saber a dónde.
   Citemos entonces a los que piensan lo escriben o lo dicen y lo sostienen: Borges decía “Sólo puedo ofrecerles mis perplejidades. Tengo cerca de setenta años. He dedicado la mayor parte de mi vida a la literatura y sólo puedo ofrecerles dudas”.
   Darwin por su parte sostenía con firmeza que sin duda no hay progreso y Montaigne que solamente los necios son ciertos y resueltos.
   Me quedo con Unamuno: “La vida es duda y la fe sin la duda es sólo muerte”.
 
Megacausa del Registro de la Propiedad
ES BUENO PONER EN CLARO ESA CUESTIÓN
QUE  SE SOSTIENE POR INTERPRETACIONES
 
  A propósito de las cuestionadas decisiones judiciales en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, vale volver a repasar el tema de la interpretación. Este vocablo nos dice la Real Academia Española y pido disculpas por volver a citarla en beneficio común, que significa explicar el sentido de algo y según los textos jurídicos implica buscar el espíritu de las leyes, lo que quieren decir, a fin de aplicarlas y decidir en los casos concretos.
   Una enorme responsabilidad para los magistrados.  
   Aun sabiendo poco del tema, son de fácil entendimiento las palabras de un jurista que afirma que la interpretación es un acto de conocimiento, y no un acto de voluntad creadora de preceptos jurídicos, que se dirige a establecer aquello que fue establecido por la norma y no lo que el intérprete estime conveniente: tan claro como el agua.
   Sin embargo, en la causa en cuestión hubo curiosas interpretaciones que se manifestaron en decisiones y acciones exactamente contrarias a las leyes, como la prisión preventiva convertida en regla sistemática, los encierros anteriores a los juicios, la culpabilidad hasta demostrar la inocencia, la condena cumplida antes de ser juzgado, la comisión especial de jueces con conocimiento (y seguramente también opinión) previa de la causa o los procesos repetidos a las mismas personas por lo mismo, por mencionar algunas. 
   Si ahora nosotros desde aquí hacemos el ejercicio de interpretar, a la luz de lo arriba descripto, estaríamos frente a una valoración caprichosa y arbitraria de las leyes en esta causa, caprichos y arbitrariedades de los que muchos, como el señor Pérez, fueron víctimas.   
   Ante tan particular situación el gran desafío será poder interpretar, o descubrir, su verdadera intencionalidad o conveniencia.
 
 
Destacable acierto
CELERIDAD E INTELIGENCIA  PARA  RESOLVER
UNO DE LOS TANTOS ROBOS QIE SE COMETEN
 
   Hace pocos días, en esta semana que ya terminó, una vivienda cercana a Salsipuedes fue invadida por una banda de delincuentes que se llevaron una decena de guitarras eléctricas, propiedad del dueño de casa, músico de profesión. La inteligente y rápida intervención policial consiguió dos objetivos valiosos: recuperar lo robado y poner a buen recaudo legal a quienes cometieron el despojo, Por ser una cuestión llamativa para estos tiempos de inseguridad, el afectado a quien llamaremos simplemente Martín para preservar su identidad, le explicó a Gonio Ferrari cómo fue el robo y el desenlace posterior, merced a una veloz reacción de la autoridad lugareña. El audio de esa interesante conversación se puede consultar en el sitio correspondiente, ubicado en la parte superior de la columna derecha de este blog.
 
Costo y calidad deben ir juntos
NO ES SIMPLE JUSTIFICAR ALGO QUE ES CARO
CUANDO  LOS  RESULTADOS  NO SON  BUENOS
 
  Cuando se conoció el asesinato de Úrsula Bahillo, una joven de 18 años que había denunciado demasiadas  veces al asesino y que pese a ese detalle trascendente, no contó con la protección estatal necesaria y por eso adquirió mayor notoriedad el violento crimen que tuvo lugar en la localidad de Rojas.  Y eso ocurrió junto a la propagación de un informe donde consta cómo la burocracia feminista derrocha su abultado presupuesto en catering y algunas otras prescindibles y mundanas frivolidades.
   Con tal conocimiento creció la sensación popular, alimentada por la indignación, acerca de lo inútiles de estos organismos a la hora de prevenir la violencia y que parecen estar destinados a acomodar en cargos generosamente remunerados a la militancia feminista y no para el fin que fueron creados sin esas molestas distinciones.
   Úrsula no encontró respuestas a la ayuda que clamara y tras padecer brutales acosos, tal situación culminó con su muerte, lo que se conoció, además, que cuando la joven quiso denunciar estos hechos en la Comisaría de la Mujer no se le tomó la denuncia con la explicación increíble que “era fin de semana”.   
   Argentina destina más del 3% de su PBI a políticas de género. La cara más visible de esta agenda estuvo a cargo del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad: Elizabeth Gómez Alcorta. Se trata de una abogada que saltó a la fama por defender a Milagro Sala, la militante kirchnerista juzgada y condenada por diversas causas en Jujuy.
   Justamente fue el ministerio de Alcorta el que planeaba gastar más de 51 millones de pesos para el catering de los eventos que proyectaban realizar durante el 2021, hecho por demás indignante si se considera que la inmensa mayoría de las actividades son virtuales. La ministra Elizabeth Gómez Alcorta tuvo que dar marcha atrás apenas estalló el escándalo.
   Los fondos para ese ministerio -en el año 2021 equivalían al 3,4 del producto bruto interno y fueron destinados a 55 políticas de género provenientes de 22 organismos que funcionan en 14 ministerios, según detalla la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y las autoridades presumían con el hecho que, “por primera vez en la historia del país, un presupuesto con perspectiva de género en tanto contiene una metodología que permite visibilizar el esfuerzo que realiza el gobierno para cerrar las brechas de desigualdad al tiempo que expresa iniciativas concretas en esta dirección y una definición política inclusiva y diversa”, se ufanaron desde el poder.
    Para este año, la asignación supera los 6.200 millones de pesos destinados a sueldos, una suma 13 veces más abultada que lo asignado en el 2019 al Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), organismo que existía previo a que Alberto Fernández lo convirtiera en Ministerio.
                   En medio de la crisis económica y social, que atraviesa el país, con los casos de violencia en crecimiento, resulta indignante la licitación del ministerio de la Mujer que estipula 21 eventos de acuerdo a lo que establece el expediente que fue aprobado por el decreto 1023, donde se solicitaba la contratación de un servicio de catering para eventos por un período de seis meses, incluyendo la opción a prórroga. Mientras las tragedias se suceden, el ministerio derrocha en coffee breaks, servicio de camareros, desayunos, meriendas, almuerzos “tipo lunch” y servicios de viandas.                               
   En cuanto a Gómez Alcorta, que en las redes sociales declaró respecto a los violadores: “No son monstruos, son varones socializados en esta sociedad. Es tu hermano, tu vecino, tu papá, tu hijo, tu amigo, tu compañero de trabajo. No es una bestia, no es un animal, no es una manada ni sus instintos son irrefrenables. Ninguno de los hechos que nos horrorizan son aislados. Todos y cada uno responden a la misma matriz cultural”, Amalia también opinó diciendo: “Esas mujeres como Gómez Alcorta dicen pavadas para distraernos y sacar el enfoque de su incapacidad de manejar su Ministerio que es un gasto para el Estado, solamente un gasto y ninguna solución”.
   Amalia Granata, legisladora, formuló declaraciones en un programa de la TV porteña, agregando sobre la ministra que “habla de que son víctimas de la sociedad, pero estos chicos por su edad fueron criados durante los gobiernos kirchneristas ¿Quiénes gobernaron durante todos esos años? Háganse cargo de algo”.
   Gomes Alcorta renunció y tengo entendido que la dimisión le fue rápida y prolijamente aceptada.
   A todo esto, aterra la cantidad de femicidios que siguió creciendo en las estadísticas y en el espanto de la gente.
   Y con el presupuesto que existía para prevenir y atender casos así, no me vengan a decir que esas cifras son reales…
   ¡Ahhh…! Y casi lo olvido: ese ministerio tenía, o todavía tiene, más de mil empleados…
   Y por allí se me instala en la memoria un versito que me enseñaron de chiquito y me quedó grabado en la memoria y en el alma y considero que viene al caso, sin que me pidan el nombre del autor, porque no alcancé a registrarlo: “A la mujer respeta /como cumple un caballero./
Tus labios siempre sinceros, / tu mente siempre discreta. /Mírala como el poeta / que juzga de ángel su ser. / Y si llegas a temer / que te impulse otra corriente / acuérdate solamente / que tu Madre fue Mujer”.

 

19 de junio de 2022

S.L.B.: APARTE DE SU COSTADO COMERCIAL, LOS PADRES MERECEN HOY EL MAYOR DE LOS CARIÑOS - COMPLICADO OVILLO MUESTRA EL "CURRO" DE LA AYUDA SOCIAL - CULEBRÓN DE LA MUNI CON LOS VECINOS Y EL SINDICATO EN CONFLICTO PERMANENTE - CONFUSA HISTORIA DE CONTACTOS EN LA MEGACAUSA DEL REGISTRO - JOAN MANUEL SERRAT, DISTINGUIDO EN COSTA RICA - AL PAIS DESCONTROLADO LO ENTRETIENEN CON UNA HISTORIA AÉREA - EL DE MAÑANA ES UN DIA PARA VER RENACER EL PATRIOTISMO, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición nº 731 del 19 de junio de 2022 emitido por la AM580 Radio Universidad Nacional de Córdoba.
 
Homenaje que merece ser eterno
MAS ALLÁ DE SU COSTADO COMERCIAL,UN DÍA QUE
LOS PADRES MERECEN EL MAYOR DE LOS CARIÑOS
 
   Para empezar, vale reiterar mi posición personal de siempre frente a estas celebraciones impuestas por el consumismo que cuando es exacerbado, moviliza multitudes ansiosas de endeudarse en la mayoría de los casos abusando del dinero plástico que genera lamentos cuando a la hora el resumen y su consecuente pago o la injuria de los usurarios intereses por refinanciación.
   No hagamos de la paternidad una  cuestión de números, pero si encaramos para ese lado, veamos un caso resonante que superó tiempos y distancias que puede ser emblemático, aunque dudo que sea imitable.
   Un tal Igor Vassilet, corpulento granjero ruso, le provocó a su esposa allá por 1816 nada menos que 27 embarazos, varios de ellos múltiples para llegar a una nutrida descendencia de 69 hijos.
   La señora rusa -única mujer que habitaba por esas heladas lejanías- estuvo embarazada 20 años y 3 meses de su vida, lo que llevó a que el pobre Igor se pasara 1.080 días en cuarentena, equivalentes a ¡tres años! de obligada abstinencia y castidad.
   Venancio es un vecino de Villa La Mosca, en los suburbios de un pueblito cordobés, que en 25 años de matrimonio flojo de papeles y con la misma mujer, tuvo un solo hijo.
   Venancio es tan padre como lo fue Igor y dejando de lado sensiblerías propias de una fecha como la de hoy, es que prefiero hablar más como hijo que como padre en un día tan especial, despojándolo como les apuntaba al principio, de sus costados comerciales.
   Y me parece atinado que de los padres, o de su padre, hablen mis hijos, un par de tesoros que me regaló la vida.
   Mi Viejo el “Coco” Ferrari como muchos lo conocían, era un laburante empedernido, adicto al esfuerzo, al sacrificio y al compromiso, que fue guarda de tranvía, en los fines de semana vendía apuestas en el hipódromo, empleado administrativo en la vieja Casa Vives de la calle Dean Funes y se murió demasiado joven a los 42 años, cuando había llegado a ser administrador del actual Hospital Córdoba que por entonces se llamaba Eva Perón.
   El Coco era un apasionado, buena persona, peronista de los de antes, respetuoso, decente y de excelente y contagioso humor. Necesito agregar y en homenaje a su memoria que le encantaban las bromas, las morochas de ojazos oscuros y los sanos entreveros de luchita en la cama grande a los almohadazos, con los cuatro vándalos que éramos sus hijos.
   Pero se fue, partió, dejó de ser materia y se transformó en recuerdo y en ejemplo.
   Prefiero extrañarlo y atesorar en el alma al tipo vital, enérgico, risueño, fanático del trabajo, buscando siempre algo para hacer que le sumara para equilibrar el presupuesto.
   No es para convocar a una nostalgia que viene sola, con su dulce carga de momentos únicos, porque no es malo extrañar o llorar al que se fue, aunque es más positivo recordarlo vivo y homenajear sus valores que fueron guía para sus hijos.
   Y si hoy lo tiene cerca a su Viejo apriételo, abrácelo, béselo y si todavía no es pelado despéinelo y dígale solamente esa breve, seductora y maravillosa palabra: Papá …
   Y aunque le regale solamente amor y el merecido agradecimiento, no se imagina lo mágico, pero mágico de verdad y sin verso, que es escucharla.
   En tan cierto lo que sostiene Schiller e indiscutiblemente abrumador: no es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos.
 
Uno de los “negocios” piqueteros
LA PUNTA DE UN COMPLICADO  OVILLO  QUE
MUESTRA EL “CURRO” DE LA AYUDA SOCIAL


   Ya no es cuestión de catalogar a las distintas expresiones piqueteras como provenientes de ideologías de izquierda, del centro o de la derecha, porque más allá de todo lo que se sospechaba, tarde o temprano saltaría la verdad para mostrar uno de los rostros más repudiables de la demagogia mezclada con la corrupción, el clientelismo y el aprovechamiento de la pobreza para transformar a quienes la sufren en engranajes de un próspero negocio.
   Se llama Ariel Serrano, de la Agrupación Confluencia Popular de Rafael Calzada, en el conurbano bonaerense, que según se sabe sostiene el programa “Potenciar trabajo”.
   Y como siempre estuvo bajo sospecha aquello de los pagos que se hacían a quienes asistían a los piquetes y manifestaciones, o sea simple y llanamente la compra de votos a cambio de militancia, se dio un caso que puede ser tomado como emblema de estas malas artes en las que incurren los políticos corruptos y ávidos de poder.
   Ese personaje, Ariel Serrano y en plena calle del sector que domina fue interceptado respetuosamente por un periodista y en esa ocasión se dio una conversación que desnuda todo aquello que fue sospechoso para transformarlo en una dolorosa habitualidad.
   Por eso, nada mejor que escuchar atentamente el diálogo y lo que es más importante, las revelaciones…
******************************************************************

El diálogo entre el periodista que ocasionalmente encontró a Ariel Serrano, líder de la Agrupación Conciencia Popular para el programa “Potenciar trabajo” que opera en Rafael Calzada del conurbano bonaerense, puede ser encontrado buscándolo en el sector respectivo, parte superior de la columna a la derecha de este blog.

****************************************************************** 

Dentro del “conflicto permanente”
UN CULEBRÓN DAÑINO PARA LOS VECINOS, FUE
EL QUE PROTAGONIZARON LA MUNI Y EL SUOEM
 
   Bien lo sabemos por dolorosas experiencias y antecedentes, que el estado de conflicto permanente aviesamente instalado por la conducción del sindicato de los municipales, volvería a manifestarse como acostumbrado elemento de presión para la obtención  de beneficios, que si bien pueden ser merecidos, existen otros métodos más civilizados para lograrlos.
   Sin embargo sigue siendo un mito aquello de la sensibilidad social de muchos sindicalistas, a quienes poco le inquietan las dificultades y las penurias que deben padecer los vecinos, directos afectados por las exigencias y a veces los caprichos y las demandas de mejoras, apoyados por la condición de obligados rehenes que asumen miles y miles de los ciudadanos de la docta Córdoba.
   Lo que preocupa, aparte de los daños por omisión que se volvieron a perpetrar en materia de calidad de servicios, es la acostumbrada demora en que incurren las autoridades para la búsqueda de soluciones y cuando se restablece la paz y se regresa a una normalidad con fecha de vencimiento, las penurias que provocan en la ciudadanía no son restañadas ni casi tomadas en cuenta, como si los vecinos fuéramos meros espectadores y no partícipes y víctimas de las acciones belicosas.
   En pocas palabras entre ellos conversan, trenzan, se prometen acciones reparadoras, cumplimiento a rajatabla de lo acordado y otras lindezas propias de esas repetidas circunstancias, hasta que la angurria, la impunidad y la insolencia de unos inicie otra batalla contra un poder que parece estar vacunado contra el sufrimiento, la falta de servicios o la liviandad con la que se toman las consecuencias de cada paralización  de tareas.  
   Lo peor es que a la hora de las exigencias para el pago de tributos, desde arriba se olvidan de los servicios que no los prestaron o que fueron lamentables, porque lo importante es recaudar y más aún cuando las campañas de inspirar simpatía y gestión se hacen más necesarias como onerosas y para ellos no es cuestión de dar ventajas a quienes desde la oposición los cuestionan.
  Eso de pasar de incendiarios a bomberos se ha venido repitiendo como metodología a dos puntas, porque es una penosa y súper junada costumbre a la que apelan desde las dos veredas, primero amenazando con las llamas y luego abriendo los grifos de la tesorería, la recaudación o el endeudamiento para apagarlas.
   Lo peor de estas situaciones, es que al medio estamos los vecinos; los contribuyentes agobiados por exigencias para tareas y cometidos que el tiempo se encarga de ir diluyendo, hasta que se aproximan las elecciones.
   Es el momento adecuado, entonces, para preparar tanto los encendedores como las mangueras…
 
Megacausa del Registro de la Propìedad
CONFUSA HISTORIA BASADA EN LA IMPORTANCIA
Y/O LA  INTRASCENDENCIA  DE  LOS  CONTACTOS
 
   Después del primer juicio de la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba, y aunque suene a fantasía o exageración 17 años atrás, paralelo al ruidoso silencio judicial ante los altos funcionarios del gobierno acusados, se disparó hacia un grupo de trabajadores un abanico de procesos destinados a incriminar a cualquier contacto de los primeros e iniciales acusados, desde familiares hasta vendedores de celulares.
   De allí se nutre la historia extendiéndose a los contactos de los contactos, y después, a los contactos de los contactos de los contactos, lográndose conformar, además de un trabalenguas, un megaproceso de grandilocuente y por momentos exagerada difusión periodística y vocación de eternidad, dado que un camarista de la comisión especial afirmó en un programa mediático que se iban a jubilar con la causa.
   La palabra contacto -prolijamente consultada en el diccionario-  refiere a dos cosas que se tocan o que establecen relación entre ellas. En el contexto de pandemia se dice que el contacto debe ser estrecho para enfermar, y en el léxico judicial los requisitos son mayores aún, porque la ley exige definir claramente quién, cómo, cuándo y de qué manera hizo algo, resultando así cuestionable la construcción de la gran causa del Registro con contactos agendados en un celular, compañeros de trabajo, secretarios, tramitadores, empleados, proveedores de servicios, vecinos, parientes, amigos y/o relaciones similares.
   Se sabe bien que delitos como los de esta causa no pueden cometerse sin tener contactos importantes con información, influencias, poder y dinero, contactos que, casualmente, poseen funcionarios de altos cargos señalados en los juicios.
   ¿Se habrán investigado los contactos de estos cargos, y los contactos de sus contactos? Sería interesante conocer los resultados, porque lo actuado hasta ahora, más que la lengua, lo que traba es la justicia.
 
Joan Manuel Serrat, genial…
SIMPLEZA DE CIERTAS DEFINICIONES POR
PARTE  DE  UN  CREADOR  DE  CANCIONES
 
   Lo importante es tomar en cuenta que Joan Manuel Serrat no es tan sólo un cantante de sus propias creaciones musicales y un exitoso artista internacional, sino que también su contundente inteligencia aporta ideas y definiciones acerca de muchos problemas que aquejan a la sociedad universal.
   En oportunidad que el cantante recibiera recientemente la honrosa distinción de haber sido laureado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Costa Rica, Joan Manuel pronunció un discurso de agradecimiento que no duró más de 15 minutos, pero al escucharlo íntegramente, se me ocurrió destacar los últimos dos minutos, de una magistral manera de reconocer el crecimiento tecnológico y científico de la Humanidad en los últimos años.
    Y no dejó de mencionar la pérdida de valores morales experimentada.
   Para este caso tan especial, nada mejor que escuchar de su boca algunas definiciones que muestran a Serrat como un pensador de avanzada, que no se limita, como lo podrán advertir, a escribir canciones, interpretarlas y ser escuchado.
   Los invito, ahora, a deleitarse con sus irrebatibles conceptos:
(La grabación de un segmento del breve discurso del “Nano” Serrat se encuentra en el sector correspondiente a los audios, en la columna de la derecha, parte superior).
 
Tema poco serio o tremendamente grave
EL PAIS DESCONTROLADO Y NOS ENTRETIENE
UN  AVIÓN  ENORME, DE RUMBO SOSPECHOSO
 
   En temas de conflictos internacionales, por el motivo que se nos pueda ocurrir, lo mejor es apelar a las fuentes serias y ajenas, porque por lo general los responsables del asunto tienen más vueltas que una oreja y nos llevan a un torbellino de supuestos y posibilidades remotas algunas y delirantes las mayoría de ellas.
   El tema del avión fantasma de bandera venezolana que salió en su más reciente vuelo desde territorio mexicano, apagó el mecanismo que tiene para ser verificado satelitalmente en su rumbo, pasó por Ciudad del Este donde operan con llamativo silencio algunas organizaciones extremistas del mundo árabe, son comercialmente fuertes los coreanos que desplazaron a los chinos y los latinoamericanos consideran a Paraguay como antro de la falsificación de cualquier tipo de producto, y los argentinos visitamos esas tierras cuando el contrabando hormiga es conveniente, nos lleva a evaluar una situación en el marco de una confusión tal, que no es posible llegar a definición alguna.
   Aunque el vuelo haya llegado a Ezeiza sin poder aterrizar, se vino para Córdoba a donde llegó, creemos que fue inspeccionado y volvió a Buenos Aires donde finalmente se quedó intervenido judicialmente para enloquecer a las autoridades y cubrir a nuestra Diplomacia bajo un manto de sospechas.
   Entonces, apelemos a los espías más célebres en la historia universal por los avances constantes de su tecnología: los yankys.
   Mediáticamente se conoce y ha trascendido que el
FBI aportó evidencias a la justicia federal para confirmar que el piloto del avión venezolano pertenece a la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.
   Y que Gholamreza Ghasemi, terrorista iraní llegó a Buenos Aires a bordo del avión venezolano fletado desde Caracas. “La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) desea transmitir la siguiente información sobre la asociación de Gholamreza Ghasemi con los grupos terroristas designados, la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC-QF) y Hezbollah. Gholamreza Ghasemi es CEO y miembro del Consejo de Administración de Fars Air Qeshm. Además de su posición, Ghasemi también es piloto”, asegura un informe enviado desde Estados Unidos al juzgado federal de Lomas de Zamora, a cargo de Federico Villena.
   La información remitida desde Washington asegura que Gholamreza Ghasemi es un terrorista internacional y reveló las distintas operaciones que hizo su unidad bajo las órdenes de Teherán
   “La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) desea transmitir la siguiente información sobre la asociación de Gholamreza Ghasemi con los grupos terroristas designados, la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní y Hezbollah.
   Con esta información del FBI, dicho juez federal terminó de confirmar que Ghasemi es un terrorista que pertenece a la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.
   El piloto de la empresa venezolana Emtrasur, bajo el control absoluto de Nicolás Maduro, llegó a Buenos Aires en un Boeing modelo 747-300M, que había partido desde Caracas, hizo escala en Querétaro (México), donde levantó -dicen- la carga de autopartes, y aterrizó finalmente en Ezeiza el lunes 6 de junio.
   El FBI también remitió al juzgado federal de Lomas de Zamora otro informe que describe las distintas operaciones ejecutadas por la Fuerza Quds -que integra la Guardia Revolucionaria de Irán- y cómo reaccionó los Estados Unidos frente a esa amenaza terrorista a nivel global.
   “La Fuerza Quds ha tenido una larga historia apoyando la milicia de Hezbollah, paramilitares, y actividades terroristas, proveyendo liderazgo, financiamiento, armas, inteligencia, y soporte logístico. Las Fuerzas Quds operan un campo de entrenamiento para Hezbollah en el Valle de Bekaa en el Líbano y han reportado entrenamiento para más de 3.000 soldados en los cuarteles que tiene la Guardia Revolucionaria en Irán”, asegura el informe, ahora en poder de la justicia.
   La Guardia Revolucionaria Iraní y la organización terrorista Hezbollah están acusados de volar la sede de la AMIA, el 18 de julio de 1994. Allí murieron 86 personas y fueron heridas más de 300 y  recordemos también, ya que estamos, lo de la Embajada de Israel en Buenos Aires.
   No olvidemos que esos iraníes son amigos o patrones de nuestro inefable piquetero D’Elía.
   Según el informe del FBI, Ghasemi es CEO y miembro del consejo de administración de Fars Air Qeshm, la aerolínea de carga iraní sancionada por Estados Unidos.
   A su vez, el dossier describe los vínculos directos de esa aerolínea con Hezbollah: “Fars Air Qeshm opera vuelos entre Irán y Siria de forma regular. Como parte de los esfuerzos realizados por Irán y la Fuerza Quds para equipar a Hezbollah con armas, componentes militares avanzados y las armas están siendo contrabandeadas desde Irán a Hezbollah en el Líbano utilizando vuelos civiles de Teherán a Damasco. Se sabe que un avión que pertenece a Fars Air Qeshm ha transferido equipos de Irán a Hezbollah en Líbano utilizando la ruta entre Teherán y Beirut”.
   Hubo allanamientos, control hotelero de equipajes y otros trámites corrientes pero los tipos están aún en Baires, donde no dejaron entrar de regreso al país a un perro que venía de Europa porque tenía vencida una vacuna.
   Con toda esta historia, no vengan a venderme que esos personajes tan pesados internacionalmente, se dedican al contrabando de puchos…
   Ya somos grandes para creer tantas boludeces, especialmente porque nadie, entre nosotros, se hace cargo.
   Es para pensar algo alocadamente, que se trata de una densa cortina de humo porque el dólar incontrolable, la inflación maquillada, la pobreza negada y otros problemas, ya no ocupan tanto nuestra atención.
   Y eso si, pasa a ser terriblemente sospechoso…
 
Homenaje a nuestra Enseña Nacional
MAÑANA NO ES UN FERIADO  MÁS SINO UN
DÍA PARA VER  RENACER EL PATRIOTISMO
 
    Por aquello de la tácita autoridad que regalan los años y  consecuente con la coherencia, me voy a permitir reiterar conceptos ya dichos en anteriores celebraciones de nuestra Enseña Nacional.
   Cuando de símbolos se habla, los argentinos no somos lo que se dice un ejemplo, porque enarbolamos la bandera si la recibimos de regalo, no cantamos el himno sino que hacemos playback y ponernos una escarapela es para muchos flojos en emociones, como si les violaran el corazón.
   Este no es un ataque de nacionalismo, sino la enunciación de una realidad, que por lo general tratamos de pasar por alto cuando somos mayores, porque si hacemos memoria, advertimos cuán pocos se ocuparon de que sintiéramos en el alma los colores celeste y blanco.
   Los intentos de la escuela no siempre se ajustan a una normativa, o no alcanzan.
   Es en el hogar donde se deben fortalecer los lazos entre la persona y la Patria en la enseñanza diaria, en lo cotidiano, en lo simple, para no llegar a lo que ahora vemos, que se considera más a la bandera de un partido político o de un equipo de fútbol, que a la enseña nacional.
   La mejor manera de respetarla por todo lo que merece por la reverencia que motiva, es ser fieles a los principios,  preceptos, derechos y también obligaciones que encierra en sus pliegues ese sagrado trozo de tela.
   Cambiar los días en que se escribió nuestra historia es un insulto a la memoria, como suele suceder, según caigan las fiestas cívicas, con nuestro castigado almanaque.
   Y por lo que se dice, para estimular el turismo interno.
   La Patria es posiblemente como la familia: solo sentimos su valor cuando la perdemos. 
   Tampoco se equivoca Jaime Barylko, calificado pensador al sostener que “El abanderado tiene sentido si se integra a todos los elementos simbólicos. Hoy, las fiestas patrias son para lavar el auto”.
   Rescatemos nuestro sentido de Patria; evoquemos y admiremos esta sencilla y conmovedora creación de Manuel Belgrano
   Por algo en nuestra Bandera hay un cielo…
   Si a veces duele ver cierta indiferencia, que es la hermana menor de esa otra tortura a la que muchos le llaman olvido.