Mostrando las entradas con la etiqueta Ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ley. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2024

Una compra que se hace necesaria

 INTERESANTE INICIATIVA ACORDE CON
LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS  VIVIENDO

 


   Removiendo antecedentes históricos en la búsqueda de la verdad revelada, me asaltó la curiosidad de consultar en una vieja edición de “Clarín” que a decir de reconocidos y desencantados embusteros “siempre miente” según afirmaban (ellos) antes de su previsible como irremediable debacle. Fue a través del rotativo que me enteré de un artefacto sanitario que fuera creado en Francia destinado a un noble fin, como lo era -y es de suponer que lo sigue siendo- para higienizarse las partes íntimas después del sexo, aunque aquel invento fuera resistido por el catolicismo y los argentinos en nuestro práctico afán por encontrarle utilidad, lo reinventamos y adoptamos.

   ¿Cómo concebir un baño sin bidet? Era la pregunta que llegó a imponerse y los viajeros tuvieron que acostumbrarse, aunque este artefacto fuera cayendo en desuso en la mayoría de los países del mundo y entre nosotros es posible que eso también ocurra ya que el Código de Edificación que ya recibió aprobación inicial, elimina la obligatoriedad de incluirlo en los baños.

   Historiadores y memoriosos coinciden en que fueron los caballeros de las Cruzadas los que inventaron el bidet, cuando regresaron de Jerusalén, y que lo hicieron para lavarse  sus partes pudendas antes y después de las relaciones íntimas, no obstante lo cual la versión más generalizada afirma que el bidet fue creado en Francia, en el siglo XVIII, donde las mujeres de la nobleza lo usaban, también, para higienizar sus encantos corporales. de

f  Para ilustración  general, la palabra "bidet" es de origen francés y significa caballo pequeño, ya que para usarlo hay que montarse sobre el sanitario aunque al artefacto también solían llamarlo "Le confident des dames" o "el confidente de las damas".

  Sobrevino la Revolución Francesa que como ya se supo por entonces rodaron muchas cabezas, pero el bidet sobrevivió, tanto que a fines de la Segunda Guerra Mundial fue considerado un elemento clave para la salud pública y había uno en cada hogar de Francia. "Los parisinos se burlaban de los turistas ingleses que veían un bidet por primera vez y lo usaban para orinar, lavarse los pies o las medias", se comentaba y los expertos en usos y costumbres afirmaban que eran pocos quienes lo utilizaban porque el catolicismo lo desaconsejaba ya que San Francisco de Asís, sostenía que “había que estar sucios para tener  una idea del olor del infierno". Un bidet portátil de 1910, exhibido en el Museo del Agua y de la Historia Sanitaria.

   Los primeros bidets eran móviles: un armazón de madera con respaldo y una tapa que ocultaba una palangana de loza decorada. En 1750 apareció uno con una jeringuilla que lanzaba una lluvia ascendente. El agua estaba en un depósito y, para que saliera, se usaba una bomba manual y más adelante el bidet se perfeccionó con la aparición de las  redes de agua corriente y de desagües cloacales. Una curiosidad que sobrevivió a los tiempos consigna que estos artefactos se ubicaban en los dormitorios, para que estuvieran a mano después de... Es más, en algunos hoteles antiguos de Francia sigue habiendo un bidet dentro de la habitación. Con el tiempo, comenzaron a instalarlos en los baños.

   Pero a los fines de su uso práctico y necesario, pocos se han enterado de un rumor que viene ganando espacio en los ámbitos de la política y especialmente en el mundillo legislativo, en sus pasillos y mentideros, seguramente por no tener tanto trabajo -y cuando lo tienen siempre muchos de sus “practicantes” se disculpan por no asistir- aunque lo mismo cobran sus sueldos con adicionales incluidos inexorablemente a fin de cada mes, generosos hasta para fomentar peligrosamente la indignación popular.

   El hecho que el rumor se haya filtrado superando las barreras del secreto con el que se lo había cubierto y resguardado de indiscreciones, es seguramente una de las mayores preocupaciones de quienes son los responsables legislativos, frente a la curiosidad que sin dudas se instala en la sociedad.

   Sintetizando, ha trascendido que se habría abierto un concurso de precios para la adquisición de más de un centenar de modernos “bidet” en colores celeste o rosado según sea su destinatariX para instalarlos en los coquetos espacios que cada diputadX ocupa en el bello edificio del Congreso Nacional, con prioridad y obligatoriedad de uso, para aquellos que de una manera u otra, justificable o no, por “obediencia debida” o no, hubieran imposibilitado el tratamiento de ley “Ficha limpia” que les cerraba sus puertas a las boletas de sufragios  para quienes cargaran en sus prontuarios condenas por graves delitos.

    Estaría la decorosa alternativa del papel higiénico, pero a todos sus efectos, no es lo mismo…

    Aunque en ese democrático recinto, papeles son los que sobran…

                                                                                                                                     Gonio Ferrari



(Este  material  fue censurado por FB y 

es de esperar que  no suceda lo mismo 

en este blog tan masivamente buscado)

30 de diciembre de 2021

La oficialización del vicio

EL COVID LETAL, LOS MIEDOS Y SU
NOCTÁMBULO APROVECHAMIENTO
 
   Pensar que más de un incauto cordobés debe haber soñado con un debate amplio, fundamentado, provisto de bases científicas y sensibilidad social, cuando no quedaba otra -como ocurrió- que llevar la dignidad política al matadero y poner a consideración un instrumento legal que posibilitara -en tan sólo 15 minutos- que la creciente pobreza cordobesa en una especie de maldito delivery, fuera llevada a domicilio.
   Y como muchos de los llamados “instrumentos legales” que son en realidad y por lo general, negociados con maquillaje, siguió la costumbre de una celeridad totalmente contrapuesta a lo que demandan los grandes temas pendientes que se apoliyan “per seculam seculorum” en los escritorios, o pasan a ese nefasto sitio de los olvidos que es la tumba de cualquier archivo.
   Se advierte además, un estudiado aprovechamiento del miedo instaurado en la sociedad a través de la pandemia y sus variadas versiones y vertientes con la previsible reiteración del encierro y sus derivaciones entre ellas el no salir a la calle a protestar, a lo que se suma el tratamiento nocturno de un tema tan sensible.
   De todas maneras debemos ser agradecidos a la Unicameral que con su estructura exagerada para el escaso trabajo que hace en beneficio de la sociedad, ya que al sancionar por curiosa mayoría un mecanismo que beneficiará a unos pocos y fortalecerá la pobreza de los más, nos deja el consuelo a los cordobeses de haber ubicado en la vidriera de nuestra memoria en tan sólo un cuarto de hora, todas las caretas que se cayeron -de una vereda y de la otra- para mostrar el verdadero rostro de la desvergüenza, la inexplicable prisa y un inequívoco aroma que deja el inusitado interés.
   El metálico tintineo de las monedas que se obtienen del juego para aplicar en beneficio de la gente deben transformarse en campanas que repiquen sobre las conciencias de quienes se rindieron a levantar sus manos para legalizar el vicio y enriquecer a sus mentores, de cuya nómina pasan a formar parte esencial.
  Más allá de la suerte que supo acompañar a muchos argentinos a través de apuestas en el fútbol o en sorteos semanales, seguirán las ausencias de grandes montos alcanzados por la modalidad que ahora se implanta entre nosotros y allá lejos quedan los 9.357.489,41 dólares que ganara una tal Dolores Adams en el Reno Casino Hotel de Nevada, EE.UU. el 30 de mayo de 1992 jugando en una tragamonedas. Entre nosotros quedarán las secuelas de los lamentos, los quebrantos, los hogares destrozados, las viviendas perdidas y los tardíos arrepentimientos.
   Quiera el Altísimo (con el nombre que le quieran asignar) refrescar en la memoria de los responsables que esto sucediera, aquel metálico y sensual tintineo de las monedas como activador del facturero que tiene cada conciencia humana a la hora del íntimo examen de su comportamiento y decisiones. Salvo que alguien y si de acuerdo con la ley tiene el poder y la facultad del veto, aprovecha la oportunidad de pasar a la historia por algo bueno que hizo desbaratando una jugada vil, humillante y vergonzosa cuyos efectos nocivos, degradantes e insalvables, nos irá mostrando el paso del tiempo.
   A la hora de profundizar mi enfoque personal más allá de lo que significa la oficialización de la timba clandestina disfrazada de domiciliaria legalidad, opto por evaluar el término “perdón” por si alguien adhiriera a su otorgamiento y dejo al ciudadano para analizar una formidable sentencia de Shakespeare (para los políticos que no lo sepan se pronuncia “shespier”): “El perdón es casi siempre el padre de las reincidencias”.
Gonio Ferrari

13 de diciembre de 2020

S.L.B.: LOS 37 AÑOS DE DEMOCRACIA Y EL ÚLTIMO AÑO, ANALIZADOS - EL CORDOBESISMO SIDERALMENTE ENDEUDADO A FUTURO - EL LEGISLADOR GARCÍA ELORRIO Y SU CLARIDAD - EL ABORTO, SU MEDIA SANCIÓN, LA NAVIDAD Y EL FACTOR HIPOCRESÍA - EN LA MEGACAUSA SIGUEN AGUARDANDO CERTEZAS - DEMONIZAR AL RUGBY O VIOLENCIA RETROACTIVA - BOUDOU Y SU PELEA CONTRA LA JUSTICIA QUE LO CONDENÓ POR DELINQUIR - ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTAR UN REBROTE VIRÓSICO?, ETC.

 Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” del domingo 13/12/20 emitido en dúplex por AM580 y la FM88.5 ambas de Radio Universidad Nacional de Córdoba.

Todo es y será historia
SEGÚN PASAN LOS AÑOS Y LAS DIFERENCIAS
QUE PUEDEN LLEGAR A EXISTIR ENTRE 1 Y 37
 
   ¡Qué maravilloso fue escuchar, aquel 10 de diciembre de 1983 cuando muchos de nuestros actuales escuchas y varios que ahora asumen posiciones de censura no habían nacido, la formal recuperación de la democracia, con el discurso de Alfonsín…!
 Y fue como si descubriéramos un caudal de libertades que emergían del avasallamiento dictatorial del poder de las armas, de la tortura, de la desaparición por una parte y hasta llegamos a pensar que también era el fin de lo otro, de la bomba traicionera, del secuestro para cobrar rescate y de tantas otras ofensas a la convivencia que en su momento y aún ahora para ciertos sectores,  la vigencia de aquellos jóvenes armados con lo que se pretendió
y muchos todavía lo pretenden, maquillar el terrorismo con un barniz de romanticismo.
   Desde aquellos años la evolución del país tuvo sus altibajos, en un escenario que creíamos maravilloso para la recuperación de muchos aspectos de la vida cotidiana que habían sufrido alteraciones sustanciales.
   Los gobiernos fueron pasando, la economía adquirió una marcada inestabilidad de acuerdo con quien llevara las riendas salvo los tiempos del uno a uno de una convertibilidad que todavía estamos pagando, vivimos años de tranquilidad pero lejos estuvimos de un crecimiento acorde con las posibilidades naturales que teníamos los argentinos por nuestras envidiadas riquezas en la industria, en el campo y en cualquier otra actividad productiva.
   Pero ese crecimiento al menos declamado nunca sirvió para que se alcanzaran otros objetivos como por ejemplo la estabilidad monetaria porque nos cansamos de sacarles ceros a las cifras de los billetes, rebautizamos los pesos primero en australes y luego volvimos a los
orígenes pero más pobres mientras las carencias estructurales avanzaban sobre los sectores más vulnerables a la vez que la corrupción mostraba su verdadero rostro y alimentada por la impunidad, pasó a entronizarse dentro del poder político.
   Tuvimos déficit educacional, retroceso en la atención médica, una inflación galopante e irresuelta como jamás pudiéramos haber imaginado en los lejanos tiempos de bonanza, mientras crecía el Estado, los sindicatos acaparaban cada día mayor poder, su dirigencia mostró lo que ya no podían ocultar que es la transformación de muchos de ellos en prósperos empresarios, mientras crecía sin parar el índice tanto de impunidad como de la vigencia de un narcotráfico que terminó por carcomer los cimientos de la sociedad.
   Si es por sospechas, éstas comenzaron a crecer lo mismo que la desocupación mientras se advertían cíclicos altibajos en la producción del campo, en la industria y en el desencanto de la gente, peligroso síntoma que a la vez iba haciendo crecer el descontento hacia el más apetecido como vulnerable forma de vivir como lo es en democracia.
   Se fueron desdibujando conceptos tales como que con la democracia se come, se vive, se trabaja, se estudia, se crece y otros postulados que fueron cayendo a la decadencia.
   Y el Estado seguía creciendo y debemos ser posiblemente el país con mayor número de funcionarios por habitante como lo somos en materia de empleados por cada avión de nuestra línea de bandera, últimamente sujeta màs a su manejo ideológico que operativo.
   La democracia, nuestra democracia mejor dicho y es para sostenerlo con tristeza y marcado desencanto, no sirvió para que mejoráramos nuestro nivel de vida, porque no es
vida eso de convivir con la inflación, con el desborde sindical, con la pobreza avasallante, con la muerte de la dignidad del trabajo a manos del populismo, las becas a la vagancia y todos los otros artilugios demagógicos que fueron y son una especie de autopsia de la grandeza que nunca alcanzamos, pese a merecerla y haber peleado por ella contra tantos factores adversos.
   Han pasado 37 años de aquella Plaza de Mayo eufórica, con la contagiosa alegría de los que llegamos a soñar con aquello del reencuentro de los argentinos, pero no es mucho lo que hicieron por su pueblo quienes comandaban nuestro destino porque si lo hubieran plasmado cada uno en su momento, tendríamos que ser potencia mundial y no resignarnos a una postración actual que no merecemos.
   Esos fueron los 37 últimos años, razón por la cual es casi para eximir de culpas o responsabilidades a quienes hace un año tomaron el comando de esta nave sin rumbo fijo que es nuestro rico y bendecido país, como para reclamarles acciones milagrosas de las que ningún gobierno puede considerarse responsable, porque en casi cuatro décadas aparte del sacrificio permanente de la población, los progresos no se advirtieron, al menos en la generalidad de los casos.
   Y si de acciones milagrosas hablamos, improcedente sería reclamarlas a quienes, con más de una década en el poder, prometen ahora las soluciones que en todos esos años no supieron, no pudieron o no quisieron alcanzar.
   Realmente, en un año y con el freno o el pretexto de la pandemia, sería injusto exigirle a este gobierno de científicos, desorientado y ciclotímico frente a la peste, que de paso arregle las finanzas de un país en realidad desquiciado durante 37 años.
   No es una postura negativa, sino el descarnado resumen de nuestra dolorosa realidad.
 
¿Queda otra alternativa?
PROVINCIA ENDEUDADA, SIN “VÍVERES” DE LA
NACIÓN, DEBERÁ AUMENTAR LOS IMPUESTOS
 
   Por allì leí ciertas y duras definiciones acerca de la deuda que el cordobesismo viene engordando y arrastrando en estos veinte años que llevan en el gobierno, y la pregunta inevitable que surge es ¿no tuvieron forma de encontrarle una solución a la Caja?
Refiriéndose al tema de las jubilaciones pero el problema más grande que tiene Córdoba es Juan Schiaretti a quien desde los sectores críticos lo consideran el peor administrador que endeudó a la provincia en más de 2.700 millones de dólares, aclarando que es cierto que se hicieron obras, pero no se han pagado, por lo que estamos protagonizando un papelón internacional porque no podemos honrar esas deudas con el simple mecanismo de cumplir con las obligaciones contraídas y no caer al riesgo de ser considerado “gaucho ingrato” por eso de olvidarse del pago...
   Más allá del radicalismo, las fuerzas que responden al macrismo y otros integrantes del
poder legislativo, están los vecinalistas que en los últimos actos comiciales han mostrado un saludable crecimiento y en lo personal, estimo que mucho se debe a la tarea minuciosa y permanente del mandamás de esa corriente, el abogado Aurelio García Elorrio.
   Y como para ir entrando en materia, es bueno escuchar una breve y mínima parte de su exposición ante la Unicameral cordobesa, en ocasión de ponerse a consideración el presupuesto para el 2021.
   El legislador Aurelio García Elorrio decía…
La grabación correspondiente se puede escuchar entrando al segmento respectivo, ubicado en la columna derecha, parte superior de este blog.
   Pero como el tema es tan delicado, optamos por invitar al Dr. Garcìa Elorrio a conversar con nosotros y antes que nada, una pregunta que era para el final, pero es preferible abordar la cuestión ya mismo: ¿existe otra alternativa, aparte de doblegarse a las exigencias nacionales, que instrumentar una suba en los impuestos provinciales y otras medidas como por ejemplo armonizar la Caja de Jubilaciones?…
La grabación correspondiente de la extensa conversación del periodista Gonio Ferrari con el legislador Aurelio Garcìa Elorrio se puede escuchar entrando al segmento respectivo, ubicado en la columna derecha, parte superior de este blog.
 
No todo está dicho…
EL “ABORTO LEGAL”: MEDIA SANCIÓN,
LA NAVIDAD Y EL FACTOR HIPOCRESÍA
 
   Tanto se habló, se lloró, se histeriqueó y se calló acerca del aborto y la ley que lo permitiría, que ya no quedan referentes como para pedirles opiniones en la creencia que acerca del tema, todo estaba dicho, dibujado y mostrado, pero lo importante es reconocer mi equivocación junto a un pedido de disculpas por haberme creído esa actitud o tendencia que no existió.  
   Y en honor a la verdad nada nuevo apareció bajo el sol de todos porque las consignas fueron las mismas de un año atrás, lo del Papa Francisco poco aportó para poner las cosas en claro teniendo en cuenta su doble y antagónico compromiso de darle una mano al kirchnerismo, por una parte, y sostener el católico concepto contrario al aborto por la otra, lo que en alguna medida simplificó el panorama de cara a la definición que se dará en la sesión del Senado Nacional el martes 29 de este mes, cumpliendo sin dudas con los apremios de la Sra. Vicepresidente de la Nación de terminar con esta cuestión lo antes posible, para poder ocuparse de salvar la ropa propia y encarar los actos electorales del calendario 2021.
   Pocos habrán tomado en cuenta que el joven hijo del Presidente, claramente ávido de figuración por su condición artística, algo tenía que decir respecto del tema aborto.
   Y en intervenciones mediáticas, especialmente por las redes, pontificó entre otros conceptos y lo voy a leer porque textualmente es valiosa la opinión descerrajada antes de la sesión de los Diputados de la Nación: “Sabe que acá generalmente no hablo de aborto porque no es una causa que me corresponda a mí militar más allá de que esté a favor”, comenzó a través de sus historias, previo al inicio de la sesión.
   Y posteriormente para lucimiento propio agregó: “queridísimos diputados y senadores, hayan dejado de ser unos forros esta vez. Es lo único que pido, y que la ley salga, punto”.
   Seguramente algo pensó luego, lo que le llevó a poner en claro que “No dije que los diputados sean forros, dije que dejen de ser forros los que meten trabas para que el aborto legal no salga”.
   No contento con ese enorme despliegue de certezas y una  vez comenzado el debate, el pintoresco Dyhzy dijo: “¿Podemos de una put... vez en esta vida dejar de argumentar en base a la religión? ¡Basta! Será un país católico o lo que se les cante. Ahora, hay mucha gente en el país que no es católica, que no es religiosa. ¿Qué pasa? ¿Para los que no somos religiosos no se gobierna? ¿Cómo funciona esto? Me importa un caraj... si tu religión dice que esto está bien o no” reclamó.
   Y “Si hace 10 años hubiéramos bancado la mierda de la religión en los debates y todo eso,
no tendríamos la ley de matrimonio igualitario. Así que basta con la religión, boludo, no es un argumento”, reiteró.
   Por último afirmó: “Me molesta sobremanera cuando hombres hablan en plan poniendo
trabas, diciendo que ‘el feto, y el niño por nacer, y defiendo la vida y la decisión del cuerpo y no se qué’. Y no te corresponde, boludo. Es lo mismo que decía al principio: cada uno tiene que entender cuál es su lucha. Los diputados y senadores están para trasladar esas necesidades de los sectores que representan. Ahora, me parece muy fuerte ver a un hombre hablar de cómo él cree una mujer tiene que decidir sobre su cuerpo. O sea, te podés ir a la mierda, boludo” Una pena y un desperdicio intelectual, que la Real Academia Española haiga -diría Kicillof- rechazado la incorporación del lenguaje inclusivo.
   Porque traducidos a nuestro rico idioma, estos sesudos comentarios de Dyhzy debieran ser incorporados a la galería de los incunables.
   O sea, hay que esperar hasta el 29, boludo…
   Y que las abortistas no me digan Feliz Navidad porque sería hipocresía porque es el nacimiento de un niño, que es lo que ellas pretenden evitar.
 
Megacausa del Registro
SE SIGUEN POSTERGANDO LAS 
CERTEZAS  QUE SE AGUARDAN
 
   Encontrar a los verdaderos culpables es el reclamo persistente en la causa del Registro de la Propiedad de Córdoba. Hemos comentado ya algunas incongruencias como haber acusado y condenado por estos delitos millonarios a personas comunes, sin poder, contactos, influencias, ni patrimonio, en desmedro de personajes denunciados y en algunos casos emparentados con el poder político.
   Parece que a lo largo de la historia humana este tipo de historias se han repetido, motivando el surgimiento de una sana preocupación en la investigación penal.
   Y esta investigación penal aparece definida en el diccionario junto a ciencias similares, teniendo a su cargo la determinación del hecho, participación de los imputados, identificación de autor, víctimas, uso de técnicas, tácticas, explicación, pericias, pruebas, etc. Y como en toda ciencia, existe también una formación básica en estas ciencias penales, que insume varios años, dirigida a un abanico de personas entre las que se incluyen también jueces y fiscales, porque no sería posible que el título general de abogados los habilitara en el conocimiento de tan específicas cuestiones.
   Analizando las numerosas irregularidades denunciadas en esta causa como no especificar tiempo y lugar de los hechos acusados, no determinar la participación de los imputados, no identificar roles, autores, víctimas, no explicar las supuestas acciones y condenar bolsones de personas utilizando la íntima convicción por sobre las pericias y/o pruebas, resulta lógico pensar que quienes se encargan de esta causa están necesitando, de manera urgente, una formación intensiva en la materia.
  Tal vez así se encuentre el giro de certeza que muchos aguardan. 

Frente a dos episodios lamentables
DEMONIZAR AL RUGBY SUPONE ALGO SIMILAR A
LA INSTAURACIÓN  DE  VIOLENCIA RETROACTIVA
 
    Es como si desde algunos sectores se hubiera estado esperando la aparición de nuevos hechos de violencia que involucraran a practicantes de un deporte de alto contacto físico como lo es el rugby, después de aquel “descubrimiento” de expresiones xenófobas y de otras ìndoles atribuibles a estrellas del equipo actual de “Los Pumas” pero expresadas algo así como un par de décadas atrás.
   Y desafortunadamente se dio en el interior de un barrio cerrado de esta capital, donde según el joven que resultara víctima fue atacado primero por un grandote y después se asociaron dos más para seguir castigándolo y con la coincidencia que los tres supuestos atacantes eran jugadores del rudo deporte de la ovalada.
   Poco a poco y con el aporte de testimonios y de filmaciones el panorama se fue aclarando, acerca de cuyos detalles es complicado referirse por estar en instancia judicial a donde es preferible, por respeto, no echar mano y hablar de suposiciones, porque todo indica que no fue tan así como se refiriera al principio.
   Pero para el mundo del rugby, que no es como muchos piensan un deporte elitista porque hasta en las cárceles hay equipos, ha sido un duro golpe por considerarlos patoteros aprovechados de su físico para imponer su voluntad o caprichos fuera del campo de juego
haciendo prevalecer su potencia muscular.
   El rugby es una escuela de solidaridad y respeto y por eso pocos entienden que en los partidos, las barras antagónicas compartan la misma tribuna y no se registren incidentes, ni que al final del partido y en lo que se llama “tercer tiempo” todos los jugadores que hasta hace un rato eran rivales, comparten ravioladas, asados o alguna otra expresión culinaria y nunca fue necesaria la presencia policial en las canchas ni en sus adyacencias
   No mezclemos entonces la tontera cometida por un adolescente de 14, 15 o 16 años de antes, cuando es para tomar en cuenta que por entonces, quièn a esa edad no era comunista, o nazi o luciera cualquier otro rótulo ideológico y con el tiempo y la madurez de pensamiento y de conciencia, lo haya llevado a la abdicación de los que creyeran eran sólidos principios.
   Entonces bueno sería, para aquellos censores actuales del rugby y especialmente los enrolados en corrientes izquierdosas, que me expliquen una reacción totalmente contraria a la ya enunciada, porque bueno sería que supieran que un personaje emblemático que se criara jugando rugby, perdiera luego el respeto por la vida y se lo acusara de tantas tropelías, aunque su estampa luzca en miles de remeras.
   Para que lo sepan, el Che Guevara fue un gran jugador de rugby, de temible tackle y amigo de las montoneras.
   Guevara se inició en el rugby en el año 1942 en Estudiantes de Córdoba, dicen.... Más tarde se trasladó a Buenos Aires, en donde jugó en tres clubes entre 1947 y 1950.
   Por eso es valioso un comentario atribuido a “Colo” Perez. “Y allí van los opinólogos llenando páginas y páginas de análisis para saber que corno tiene en la cabeza un tipo que se “mata” en un scrum y luego mata de verdad en la calle".
 
La Justicia bajo “apriete”
BOUDOU, SUS SEGUIDORES INCONDICIONALES E
INOCULTABLE EVIDENCIA DEL DOBLE COMANDO
 
   Mucho se habla, se declama, se vocifera y se exige eso del respeto hacia la majestad de la Justicia, pero a veces las pasiones desbordan a los pensamientos mejor intencionados y derrapan a terrenos cenagosos para mezclarse con el mismísimo barro.
   El ex vicepresidente de la Nación Aimée Boudou recorrió las distintas instancias judiciales con todas las garantías de ley, que lo llevaron a su actual estado de haber sido considerado autor de un delito y es posible que moleste -como a cualquiera nos puede llegar a molestar- que pueda ser considerado y caratulado lisa y llanamente como delincuente, por haber
delinquido y se comprobara su responsabilidad en el intento por apropiarse del “sueño del pibe” que sería la fábrica de hacer dinero.
   Lo censurable de la situación es que mucho del apoyo y las ansias reivindicatorias partan en buena medida del mismísimo seno del gobierno, donde el remanente kirchnerista muestra su adhesión post sentencia hacia el rockero motociclista que compartiera el binomio gubernamental con la Sra. Viuda de Néstor Kirchner.
   Es cierto que muchas marchas de protesta ya representan un abuso a la convivencia ciudadana por los daños que ocasionan, por la actuación de impunes vándalos y por los perjuicios que sin comerla ni beberla sufren los comerciantes de las calles por donde las manifestaciones se materializan.
   Dejemos de lado porque muchas de estas expresiones tienen un componente de justo
reclamo y se realizan con absoluto respeto por las normas que establecen la ocupación parcial de calles y avenidas y no molestar la circulación del transporte colectivo.
   Pero esta marcha, convocada para mañana lunes, tengo entendido desde la Plaza de Mayo, o desde el Obelisco hasta Tribunales porteños o algún otro destino, de ninguna manera se justifica no por tratarse de un ataque a esa majestad de la Justicia, sino una expresión de protesta con el aditamento de la presión hacia las autoridades del Poder Judicial, al que se pretendió y aún se procura domesticar.
   Si los motivos reales son vociferar por alguna impunidad que está en riesgo, o por otra causa más allá de las simpatías ideológicas, estaríamos frente a un absurdo del que dará cuenta la Historia por la utilización de tan bajos argumentos.
   Lo ideal, lo republicano, lo jurídico, sería apelar ante alguna corte internacional, para que al menos se respete aquello de la implementación de Justicia sin tomar como atenuantes la valìa política o los blasones que el condenado pudiera lucir.
   Siempre y cuando tenga la valentía de lucirlos…
 
Covid 19, 20 y 21
¿ESTAMOS PREPARADOS  PARA  HACER FRENTE AL
RENOVADO ESPANTO DE UN INEVITABLE REBROTE?
 
   Con tomar conciencia solamente que dentro de pocos días quedará inaugurada oficialmente la temporada turística, una gélida sensación de renovado miedo nos aprisiona el alma.
   Porque si realmente se liberan tantas actividades, nos preparemos entonces, sin improvisaciones ni remiendos, para afrontar una oleada virósica mucho más severa que esta que nos lleva a los casi 10 meses de encierro, algo atenuado en los últimos días por eso del descenso de los indicadores en cuanto a la expansión del mal.
   Si el hartazgo de la gente ha superado todos los extremos soportables; si la calamidad económica emergente de una inflación que se esconde y se niega pero que tanto daño nos hace, se agravan como consecuencias, nos aprestemos a vivir días aciagos.
   Porque al igual que el macrismo con la economía en su momento, que en lugar del gradualismo hubiera optado por las medidas de raiz, otras hubieran sido las reacciones y los resultados, pero ahora en lugar de un gradualismo liberador, se busca la aplicación de medidas efectistas, estamos perdidos.
   Reconozcamos que el verano no es eterno y estamos viendo en Europa y en otras geografías las consecuencias de entrar a temperaturas menos saludables, que es lo que puede llegar a sucedernos a nosotros.
   Hemos tenido la suerte hasta ahora que pese a las fallas y las carencias de los sistemas implementados por el gobierno de científicos que al comienzo le restó importancia al virus por su lejanía, algo se hizo bien y los encierros tuvieron sus fundamentos, aunque hayamos caído en exageraciones.
   Pero ahora son los tiempos reales de esperar la vacuna que meses atrás nos anunciaron para el mes que se está yendo y siguen dilatando la fecha para un remedio que aún no ha sido absoluta y científicamente homologado y que se lo aplique Putìn como debutante del pinchazo no nos garantiza inmunidad frente al maldito bicho.
   Seamos serios en el tratamiento y en la calidad de la información que se brinda, para no caer al absurdo de fracasar en la campaña por errores de comunicación, porque aquí cada uno de los que manda quiere ser el padre de la criatura.
   Seamos todos tíos, o hermanos, o sobrinos, porque el verdadero padre se llama respeto por la ciencia, por su correcta aplicación sin demagogias y por una especial consideración hacia la condición humana.

 

22 de diciembre de 2019

S.L.B.: AJUSTES HACIA AFUERA Y PRIVILEGIOS INTACTOS HACIA ADENTRO - COMO SI LOS JUBILADOS PUDIERAN ESPERAR - LLEGAMOS A 600 S.L.B. - DESHOJADO ARBOLITO NAVIDEÑO EN LA MEGACAUSA - CORDOBA Y SU EMPATÍA CON LA NACIÓN - NUESTRA PEATONAL INVADIDA - NOCHEBUENA Y NAVIDAD AL MARGEN DE LO RELIGIOSO, ETC.

Desgrabación de los comentarios del periodista Gonio Ferrari en su programa “Síganme los buenos” edición n° 600 que emitieran en dúplex AM580 y FM88.5 ambas de Radio Universidad de Córdoba, el domingo 22/12/19:

Lejos del pernicioso gradualismo
AJUSTES  HACIA  AFUERA Y  MANTENIMIENTO
DE TODOS LOS PRIVILEGIOS HACIA ADENTRO
   Una de las principales causas del histórico derrape macrista, a decir de los entendidos, fue la aplicación de un gradualismo inoportuno, una especie de operación de alto riesgo pero realizada con anestesia barata y de escasos efectos en el tiempo.
   Los técnicos del equipo gobernante seguramente pensaron que la paciencia de la gente tenía sus buenas reservas pero no fue así, detalle advertido ya demasiado tarde cuando era como poner la marcha atrás a un camión que viene por la bajada del Cerro, al comienzo de la Nuñez.
   Y así nos fue, porque esa pachorra temerosa fue creando un clima adverso precisamente porque le dieron tiempo a los que buscaban la salida del helicóptero por encima de la paciencia hasta nuevas elecciones, pero sin mantenerse ociosos, ya que desde los gremios, desde la izquierda “K” y desde parte del empresariado angurriento al igual que la banca privada, se encargaron de ir minando las bases de ese edificio, el del gradualismo, que tenía cimientos de telgopor.
   Los cuadernos, otras causas y sus certezas fueron transformados en sospechas de operaciones mediáticas para perjudicar memorias y probanzas, documentos, testimonios, filmaciones y otras imágenes, a cargo de los medios adictos que eran menos que los sobrevivientes del kirchnerato, lo que ellos en su momento no perdonaron a sus opositores.
   Y el derrumbe previsible aunque no deseable se materializó, enormes sumas de dinero se aplicaron a la compra de voluntades con distintas operatorias, el narcotráfico fronterizo e interno comenzó a recobrar fuerza y todo ese panorama empalideció todo lo bueno que se hizo en beneficio de la gente, a la que no se le mentían estadísticas ni se le escondían pobreza ni desocupación y menos aún la inflación, lo que fue un casi inocente pecado de sinceridad frente a un pueblo que le pareciera encantador que le mientan.
   Allá fue a parar ese barrilete sin cola.
   Llegaron las elecciones, lo que era división alimentada por insultos, descalificaciones y pases de facturas entre un atomizado justicialismo, la desesperación y las ansias de indemnidad hizo el milagro de la unión frente al adversario entonces común que eran las leyes y la Justicia y los viejos enemigos a muerte, los que se prometían cárcel y condenas, terminaron levantando las manos en el triunfo aliviador de temores y sombras de barrotes.
   No como en el ‘73 pero parecido, surgieron las libertades ansiadas y lo más importante que era restablecer la economía del país quedó para la improvisación, el remiendo y la lógica aunque maquillada apelación al Fondo Monetario Internacional que lógicamente, al ser un negocio, prometió desacelerar su vehemencia.
   Es probable que se pasen ahora por alto muchas alternativas de las vividas en estas últimas horas, pero es tan vertiginosa la marcha de los especialistas en cicatrizaciones, que es para pensar incluso en una falta de programas serios y a la vez en un exceso de aquellos remiendos, suturas y medidas adoptadas sobre la marcha, total la anestesia puede llegar a durar algunos meses.
   Para muchos lo de la doble indemnización por despidos es un instrumento de doble filo porque deprimirá la demanda de mano de obra, la presión tributaria camina a ser insostenible, lo del campo suena ahora como un motivo para el llanto chacarero que jamás quiere perder n i ganar menos y los varios tipos de dólar con los que tendremos que convivir se asemeja, vulgarmente dicho, a una bolsa de gatas embarazadas sin que adentro de esa bolsa haya un solo macho.
   Los servicios congelados hasta junio ya hicieron con tiempo su generoso colchón del argentino concepto “por las dudas”.
   El turismo internacional puede que se acreciente para la ventaja eventual del ingreso de divisas tan necesarias, pero es asimismo una virtual condena a quedarnos aquí, sin siquiera pensar en una excursión por el exterior porque una estadía de quince días más los pasajes para una familia tipo representaría lo mismo que comprar un auto cero kilómetro, usarlo un mes y después tener que entregarlo como parte del pago de la deuda contraída con la tarjeta de crédito.
   El festival de becas y subsidios aumentará su importancia y los jubilados, de quienes pienso ocuparme en otro comentario más luego, volverán a tener medicamentos gratuitos o a precios acomodados y les mejorarán sus mensualidades.
   Un comité de lucha contra el hambre fue pomposamente integrado por personajes que por la importancia de sus chequeras es para pensar que nunca pasaron necesidades alimentarias, se me ocurre que será más para la figuración y en una de esas para un curso acelerado de demagogia cuya principal materia es saber utilizar a los pobres.
   Así estamos, en esta realidad de rogar por el éxito de la nueva gestión, sin hipocresías ni otro sentimiento parecido, porque debemos entender que si les va bien a quienes no supieron encarrilar el país en 12 años, nos irá bien a todos.
   Esos son los milagros que regala la política, aunque el esfuerzo de los legisladores, patriótico por cierto, sirva más para que los de afuera se sientan amparados, mientras ellos ni siquiera han pensado en el patriótico gesto que sería comenzar el ajuste dando un ejemplo de compromiso con la sociedad bajándose en la medida que afecta a los trabajadores, un 30 por ciento de lo que cobran por ocupar sus bancas, sus despachos y los jueces sus tarimas.
   Es como si la sociedad les debiera a ellos por lo bueno que pudieran haber hecho, cuando la realidad es que tienen la obligación de cumplir con lo prometido y molesta que haya legisladores, funcionarios y jueces que se prenden a la teta del Estado cuando ya tienen saciado el hambre de muchos años y varios de ellos desde varios años atrás.
   Es fácil prometer 10 lucas de aumento en dos meses cuando ellos embolsan, cada treinta, en algunos casos un cuarto de millón de pesos. Así, con ese pésimo ejemplo, resurgir será más que una hazaña…
   Todavía resuenan en mis oídos aquella vieja y efectista frase del “Potro” Juan Domingo, cuando repetía en cada discurso aquello que “en la nueva Argentina, los únicos privilegiados son los niños”.
   Ocurre que desde aquellos tiempos, los que eran niños ahora están bastante creciditos…
  
Aprovechamiento de la vulnerabilidad
LA  HISTORIA VUELVE  A  REPETIRSE COMO EN
EL TANGO: LOS JUBILADOS PUEDEN ESPERAR
   No hay que perdonar la desidia ni los olvidos de nadie, cuando las víctimas de tales desmemorias son los que están más expuestos, los más vulnerables, los que se sacrificaron por décadas y al final, de los dineros que religiosamente el Estado les fue esquilmando en su vida laboral, solo reciben migajas salvo que pertenezcan a esa casta de los privilegiados de la política, de la Justicia o de algunos dirigentes políticos o sindicales.
  Es claro que los jubilados tienen un reducido poder de fuego, poca gente escucha sus protestas y menos aún el número de los que están capacitados para la demanda urbana que tiene sus riesgos y bemoles, por la fragilidad física y la escasa protección que se les brinda.
   Todos los gobiernos se han servido de los fondos destinados a los laboralmente pasivos, dependientes del Estado, para fines muy distintos a los que fijan los postulados de la jubilación, que es el jubileo que se les niega en la última etapa de la existencia, cuando en realidad tienen mucho más pasado que futuro.
   Las cajas de jubilaciones han sido casi sistemáticamente saqueadas para sostener emprendimientos demagógicos más allá del fútbol para todos, como de la construcción de viviendas que jamás se concretaron o planes de ayuda reducidos a monedas.
   Es la injusticia latente la que ataca a quienes menos armas tienen para defenderse salvo el voto, pero son tan pícaros los malos políticos que se esmeran por endulzar con promesas a los más viejos y cuando llegan al poder ya los han olvidado.
   Hubo algunos ejemplos de buena memoria de los jubilados, que castigaron a quienes los trataron desde la altura de su propio egoísmo, les incautaron virtualmente sus ahorros y muchos sucumbieron a tanta desidia y desamparo.
   Ahora dicen que será distinto, que se modificará el régimen en beneficio de la clase pasiva, que la recomposición salarial se podrá hacer incluso por decreto y otras seductoras lindezas que al menos para los ancianos o aquellos en condiciones de retiro, sonaron a música celestial, sin dejar de lado que volverán los medicamentos gratuitos.
   No engañarse porque no sería la primera vez que los usaran para aquietar la aguas y a la hora de las concreciones, el poder mira hacia otro lado.
   Para ellos, quizás por cansancio, ni siquiera les queda aquello de “hacer tronar el escarmiento”.

“Síganme los buenos”
EN CUALQUIER  EMPRENDIMIENTO PERIODÍSTICO
LLEGAR A LAS 600 EDICIONES NO ES POCA COSA


   En cualquier actividad laboral o artística, del ramo que fuere, llegar a 600 manifestaciones aunque para algunos no sea una hazaña, para sus protagonistas no deja de ser un motivo de orgullo, una muestra de sacrificio, una demostración de coherencia en el pensar, en el decir y en el hacer.
   “Síganme los buenos” ha llegado hoy a su edición número 600 y es realmente para enorgullecernos porque es desde la trinchera del esfuerzo y del compromiso, que las ideas y las esperanzas llegan a transformarse en saludables realizaciones.
   Es por eso el justo agradecimiento al equipo que lo realiza, al abogado Héctor “Maco” Silvestro y su sapiencia, a los operadores de piso y de planta transmisora, a las locutoras y locutores, a nuestra gente de pos producción que elabora con amor y sacrificio cada actualización del blog que tenemos en Internet, a los ilustradores, correctores y sabios manejadores de un sistema que al menos para mí, periodista de gráfica y de calle, es como intentar comunicarme en sánscrito.
   Un agradecimiento en este caso especial y esencial a las autoridades de esta casa, los SRT por su respeto a la salvaje libertad que gozamos para expresarnos en este espacio, lo que no es común encontrar en otros medios periodísticos tal respeto por la diversidad de pensamientos.
   Y por último, gracias enormes a nuestros anunciantes que también aportan su esfuerzo a lo mejor no tanto para mejorar sus negocios, sino para sostenernos en el aire.
   No es para brindar con burbujas ni usar pirotecnia, porque basta la íntima satisfacción de saber que en alguna medida, hemos sido útiles a la sociedad.


Megacausa del Registro de la Propiedad
DESHOJADO ARBOLITO DE NAVIDAD PARA
LOS  PREVENTIVAMENTE  ENCARCELADOS
   En un lugar y en un tiempo que no se han podido establecer, pero probablemente antes de que comenzaran los encarcelamientos seriales, un grupo de personas a quienes todavía no se ha identificado con exactitud, se reunieron para crear la megacausa del Registro de la Propiedad de Córdoba, con la aparente intención de condenar a miles de personas, acusándolas de apropiación de numerosos inmuebles.
   Para ello, y de común acuerdo, dictaron prisión preventiva contra cientos de trabajadores sin antecedentes penales y sin fortuna, que se vieron sorprendidos por  la  medida, y después acordaron sostener el encierro por el plazo de tres años, para lo cual  rechazaron y denegaron todos los recursos presentados por los aturdidos imputados.
   Incluso, ignoraron el llamado de atención de organizaciones de derechos nacionales e internacionales, que asombradas, sugirieron respetar la libertad como garantía fundamental.  
   Más adelante anunciaron el inicio de los juicios y los difundieron amplia y pomposamente en todos los medios en un alarde de exageración con lo que se buscaba impactar a la sociedad.
   Decidieron invertir el principio de inocencia y que cada imputado tuviera que probar que no era culpable, utilizando como argumento eso tan percudido como lo es lo que llaman la íntima convicción como criterio de prueba para las condenas.
   Dividieron los presuntos hechos en  múltiples partes, con la intención  de construir nuevos juicios y de repetir condenas a los mismos imputados, con la finalidad  de mantener la causa por años y años, un objetivo que con el paso del tiempo se puede dar como logrado.
   Este relato, que remeda las fantásticas acusaciones del Registro, se ajusta como anillo  a la realidad de la actuación judicial en la causa, aunque motivos y responsables aún deban esclarecerse.
   Una deuda de Justicia que seguramente retumba en alguna conciencia y que continuará reclamando, con mayor fuerza en cada Navidad, mientras algún inocente continúe preso. 


Elevada deuda y ¿menores ingresos?
CÓRDOBA SE DEBATE ENTRE SUS PROPIOS
RECURSOS Y LOS  QUE  PUEDEN FALTARLE
   Un alto funcionario que como frecuentemente dicen ciertos medios gráficos, pidió no ser identificado por si las moscas… supo confiarme que la provincia, nuestra mediterránea Córdoba está endeudada hasta los flecos, como se dice, o hasta la coronilla.
   Es cierto que la mayor parte de lo que debemos lo estamos viendo en algunas obras innecesariamente onerosas más allá de lo aceptable por las deficiencias en su construcción, o por la inoportunidad de encararlas, por su genuina inutilidad y no me pidan ejemplos porque para ambas situaciones ya son bastante conocidos, como repudiados fueron en su momento.
   La cuestión es que el Gringo jugó la suya en las últimas elecciones y no le salió mal, porque se consolidó en el lugar alcanzado y aunque nadie lo haya dicho, se me hace que la propia situación lo coloca en la categoría de presidenciable especialmente por el mediocre nivel de la clase política del palo al que pertenece.
   Entonces, es para pensar que es una cuestión de recíproca conveniencia llevarse bien entre el Dr. Alberto Fernández y el Cont. Juan Schiaretti, hasta el punto que varios personajes del entorno cordobés fueron convocados para jugar en primera, allá en Buenos Aires que es donde como todos sabemos, atiende Dios.
   La provincia tiene agudos problemas en materia de recaudación, sobre todo por los compromisos dolarizados que contrajera, muchos de ellos en el exterior, antes que el verde subiera por el ascensor mientras ellos estaban y se quedaban en la planta baja y sin escaleras.
   Tan bien maneja los números “el Juan” que les pagará el aguinaldo o el sueldo, o ambos a los municipales capitalinos y seguro se prenderán en esa algunos jefes comunales del interior del interior, esos que recaudan sólo monedas.
   El plan de obras es probable que sufra algunas demoras, pero difícil será que se detenga y es cuando podemos asegurar que las relaciones Provincia-Nación se han fortalecido, aunque desde la Rosada muchos nos miren como a los habitantes de otro rancho por esa tontera que llegó a divulgarse de la “Nación Mediterránea”.
   Bueno es que las relaciones al menos sean cordiales y no de enfrentamiento como casi siempre ocurrió y eso a mi modesto parecer tiene una sola explicación: ambos se necesitan, uno por sus aspiraciones presidencialistas aunque nunca públicamente las haya confesado, y otro, por pasar a la historia como el mejor piloto de tormentas que haya tenido esta nave argentina.
   Aunque antes del último puerto, años atrás, le hubieran dejado unos cuantos huecos en la línea de flotación.

¿Por qué no se actúa preventivamente?
NUESTRAS BELLAS PEATONALES CADA FIN DE AÑO
ESTÁN  DESTINADAS  A  UNA  INVASIÓN PREVISIBLE
   Cada cercanía de fin de año y a veces del día de la Madre, del Padre o del Amigo, nos toca recrear el temor de vernos obligados a presenciar el lamentable espectáculo de ver a nuestras bellas calles peatonales convertidas en mercados persas donde como en el cambalache discepoleano se mezclan salames castigados por el sol, quesos franeleados, jugos vencidos, anteojos recetados y para el sol, con ropas, juguetes y cualquier otro tipo de mercaderías.
   No todos son auténticos vendedores ambulantes apretados por el rigor de la crisis que necesitan hacer la diaria para cumplir con el mantenimiento de la familia, sino que muchos son parte de organizaciones dedicadas a mercar con productos contrabandeados, truchos o de dudoso origen en cuanto a su legalidad.
   Es lógico que los comerciantes de esas cuadras, religiosos contribuyentes perseguidos denodadamente por el Fisco, Rentas y la Muni elevan su indignación hecha gritos hacia las autoridades, que en estos casos se transforman en meramente contemplativas pese a que por experiencia, sabe que eso va a ocurrir inexorablemente, y más en esta altura del año.
   Ocurrió que los comerciantes pidieron a la Municipalidad que actuara, pero no pudieron hacerlo porque parece que el pibe Mestre olvidó el pago de algunos cospeles que debía a los de azul en concepto de  adicionales, y no es buen lugar para ir a imponer la ley con un talonario de notificaciones a infractores.
   La cuestión es que sólo consiguieron desplazarlos un par de cuadras, pero no es justo que aquellos que cumplen con el pago de sus obligaciones tributarias, se vean perjudicados por la inacción de quienes debieran garantizarle el ejercicio de su comercio legal.
   Lo que más irrita y es bueno reiterarlo, que como siempre en este particular se ha vuelto a imponer no la improvisación, sino la falta de criterio funcional a la hora de actuar de manera preventiva.
   Todavía restan dos importantes fechas: el fin de año y la fiesta de Reyes, ambas de notable demanda de artículos accesibles para sus  interesados.
   Pero como vienen las cosas, los comerciantes legales deberán sacudirse la bronca sabiendo que han sido invitados para otra fecha de trascendencia: el sábado 28 del corriente es el Día del Inocente.

No es sólo cuestión de credos
NOCHEBUENA Y NAVIDAD, MÁS ALLÁ DE
SUS SAGRADOS COSTADOS RELIGIOSOS
   No pretendan que digiera en cuanto a Nochebuena y Navidad que es sólo la celebración de la llegada del Mesías con todas sus implicancias, porque si nos despojamos de nuestra ocultada hipocresía, nos convenceremos que aparte de noche de paz, es noche de sidra y otras burbujas los que más pueden, de comidas propias del invierno, de postres generosos, pan dulce y de libaciones posteriores, cuando los chicos empujados por los grandes rinden su acostumbrado culto a las explosiones que dañan a la gente y a las mascotas, que provocan accidentes o que ocasionan incendios.
   Es el día que celebran incluso algunas personas, su comprensible y humana soberbia de creerse inmunes ante la soledad, porque no están solas.
   Dejemos de lado esos costados tradicionales que están por encima de las religiones, los credos y las costumbres de la familia que se reúne, aunque a veces entre algunos de ellos no se crucen palabras por viejos rencores; por viejas diferencias o por intrascendentes tonteras.
   Pensemos entonces con el alma y llevemos al corazón y a las mesas adornadas o no, las intenciones de paz, de ser mejores, de olvidar ofensas que analizadas resultaron ser pavadas, de abrazarnos en la angustia de luchar día a día contra la adversidad, contra las consecuencias que padecemos y padecimos por políticas equivocadas, por caprichos transformados en leyes, por boberías de una dirigencia insensible que sólo se preocupa en salvar su patrimonio a la vez que lo acrecientan.
   Pensemos con la grandeza de la solidaridad olvidada y la recuperemos porque es parte esencial del compromiso con el prójimo, donde está la verdadera salvación de cada uno, cuando nos llegue la hora de comparecer ante el supremo hacedor de justicia.
   Ninguno de nosotros en esta vida terrenal somos dueños de la verdad absoluta y debemos reasumir esa grandeza que encierra la tolerancia; esa tardía sabiduría que puede transformarse en redención.
   Abracemos a nuestro prójimo aunque lo sepamos lejos; aunque íntimamente pensemos en el rechazo, tengamos tan siquiera la certeza de obrar bien para superar los obstáculos que pudieran separarnos.
   Noche de paz será con el tiempo cuando no existan los odios, el hambre, las venganzas, las intrigas ni las corrupciones tanto materiales como del alma.
   Esa será entonces la gloriosa Nochebuena, sin que sean necesarias las religiones para hacérnoslo entender.
   Nos salvemos todos, entre todos, o no nos salva nadie.

   ¡Felices noche del 24 y todo el día 25!